Acessibilidade / Reportar erro

MADRES TRABAJADORAS ACADÉMICAS: OPACIDADES, PRIVILEGIOS Y RESISTENCIAS EN PANDEMIA

MÃES TRABALHADORAS ACADÊMICAS: OPACIDADES, PRIVILÉGIOS E RESISTÊNCIAS EM UMA PANDEMIA

Resumen

Ante la pandemia, el gobierno chileno implementó medidas de intervención que fueron eminentemente de carácter sanitario. Este proceso tuvo como sustento una serie de discursos de control y disciplinamiento social que apelaban al autocuidado, la prevención familiar y la auto-responsabilización. A través de la construcción de cuatro Narrativas de Vida de madres académicas, se presentan cuatro repertorios interpretativos críticos respecto de aquello: (a) una mirada cuestionadora a la reproducción de posturas neoconservadoras sobre cuidados y familia tradicional en pandemia; (b) cómo el énfasis discursivo en lo sanitario, invisibilizó otras problemáticas que cruzaron madres trabajadoras académicas y a la vez privilegió su vivencia cotidiana a través de la exposición sanitaria de otros cuerpos;(c) crítica a la contradicción de discursos en lo académico respecto a la flexibilización laboral frente a la pandemia y el exhorto a la mantención de estándares de productividad liberal y (d) una posibilidad de tejer resistencias colectivas.

Palabras clave:
Covid-19; Chile; Pandemia; Mujeres académicas; Maternidad

Resumo

Diante da pandemia, o governo chileno implementou medidas de intervenção de natureza eminentemente sanitária. Esse processo teve sustentação numa série de discursos de controle e disciplina social que apelavam ao autocuidado, à prevenção familiar e à autorresponsabilidade. Por meio da construção de quatro Narrativas de Vida de mães acadêmicas, apresentam-se quatro repertórios interpretativos críticos a respeito disso: (a) um olhar questionador sobre a reprodução de posições neoconservadoras sobre o cuidado e a família tradicional na pandemia; (b) como a ênfase discursiva na matéria sanitária invisibilizou outros problemas que as mães trabalhadoras acadêmicas enfrentavam, e ao mesmo tempo privilegiou sua vivência cotidiana por meio da exposição sanitária de outros corpos; (c) crítica à contradição dos discursos no acadêmico sobre a flexibilização laboral diante da pandemia e da exortação à manutenção dos padrões de produtividade liberal e (d) possibilidade de tecer resistência coletiva.

Palavras-chave:
Covid-19; Chile; Pandemia; mulheres acadêmicas; Maternidade

Abstract:

In order to combat the pandemic, the Chilean government has proposed interventions based on health and safety. This process has been justified by a series of discourses around control and social discipline, which appeal to self-care, family prevention and individual responsibility. We use four Life Narratives of academic mothers in order to illustrate four critical, interpretative repertoires related to State and social discourses on the pandemic: (a) a problematization of the reproduction of neoconservative positions on caregiving and the traditional family during the pandemic; (b) how the discursive emphasis on health, made invisible other problems that were common to academic working mothers and at the same time privileged their daily experience through the health exposure of other bodies; (c) how academic mothers have criticized and contradicted academic discourses on job flexibility during the pandemic and academia´s continuing demands to maintain neoliberal productivity standards and (d) a possibility of creating collective resistance.

Keywords:
Covid-19; Chile; Pandemic; Women academics; Motherhood

Antecedentes

Con la llegada de la pandemia Covid-19 y ante la falta de experiencia de tratamiento en el mundo, las medidas tomadas en algunos países fueron sirviendo de ejemplo para el resto de las naciones, en una especie de juego de ensayo-error (FIC, 2020Fractalidades en Investigación Crítica - FIC. (2020). Covid-19 y la redefinición de los límites entre vida y muerte. Revista Afin, 123. https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2020m7n123iSPA.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afi...
). Chile no estuvo exento de seguir este camino y adoptar las medidas que progresivamente en otros países se fueron asimilando, respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020). Actualización De La Estrategia Frente A La Covid-19. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update 14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
https://www.who.int/docs/default-source/...
).

Entre estas medidas se cuentan: (a) cuarentenas totales o parciales para territorios, lo que implicó imposibilidad de movimiento de la ciudadanía y de actividades laborales, económicas, educativas y recreativas; (b) estados de emergencia que, en el caso de Chile, implicó revivir fantasmas del pasado dictatorial y de la reciente represión de las movilizaciones de octubre de 2019 al sacar a las calles a militares y fuerzas de orden y al establecer un toque de queda nocturno por casi todo el año 2020; (c) cierre de fronteras, lo que implicó complicaciones para la población migrante que deseaba volver a sus países quedando bastante tiempo en un limbo legal, y también a la población chilena que residía en otros países; (d) cierre de centros formativos y universidades, lo que llevó a evidenciar la desigualdad social en la educación, además que los procesos educativos de niños/as se sumaran a las labores reproductivas, afectando especialmente a las mujeres e intensificando una triple jornada; (e) limitaciones a derechos fundamentales como el derecho a reunión, manifestación y uso del espacio público y (f) controles de movimientos entre zonas geográficas del país como disuasión “sanitaria” pero que en países como Chile acentuó la centralización de la problemática dejando a las regiones sin tanta cobertura.

En Chile, el plan de atención sanitaria buscó evitar una alta tasa de muertes ciudadanas. No obstante, tuvo efectos específicos, porque al ser un estado neoliberal, existe una débil protección social, un formato económico al albedrío del mercado lo que genera que un sector importante viva de la autogestión laboral, con escasas acciones de corresponsabilidad y apoyo para la igualdad de género. A diferencia de otros países de la región como Brasil, las políticas de emergencia en Chile tuvieron un acento sanitario, lo que en parte y de manera tentativa, trató de contener la expansión de la pandemia, en términos de indicadores de salud y también reducir el número de muertes totales. Sin embargo, este enfoque no consideró a tiempo medidas sociales ante el aumento de desempleo y precariedad social y medidas con perspectivas de género, ante el aumento de la violencia intrafamiliar y el recargo de labores de producción, reproducción y cuidados.

