Acessibilidade / Reportar erro

Disputas políticas entre movimientos sociales: la Universidad de los Trabajadores IMPA

Disputas políticas entre movimentos sociais: a Universidade dos Trabalhadores IMPA

Political disputes between social movements: the University of Workers IMPA

Resumen:

En este artículo analizamos las disputas políticas emergentes entre las organizaciones sociales involucradas en la creación de una universidad popular: la Universidad de los Trabajadores IMPA. Nuestro objetivo es contribuir a la comprensión sobre los obstáculos vinculares existentes para la articulación entre organizaciones sociales, aun cuando esas tienen un objetivo común. Eso se hace necesario porque los movimientos sociales latinoamericanos vienen desarrollando diversas estrategias formativas con la creación de múltiples espacios socioeducativos. Nuestra investigación se basa en el trabajo etnográfico realizado por tres años (2011-2013) en IMPA, una empresa recuperada por sus trabajadores. El análisis sobre la estructura vincular emergente en esa plata fabril nos permite concluir sobre aspectos que dificultan la integración entre los movimientos sociales, cuando el vínculo - aun entre semejantes - pasa a ser encarado como una amenaza a la preservación de sus estructuras previas.

Palabras clave:
Empresa Recuperada por sus Trabajadores; Universidad de los Trabajadores; IMPA; Disputas Políticas; Etnografía

Resumo:

Neste artigo analisamos as disputas políticas emergentes entre as organizações sociais envolvidas na criação de uma universidade popular: a Universidade dos Trabalhadores IMPA. Nosso objetivo é contribuir para a compreensão dos obstáculos vinculares existentes para a articulação entre organizações sociais, mesmo quando estas têm um objetivo comum. Isto se faz necessário porque os movimentos sociais latino-americanos vêm desenvolvendo uma variedade de estratégias formativas, com a criação de múltiplos espaços socioeducativos. A nossa investigação baseia-se no trabalho etnográfico realizado durante três anos (2011-2013) em IMPA, uma empresa recuperada pelos seus trabalhadores. A análise da estrutura vincular emergente nesta fábrica, permite-nos concluir sobre aspectos que dificultam a integração entre os movimentos sociais, quando o vínculo - mesmo entre semelhantes - passa a ser visto como uma ameaça para a preservação das suas estruturas prévias.

Palavras-chave:
Empresa Recuperada pelos seus Trabalhadores; Universidade dos Trabalhadores; IMPA; Disputas Políticas; Etnografía

Abstract:

In this article, we analyze the emerging political disputes between the social organizations involved in the creation of a popular university: the Workers University of IMPA. Our objective is to contribute to the understanding of the existing obstacles to the articulation between social organizations, even when they have a common goal. This is necessary because Latin American social movements have been developing a variety of formative strategies with the creation of multiple socio-educational spaces. Our research is based on the ethnographic work carried out for three years (2011-2013) at IMPA, a company recovered by its workers. The analysis of the emerging bonding structure in this factory allows us to conclude about aspects that hinder the integration between social movements when the bond - even between peers - is seen as a threat to the preservation of their previous structures.

Keywords:
Company Recovered by its Workers; Workers University; IMPA; Political Disputes; Ethnography

Introducción

En el presente artículo vamos a examinar las disputas políticas emergentes entre las organizaciones sociales involucradas en la creación de una universidad popular: la denominada Universidad de los Trabajadores IMPA (UT-IMPA). La UT-IMPA es una universidad popular ubicada en la planta fabril de la Industria Metalúrgica Plástica Argentina (I.M.P.A.), una Empresa Recuperada por sus Trabajadores (ERT), localizada en el barrio de Almagro en la Capital Federal Argentina.

Una empresa recuperada es una empresa capitalista fallida que pasa a ser gestionada por sus trabajadores (Ruggeri, 2014RUGGERI, A. (2014), ¿Qué son las empresas recuperadas? Autogestión de la clase trabajadora, Buenos Aires, Continente.). En suma, son unidades económicas convertidas de una gestión capitalista a la gestión colectiva de los trabajadores. En la Argentina, existen 367 Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), ocupando a 15.948 trabajadores/as (Programa Facultad Abierta, 2016PROGRAMA FACULTAD ABIERTA. (2016), “Informe. Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a mayo de 2016”. Disponible en http://www.recuperadasdoc.com.ar/informe-mayo-2016.pdf, consultado en 10/02/2017.
http://www.recuperadasdoc.com.ar/informe...
).

El piso contextual para comprender a las recuperaciones de empresas se contiene en la reestructuración social resultante de las políticas neoliberales, que pasan a ser implantadas con el fin de la guerra fría y del estado de bien estar en los países centrales del capitalismo. En sus países periféricos, como Brasil y Argentina, se erige una sociedad dual caracterizada por una desigualdad extrema que cambia radicalmente la vida laboral. En síntesis, las relaciones sociales que regulan el mundo del trabajo sufren una metamorfosis y el patrón cultural asociado al asalariamiento entra en crisis (Antunes, 1995ANTUNES, Ricardo. (1995), Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho, São Paulo, Cortez/Unicamp.).

Podemos destacar a dos consecuencias de las políticas neoliberales en la Argentina que inciden en la conformación subjetiva de la clase trabajadora, en tanto elementos disciplinadores sobre el sujeto asalariado. El desguace industrial corresponde al desmantelamiento del parque industrial argentino y su reconversión transnacional (Petriella, 2005, pPETRIELLA, A. (2005), “Prólogo”, in Fajn, Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.. 3). Sus principales consecuencias son el cierre masivo de empresas, los altos índices de desempleo y el descenso de mitad de la población urbana a la pobreza1 1 En la Argentina, la pobreza urbana alcanzó un 57,5% en ese período (Fajn, 2005, p. 25) y en 2001 el empleo industrial no alcanzó 15% del empleo total (García, 2011, p. 125). .

La debacle laboral (Rebón, 2004, pREBÓN, J. (2004), Desobedeciendo al Desempleo, Buenos Aires, Picaso.. 41) consiste en el paulatino proceso de inestabilización de los estables y en el surgimiento del desempleo estructural - o sea, cuando la “no empleabilidad” se convierte en una condición permanente de una parte de la fuerza de trabajo. Junto a eso, crece exponencialmente el autoempleo, una vez que el trabajador crea, por sus propios medios, las condiciones para obtener un ingreso2 2 La destrucción del imaginario del trabajo estable se rige por la fragilización contractual y la precarización del trabajo: el empleo pasa a constituirse en un bien preciado para la mayoría de los trabajadores (Ruggeri, 2014, p. 30). .

En respuesta a esa situación, en el siglo XXI, surgen nuevos tipos de movimientos sociales, con nuevas relaciones en el campo de la educación popular, inspirados en el legajo del método de Paulo Freire3 3 Entre estos nuevos movimientos sociales se encuentra, en la Argentina, además del movimiento de empresas recuperadas, el movimiento piquetero, en representación del sector desocupado de la clase trabajadora, el cual posee vínculos con la fábrica IMPA. (Elisalde et al., 2013ELISALDE; DAL RI; AMPUDIA & FALERO (orgs.) (2013), Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el cono sur, Buenos Aires, Editorial Buenos Libros.; Gohn, 2017GOHN, Maria da Gloria. (2017), Retrospectiva sobre a educação popular e os movimentos sociais no Brasil. Movimento. Vol. 4, No 7. Universidade Federal Fluminense. p.10-32.). El presente estudio adopta el concepto de movimiento social acuñado por Diani (1992, pDIANI, Mario. (1992), The concept of social movement. The Sociological Review, v. 40, n. 1, pp. 1-25..3), quien considera que los movimientos sociales pueden definirse como “redes de interacción informal entre una pluralidad de individuos, grupos y/u organizaciones, comprometidos en un conflicto político o cultural, basado en una identidad colectiva compartida4 4 Traducción del autor. .

La conformación de una identidad colectiva (Melucci, 1996MELUCCI, A. (1996), Challenging codes: collective action in the information age, Cambridge, Cambridge University Press.) se genera una vez que los participantes de la acción colectiva despliegan una serie de repertorios de acción (Tilly, 1978TILLY, Charles. (1978), From mobilization to revolution, New York, Random House.) para alcanzar sus objetivos. En nuestro caso, queremos enfatizar que el proceso de movilización de recursos (McCarthy & Zald, 1977McCARTHY, John D.; ZALD, Mayer N. (1977), Resource mobilization and social movements: a partial theory. American Journal of Sociology, v. 82, n. 6, pp. 1212-1241.) utilizado para la ceración del espacio socioeducativo aquí analizado, tiene intima correlación con las trayectorias de vida de los miembros del núcleo fundacional de la universidad de trabajadores IMPA.

A partir de ese marco conceptual podemos considerar al conjunto de las ERTs argentinas como un movimiento social, dentro del cual IMPA ocupa una posición emblemática. La contextualización de nuestra situación de campo exige comprender a IMPA como una “organización de movimiento social” (McCarthy & Zald, 1977McCARTHY, John D.; ZALD, Mayer N. (1977), Resource mobilization and social movements: a partial theory. American Journal of Sociology, v. 82, n. 6, pp. 1212-1241.), inserta en el movimiento de empresas recuperadas. Sin embargo, en la planta de IMPA se encuentran, además de sus cincuenta obraros/as ocupados/as en el trabajo metalúrgico, una serie de otros colectivos y agrupaciones que denominaremos aquí como “organizaciones sociales”. Resaltamos que cada una de las organizaciones sociales instaladas en IMPA no constituyen de por sí un movimiento social. Sin embargo, cada una de ellas se vincula con otras organizaciones similares que, en su conjunto, sí podemos definir como un movimiento social. Por ejemplo, en IMPA funciona una escuela para adultos, el Bachillerato Popular IMPA (BP-IMPA). El BP-IMPA no conforma de por sí un movimiento social, pero está articulado con los demás bachilleratos populares existentes en la Argentina, que reivindica otro tipo de educación5 5 Los Bachilleratos Populares son escuelas para jóvenes y adultos creadas por educadores populares junto a la comunidad. Surgidas en 2004 – año de fundación del BP-IMPA –, hoy existen más de un centenar de esas escuelas en la Argentina (Elisalde et al., 2013). (Elisalde et al, 2013ELISALDE; DAL RI; AMPUDIA & FALERO (orgs.) (2013), Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el cono sur, Buenos Aires, Editorial Buenos Libros.).