A diferencia de Brasil y otros países latinoamericanos, en Chile no se puede pasar por alto el contexto político de la restricción de movimiento, los toques de queda, y la militarización del control sanitario, ya que hubo medidas similares tomadas entre octubre y noviembre 2019. En esa instancia, no fue por razones sanitarias, sino por razones de “emergencia” relacionadas con el Estallido Social que sacudió a todo Chile a partir del 18 de octubre. Aunque técnicamente el gatillante de esas protestas fue el alza en el transporte público, muy rápidamente se transformaron en una condena del modelo neoliberal, instalado por la dictadura y la post-dictadura (Hiner, López, & Badilla, 2021Hiner, Hillary, López, Ana, & Manuela Badilla (2021). “¿El neoliberalismo nace y muere en Chile? Reflexiones sobre el 18-O desde perspectivas feministas,” Historia Unisinos, 25(2), 276-29. DOI: 10.4013/hist.2021.252.07
https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.07...
). Por tanto, los controles sociales del gobierno de Sebastián Piñera ya tomados en 2019 también iban a influir en el fondo y la forma que tomaron las medidas sanitarias desde 2020.

Este diseño de intervención desde la OMS tuvo el consecuente énfasis sanitario, en países con larga tradición de salud pública como es Chile, sin tener muy en cuenta los cruces de desigualdades estructurales (Hill Collins & Bilge, 2016Hill Collins, Patricia & Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Polite Press.) que cada país posee, teniendo impactos diferenciados y específicos al no considerar una acción integral que contemplara estas inequidades de clase, género, edad, procedencia nacional, entre otras. Para poder tener legitimidad ante la ciudadanía, los/as diversos agentes sociales comenzaron a reproducir discursos que posibilitaron controles, normalizaciones y afianzamientos de desigualdades pre-existentes, especialmente en el campo que nos ocupa, que son los efectos psicosociales en los cuerpos de mujeres madres. Por ello, el propósito de este artículo es comprender los efectos de los discursos sociales que originaron medidas sanitarias específicas, afectando la vida y trayectoria de mujeres madres académicas en Chile.

Esta pandemia ha provocado una crisis económica en Chile, que ha derivado en la suspensión al menos parcial de múltiples actividades productivas. No obstante, no todos los sectores productivos se vieron afectados de la misma manera. A diferencia del comercio, hoteles y restaurantes, la actividad científica-académico no se detuvo (Cepal, 2020Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020) Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Author. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45445
https://repositorio.cepal.org/handle/113...
). La actividad inmaterial que distingue muchas áreas del trabajo académico, además del fuerte giro digital que ha vivido la actividad científica y docente, ha permitido que ésta continúe su producción a pesar del contexto mundial de crisis. El escenario académico productivista y competitivo persiste: así tanto la docencia, investigación, extensión y gestión académica, debió seguir funcionando y sosteniéndose en pandemia, afectando de manera diferente a las académicas, agudizando la desigualdad de género en las universidades (Andersen, Nielsen, Simone, Lewiss, & Jagsi, 2020Andersen, Jean, Nielsen, Mathias, Simone, Nicole, Lewiss, Resa, & Jagsi, Reshma (2020). Author response: Covid-19 medical papers have fewer women first authors than expected. Elife, 9. doi:10.7554/elife.58807.sa2
https://doi.org/10.7554/elife.58807.sa2...
; Frederickson, 2020Frederickson, Megan (2020, 18 de mayo). Women are getting less research done than men during this coronavirus pandemic. The conversation. https://theconversation.com/women-are-getting-less-research-done-than-men-during-this-coronavirus-pandemic-138073
https://theconversation.com/women-are-ge...
). Las mujeres científicas han descendido en mayor proporción su producción, comparado con la académica masculina (Flaherty, 2020Flaherty, Colleen (2020, 20 de agosto). Something’s Got to Give. Inside Higher. https://www.insidehighered.com/news/2020/08/20/womens-journal-submission-rates-continue-fall?fbclid=IwAR2rEaEQWAQVemT9i60Zg_f4TEMqabqluJ5DR_-WDVv5yLKQ5dpKG0uYhhg
https://www.insidehighered.com/news/2020...
).

Asimismo, por el cierre de escuelas, las estrictas pautas de distanciamiento social y la intensificación de las tareas domésticas, las mujeres asumieron una mayor centralidad en el trabajo de cuidado (Minello, 2020Minello, Alessandra (2020, 17 de Abril). The pandemic and the female academic. Nature, 17. https://doi.org/10.1038/d41586-020-01135-9
https://doi.org/10.1038/d41586-020-01135...
), mientras seguían teletrabajando.

Discursos sobre Covid-19 en Chil

Los discursos en Chile apuntaron a una regulación sociosanitaria del virus junto a la contención de la crisis económica, en la que el diálogo y consenso con la sociedad civil, ha sido un punto de conflicto. Esto porque se instala sobre una ya deteriorada relación del gobierno actual, ante el abordaje de los hechos del Estallido Social en octubre del 2019.

Al inicio de la pandemia, la percepción de afrontar con éxito la situación, hace evidente que se proyectaba una menor valoración del impacto de la pandemia. Luego, el discurso cambió al llegar a la cresta de la pandemia en mayo de 2020, admitiendo “no estar preparados” (Piñera, 2020Piñera, Sebastián (2020, 18 de mayo). Cadena Nacional [video] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=pXo8KpCVvjg&ab_channel=T13
https://www.youtube.com/watch?v=pXo8KpCV...
). Estos argumentos, coexistieron en el escenario nacional e internacional, asumiendo perspectivas que, más que centrarse en la preservación de la vida, parecen gestionar y regular la muerte (Nascimiento, Ciciliotti, Ruela, & Carvalho, 2020Nascimento, Joel, Ciciliotti, Mayara, Ruela, Luziane, & Carvalho, María (2020). Necropolítica da pandemia pela Covid-19 no Brasil: Quem pode morrer? Quem está morrendo? Quem já nasceu para ser deixado morrer? https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.901
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints....
).

Por otra parte, el discurso económico, fue otro eje que guió la retórica gubernamental, catalogada como “la pandemia social”. El presidente Sebastián Piñera, señaló en su momento, “debemos tomar conciencia que enfrentamos dos de las peores pandemias que la humanidad ha sufrido en los últimos 100 años: la Pandemia Sanitaria del Coronavirus, y la Pandemia Social de la Recesión Mundial” (Piñera, 2020). Ante ello, tardíamente se presentaron paquetes de ayuda y estrategias de manejo económico, que no lograron contener los impactos de la pandemia. Respecto de las responsabilidades, éstas se centraron a nivel preventivo en el plano individual y en las restricciones de las libertades, más que en un cambio cultural e implementación de medidas colectivas que permitieran un resguardo real del hacinamiento como fuente de contagio. Los discursos frente al Covid- 19, se redefinieron como una endemia, ya no epidemia (Canals, Canals, & Cuadrado, 2020Canals, Mauricio, Canals, Andrea, & Cuadrado, Cristóbal. (2020). Informe Covid 19. Chile al 09/08/2020 (décimo sexto reporte). Escuela de Salud Pública UCH. http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/166148/informe-covid-19-chile-al-09082020-decimo-sexto-reporte
http://www.saludpublica.uchile.cl/notici...
) cumpliendo dos criterios: la permanencia de la enfermedad en el tiempo y la afectación de un grupo de población definido (Observatorio UC, 2020Observatorio Universidad Católica de Chile (2020, 2 de septiembre). ¿Epidemia, pandemia o endemia? Observatorio de enfermedades infecciosas. https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-endemia/
https://observatorio.medicina.uc.cl/epid...
), lo que hace proyectar su presencia, como parte de nuestra realidad presente y futura.