En el universo de las ERTs, la percepción del desempleo estructural - que mencionamos - está enmarcada por el estigma de convertirse en un trabajador autónomo pauperizado, conseguir únicamente trabajos temporarios o depender de subsidios gubernamentales. Frente a las numerosas quiebras registradas en el período, el comportamiento más común de los obreros fue aceptar el destino de engrosar las filas de la desocupación. Opción no acatada en esos casos de las ERTs, en que desencadenan procesos de desobediencia a la normalización capitalista y ponen a funcionar empresas en quiebra aun en contra de todo pronóstico.

Sin embargo, esos/as trabajadores/as se encuentran en una situación de precariedad jurídica respecto a la tenencia de las instalaciones de la empresa por parte de sus trabajadores, imponiéndose como necesidad urgente impedir el desalojo. Estas urgencias político-jurídicas atraviesan el cotidiano de IMPA e inciden sobre el desarrollo preconcebido del programa educativo de la UT.

IMPA es una empresa fundada en 1928 y recuperada en 1998 cuando el consejo directivo abandona la empresa, frente a su colapso financiero. Desde su recuperación IMPA protagoniza diversas otras recuperaciones de empresas y también la formación de la primera agrupación de ERTs argentinas, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que incorpora del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) brasileño su consigna “Ocupar, Resistir, Producir”. En cierto sentido, las ERTs pueden ser consideradas como una urbanización de la propuesta de los sin tierra (Klein citado en Fernández, 2008, pFERNÁNDEZ, Ana María. (2008), Política y Subjetividad. Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas, Buenos Aires, Biblos.. 204).

IMPA también se destaca como una empresa simbólica dentro de la concepción de Empresa Social6 6 Algunas ERTs adoptan el carácter de Empresas Sociales, extendiéndose la función social de la empresa, en contraste con las Productivistas, enfocadas estrictamente en la generación de ingresos para sus miembros. . En articulación con otras organizaciones sociales, instala en 1999 un Centro Cultural (CC) y en 2004 es la primera ERT en instalar un Bachillerato Popular (BP) en su planta. Además, alberga a diversas organizaciones sociales, como la BarricadaTV. Durante el trabajo de campo también podemos encontrar en la planta a una radio comunitaria, la Radio Semilla; una organización dedicada a producir los equipos para que se pueda armar a radios comunitarias; el Museo del Trabajo IMPA; el Teatro Nora Cortiñas; dos grupos de dramaturgia - el Teatro Sanitario de Operaciones y el Impacto Teatral - entre otras agrupaciones sociales.

La instalación de organizaciones sociales en las ERTs consiste en un repertorio de acción capaz de movilizar recursos con relativa eficacia. Por ejemplo, en el 2013, la justicia determina el corte del servicio de luz y agua para la planta de IMPA, como medio de presión sobre los trabajadores. Sin embargo, al haber instalado una escuela en la planta, se constituye ilegal cortar tales servicios de una institución educativa.

Aunque para algunos obreros la instalación de organizaciones sociales en las dependencias de las ERTs se trate solamente de un medio para asegurar una “aureola social” (Rebón, 2004REBÓN, J. (2004), Desobedeciendo al Desempleo, Buenos Aires, Picaso.) de defensa alrededor de la fábrica, vemos en IMPA el reconocimiento adquirido por sus organizaciones sociales dentro del área en que se especializan, tal como el Centro Cultural en las artes, el Bachillerato Popular en la educación y la BarricadaTV en la comunicación.

En este marco, en el año de 2010 se concibe conformar un Polo Educativo en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual. La fundación de la Universidad de los Trabajadores IMPA (UT-IMPA) aparece como el primer paso para articular a las diversas organizaciones presentes en la planta y así aumentar su capacidad de divulgación e influencia externa.

Sin embargo, al analizar el desarrollo del programa educativo de la UT-IMPA podemos percibir la emergencia de disputas políticas entre las organizaciones sociales involucradas en su construcción. En el presente texto, nuestro foco se centra en exponer las ambivalencias emergentes en la estructura vincular producida a partir de la aproximación entre las organizaciones sociales presentes en la planta de IMPA para la creación de un Polo Educativo en la planta, a partir de la fundación de la UT-IMPA.

Nuestro objetivo es contribuir a la comprensión sobre los obstáculos vinculares existentes para la articulación entre organizaciones sociales, aun cuando esas tienen un objetivo consensuado. Para analizar la calidad de los vínculos establecidos en la conformación de la UT-IMPA tomamos los aportes de la psicología social de E. Pichon-Rivière (1980)PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas., sobre los elementos que se ponen en juego durante un proceso de conformación grupal. Consideramos que la teoría de Pichón-Rivière sobre la conformación grupal, contiene aportes significativos de ser incorporados para el análisis de las estructuras internas de los movimientos sociales, contribuyendo para el desarrollo de la intersección existente entre la teoría de los movimientos sociales y la psicología social.

Para responder a los interrogantes que guían nuestra investigación nos basamos en el trabajo de campo etnográfico (Rockwell, 2009ROCKWELL, Elsie. (2009), La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.; Achilli, 2013ACHILLI, Elena L. (2013), “Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto” in Elichiry (org.), Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias, Buenos Aires, Manantial.), realizado por un periodo de tres años (2011-2013) durante la fundación de la Universidad de los Trabajadores, localizada en la planta fabril de la Industria Metalúrgica Plástica Argentina (I.M.P.A.), una empresa recuperada por sus trabajadores y abierta a otras organizaciones sociales7 7 Sobre la forma de referenciar los registros etnográficos, destacamos primero al autor del enunciado y luego el contexto en que se produce la cita en cuestión, la fecha y la fuente del registro:Murúa, Reunión ordinaria de la UT, 2 de marzo de 2011, Registro de Campo. .

Para Donna Haraway (1995)HARAWAY, Donna. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. Conocimientos situados. Valencia, Cátedra. sólo un conocimiento situado”, esto es, delimitado a una escala definida por la experiencia cotidiana y que privilegia las “epistemologías de la localización”, permite poner el “foco en las voces previamente silenciadas”, sin que ellas desaparezcan o sean tergiversadas por la necesidad de traducirlas de acuerdo a estándares de conocimiento socialmente legitimados.

Así, una forma de estudiar los movimientos sociales consiste en participar cotidianamente del proceso de desarrollo de la organización colectiva que se quiere analizar8 8 Al participar en las instancias de organización de un espacio se tiene acceso a debates que permiten atestiguar la existencia de diferencias internas que de otro modo se ocultarían. . En ese sentido, la etnografía es una opción metodológica privilegiada cuando se requiere de la participación para que se pueda investigar un objeto de estudio, sin que se comprometa la objetividad del análisis (Hale, 2006HALE, Charles R. (2006), Activist Research v. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradiction of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology V.21, N.1. ProQuestSociology.). Así, la participación en nuestra situación de investigación, antes de quitar objetividad analítica, aparece como condición para una descripción densa (Geertz, 1986GEERTZ, Clifford. (1986), A interpretação das Culturas, Rio de Janeiro, Zahar.).

Primeramente, nosotros vamos a examinar las relaciones que las organizaciones instaladas en IMPA tienen preestablecidas entre sí, en el momento que se inicia la creación de la UT. Luego, veremos el desarrollo de la estructura vincular al interior del núcleo fundacional de la UT-IMPA, para entonces pasar al examen de las interacciones establecidas entre ese núcleo fundacional con el BP en la implementación de los Profesorados9 9 La noción de profesorado se refiere al ejercicio profesional de la docencia. Para nuestro caso, se refiere a la carrera que permite obtener la titulación correspondiente para que se pueda ejercer el oficio docente. . Por último, vamos a verificar la estructura vincular emergente entre las organizaciones sociales instaladas en IMPA para la articulación de una estrategia común.

Esa experiencia nos permite concluir sobre aspectos que dificultan la integración entre los movimientos sociales latinoamericanos, al enseñarnos específicamente cómo el vínculo, aun entre semejantes, pasa a ser encarado como una amenaza a la preservación de sus estructuras previas. Además, nos interesa mostrar cómo la estructura vincular generada en este proceso termina siendo reactiva al cambio, aunque el “cambio social” se profese discursivamente como el objetivo de cada una de esas organizaciones.

La estructura vincular preexistente entre las organizaciones sociales de IMPA

Para analizar el desarrollo de las relaciones que se establecen entre la UT, IMPA y sus organizaciones sociales, tomaremos algunos aportes de la psicología social. Consideramos el vínculo (Pichon-Rivière, 1980PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas.) como la relación mutuamente condicionante entre dos entes (personas o grupos) sobre la base de un objeto interno común (un “piso común”) dentro de una situación dada - en nuestro caso, la continuidad de IMPA como ERT en general y específicamente la creación de su Polo Educativo a partir de la fundación de la Universidad de los Trabajadores IMPA.

Para Pichon-Rivière (1980)PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas., las relaciones en un grupo están regidas por un interjuego permanente de roles asumidos y adjudicados, por las proyecciones inconscientes y por los afectos transferenciales y contratransferenciales entre los actores participantes. En un grupo, la comprensión del significado que se le atribuye al cumplimiento de un rol permite la predicción de la conducta del sujeto, pues esa conducta se corresponde al status que ese rol incorpora. Es decir, el tipo de relación que un individuo o grupo establece con un determinado objeto forma una pauta de conducta que tiende a repetirse automáticamente.

El espacio de IMPA está compuesto por diversas organizaciones sociales, además de los cerca de cincuenta obreros/as ocupados/as en la actividad metalúrgica. Como es de suponer, el grupo de los obreros (la “Fábrica”) aglutina la hegemonía respecto a la toma de decisiones en la planta, por concentrar la legitimidad de estipular las normas sobre el uso del espacio. Pero, en lo cotidiano, esto significa únicamente que se reserva el derecho de definir las directrices generales a seguir (emanadas desde la asamblea de obreros/as), sin interferir en la organización interna de cada agrupación.

Los miembros de las organizaciones instaladas en IMPA conviven a diario en la planta, se conocen y a veces establecen amistades particulares. El intercambio constante entre personas y experiencias permite la transmisión de percepciones y de repertorios de acción, a través de la reconversión de una serie de espacios ociosos en la fábrica, en espacios autogestionados, de uso público y de carácter comunitario. Por lo general, las relaciones cotidianas en el interior de la planta fabril de IMPA traslucen la horizontalidad de la gestión obrera, en el voluntarismo para la realización de las actividades que se desarrollan en la planta y en la cordialidad en el trato entre las personas que circulan por el espacio.

Las organizaciones presentes en la planta de IMPA interaccionan y buscan articular sus recursos y esfuerzos. La BarricadaTV, además de prestar equipos de audio para la sonorización de las actividades de la UT, divulga los eventos a realizarse a través de spots televisivos y hace la cobertura de prensa sobre su ejecución. Los miembros de la UT, a su vez, acompañan las reivindicaciones de la BarricadaTV, por ejemplo, en manifestaciones por la democratización de las concesiones estatales de difusión audiovisual. Con el apoyo técnico de la Radio Semilla, los miembros de la UT producen dos programas radiales. La inauguración de la Sala de Salud en IMPA (17 de agosto de 2013) cuenta con la presencia de todas las organizaciones de IMPA. A su vez, el Museo del Trabajo IMPA está conformado por personas próximas al núcleo fundacional de la UT.

Las organizaciones sociales instaladas en IMPA, como el Centro Cultural (CC), el Bachillerato Popular (BP) o la BarricadaTV, tienen una considerable trayectoria en la conformación de sus espacios y actividades. Así, podemos encontrar en IMPA agrupaciones consolidadas, con una práctica estable, cuya actuación puede predecirse, debido a su continuidad, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de identidad y vida propia. Esas organizaciones tienen su espacio delimitado dentro de IMPA y poseen una dinámica regular de funcionamiento con su propia lógica de organización interna, así como también una identidad particular consolidada a lo largo de esa trayectoria.

En este sentido, existe una diferenciación entre las agrupaciones dentro de IMPA, que se deriva del desarrollo previo de sus trayectorias organizacionales, de las formas de organización interna y de la conformación identitaria. La diferencia entre las organizaciones de IMPA aparece como marcada por el área de actuación en que cada una de ellas se especializa, por ejemplo, la educación, la cultura, la comunicación radial o audiovisual. De este modo, cada organización social en IMPA se encuentra rotulada con su rubro de correspondencia, una vez que los diferentes espacios de IMPA aparecen delimitados por el tipo de actividad en la que cada agrupación se ocupa y el abordaje sobre cada temática debe ser direccionado a su organización respectiva (por ejemplo, la educación al BP y la cultura al CC, respectivamente).

Un primer indicio de la rigidez de tal delimitación lo encontramos en la preocupación anunciada de no sobreponer (“no pisar”, en el lenguaje nativo) las actividades de la UT a las actividades de otras agrupaciones, sea por el horario de ejecución, sea por el área del conocimiento o temática de la actividad (Regine Bergmejer, Reunión de la UT, marzo de 2011). Anunciar esta necesidad de tener cuidado para “no pisar” a las demás actividades, llama a respetar los rubros de actuación dentro de la planta dejando implícito que cada organización tiene determinada una preferencia en la representación de esa área de actuación dentro de IMPA. De modo que, una organización debe realizar sus actividades teniendo en cuenta si no está traspasando las fronteras de las otras organizaciones, frontera esta delimitada por el área temática en que desarrolla su especialización.

Otro obstáculo que hace resaltar las divergencias internas entre las organizaciones sociales de IMPA, dice respecto a las formas de estructuración financiera. La UT impone la gratuidad de las actividades que se propone desarrollar, mientras otras organizaciones ya tienen una estructura financiera definida y alguna constancia en sus formas de recaudación, sea a partir del arancelamiento de los talleres, en el caso del CC, o en el caso del BP, por recibir fondos estatales referentes al reconocimiento oficial de sus títulos y a los salarios de sus maestros registrados10 10 Sobre los aranceles cobrados por el CC, es notorio que estos siempre corresponden a no más que una fracción del precio de mercado para el mismo servicio prestado. A su vez, entre los 40 docentes del BP, cerca de 20 perciben algún ingreso. .

Con respecto al BP, otra diferenciación remarcada se refiere al direccionamiento político-partidario de algunos de sus miembros. Los miembros de la UT y otros miembros de IMPA reconocen, en diversas reuniones y conversaciones captadas en el campo, que definiciones partidarias suelen interponer cuestiones políticas en su conducta organizacional11 11 Sus referentes integran a partidos políticos identificados con el “trotskismo”. .

Internamente al grupo fundacional de la UT-IMPA, si bien se reconoce que esa estructura financiera habilita una organización más eficiente, se entiende también que esta situación genera una cierta indisposición a la articulación entre las agrupaciones. Asimismo, los miembros de la UT-IMPA resaltan las limitaciones estructurales que la gratuidad impone a la realización de los cursos, pero también los beneficios que acarrea por respaldar el carácter público y abierto de la propuesta universitaria de IMPA. Sin embargo, en la UT se comprende que esta disparidad puede generar ciertos constreñimientos si las demás organizaciones se ven interpeladas en sus lógicas internas. En una situación como esta, los miembros de la UT perciben como normal y esperable que se produzca alguna inquietud respecto a la novedad de los cambios que se pueden vislumbrar con el proyecto del Polo Educativo en IMPA.

Estructura vincular interna al núcleo fundacional de la UT-IMPA

Una vez analizada la estructura vincular preexistente en IMPA, vamos ahora examinar cómo se configura la estructura vincular al interior del grupo que compone el “núcleo fundacional”, a partir del inicio de sus trabajos para fundar la UT-IMPA.

Para hacer su Universidad, los obreros de IMPA convocan a otras personas dentro del campo popular en que se mueven y se sienten pertenecientes. La idea de fundar un espacio educativo germina a partir de los sentidos prácticos de los referentes de IMPA, que luego encuentran en los miembros del núcleo fundacional de la UT un saber-hacer puesto a disposición de la fábrica. Para los fines del presente estudio, consideraremos a los referentes de IMPA y de la Universidad de los Trabajadores a partir de la definición de Bourdieu (2007)BOURDIEU, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. sobre el habitus: por la intensidad en el dominio del habitus y por la extensión de los recursos captados a partir del volumen de su capital social.

El habitus (Bourdieu, 2007BOURDIEU, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.) consiste en un sistema de disposiciones, incorporado por los agentes a lo largo de su trayectoria social, para pensar y actuar de acuerdo con la posición ocupada y la lógica del campo en que se mueven en una determinada situación. El capital social para Bourdieu (2007BOURDIEU, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.; Caracciolo y Foti, 2005CARACCIOLO, Mercedes B. & FOTI, María del Pilar L. (2005), Economía Solidaria y Capital Social. Contribuciones al Desarrollo Local, Buenos Aires, Paidós.) consiste en la capacidad de obtener recursos, actuales o potenciales, a partir de la pertenencia a una red de relaciones durables más o menos institucionalizadas. El volumen del capital social de cada agente depende de la extensión de la red que él puede movilizar y de la extensión de los recursos que a esa red corresponda.

El núcleo fundacional de la UT-IMPA está compuesto por aquellas personas que, durante estos tres años de estudio, participan en forma orgánica (es decir, declarada, permanente e intensa) en las instancias organizativas de fundación de la Universidad de IMPA, principalmente en sus reuniones ordinarias12 12 Pasado un período inicial de fluidez en su composición, al final del primer año de actividades la conformación del núcleo fundacional de la UT se estabiliza en un grupo con cerca de quince personas. . Asumen tareas y responsabilidades, haciendo uso de su habitus y desplegando su capital social, en la realización de las actividades constitutivas de la UT, conformando así un grupo, que en el interior de IMPA, sus trabajadores y demás organizaciones sociales reconocen como los miembros “de la Universidad” en la convivencia cotidiana en la planta de IMPA, frente a aquellos que son “del bachi” o “los de centro cultural”.

Además de Eduardo Murúa y Marcelo Castillo, representantes de los trabajadores de IMPA, el núcleo fundacional de la Universidad de los Trabajadores está compuesto por: Vicente Zito Lema, Roberto Perdía, Regine Bergmeijer, Carlos Martínez, Vanesa Zito Lema, Daniel Baigorria, Daniel Zakuski, Erica Bellini, Fernando Méndez, Julio Pomacussi, Eugenio Zwarycz, Candela Cabrera y el autor del presente estudio.