Herramientas teóricas: discursos sobre maternidades

Desde los años 80, el trabajo académico en Chile vive transformaciones estructurales que responden a la llamada managerialización de la academia (Slaughter & Leslie, 1997Slaughter, Sheila & Leslie, Larry (1997). Academic Capitalism. Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Johns Hopkins University Press.); transformaciones que se concretan en un escenario de mercantilización, desregularización y privatización de la educación superior. La academia se configura a nivel mundial y nacional en un espacio laboral acelerado, exigente y absorbente (Fardella, 2020). Se trata de una paradoja, donde se fomenta un desempeño profesional hiper productivo, competitivo e individualizado y a la vez que promueve aparentemente la autonomía y el desarrollo de la vocación (Anderson, 2008Anderson, Gina (2008). Mapping Academic Resistance in the managerial University. Organization, 15(2), 251-270. https://doi.org/10.1177/1350508407086583
https://doi.org/10.1177/1350508407086583...
; Slaughter & Leslie, 1997Slaughter, Sheila & Leslie, Larry (1997). Academic Capitalism. Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Johns Hopkins University Press.).

La permanencia en el trabajo científico requiere de un compromiso más allá de la jornada laboral, y una disponibilidad para aprovechar oportunidades, lo que afecta a las mujeres dentro de la academia, ya que ha entrado en conflicto con la vida no productiva y los proyectos vitales (Fardella, 2020; Berg & Seeber, 2016Berg, Maggie & Seeber, Barbara (2016). Slow professor: Challenging the culture of speed in the academy. University of Toronto Press.). El costo personal, como la doble jornada, la elección entre carrera científica o formar una familia, así como la presión social y responsabilización por conciliar las demandas de la academia y la vida familiar componen el denominado conflicto trabajo-vida en la universidad. Sólo muy recientemente se ha llamado la atención sobre brechas de género dentro de la academia, tales como el acoso sexual o la escasa presencia de mujeres en posiciones de poder (Robert, Pitzer, & Muñoz-García, 2018Robert, Sara, Pitzer, Heidi, & Muñoz García, Ana Luisa (2018) Neoliberalism, Gender and Education Work. Routledge. ; Troncoso, Follegati, & Stutzin, 2019Troncoso, Lelya, Follegati, Luna, & Stutzin, Valentina. (2019) Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales, Pensamiento Educativo, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1
https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1...
).

Las mujeres que se han logrado incorporar al mundo académico, lo han hecho sin “una distribución igualitaria del trabajo familiar, los sistemas de representación simbólica masculinos apenas se han alterado” (Saracostti, 2006, p. 255Saracostti, Mahía (2006). Mujeres en la alta dirección de educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la Educación, 25, 243-259. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.261
https://doi.org/10.31619/caledu.n25.261...
). Mujeres académicas deben cumplir los mismos estándares de “peso académico”, es decir, poseer un título de doctora, publicación en revistas con indexación específicas a la par que los hombres, que no están interpelados de igual manera a las tareas de cuidado (Saracostti, 2006), continuar la tarea docente de pre y postgrado adaptándola de manera online, junto a la gestión y coordinación de equipos de trabajo. En el contexto de pandemia, dado el confinamiento, el cierre de escuelas, la densificación del trabajo doméstico, la desarticulación de redes de cuidado y su imposibilidad de tercerizar servicios de apoyo, se agudizó el conflicto entre la vida laboral y la personal (Blithe & Elliott, 2019Blithe, Sara & Elliott, Marta (2019). Gender inequality in the academy: microaggressions, work-life conflict, and academic rank. Journal of Gender Studies, 29(7), 751-764. https://doi.org/10.1080/09589236.2019.1657004
https://doi.org/10.1080/09589236.2019.16...
). En efecto, se desaceleró la publicación femenina (Flaherty, 2020Flaherty, Colleen (2020, 20 de agosto). Something’s Got to Give. Inside Higher. https://www.insidehighered.com/news/2020/08/20/womens-journal-submission-rates-continue-fall?fbclid=IwAR2rEaEQWAQVemT9i60Zg_f4TEMqabqluJ5DR_-WDVv5yLKQ5dpKG0uYhhg
https://www.insidehighered.com/news/2020...
), aumentó la brecha productiva y se elevó el costo psicosocial propio del conflicto trabajo-familia. Esto expone a las científicas a desertar y a ser excluidas, constituyéndose como una amenaza a los avances logrados en equidad de género (Frederickson, 2020Frederickson, Megan (2020, 18 de mayo). Women are getting less research done than men during this coronavirus pandemic. The conversation. https://theconversation.com/women-are-getting-less-research-done-than-men-during-this-coronavirus-pandemic-138073
https://theconversation.com/women-are-ge...
).

Debemos reconocer que Latinoamérica tiende hacia un grave problema a la hora de conciliar el trabajo y los cuidados para las mujeres. La disparidad en términos de cuidado ha sido bien documentada por parte de las teóricas feministas como Esteban (2004Esteban, Mari Luz (2004). Cuidado y salud: costes en la salud de las mujeres y beneficios sociales. In Ana Rincón (Coord.), Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta. Costes y beneficios del cuidado” (pp. 63-84). Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.) e Izquierdo (2004Izquierdo, María Jesús (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización. Hacia una política democrática del cuidado. In Ana Rincón (Coord.), Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta. Costes y beneficios del cuidado” (pp.119-154) Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.). En Chile, el cuidado y el trabajo doméstico de las mujeres no contradicen los datos, pues solo una de cada diez parejas se distribuyen equitativamente el trabajo de casa (Comunidad Mujer, 2017Comunidad Mujer (2017, marzo). Boletín 38 Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidado. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BOLETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf
http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-...
). Es así como, los hombres tienden a realizar las tareas más placenteras, y reciben mayor reconocimiento, mientras que las mujeres asumen tareas vistas como sucias, íntimas o emocionalmente agotadoras. En horas, las mujeres asumen entre tres y seis horas al día en cuidados, es decir 41 horas por semana, a diferencia de sus contrapartes que dedican entre treinta minutos y dos horas al día (Barriga, Duran, Sáez, & Sato, 2020Barriga, Francisca, Duran, Gonzalo, Sáez, Benjamín, & Sato, Andrea. (2020). No es amor, es trabajo no pagado: Un análisis de trabajo de las mujeres en el Chile actual.Estudios de la Fundación SOL. DOI: 10.13140/RG.2.2.20740.48001
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20740.48...
; INE, 2015Instituto Nacional de Estadística - INE. (2015). Encuesta sobre uso del tiempo (ENUT). http://webanterior.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/enut
http://webanterior.ine.cl/estadisticas/m...
).