Al destacar algunas trayectorias de vida del núcleo fundacional de la UT-IMPA podemos ilustrar la importancia del dominio del habitus y la extensión de su capital social como un factor de conformación del proyecto de la Universidad en IMPA. A través de la exposición sobre las trayectorias de vida aquí descriptas, podemos observar la conformación de un habitus compuesto por una serie de repertorios de acción colectiva, que se constituyen como fundamentales en la forma con que se movilizan los recursos para la creación de esta universidad popular. En este sentido, queremos destacar los diversos repertorios de acción acumulados en las trayectorias de los miembros del núcleo fundacional de la UT-IMPA, que observamos convergir en su constitución y le confiere sus características particulares.

Vamos a rescatar cuarto trayectorias de vida cuyo volumen de capital social revelan con nitidez los elementos de acumulación cultural que conforman la gama de repertorios previos constitutivos de la estrategia desplegada para iniciar la creación de la UT-IMPA.

Eduardo Murúa es el principal referente de IMPA encargado de su conducción política. En la producción se ocupa de la coordinación administrativa (Murúa, 2012, pMURÚA, E. (2012), “Fábricas recuperadas e instituciones educativas”, in Zito Lema, A. & Blaton, N. (org.), Zitten is een werkwoord/Sentarse es una acción, Rietveld para IMPA, Amsterdam, Anthropologists in Art.. 48). Desde fines de la década de 1980 participa en procesos de recuperación de empresas, hasta involucrarse en la recuperación de IMPA, en 1998. En 2002 IMPA ya se constituye en un soporte para la recuperación de otras empresas. El éxito en la instalación del Centro Cultural, en 1999 (Mundo Impa, 2001MUNDO Impa. (2001), La Nación, 22 de abril. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/212782-mundo-impa, consultado en 10/01/2021.
http://www.lanacion.com.ar/212782-mundo-...
) y la creación del Bachillerato Popular en IMPA, en 2004, robustece la propuesta de que IMPA sea el foco a partir del cual su ejemplo se irradie y se multiplique. Con todo, Murúa también pondera que esa estrategia contiene un peligro, si el mantenimiento de una organización social se sobrepone, como un fin en sí mismo, a la solución de la necesidad concreta que le da sentido de existencia (Murúa, 2012MURÚA, E. (2012), “Fábricas recuperadas e instituciones educativas”, in Zito Lema, A. & Blaton, N. (org.), Zitten is een werkwoord/Sentarse es una acción, Rietveld para IMPA, Amsterdam, Anthropologists in Art., Entrevista al autor).

Vicente Zito Lema es poeta y dramaturgo, docente, periodista y abogado. Nombrado dos veces Doctor Honoris Causa por las Universidades Nacionales de Río Cuarto en 2014 y de la Patagonia, sus poemas componen parte del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación (2012)MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012), “Memoria en palabras. Vicente Zito Lema. Poemas”. Disponible en http://www.planlectura.educ.ar/memoria/pdfs/4-LEMAS+web.pdf, consultado en 18/10/2015.
http://www.planlectura.educ.ar/memoria/p...
. Desde principios de 1960 participa en diversas revistas literarias, junto a Rodolfo Walsh, Julio Cortázar y Eduardo Galeano. En 1976 escapa de varios atentados perpetrados por grupos parapoliciales y es expulsado, por el gobierno militar, de la cátedra que mantenía junto a E. Pichon-Rivière en la Universidad de Buenos Aires. En el exilio participa en la fundación de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos y escribe Mater, una de las primeras obras a tratar sobre la trayectoria de las Madres de Plaza de Mayo. De regreso al país en 1984, les comunica a las “Madres” su proyecto de fundar una Universidad Popular. En el 2000 nace la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, dirigida por Zito Lema durante los tres años siguientes.

Roberto Cirilo Perdía es abogado, escritor y educador. En la década de 1970 integra la Conducción Nacional de la organización político-armada Montoneros, la cual es perseguida tras el golpe militar de 1976 y sus militantes son diezmados13 13 Perdía calcula que entre siete y ocho mil militantes de la organización son asesinados en ese período (Albani, 2013). . A partir de 2002 integra la Organización Libres del Pueblo, compuesta por agrupaciones barriales enfocadas en el trabajo territorial, así como la “Gremial de Abogados”, defendiendo a trabajadores perseguidos por causas políticas. Como asesor legislativo contribuye en la elaboración del proyecto educativo de la Universidad Nacional de Lanús.

Regine Bergmeijer es psicóloga social, natural de Holanda y radicada en la Argentina desde 1984. Se dirige a Cuba para integrar las brigadas de trabajo solidario en la construcción civil. Luego, visita a la Argentina en el contexto militar abierto en 76, cuando se aproxima a la organización de las Madres de Plaza de Mayo, y se informa del sistema de desapariciones forzadas articulado desde los aparatos del Estado. En 1984 se instala en la Argentina y la confianza adquirida previamente con las Madres de Plaza de Mayo desemboca en el proyecto de creación de su Universidad Popular, que conforma, como veremos, la principal experiencia previa para la Universidad de IMPA.

Como vemos en la trayectoria de Vicente Zito Lema y Regine Bergmejer, la experiencia en la creación de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM) compone un repertorio previo respecto a la construcción de la UT-IMPA. A partir del conocimiento público de su participación en la UPMPM, los referentes de IMPA invitan a Vicente Zito Lema a implantar el proyecto de una Universidad en esa ERT. Además, como algunos integrantes de la UT-IMPA han compuesto el cuerpo administrativo y docente de la UPMPM, se trasladan algunas concepciones y criterios pedagógicos de esa experiencia, tales como: la formación curricular compuesta por materias trasversales a todas las disciplinas; la adopción de la práctica grupal en las clases; la concepción de crearse un espacio abierto en la preocupación de no restringir el ingreso a los cursos; y por habilitar el uso del lugar a otras organizaciones sociales.

De este análisis biográfico también podemos ver como la forma organizativa que adopta el núcleo fundacional de la UT-IMPA obedece a principios coherentes con la trayectoria de sus miembros: la construcción horizontal fundada en la participación directa. Las decisiones se toman en reuniones semanales que funcionan como la plenaria de una asamblea en la que todos debaten los temas con igual derecho a voz y voto, sin distinción clara de funciones. Estas “reuniones ordinarias” (como aquí las llamamos por conveniencia analítica) son el espacio institucionalizado de interacción discursiva con legitimidad deliberativa sobre la UT-IMPA.

Examinemos ahora el desarrollo de los debates entablados en las reuniones ordinarias del núcleo fundacional con respecto a la conformación de la UT. En los registros de campo vemos que uno de los primeros temas abordados, entre febrero y junio del 2011, trata sobre la definición identitaria de la UT frente a IMPA. Esa discusión sobre la calidad del vínculo de la UT con IMPA se expresa sintéticamente en estos términos: si la Universidad de los Trabajadores es “de” IMPA o solo está “en” IMPA. Es decir, si la fábrica contiene sustantivamente a la UT como una parte suya o si la UT está solamente dentro de la fábrica como una sede inaugural, entre otras más que vengan a existir. Como esta duda denota un desconocimiento sobre la estrategia política de IMPA y el papel que la UT está llamada a cumplir en ella, se muestra necesario recordar las declaraciones fundacionales de la UT, que anuncian su razón de existencia. Zito Lema subraya que el Manifiesto Fundacional (Murúa & Zito Lema, 2012MURÚA & ZITO LEMA. (2012), “Manifiesto Fundacional de la UT-IMPA”, in Zito Lema, A. & Blaton, N. (org.), Zitten is een werkwoord/Sentarse es una acción, Rietveld para IMPA, Amsterdam, Anthropologists in Art.) es un documento que convoca e identifica a este proyecto, y que el mismo es explícito al decir que la UT surge “desde IMPA” (Zito Lema, Reunión ordinaria de la UT, 25 de mayo de 2011, Registro de campo).

Vemos que la falta de consentimiento en aceptar ciertas definiciones - que una parte podría suponer ya consensuada - exige, en este primer momento, negociar los sentidos referidos a la identidad colectiva que se quiere conformar. Las relaciones en el grupo parecen estar regidas por un interjuego respecto a la validación del conjunto de instrucciones que conforma la estrategia inicial trazada (Pichón-Rivière, 1980PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas.), la cual se interpreta como decisiones tomadas por afuera del espacio asambleario, que de esta forma lo estaría defraudando. En esa situación, empieza a hacerse perceptible la existencia de algunas discordias internas. Eso contribuye para que algunos voluntarios decidan alejarse, puesto que al concurrir a las reuniones ordinarias encuentran un ambiente de exhaustiva discusión.

En esa situación se busca sobre todo garantizar que el proceso decisorio no pierda su carácter horizontal, con lo que se refuerza a la asamblea de las reuniones ordinarias apuntándola como la instancia legítima de decisión. Pero, la indeterminación abierta por esta negociación redunda en que todas las cuestiones se definan por el método asambleario en las reuniones ordinarias, cuyo funcionamiento se basa en la formación de un consenso tras escuchar a todos y el debate extenso sobre cada tema. Con esto, la concentración de todos los debates y decisiones en la asamblea, le quita eficacia operativa y se dispersan, en parte, los esfuerzos hacia la definición del programa educativo.

Como existen una cantidad de actividades en marcha para la creación de la UT-IMPA, como actos y seminarios, se propone definir una estructura mínima con la distribución provisoria de responsabilidades, en un comité restringido a funciones operacionales de necesidad más inmediata. Esa delegación de funciones se limitaría a organizar una comisión para la comunicación interna y otra para la comunicación externa, postergándose el debate sobre la formación de un comité de dirección definitivo. Sin embargo, esta restricción ya deja entrever la disfuncionalidad comunicacional con respecto a la división de funciones, evitándose abordar temas que remitan a un status de mando o jefatura14 14 Pichón-Rivière (1980) nos informa que la alteración del status puede conducir a una conducta reactiva en el interior de un grupo en conformación. .

Pero, no desaparecen los obstáculos anteriores, aun con el acúmulo de tareas a cumplir. Por un lado, se intenta privar a las comisiones estipuladas de capacidad deliberativa, sin poder operar cualquier definición antes de remitirse de vuelta a la instancia asamblearia de las reuniones ordinarias. Por el otro, se problematiza la definición de sus integrantes. Hasta que, llegado a un cierto punto, se constata una división tácita entre grupos de interés en el interior del núcleo fundacional (Roberto Perdía, Reunión de la UT, 22 de junio de 2011, Registro de campo). Es decir, la situación expuesta engendra la conformación casi espontánea de grupos, de acuerdo con las temáticas de que cada uno prefiere ocuparse. De este modo, cada grupo pasa a asumir casi por completo las tareas organizativas de las actividades que se proponen realizar, sean seminarios, charlas o encuentros. Si, en un primer momento, se comprende que esta dificultad organizacional se debe en parte a la naturaleza misma del trabajo voluntario, en un segundo momento se lamenta que el funcionamiento de la UT se muestre eficaz sólo mediante esta conformación de grupos internos (Regine Bergmejer, Reunión ordinaria de la UT, 13 de diciembre de 2012, Registro de campo).

Esta diferenciación termina por predominar en la estructura vincular interna del núcleo fundacional al hacer que cada participante asuma, en las reuniones ordinarias, una postura definida previamente en los acuerdos pactados dentro del grupo del cual forma parte. Así, las reuniones ordinarias dejan paulatinamente de funcionar como un mecanismo asambleario, para adquirir la apariencia de una reunión entre grupos ya establecidos. Esta situación genera confusión respecto a qué actividades están en curso y en qué nivel de desarrollo se encuentran.

En este contexto, se abre la posibilidad de convertir las interacciones vinculares en un escenario de disputas veladas. En su momento, se vislumbra que la aproximación del Bachillerato Popular (BP) a la UT para la creación de cuatro Profesorados (en Matemática, Lenguas, Historia y Biología) puede constituirse en una posible solución a algunas de estas dificultades. Respecto a las relaciones entre esas dos organizaciones sociales presentes en IMPA, nos detendremos a continuación.

Estructura vincular en la conformación de los Profesorados

La situación descripta anteriormente tiene influencia en la calidad del vínculo entre la UT y el BP para la creación de los Profesorados. Primeramente, podemos observar un nivel decreciente en la forma de interacción que va asumiendo la propuesta de articular ambas organizaciones en una estructura común. Si el primer formato sugerido para congregar a los dos colectivos en cuestión consiste en incorporar directamente el BP a la UT en una estructura única, esta propuesta paulatinamente se retrae, restringiéndose en la práctica a un formato de sesiones-plenarias entre las dos organizaciones (Reuniones conjuntas UT-BP, 16 de octubre de 2012 & 8 de agosto de 2013, Registros de campo). La forma plenaria de las reuniones refleja, entonces, la emergencia de una relación escindida entre la UT y el BP.

Una manera de obstaculizar la integración es el ausentismo de una de las partes en las reuniones. En un segundo momento, esta resistencia se compone por un “vaciamiento” del carácter decisorio de las reuniones conjuntas, las cuales adquieren cada vez más una índole únicamente informativa. Cada agrupación trata de resolver las tareas organizativas de los Profesorados internamente a su estructura organizacional, limitándose a comunicar a la otra la marcha de sus acciones y evitando así cualquier riesgo de una simbiosis identitaria.

En este marco, el BP se compromete a encargarse del procedimiento de oficialización del Profesorado, ya que tiene experiencia previa en tramitar el expediente burocrático frente a los órganos del Estado, aunque Roberto Perdía estuviera realizando previamente estos trámites. Paulatinamente, la mayor parte de las tareas organizativas de los Profesorados pasa a estar direccionada a la estructura interna del BP. Esa absorción de las tareas produce un desequilibrio en la distribución de responsabilidades, de tal forma que en el interior del núcleo fundacional se va configurando un entendimiento de que existe no sólo una separación entre las dos agrupaciones, sino también un alejamiento de la UT en la participación en los Profesorados como un todo. En el momento de la inauguración de los Profesorados se hace visible la separación sedimentada entre las dos agrupaciones. En el acto que inicia las clases (15 de abril del 2013), tanto la intervención de Murúa como la de Zito Lema transparentan esa separación15 15 Murúa hace el gesto de saludar a parte los miembros de una y otra organización, así como Zito Lema en su introducción deja implícita esa diferenciación (Acto inaugural de los Profesorados IMPA, 15 de abril del 2013, Registro de campo). .

Algunos intentos para superar esa dificultad vincular se llevan a cabo en momentos puntuales. La realización de un evento, el Festival del 20 de octubre de 2012, para recaudar dinero y divulgar los Profesorados se encara como una oportunidad de estrechar lazos entre el BP y la UT. Sin embargo, se recibe con alguna resistencia la propuesta de cada organización de IMPA realizar actividades en su área de especialización durante el Festival (Reunión conjunta UT-BP, 30 de agosto del 2012, Registro de campo). Aquí también vemos reiterarse la conducta propensa a acumular las tareas necesarias para realizar una actividad propuesta. Lo más significativo para el núcleo fundacional de la UT consiste en la resistencia del BP en vincular el nombre de su organización como una de las convocantes en la pieza publicitaria del evento16 16 Además, se la difunde sin el conocimiento previo de los miembros de la UT, que se sorprenden también al ver mencionada la emisión de un título oficial, mientras el expediente judicial todavía se tramita en ese momento. .

El alejamiento de la UT en la creación de los Profesorados significa también la pérdida de las características que singularizan el programa educativo de la UT, destacadamente la instancia del dispositivo grupal en los cursos. Al percibir esto, la estrategia encontrada por el núcleo fundacional consiste en concentrarse en la realización de las llamadas materias trasversales a los cuatro Profesorados, empezándose por un seminario de Teoría Grupal. Pero aquí también el núcleo fundacional enfrenta dificultades. La materia trasversal de Teoría Grupal empieza efectivamente sólo tres meses después de iniciados los cursos y en la práctica se encuentra restringida a los Profesorados de Historia y de Lenguas17 17 Pese el esfuerzo por asegurar que los Profesorados participen en las materias trasversales, se percibe que los estudiantes pueden haber sido informados que las materias trasversales no tienen un carácter obligatorio. .

Otro hecho significativo, en el desarrollo de estas dificultades vinculares, ocurre cuando se posterga la inauguración de los Profesorados del 2012 para el 2013. Esta ocasión nos va a ilustrar el distanciamiento existente entre las dos organizaciones. El BP comunica a los miembros de la UT su decisión de postergar el inicio de los cursos. Esta decisión deja implícito que la acumulación de tareas para la creación de los Profesorados, no se debe a una suficiente capacidad organizativa para ejecutar las responsabilidades absorbidas.

Esta sobrecarga organizativa, por el acúmulo de funciones, también se muestra durante la realización de un encuentro, en 2013, entre todos los docentes del Profesorado. El núcleo fundacional propone la realización de este encuentro, cuando toma conocimiento que el BP ha incorporado a nuevos voluntarios para dictar clases en los Profesorados y que estos desconocen la propuesta más amplia que encarna la UT de conformar un Polo Educativo (Reunión ordinaria de la UT, 13 de diciembre de 2012, Registro de campo). Además, se percibe que el BP desconoce el exacto número de voluntarios incorporados.

La realización de este encuentro entre los docentes del Profesorado también revela dificultades a nivel pedagógico. La propuesta de utilizarlo como un momento de direccionamiento pedagógico, para explicar las bases de la Educación Popular, evidencia la necesidad sentida de definir estas cuestiones. Sin embargo, la propuesta tiene lugar cuatro meses después de iniciadas las clases de los Profesorados. Otro punto significativo para los miembros de la UT consiste en que la realización de ese encuentro estaría condicionada a una consulta previa a la instancia de la asamblea ordinaria del BP. Esto indica el traslado de la instancia organizativa de los Profesorados hacia la órbita del BP.

El momento de formalizar una Asociación Civil para dar cobertura jurídica al Profesorado (2013) constituye la más nítida evidencia de la existencia de una disputa política entre las dos organizaciones. Mientras en la UT se supone que Zito Lema asumirá el más alto cargo en la jerarquía del acta constituyente, por haber sido convocado por los obreros de fábrica para fundar la Universidad, el BP insiste en que un obrero de IMPA figure como presidente de la Asociación. Al aceptarse la propuesta, tras larga discusión, la Tesorería pasa a ser el más alto cargo de la Asociación que compete a la UT indicar un nombre. Esta propuesta refuerza el alejamiento del núcleo fundacional, ahora de la instancia formal que institucionaliza la UT.

La tensión entre el BP y la UT asume un punto auge en diciembre del 2012, cuando el núcleo fundacional de la UT diagnostica que existe una intención deliberada, aunque sigilosa, en el sentido de escamotear su presencia de la creación de los Profesorados (Reunión ordinaria de la UT, 13 de diciembre del 2012, Registro de campo). A partir de este momento las tensiones vinculares pasan a dominar la interacción entre las dos organizaciones.