A la par de esta inequidad de género, se presenta la de clase social. Para las mujeres de clase media o alta la solución para la doble jornada ha sido, históricamente, la contratación de “trabajadoras de casa particular”. En Chile, al igual que la mayoría de Latinoamérica, el trabajo de casa particular es una situación poco regulada y barata (Goldsmith, 2008Goldsmith, Mary (2008). Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 14. https://doi.org/10.4000/alhim.2202
https://doi.org/10.4000/alhim.2202...
) y, además racializada, ya que existe una preponderancia de mujeres afrodescendientes y de pueblos originarios que hacen estos trabajos, laburando largas horas para sueldos muy bajos y, generalmente, con pocas protecciones laborales formales. En países como Chile, que reciben flujos importantes de migración, este tipo de trabajo tiende a ser ejercido también por mujeres migrantes, además, lo cual también presenta otros problemas ya que es un sector que depende de sus trabajos para recibir visas y quedarse en el país.

En el caso de las madres académicas, si bien no podemos generalizar que todas ellas acceden a la contratación de las trabajadoras de casa particular, debido a la precarización del trabajo académico y los bajos sueldos, muchas han dado respuesta a las labores del cuidado, a través de la tercerización de dichas labores (Martínez, 2012Martínez, Soledad (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile: Un análisis de desde la psicología feminista. La ventana. Revista de estudios de género, 4(35), 133-163. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a6.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n3...
). Sin embargo, por las cuarentenas prolongadas y las restricciones a la movilidad en Chile, esta posibilidad de contratación esporádica en cuidados - vía niñeras o trabajadoras de casa particular por horas- también se esfumó, más allá de aquellas mujeres que contaban con recursos muy altos y que podían pagar trabajadoras de casa particular “puertas adentro”, esto es, personas que iban a vivir con ellas para la duración de la pandemia. Sin duda, este último también provocaba problemas y vulneraciones laborales muy duras para las trabajadoras de casa particular. No obstante, aunque, sin duda hubo algunas madres académicas que pudieron costear servicios “puertas adentro”, no fue la norma. Cabe decir que ninguna madre académica de este estudio se encuentra en este estándar social.

No obstante, hay que reconocer los privilegios de clase de las madres académicas, que podían seguir trabajando desde la casa, exponiéndose menos a las posibilidades de contagio de Covid-19, mientras otros cuerpos -categorizados como menos deseables, abyectos o hasta “desechables” (Butler, 1993Butler, Judith (1993). Bodies that Matter. On the discursive limits of sex. Routledge.)- tenían que seguir exponiéndose públicamente por necesidad económica. Por ejemplo, hubo una gama amplia y diversa de servicios que las madres académicas pagaban y que se operaban en torno a servicios de “delivery” a la casa, la mayoría poblados por hombres jóvenes, muchos racializados y migrantes. Nos aproximamos a esto desde dos perspectivas. Por un lado, desde destacar la “vida precaria” y las formas en que nuestras vidas están entrelazadas como parte fundamental de cualquier proyecto de coaliciones feministas (Butler, 2017Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.). Y, por otro lado, desde la teoría de la biopolítica y la necropolítica (Foucault, 1986Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.; Mbembe, 2011Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Melusina.). Aquí lo relevante es el Estado y cómo sus discursos y prácticas van ordenando los cuerpos de los/as ciudadanos/as según su deseabilidad. Esto es relevante, ya que los cuerpos de los/as que trabajaronn en “entregas a domicilio” tienden a ser “otros/as” racializados, por ser migrantes, pobres y, en muchos casos, afrodescendientes.

Por otro lado, en Chile, estudios biopolíticos muestran las múltiples maneras en que el Estado ha constituido las diferencias de clase, género y raza (Illanes, 2007Illanes, María Angélica (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). LOM.; Rosemblatt, 2000Rosemblatt, Karin (2000). Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950: University of North Carolina Press.). Los discursos dominantes han reforzado la asociación de la crianza como algo “natural” de las mujeres, estableciendo los cuidados como algo propio de las mujeres y que obedece a cierto instinto femenino (Badinter, 1981Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Ediciones Paidós Ibérica.). Se ha reforzado esto, además, a través de un énfasis en el maternalismo en las políticas públicas (Gordon, 1998Gordon, Linda (1998). Pitied but Not Entitled: Single Mothers and the History of Welfare 1890-1935. Harvard University Press., 2001Gordon, Linda (2001). Who Deserves Help? Who Must Provide?The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science,577(1), 12-25. https://doi.org/10.1177/000271620157700102
https://doi.org/10.1177/0002716201577001...
).

Desde la dictadura en Chile, ha habido una perspectiva feminista crítica frente el conservadurismo religioso y la reificación de la familia heteropatriarcal en las políticas públicas, algo que no se modificó con los partidos de la Concertación durante los años 90 (Franceschet, 2003Franceschet, Susan (2003) ‘State feminism’ and women’s movements: the impact of Chile’s Servicio Nacional de la Mujer on women´s activism. Latin American Research Review, 38(1), 9-40. DOI: 10.1353/lar.2003.0006
https://doi.org/10.1353/lar.2003.0006...
; Hiner & López, 2021Hiner,Hillary & López, Ana (2021) Capítulo 3. Movimientos feministas y LGBTQ+: de la transición pactada a la revuelta social, 1990-2010”. In Ana Galvez (Coord.), Históricas: movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020 (pp 91-127). LOM.; Richards, 2004Richards, Patricia (2004). Pobladoras, Indígenas, and the state: conflicts over women’s rights in Chile. Rutgers University Press.). Se suma a que, en los últimos años en Latinoamérica, han emergido con fuerza movimientos de ultraderecha e iglesias evangélicas conservadoras (Arguedas-Ramírez, 2018Arguedas-Ramírez, Gabriela (2018, 8 de diciembre). Gender Ideology, Religious Fundamentalism and the Electoral Campaign (2017-2018) in Costa Rica, LSE Religion and Global Society Blog. https://blogs.lse.ac.uk/religionglobalsociety/2018/12/gender-ideology-religious-fundamentalism-and-the-electoral-campaign-2017-2018-in-costa-rica/
https://blogs.lse.ac.uk/religionglobalso...
). Así, durante los últimos diez años se han acentuado discursos sociales conservadores respecto el rol de las mujeres como “buenas madres”, que deben velar por “sus hijos/as” y ser base reproductiva de las comunidades, enfatizando la importancia de la “familia heterosexual” como nodo central de la sociedad (Stutzin & Troncoso, 2020Stutzin, Valentina & Troncoso, Lelya (2020). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión contra la “ideología de género”.Nomadías ,28, 9 - 41. DOI: 10.5354/0719-0905.2020.57451
https://doi.org/10.5354/0719-0905.2020.5...
).