Estructura vincular para la articulación de una estrategia común en IMPA

Nos enfocaremos ahora en el examen de las ocasiones en que se llevan a cabo intentos de realizar acciones conjuntas entre todas las organizaciones de IMPA. Examinaremos las reuniones que tienen una especie de carácter colegiado entre las agrupaciones de IMPA, esto es, convocadas por los trabajadores (desde la “Fábrica”) y que tienen como temario central manifiesto la articulación o cohesión entre las organizaciones sociales en la fábrica para potenciar la difusión de su utilidad pública18 18 Aunque la intención manifiesta sea la de coordinar un espacio político unificado, Murúa menciona que se quiere tratar “el tema de los roces internos” y “bajar los celos” (Reunión ordinaria de la UT, junio del 2012, Registro de campo). .

Están registradas, durante el periodo estudiado, cuatro de estas reuniones: el 5 y el 30 de junio de 2011, el 5 de diciembre de 2012 y el 10 de agosto de 2013. Algunas pautas propuestas en estas reuniones muestran que se desconoce el volumen del capital social existente en IMPA. Por ejemplo, en la tercera, vemos emerger una duda sobre la cantidad total de actividades que se están realizando y el número de participantes existentes entre todas las agrupaciones de IMPA.

En la primera reunión, la ausencia de miembros del Centro Cultural (CC) no deja de despertar alguna inquietud entre los presentes. Quizás por eso, la segunda reunión se configura como un encuentro más amplio, para el que se invitan también a miembros de otras ERTs, sindicalistas y otros activistas próximos a IMPA. Pero, la extensión numérica y la diversidad temática elude el abordaje de la cuestión vincular.

La tercera reunión obedece a un objetivo más específico, el de realizar un acto conjunto en la planta, el 7 de diciembre de 2012, para denunciar a los monopolios empresariales en la Argentina. Tras algunos desencuentros, la reunión ocurre el 5 de diciembre, notoriamente impostergable. En la cuarta y última reunión de tipo colegiada, vuelve a encenderse inocuamente el mismo tema sobre la necesidad de articulación entre las organizaciones sociales de IMPA, para que se haga difundir públicamente la utilidad pública de la planta. Así lo enfatiza Murúa: “Desaprovechamos lo que es IMPA, para afuera no se está viendo lo que se hace acá. […] Cada ‘orga’ hace las cosas por separado. No nos potenciamos entre todos.” (Murúa, 10 de agosto del 2013, Reunión entre las Organizaciones Sociales de IMPA, Registro de campo).

Al perdurar este diagnóstico de dispersión interna, en la cuarta reunión los referentes de IMPA proponen una serie de actividades concretas y puntuales como: confeccionar una cartelera única de actividades y un boletín semanal; una revista bimestral; y establecer una frecuencia periódica para la práctica de jornadas de acondicionamiento de espacios y para los eventos de recaudación de fondos. Sin embargo, estas propuestas no llegan a concretarse.

Durante el conflicto judicial del 2013, con el cual nuevamente se presenta una perspectiva de desalojo de los trabajadores de la fábrica, se muestra en forma más nítida la existencia de una disputa política entre las organizaciones sociales de IMPA. Respecto de la confección de una petición virtual para juntar declaraciones de apoyo (firmas) a favor de IMPA, se diverge sobre a qué interlocutor dirigir el documento (al Congreso de la Nación o a la Legislatura porteña). Como, en este momento, la Legislatura porteña ha indicado el nombramiento de Zito Lema como ‘ciudadano ilustre’ de la ciudad de Buenos Aires, se espera aprovechar esta celebración para difundir la petición de IMPA entre los legisladores. Por eso, a la UT se la hace responsable por la ejecución de esta acción.

No obstante, transcurridos algunos días, se hace perceptible la existencia de dos diferentes documentos circulando públicamente: uno de autoría de la UT, dirigido a la Legislatura porteña, y otro dirigido al Congreso de la Nación, producido por el CC. El lanzamiento unilateral de una campaña paralela genera un sensible malestar entre los miembros de la UT y del BP. Con severidad, lo expresa Zito Lema: “Hay un egoísmo, unos que piensan que ellos lo sostienen todo […] Yo siento que esto [IMPA] es un barco a la deriva y me da una gigante pena. No se hace una estrategia común” (Reunión entre la UT y los referentes de IMPA, el 9 de diciembre de 2013, Registro de campo).

Con esta conducta se les transparenta a algunos miembros de IMPA la existencia de una disputa con respecto a quién detenta el derecho de hablar públicamente en nombre de la fábrica como un todo. En este contexto, la posición de la UT es la de no agudizar cualquier tipo de conflictividad interna, pues esto sería aún más perjudicial para la continuidad de IMPA como empresa recuperada.

Esa situación ambivalente encuentra un momento de clímax el 9 de diciembre de 2013, cuando tiene lugar una reunión decisiva entre miembros de la UT y los referentes de IMPA. La reunión concluye con el anuncio de Zito Lema sobre la inviabilidad del proyecto inicial para el que los obreros de IMPA lo habrían invitado, de conformar un Polo Educativo a partir de la UT. Este episodio simboliza, entonces, el derrocamiento del proyecto del Polo Educativo y el direccionamiento de los recursos existentes hacia el éxito de los Profesorados (Reunión entre la UT y los referentes de IMPA, el 9 de diciembre de 2013, Registro de campo).

El núcleo fundacional de la UT, en términos autocríticos, considera que, al trasladar las concepciones de la experiencia previa en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo a una situación bastante diferente, no se ha llevado adecuadamente en consideración el peso de las trayectorias e identidades ya conformadas entre las agrupaciones de IMPA. Sin prever esas resistencias, no se han encontrado las condiciones para conducir la estructura de los vínculos internos hacia el proyecto original de la UT y del Polo Educativo19 19 Para Vanesa Zito Lema el principal problema consistió en el vínculo con las otras organizaciones de IMPA, y que dentro de IMPA le parece que “no fue todo bien hablado” (Conversación con Vanesa Zito Lema, 26 de febrero de 2015, Registro de campo). .

Síntesis analítica de la estructura vincular

El análisis de las estructuras vinculares para la conformación de una estrategia unificada en IMPA nos permite captar la existencia de una pauta de conducta reiterada en el sentido de obstaculizar un tipo de articulación perenne entre las organizaciones sociales instaladas en la planta. Primero, en el sabotaje (“boicot”) a la conformación de instancias conjuntas, caracterizado por el ausentismo o el desgano (aunque encubierto). Luego, en el vaciamiento de la capacidad deliberativa de estas instancias, caracterizado por la ejecución independiente de las tareas destinadas a lograr un objetivo específico, hasta escindirse a sus partes componentes (realizar reuniones entre dos estructuras separadas). La absorción desmesurada de tareas, combinada con la ruptura de los canales de comunicación, aleja paulatinamente a una de las partes escindidas, en nuestro caso, la participación del núcleo fundacional de la UT en la implementación del Polo Educativo. Hasta que, en su desarrollo, esto culmina con la percepción de un intento consciente de escamotear la presencia de la UT en IMPA.

La secuencia entre boicot-vaciamiento-alejamiento-escamoteo sintetiza esa pauta de conducta reiterada, mostrándola como una estrategia adoptada en la disputa política desplegada, que termina por determinar la calidad de la estructura vincular interna a IMPA. Esto configura el escenario de una disputa política en que la calidad del vínculo entre las organizaciones de IMPA parece estar condicionada por el mantenimiento de las estructuras relacionales previas, fundadas en la identidad adquirida en su la trayectoria, en el área de actuación específica y en su dinámica propia de funcionamiento interno, tal como en el derecho de exclusividad sobre la representatividad pública de la fábrica.

La propuesta de una articulación perenne y fluida entre ellas pasa a encararse como una amenaza por involucrar la reconfiguración de roles adjudicados. Una organización, al sentirse amenazada, parece adoptar un comportamiento defensivo en el sentido de retraerse hacia su interior, como si estuviera de cierto modo “autocentrada” en su propia estructura, concentrándose en su preservación. Se resiste a influencias externas, considerando como “foráneos” a aquellos que no compartieron su trayectoria de conformación, aunque estén dentro de IMPA. Una vez concentradas en su desarrollo interno, las organizaciones sociales se ven como empujadas a competir unas con las otras, debido a la escasez de recursos existentes. En esta lógica, se desarrolla una conducta en la que cada agrupación se comporta como si fuera una propiedad de sus miembros, en nuestro caso, fundada en el derecho de exclusividad sobre un rubro determinado.

El diagnóstico del núcleo fundacional de la UT, respecto a este escenario de disputas políticas, parte de la percepción de que esa disposición para la acción, basada en buscar la ocupación/uso del máximo de espacios posibles, hace con que cada organización social enfoque su atención y esfuerzos en el desarrollo interno de su propia estructura. Así, pasan a asumir como finalidad central el crecimiento de su estructura, para lo que buscan acumular recursos y reputación (capital simbólico y social). Sin embargo, esto conlleva el riesgo de que pasen a competir entre sí. Por ejemplo, cuando se instalan situaciones particulares en que una agrupación percibe que se está amenazando algo que considera como “suyo” (mantener un área de actuación e identidades previas). O, lo que es lo mismo, cuando le emerge la percepción de que se puede estar favoreciendo a “otro” en su contra (unir a las organizaciones de IMPA alrededor del núcleo fundacional de la UT).

En el lenguaje figurativo con que se enuncian estos elementos en el interior del núcleo fundacional de la UT, tenemos: cada organización social se comporta como si fuera un establecimiento comercial (un “boliche”) al que sus miembros tratan de cuidar; se establece una lógica competitiva (antropofágica) en la relación entre los grupos, respecto al espacio y los recursos disponibles; y se manifiestan con sospecha (celos) frente a la sensación de favorecimiento de algún “otro externo” en contra de algo encarnado como “propio”, erigiéndose un escenario de disputas entre ellas.

Podemos establecer una analogía entre este diagnóstico de la UT y ciertos rasgos característicos del modo de producción basado en el capital (Cuadro 1). Esto nos habilita una síntesis de la estructura vincular sobre la que se erige el escenario de disputa descripto.

CUADRO 1
Síntesis de la estructura vincular

En el entrecruzamiento de las múltiples proyecciones sobre el futuro proyecto del Polo Educativo, la transferencia afectiva entre las agrupaciones de IMPA pasa a estar moldeada por los efectos de una interacción que toma al otro más como rival antes que un semejante. La desconfianza sobre la forma en que se daría la articulación alrededor de la UT forma parte de la identificación de cada agrupación con su propia imagen, que se quiere conservar. Pero, esta defensa se trasmuta en una ambivalencia vincular encauzada como una rivalidad, haciendo que pase a existir, inclusive entre semejantes, una tensión agresiva, aunque disimulada. Los significados ocultos de esa conducta, una vez puestos de manifiesto, muestran un tipo de vínculo obsesivo en la pretensión por mantener un cierto control sobre el rumbo de la relación: se pretende vigilar al otro debido a la ansiedad producida por la desconfianza respecto a un cambio que se avecina.

En este contexto emerge una reiterada pauta de conducta, resistente a la conformación de instancias conjuntas que habiliten una aproximación entre las agrupaciones presentes en IMPA. Esto merma su estrategia de corto plazo - la de declarar la utilidad pública de IMPA - e inviabiliza su estrategia de largo plazo, haciendo que se esfume la propuesta de crearse un Polo Educativo. Podemos observar que esa situación implica en la reproducción de ciertas contradicciones que impiden el despliegue de sus objetivos de largo plazo: planificar una estrategia de formación integral desde el trabajo. El espacio de la planta destinado a la UT, en la práctica pasa a estar circunscripto a la implementación de los Profesorados - que perduran hasta la actualidad -, desapareciendo con esto las características que singularizan el programa educativo propuesto, como la instancia grupal de las clases.

Sin embargo, también debemos asumir la plausibilidad de una deficiente comunicación dirigida a los interesados sobre la novedad de la propuesta de integración entre las organizaciones sociales de IMPA. La percepción sobre la forma como se introduciría la articulación referente al proyecto del Polo Educativo puede haber desatado resistencias debido a incertidumbres con respecto a los cambios que estarían por producirse. La amenaza sentida sería producto de las inquietudes sobre cómo se daría este tránsito y la incertidumbre sobre el reordenamiento de los roles y los status previamente establecidos. La respuesta a estas inquietudes se traduce en la intención de obstaculizar la participación del núcleo fundacional en la coordinación de la UT, por encarnar la amenaza a la continuidad de los status preestablecidos20 20 Aquí vemos la contribución de Pichón-Rivière (1980) al análisis de los movimientos sociales. La incorporación de un rol conlleva un status correspondiente. La alteración de los roles preexistentes puede encararse como una amenaza al status predefinido. .

Como resultado, se produce el apartamiento del núcleo fundacional de la UT y el derrocamiento de la propuesta de formarse un Polo Educativo en IMPA, concentrándose los esfuerzos en la creación de los Profesorados, a cargo del BP-IMPA. Con esto, las identidades previamente establecidas parecen haber encontrado medios para su manutención al interior de la planta de IMPA, frente a la amenaza sentida por el proyecto inicial que encarnaba la UT-IMPA.

Conclusiones

De lo expuesto, vemos en IMPA que diferentes organizaciones sociales realizan un amplio abanico de actividades, pero sin existir una articulación orgánica entre ellas. Vimos que cada organización social en IMPA se encuentra rotulada con su rubro de correspondencia, ejerciendo un monopolio sobre la actuación en esa área dentro de IMPA. Así, el discernimiento subjetivo respecto a la identidad con la que se vincula cada agrupación y configura un ellos/nosotros entre los espacios de IMPA, adviene de la particularidad objetiva sobre el área en que se especializan.

Si en un contexto previo al proyecto de la UT, esa situación de fronteras delimitadas parecía encontrarse bien asentada, la llegada del núcleo fundacional puede haber encarnado una amenaza a las estructuras organizacionales internamente consolidadas y a la construcción identitaria alcanzada. Pudimos observar que en el interjuego entre los roles asumidos y aquellos a adjudicar, se abre una disputa entre organizaciones sociales sólidamente conformadas y la incipiente UT, que inviabiliza la estrategia trazada como despliegue para el Polo Educativo. De este modo, se nos hace posible decir que la autonomía interna de las agrupaciones en IMPA termina rigiéndose por el distanciamiento entre ellas, pues la independencia de sus estructuras organizativas tiene como uno de sus fundamentos la delimitación de los rubros de actuación, como fronteras establecidas entre cada una de ellas.

Debemos considerar, en una perspectiva más amplia, que la instalación de ciertas lógicas capitalistas en la experiencia relatada, se debe, en parte, a un comportamiento vinculado a una razón de origen contenida en la modernidad capitalista. Es decir, traemos con nosotros visiones de mundo cargadas de las pautas culturales impostas por el capitalismo, en tanto parte componente de la conformación de la modernidad. Se trata de la internalización de estructuras de poder (Quijano, 2009QUIJANO, Aníbal. (2009), “Colonialidade do Poder e Classificação Social”, in De Sousa Santos, Boaventura; Meneses, Maria Paula (org.), Epistemologias do Sul, Coimbra, Edições Almedina.) que nunca dejan de tensionar a las experiencias emancipatorias, una vez que ellas ocurren en el seno de un sistema capitalista mundial.

Sin embargo, lo que queremos destacar es que, mientras se enuncia la necesidad de superar a esas lógicas del capitalismo - para la educación de los trabajadores, en nuestro caso - no se deja de reproducir a esas mismas lógicas denunciadas. Es decir, se denuncia a una lógica como perversa, sin dejar de reproducirla en los mismos espacios en los cuales se propone superarlas, evidenciándose así una contradicción en los términos aquí expuestos.

Otro elemento que incide en esta dificultad de integración consiste en que se reproduce una misma lógica calcada en “ocupar, resistir, producir”, también en la cotidianeidad interior de la planta. Se busca ocupar los espacios disponibles en la fábrica y resistir a las dificultades debido a la escasez de recursos para estructurar las actividades, para entonces producir una oferta de servicios en la educación, cultura, comunicación, salud, etc. Esta lógica de producir espacios a partir de su ocupación y la subsecuente resistencia (sea contra un desalojo o por la escasez de recursos), engendra una comunicación ruidosa y fomenta una estructura vincular problemática frente a la propuesta de articular agrupaciones ya constituidas en una organización conjunta. La reproducción de esta lógica, una vez replicada también en el interior de la planta de IMPA, termina por engendrar conductas competitivas entre las organizaciones sociales. Si esta conducta parece adecuada para llevar a cabo acciones que exigen una acción inmediata, como recuperar empresas, se muestra inadecuada para planificar acciones integradas de largo plazo.

Podemos pensar, como una hipótesis propuesta para estudios posteriores, que estos obstáculos a la integración suelen verificarse también entre otros movimientos sociales. Cuando diferentes organizaciones sociales se reúnen para definir una acción conjunta, cada una de ellas suele estipular previamente su pauta de conducta e intereses a defender en la asamblea ordinaria de su agrupación, las cuales son restrictas a sus integrantes. Así, el momento de integración adquiere el formato de un encuentro con carácter extraordinario, entre grupos independientes respecto a sus estructuras internas. Caso surja algún imprevisto o problema inesperado, normalmente se hace necesario regresar la deliberación al interior de cada organización, para que sólo entonces se pueda volver a la instancia conjunta y definirse alguna decisión a tomar.

Esto puede colocar a los movimientos sociales en una cierta disyuntiva, pues si no alcanzan una sinergia entre sus diversas iniciativas quizás terminen concretizando la precarización social que denuncian y buscan contrarrestar. La instalación de diversos espacios educativos o culturales no es suficiente para contrarrestar la marginación contra la que se erigen. Así, pueden estar cristalizando la existencia de un sector de la población que tiene acceso a esos bienes sociales, solamente por medio de espacios creados por agrupaciones comunitarias a partir de sus escasos recursos materiales21 21 Por ejemplo, aunque se instale un BP en cada ERT, como se propone en IMPA, eso no sería suficiente para revertir el cuadro de marginación educativa denunciado. .

Sin embargo, la estrategia formativa desplegada por IMPA, pese a todas las dificultades y disputas políticas enfrentadas, muestra haber sido capaz de permitir la recuperación de los puestos de trabajo en esta y en otras empresas, como también ha permitido a miles de estudiantes que concluyan sus estudios primarios y secundarios, así como el acceso de otras millares de personas a la formación artística y aparatos culturales, a medios de información radial y televisiva, además de fomentar el desarrollo de otras cooperativas que utilizan su planta como sede de sus emprendimientos. IMPA es una empresa que ha llegado más lejos de lo que se podría imaginar, incluso por algunos de sus propios obreros, y que todavía muestra tener bastante hilo en el carretel.