Comprendemos la “maternidad” a partir de sus constricciones y posibilidades sociales (Rich, 1986Rich, Adrienne (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. WW Norton.), considerando las prácticas socioculturales que dan sentido a un sujeto, “la madre” como agente dentro de unas relaciones sociales particulares. A través del tiempo se ha naturalizado la forma de devenir “madre”. Cualquier esfuerzo de crítica a la idea instintiva, emerge como “desviada”, “enferma” o “peligrosa” (Palomar, 2005Palomar, Cristina (2005). Maternidad: historia y cultura.La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 35-67. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204...
). Desde posturas feministas (Ruddick, 1994Ruddick, Sara (1994). Thinking Mothers/Conceiving Birth. In Donna Bassin, Margaret Honey, & Meryle Kaplan (Eds.), Representations of Motherhood (pp.29-46). Routledge.; Umansky, 1996Umansky, Lauri (1996). Motherhood Reconceived. New York University Press.; Caporale-Bizzini, 2005Caporale-Bizzini, Silvia (Coord.). (2005). “La teoría crítica feminista anglosajona contemporánea en torno a la maternidad: una historia de luces y sombras”. In Discurso en torno a las maternidades (pp. 178-205). Cyan. ) se han develado ejes problemáticos de esta noción, abriéndose a múltiples significados sociales. Las perspectivas feministas han permitido cuestionar la identificación automática entre femenino y materno, poniendo en evidencia la sobre-exaltación cultural del rol, como también la relegación al espacio privado (Rich, 1986), criticando la homogenización de las posibilidades de ser mujeres y las representaciones asociadas a la maternidad (Lagarde, 2011Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. HORAS y horas.; Sawicki, 1991Sawicki,Jana (1991).Disciplining Foucault: Feminism, Power and the Body. Routledge.).

Dentro del feminismo interseccional (Hill Collins, 2007Hill Collins, Patricia (2007). Shifting the Centre: Race, Class and Feminist Theorizing about Motherhood. In Andrea O’reilly (Ed.), Maternal Theory: Essential Readings (pp. 311-330) Demeter Press.; Lorde, 1984Lorde, Audre (1984). Sister Outsider. Essays and Speeches. Crossing Press. ; Lykke, 2010Lykke, Nina (2010). Feminist Studies. A Guide to Intersectional Theory, Methodology and Writing. Routledge. ) hay una crítica hacia miradas asociadas con los privilegios de las mujeres blancas y burguesas, incluyendo la maternidad. Algunas feministas negras reivindican la maternidad, justamente porque es tan despreciada desde el heteropatriarcado racista, lo cual tilda las mujeres negras como welfare queens (“reinas del bienestar”), madres solteras con múltiples hijos/as de diferentes padres ausentes que “viven del Estado”, según este estereotipo negativo racista (Davis, 2004Davis, Angela (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.).

Así, podemos conceptualizar los discursos sobre la maternidad de diversas y situadas maneras, desde destacar discursos que reifican la “madre-esposa” y el maternalismo en las políticas públicas, pasando por discursos estereotipados rígidos sobre el “deber ser” de “las mujeres” dentro de esquemas neoconservadores heteropatriarcales, y, finalmente, llegando también a considerar cómo los discursos sobre maternidad también pueden ser fuente de resistencia y amor, que ayudan a formular mejores prácticas feministas, comunitarias e interseccionales.

Apuntes metodológicos

Partimos desde un paradigma socio-construccionista (Ibáñez, 2003Ibáñez, Tomás (2003). “El giro lingüístico”. In Lupicinio Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias (pp. 21-42). Editorial UOC.) que comprende que los procesos sociales no emergen como realidad abstracta, sino como posibilidades co-construidas entre diversos saberes en uso. Por ello, nos situamos desde un paradigma metodológico cualitativo (Denzin & Lincoln, 2005Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage.).

Seguimos el enfoque narrativo-biográfico ya que favorece una reflexión autocrítica y un conocimiento compartido (Suárez-Ortega, 2013Suárez-Ortega, Magdalena (2013). Performance, reflexivity, and learning through biographical-narrative research.Qualitative Inquiry, 19(3), 189-200. https://doi.org/10.1177/107780041266223
https://doi.org/10.1177/107780041266223...
; Valentine & Sadgrove, 2014Valentine, Gill & Sadgrove, Joanna. (2014). Biographical narratives of encounter: The significance of mobility and emplacement in shaping attitudes towards difference.Urban Studies, 51(9), 1979-1994. https://doi.org/10.1177/0042098013504142
https://doi.org/10.1177/0042098013504142...
). En este enfoque, la persona investigadora insta a un proceso de reflexividad sobre eventos específicos; promoviendo que quien narra sus historias asuma el control y significado de éstas (Bunting & Lazenbatt, 2016Bunting, Lisa & Lazenbatt, Anne. (2016). Changing the narrative-Life span perspectives on multiple adversity.Qualitative Social Work, 15(4), 484-500. https://doi.org/10.1177/1473325015590680
https://doi.org/10.1177/1473325015590680...
). La creación narrativa biográfica permite establecer un análisis conjunto con la persona investigadora, permitiendo una intersubjetividad en la creación de conocimiento (Ruokonen-Engler & Siouti, 2016Ruokonen-Engler, Minna Kristiina, & Siouti, Irina (2016). Biographical entanglements, self-reflexivity, and transnational knowledge production.Qualitative Inquiry, 22(9), 745-752. https://doi.org/10.1177/1077800416658071
https://doi.org/10.1177/1077800416658071...
). Se promovió la generación de narrativas de vida (Prieto, 2012Prieto, Rodrigo (2012). Vidas queer. La politización de la experiencia transmarikabollo en Barcelona [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Dipòsit digital de documents. https://ddd.uab.cat/record/221810
https://ddd.uab.cat/record/221810...
) de cuatro mujeres madres académicas que cruzaron distintos estadios de la pandemia. Esta investigación fue autogestionada y nace fruto de las reflexiones de un grupo de madres académicas de distintas universidades que enfrentan el silencio inicial de sus centros de estudios en relación a medidas de corresponsabilidad en la pandemia Covid-19 (Ver tabla).