  • 1
    En la Argentina, la pobreza urbana alcanzó un 57,5% en ese período (Fajn, 2005, pFAJN, Gabriel. (2005), Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.. 25) y en 2001 el empleo industrial no alcanzó 15% del empleo total (García, 2011, pGARCÍA, María A. (2011), Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.. 125).
  • 2
    La destrucción del imaginario del trabajo estable se rige por la fragilización contractual y la precarización del trabajo: el empleo pasa a constituirse en un bien preciado para la mayoría de los trabajadores (Ruggeri, 2014, p. 30).
  • 3
    Entre estos nuevos movimientos sociales se encuentra, en la Argentina, además del movimiento de empresas recuperadas, el movimiento piquetero, en representación del sector desocupado de la clase trabajadora, el cual posee vínculos con la fábrica IMPA.
  • 4
    Traducción del autor.
  • 5
    Los Bachilleratos Populares son escuelas para jóvenes y adultos creadas por educadores populares junto a la comunidad. Surgidas en 2004 – año de fundación del BP-IMPA –, hoy existen más de un centenar de esas escuelas en la Argentina (Elisalde et al., 2013ELISALDE; DAL RI; AMPUDIA & FALERO (orgs.) (2013), Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el cono sur, Buenos Aires, Editorial Buenos Libros.).
  • 6
    Algunas ERTs adoptan el carácter de Empresas Sociales, extendiéndose la función social de la empresa, en contraste con las Productivistas, enfocadas estrictamente en la generación de ingresos para sus miembros.
  • 7
    Sobre la forma de referenciar los registros etnográficos, destacamos primero al autor del enunciado y luego el contexto en que se produce la cita en cuestión, la fecha y la fuente del registro:Murúa, Reunión ordinaria de la UT, 2 de marzo de 2011, Registro de Campo.
  • 8
    Al participar en las instancias de organización de un espacio se tiene acceso a debates que permiten atestiguar la existencia de diferencias internas que de otro modo se ocultarían.
  • 9
    La noción de profesorado se refiere al ejercicio profesional de la docencia. Para nuestro caso, se refiere a la carrera que permite obtener la titulación correspondiente para que se pueda ejercer el oficio docente.
  • 10
    Sobre los aranceles cobrados por el CC, es notorio que estos siempre corresponden a no más que una fracción del precio de mercado para el mismo servicio prestado. A su vez, entre los 40 docentes del BP, cerca de 20 perciben algún ingreso.
  • 11
    Sus referentes integran a partidos políticos identificados con el “trotskismo”.
  • 12
    Pasado un período inicial de fluidez en su composición, al final del primer año de actividades la conformación del núcleo fundacional de la UT se estabiliza en un grupo con cerca de quince personas.
  • 13
    Perdía calcula que entre siete y ocho mil militantes de la organización son asesinados en ese período (Albani, 2013ALBANI, L. Montoneros: la generación que lo dio todo. Habla Roberto Perdía, ex comandante de la organización. 22, julio 2013. Prensa Bolivariana. Disponible en https://prensabolivariana.org/2013/07/22/montoneros-la-generacion-que-lo-dio-todo-habla-roberto-perdia-ex-comandante-de-la-organizacion/, consultado en 10/03/2022.
    https://prensabolivariana.org/2013/07/22...
    ).
  • 14
    Pichón-Rivière (1980)PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas. nos informa que la alteración del status puede conducir a una conducta reactiva en el interior de un grupo en conformación.
  • 15
    Murúa hace el gesto de saludar a parte los miembros de una y otra organización, así como Zito Lema en su introducción deja implícita esa diferenciación (Acto inaugural de los Profesorados IMPA, 15 de abril del 2013, Registro de campo).
  • 16
    Además, se la difunde sin el conocimiento previo de los miembros de la UT, que se sorprenden también al ver mencionada la emisión de un título oficial, mientras el expediente judicial todavía se tramita en ese momento.
  • 17
    Pese el esfuerzo por asegurar que los Profesorados participen en las materias trasversales, se percibe que los estudiantes pueden haber sido informados que las materias trasversales no tienen un carácter obligatorio.
  • 18
    Aunque la intención manifiesta sea la de coordinar un espacio político unificado, Murúa menciona que se quiere tratar “el tema de los roces internos” y “bajar los celos” (Reunión ordinaria de la UT, junio del 2012, Registro de campo).
  • 19
    Para Vanesa Zito Lema el principal problema consistió en el vínculo con las otras organizaciones de IMPA, y que dentro de IMPA le parece que “no fue todo bien hablado” (Conversación con Vanesa Zito Lema, 26 de febrero de 2015, Registro de campo).
  • 20
    Aquí vemos la contribución de Pichón-Rivière (1980)PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas. al análisis de los movimientos sociales. La incorporación de un rol conlleva un status correspondiente. La alteración de los roles preexistentes puede encararse como una amenaza al status predefinido.
  • 21
    Por ejemplo, aunque se instale un BP en cada ERT, como se propone en IMPA, eso no sería suficiente para revertir el cuadro de marginación educativa denunciado.

Referencias Bibliográficas

  • ACHILLI, Elena L. (2013), “Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto” in Elichiry (org.), Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias, Buenos Aires, Manantial.
  • ALBANI, L. Montoneros: la generación que lo dio todo. Habla Roberto Perdía, ex comandante de la organización. 22, julio 2013. Prensa Bolivariana. Disponible en https://prensabolivariana.org/2013/07/22/montoneros-la-generacion-que-lo-dio-todo-habla-roberto-perdia-ex-comandante-de-la-organizacion/, consultado en 10/03/2022.
    » https://prensabolivariana.org/2013/07/22/montoneros-la-generacion-que-lo-dio-todo-habla-roberto-perdia-ex-comandante-de-la-organizacion/
  • ANTUNES, Ricardo. (1995), Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho, São Paulo, Cortez/Unicamp.
  • BOURDIEU, P. (2007), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
  • CARACCIOLO, Mercedes B. & FOTI, María del Pilar L. (2005), Economía Solidaria y Capital Social. Contribuciones al Desarrollo Local, Buenos Aires, Paidós.
  • DIANI, Mario. (1992), The concept of social movement. The Sociological Review, v. 40, n. 1, pp. 1-25.
  • ELISALDE; DAL RI; AMPUDIA & FALERO (orgs.) (2013), Movimientos sociales, educación popular y trabajo autogestionado en el cono sur, Buenos Aires, Editorial Buenos Libros.
  • FAJN, Gabriel. (2005), Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.
  • FERNÁNDEZ, Ana María. (2008), Política y Subjetividad. Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas, Buenos Aires, Biblos.
  • GARCÍA, María A. (2011), Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
  • GEERTZ, Clifford. (1986), A interpretação das Culturas, Rio de Janeiro, Zahar.
  • GOHN, Maria da Gloria. (2017), Retrospectiva sobre a educação popular e os movimentos sociais no Brasil. Movimento. Vol. 4, No 7. Universidade Federal Fluminense. p.10-32.
  • HALE, Charles R. (2006), Activist Research v. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradiction of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology V.21, N.1. ProQuestSociology.
  • HARAWAY, Donna. (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. Conocimientos situados. Valencia, Cátedra.
  • McCARTHY, John D.; ZALD, Mayer N. (1977), Resource mobilization and social movements: a partial theory. American Journal of Sociology, v. 82, n. 6, pp. 1212-1241.
  • MELUCCI, A. (1996), Challenging codes: collective action in the information age, Cambridge, Cambridge University Press.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012), “Memoria en palabras. Vicente Zito Lema. Poemas”. Disponible en http://www.planlectura.educ.ar/memoria/pdfs/4-LEMAS+web.pdf, consultado en 18/10/2015.
    » http://www.planlectura.educ.ar/memoria/pdfs/4-LEMAS+web.pdf
  • MUNDO Impa. (2001), La Nación, 22 de abril. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/212782-mundo-impa, consultado en 10/01/2021.
    » http://www.lanacion.com.ar/212782-mundo-impa
  • MURÚA & ZITO LEMA. (2012), “Manifiesto Fundacional de la UT-IMPA”, in Zito Lema, A. & Blaton, N. (org.), Zitten is een werkwoord/Sentarse es una acción, Rietveld para IMPA, Amsterdam, Anthropologists in Art.
  • MURÚA, E. (2012), “Fábricas recuperadas e instituciones educativas”, in Zito Lema, A. & Blaton, N. (org.), Zitten is een werkwoord/Sentarse es una acción, Rietveld para IMPA, Amsterdam, Anthropologists in Art.
  • PETRIELLA, A. (2005), “Prólogo”, in Fajn, Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación.
  • PICHON-RIVIÈRE, E. (1980), Teoría del vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nuevas.
  • PROGRAMA FACULTAD ABIERTA. (2016), “Informe. Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a mayo de 2016”. Disponible en http://www.recuperadasdoc.com.ar/informe-mayo-2016.pdf, consultado en 10/02/2017.
    » http://www.recuperadasdoc.com.ar/informe-mayo-2016.pdf
  • QUIJANO, Aníbal. (2009), “Colonialidade do Poder e Classificação Social”, in De Sousa Santos, Boaventura; Meneses, Maria Paula (org.), Epistemologias do Sul, Coimbra, Edições Almedina.
  • REBÓN, J. (2004), Desobedeciendo al Desempleo, Buenos Aires, Picaso.
  • ROCKWELL, Elsie. (2009), La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires, Paidós.
  • RUGGERI, A. (2014), ¿Qué son las empresas recuperadas? Autogestión de la clase trabajadora, Buenos Aires, Continente.
  • TILLY, Charles. (1978), From mobilization to revolution, New York, Random House.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Mar 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    17 Mar 2021
  • Acepto
    10 Mar 2022
Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ciências Sociais - ANPOCS Av. Prof. Luciano Gualberto, 315 - sala 116, 05508-900 São Paulo SP Brazil, Tel.: +55 11 3091-4664, Fax: +55 11 3091-5043 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: anpocs@anpocs.org.br