Tabla 1
Caracterización de académicas participantes de la investigación

A partir de estas narrativas, se desarrolló conjuntamente un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista (ACDF), el cual implica poner atención a las relaciones desiguales de poder basadas en cuestiones de género y a la vez una mirada feminista sobre éstas. Si bien el análisis de discurso no parte desde una perspectiva feminista necesariamente, comparte con los enfoques feministas, la necesidad de generar una visión crítica del poder, sus formas y sus efectos. Siguiendo a Azpiazu (2015Azpiazu, Jokin (2015). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. In Irantzu Mendia, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu (Eds.), Otras formas de Reconocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 111-125). UPV/EHU.) planteamos, juntamente con las personas participantes, un análisis feminista para identificar los constructos discursivos que establecían ciertos repertorios interpretativos (Wetherell & Potter, 1992Wetherell, Margaret & Potter, Johathan (1992). Mapping the language of racism: Discourse and the legitimation of exploitation. Hemel Hempstead, Harvester/Wheatsheaf, 1996Wetherell, Margaret & Potter, Johathan (1996). El análisis de discurso y la identificación de repertorios interpretativos. In Ángel Gordo & José Luis Linaza (Comp.), Psicologías, discursos y poder (PDP) (pp. 63-78). Visor.). Éstos se entienden como unidades lingüísticas que son consistentes y reiterativas en los discursos respecto del caso estudiado, utilizadas por los/las hablantes para dar sus propias versiones de los acontecimientos.

Repertorios interpretativos de madres académicas feministas

En las narrativas se construye, como primer repertorio interpretativo, una crítica explícita a la forma conservadora en que se reproduce una noción de “familia” tradicional y estandarizada: heterosexual, compuesta de dos figuras parentales, con hijos/as y que viven en un mismo espacio. No obstante, la realidad de la mayoría de las madres trabajadoras dista mucho de esta construcción heteropatriarcal de familia nuclear. En los casos se ve lo que las políticas públicas en Chile llaman “jefas de hogar” -esto es que están trabajando y maternando sin el trabajo igualitario de una pareja (por ser separadas o divorciadas, o por nunca haber tenido). En la siguiente cita se especifica el impacto de la pandemia en la cotidianidad de una madre académica sin redes, contrastando con el modelo de familia que se transmite discursivamente a nivel gubernamental:

No tengo familia aquí y soy divorciada [énfasis agregado]. Mi ex marido tiene un trabajo “esencial”; por tanto, no ha dejado de trabajar y esto lo pone en riesgo. Por lo mismo, no ha visto a su hija desde principios de marzo [énfasis agregado]. Él vive con su familia. Antes de la pandemia, yo ya había asumido casi la totalidad de los cuidados; el papá de mi hija sólo tenía visita una vez a la semana. No paga pensión [énfasis agregado]. En fin: desde el 16 de marzo estoy encerrada en un departamento con una niña pequeña, sin ningún tipo de ayuda adicional [énfasis agregado]. (Carol, una hija de 3 años, 2020)

Las madres académicas enfatizan que los discursos normativos de las autoridades de salud y de gobierno, sitúan la labor de cuidado específica por la pandemia, en la responsabilidad de las madres. La figura de la “madre cuidadora” emerge como aquella encargada por excelencia de hacer cumplir las medidas necesarias para un correcto cuidado durante esta crisis; además de la vigilancia de otros cuerpos y sus respectivas atenciones, como niños/as y adultos mayores. Así se instala en la siguiente narrativa:

Los discursos del mundo político están marcados por un énfasis en la salud física: por ejemplo, se dijo poco y nada de quién tiene que hacerse cargo de los cuidados de niños/as y adultos mayores en estos periodos de crisis. Eso queda invisible, sólo después de muchos meses, un ministro destacó que los/as niños/as deben salir algunas horas. Pareciera que se dio por sentado que quien se debe hacer cargo de los cuidados son las madres. No hubo durante muchos meses permisos especiales, por ejemplo, para que padres separados pudieran usarlos y mover a los/as niños/as de casa a casa. Yo mandé un oficio preguntando al ministerio de la mujer y a la defensoría de la niñez y en ambas instituciones respondieron que pesaba el “bien superior del niño/a y su salud” y que se “acumularían las visitas no realizadas”. Ahí implícitamente lo que el Estado te responde es que los cuidados les corresponde a “la madre”, que es lo común, lo supuestamente normal y bueno [énfasis agregado]. (Joanna, un hijo de 6 años, 2020)

Este extracto narrativo (2) destaca el énfasis que las medidas gubernamentales dieron a la salud física y no mental, y la invisibilización de desigualdades de género, como es la corresponsabilidad en los cuidados de niños/as. Asimismo, la labor de cuidados vuelve a situarse de manera exclusiva en ciertos cuerpos, los femeninos, independiente de que éstos tengan otras responsabilidades como las laborales.

Por otra parte, se puede configurar un segundo repertorio interpretativo crítico, respecto de qué cuerpos son potenciales de cuidados en un Estado neoliberal, y cuales son expuestos a continuar la reproducción del sistema socioeconómico, arrojando otros cuerpos al desconfinamiento y, por tanto, a posibles enfermedades y, hasta, a la muerte. Este repertorio se inicia con una crítica de las madres, al énfasis discursivo en lo sanitario. En los relatos, las madres critican que las autoridades sólo centren la intervención de emergencia en pandemia en un área sanitaria, sin considerar las desigualdades sociales estructurales de algunos territorios que terminan afectando las vivencias de algunos colectivos de una manera más densa y específica. En el caso de Chile, esto tiene que ver con la profunda desigualdad socioeconómica y racial que impide que parte de la población tenga la opción real de confinamiento cuando su sostén se configura diariamente a través de servicios como limpieza a domicilio, comercio ambulante, entregas a domicilios, entre otros. Las madres académicas señalan una crítica a cómo se enfatiza desde espacios gubernamentales, la necesidad de “quedarse en casa” y “trabajar desde casa”, cuando en un país altamente desigual, es un sector minoritario y privilegiado que puede efectivamente seguir esos exhortos:

En los discursos del gobierno que apuntan a “cuidarnos” y a “mantenernos en casa” sólo es posible para ciertas familias. Hay personas que están expuestos en la calle y que hacen servicios de entrega que permiten que yo pueda estar protegida [énfasis agregado], y no pueda salir y muchas de ellas mujeres…entonces los discursos del gobierno, por un lado, invitan a la sociedad a que nos cuidemos, pero esa opción, solo la podemos hacer algunos/as, y además, podemos concretarlo porque nos servimos lamentablemente de servicios que exponen a otros cuerpos a la posibilidad de enfermarse. Eso es un privilegio. Los discursos del gobierno lo plantean como una medida general, cuando en la práctica sabemos que no es así. (Joanna, un hijo de 6 años, 2020)

En este extracto de narrativa (3) se condensa cómo el gobierno actúa discursiva y performativamente sobre un estándar social que no es la mayoría del país. El cuidado y la auto-reclusión en casa para cuidarse de la pandemia, sólo favorece a algunos sectores sociales, constituyéndose como señala la cita, en un privilegio y no en un derecho. Aunque las madres están en una situación personal crítica son capaces de visualizar el privilegio del que gozan respecto de otros cuerpos.

Las narrativas elaboran un tercer repertorio interpretativo, que levanta la crítica a la gestión universitaria frente a esta crisis pandémica. En éste, las mujeres madres enfatizan las contradicciones que les toca cruzar ante discursos institucionales tanto de apoyo por la triple jornada que llevan a cabo como madres, trabajadoras y académicas; pero a la vez otros que las exhortan a mantenerse conectadas, “reinventarse” en una forma online cercana a estudiantes en las clases virtuales, y a mantener los estándares de productividad académica (desarrollo de artículos, gestión académica, organización y contención de la crisis en sus equipos de trabajo y transferencia social). Las madres exponen en sus narrativas, las tensiones que experimentan ante estas múltiples exigencias y cómo la actuación universitaria en crisis sigue persistiendo en patrones liberales:

Como jefatura, he recibido dos instructivos emitidos a nivel central sobre la gestión del recurso humano, el primero muy centrado en el autocuidado y con una perspectiva de género que llamó positivamente mi atención, sin embargo, el segundo, ya marcado por el rendimiento, orientado a replanificar las tareas de productividad del año, sinceramente, no veía cómo ponerme a pedir re planificar esto, si apenas estamos dando abasto a lo que es impostergable que es la docencia. Aún no lo pido, no le veo sentido, sé que las profes, están dando todo lo que pueden. (Loreto, dos hijos de 13 y 5 años, 2020)

En la cita (4) se puede visualizar densamente la contradicción discursiva que plantea la universidad entre enviar instructivos con perspectivas de género y acordes a la situación actual con la exigencia de retomar los estándares de productividad. De esta manera, los discursos institucionales emergen como una suerte de doble vínculo, al señalar que existe comprensión frente a las complicaciones que implica asumir una triple jornada, pero, a la vez, no modificar los estándares de medición de productividad y de desempeño laboral que tipifica la universidad neoliberal en Chile.

En la cita (5) la académica enfatiza que en esta crisis se siente en medio de “una paradoja”, entre mantener el ritmo productivo al que se ve exhortada desde la institución y seguir el ritmo laboral, adaptándose a las amplias demandas del teletrabajo y las tareas reproductivas, o bien desacelerar y no entrar en la dinámica de producción liberal académica en la que insisten las universidades pese a la crisis, asumiendo que, los costos de ello serán en su propia trayectoria personal. Se enfatiza en su relato, la crítica a cómo esos discursos de exigencia desde la academia no están acorde a los cambios que ha supeditado la pandemia en las vidas de las mujeres académicas madres, señalándolos como fuera de lo razonable, una “demanda desquiciada”:

Frente a los discursos sobre el trabajo y el teletrabajo en particular, veo una paradoja tremenda…Hay una demanda desquiciada a seguir produciendo adaptándonos a estas circunstancias [énfasis agregado] y, por otro lado, cada día el trabajo se vacía más de sentido para mí. No veo que la producción académica que se nos pide nos conecte con una solución o una salida al sistema actual y a las problemáticas que estamos viviendo. Más bien, es el cuidado y la desaceleración de la vida lo que en este minuto me devuelve la calma. Pero, tengo internalizado que esa es mi responsabilidad “producir al costo que sea”, porque me lo hacen ver de diversas formas desde los ámbitos universitarios [énfasis agregado] y, al mismo tiempo, tengo la certeza de que las consecuencias de no producir al ritmo que se exige, las tendré que asumir en términos de costos personales. (Rita, dos hijos de 2 y 5 años, 2020)

Finalmente, se puede visualizar un cuarto repertorio que hemos considerado como de resistencias colectivas elaboradas por estas madres académicas respecto de la actualización de los mandatos de género en esta pandemia que ha sido mediatizada por diversos discursos públicos, políticos y académicos. Ante la difusión de exhortos públicos para realizar un tratamiento individual y familiar de la pandemia, con llamados constante al auto-cuidado, la autorresponsabilidad y el cuidado de los núcleos familiares intra-muros de los hogares, lo que ha redundando como señalamos en intensificaciones de roles de género; estas mujeres han desarrollado diversas estrategias y tácticas que rompen esta lógica individualista para pensar acciones colectivas de afrontamiento.

Una estrategia ocupada por algunas madres académicas feministas ha sido la colectivización de las demandas a través de redes como madres trabajadoras y madres académicas. A través de esta organización se logra nombrar y denunciar la “triple jornada” de las madres académicas, como también los impactos negativos de la pandemia global en sus carreras, tejiendo, a la misma vez, redes y coaliciones feministas de resistencia. No obstante, la potencia de este trabajo en conjunto enfrenta límites como, por ejemplo, que los académicos hombres no las están escuchando ni tomando en cuenta las problemáticas que cruzan, como se manifiesta a continuación:

Yo co-coordino una red de mi disciplina y hay muchas otras redes disciplinares también. En todos estos grupos, desde el día uno, ha habido mucha preocupación sobre la sobrecarga de teletrabajo y cuidados por parte de las madres académicas. Se han explicitado exhortos y apoyos [énfasis agregado]. Se publican notas y columnas de opinión, nos entrevistan en medios, organizamos charlas y foros virtuales. Todo esto me energiza, como si estuviéramos todas peleando contra lo mismo [énfasis agregado], aunque a veces es como “OK, pero ¿siempre somos sólo las académicas mujeres aquí?”; nunca participan académicos hombres en esos espacios [énfasis agregado]. (Carol, una hija de 3 años, 2020)

Estas manifestaciones no son resistencias directas a esos discursos dominantes normalizadores, pero sí pueden entenderse como “gestos cotidianos, tácticos” (De Certeau, 1996De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Editorial Iberoamericana.) que se enfrentan al disciplinamiento y ordenamiento que se pretendió a través de las medidas Covid-19 y las invisibilidades de situaciones que se promovieron con ellas. A través de estas prácticas, las mujeres madres académicas se re-apropiaron del espacio instituido, pudiendo romper el llamado a la reclusión familiar, para generar contextos colectivos de apoyo. En el siguiente extracto (7) la madre relata cómo, aprovechando las nuevas tecnologías, han podido junto a otras madres académicas articularse y sortear ciertas limitaciones de este periodo. No sólo para contenerse ante la triple jornada que deben cruzar -la cual resulta invisible en los discursos del gobierno- sino también para levantar una crítica a estas prácticas gubernamentales y generalizadas en pandemia, además de poder enfrentar colaborativamente las demandas de la academia, sin rezagarse en sus respectivas carreras profesionales:

Hemos creado agencia colectiva entre varias personas que somos conscientes de esta invisibilización intencionada de la triple jornada que hace el gobierno al no nombrarla. Organizamos un chat de WhatsApp, aprovechando la tecnología, para poder no sólo desahogarnos ante las dificultades de esta pandemia, sino como espacio de crítica frente a estas prácticas gubernamentales, compartir formas en que podemos burlar estas presiones y hacer articulación académica que nos permita a la vez, no quedarnos atrás en nuestras respectivas carreras dentro de las universidades. Es un ejemplo pequeño para no asumir esta invisibilización como algo dado, pero que nos permite dar un giro y posibilitar alianzas entre algunas mujeres académicas que tenemos escaso tiempo para congeniar nuestras vidas profesionales y personales. (Joanna, hijo de 6 años, 2020)

Cierre conclusivo

La conjunción tanto de las estrategias transnacionales que siguió Chile por las recomendaciones de la OMS, las políticas particulares por venir de un pasado dictatorial y también de la represión durante el Estallido durante el año 2019, y las políticas patriarcales y neoliberales que ya existían dentro de la academia, colocan a algunas madres académicas en un estado particular de vulnerabilidad. El concepto de “familia” y “mujer” se ha cristalizado con las políticas de la derecha política y el neo-conservadurismo en Chile, y esto no sólo se ve a nivel social sino también en las políticas que el Estado instauró frente a la pandemia.

Podemos observar también cierta jerarquización y categorización de los cuerpos en pandemia: es decir, el Estado fomentó que algunos cuerpos fueran cuidados, y otros cuerpos no, los que debían continuar trabajando presencialmente y/o cuidando a los primeros. Las madres entregan una visión crítica de esta política y de cómo el hecho de que un conjunto de trabajadores/as esenciales se mantuvieran trabajando presencialmente evidenció las desigualdades estructurales de Chile, en particular de clase, raza y etnicidad. Reconocen en ello, cierto privilegio, ya que algunas de ellas pudieron sostener su trabajo y cuidados familiares en base a que pudieron recurrir a estos/as trabajadores/as más expuestos/as a la enfermedad.

Las madres académicas nos señalan a través de sus narrativas los quiebres de los discursos, sus contradicciones y reproducciones generizadas, como es el caso del discurso académico que se mueve entre la flexibilización y la exigencia. Es claro el cruce de la academia patriarcal y el giro hacia una universidad más neoliberal en Chile, lo que causa una doble opresión en las madres académicas: por los roles generizados que se asocian y la exigencia de productividad permanente.

Finalmente, por ser madres académicas feministas, es también interesante como sus discursos se elaboran no sólo desde lugares críticos sino también propositivos. Ocupando marcos interseccionales de análisis son capaces de hilar fino en cuanto sus opresiones como mujeres académicas y madres, pero también sus privilegios, siendo mujeres de mayores posibilidades económicas y no marcadas como “otras” en cuanto lo étnico-racial. Nos recuerdan que las maternidades y los cuidados pueden dar lugar no sólo a críticas agudas, sino también a profundas resistencias y coaliciones. Recordemos las palabras de Lorde (1984Lorde, Audre (1984). Sister Outsider. Essays and Speeches. Crossing Press. ), en ese sentido, cuando nos recuerda que el “cariño maternal” puede ser una forma radicalmente feminista de amar y cuidarnos mutuamente, tal vez más crucial que nunca durante estos tiempos pandémicos. Finalmente, cabe recalcar que este trabajo es de carácter exploratorio, ya que nace bajo el contexto de la pandemia como un espacio para contener y acompañar. Pero también como una estrategia para sobrevivir académicamente la pandemia, atravesada de tejer redes feministas de apoyo traducidas en sororidad. (Enciso, González-Yáñez, & Chiappini, 2021Enciso Domínguez, Giazú, González-Yáñez, Maite., & Chiappini, Francesca (2021). Resistencias y reproducciones de mujeres académicas: Estrategias de supervivencia en la academia patriarcal/neoliberal. Quaderns de Psicologia, 23(2), e1603-e1603.). De hecho, a la fecha de publicación de este proyecto el grupo sigue activo y las relaciones se siguen tejiendo. Esto abre la ventana a un análisis futuro de carácter académico, pero poner en el centro el cuidado de las participantes como prioridad. Consideramos que es muy temprano para hacer una lectura “post-pandémica”, lo cierto es que los análisis críticos deben seguir adelante, para poder desmantelar la academia patriarcal y neoliberal que estamos habitando.

Referencias

  • Anderson, Gina (2008). Mapping Academic Resistance in the managerial University. Organization, 15(2), 251-270. https://doi.org/10.1177/1350508407086583
    » https://doi.org/10.1177/1350508407086583
  • Andersen, Jean, Nielsen, Mathias, Simone, Nicole, Lewiss, Resa, & Jagsi, Reshma (2020). Author response: Covid-19 medical papers have fewer women first authors than expected. Elife, 9. doi:10.7554/elife.58807.sa2
    » https://doi.org/10.7554/elife.58807.sa2
  • Arguedas-Ramírez, Gabriela (2018, 8 de diciembre). Gender Ideology, Religious Fundamentalism and the Electoral Campaign (2017-2018) in Costa Rica, LSE Religion and Global Society Blog https://blogs.lse.ac.uk/religionglobalsociety/2018/12/gender-ideology-religious-fundamentalism-and-the-electoral-campaign-2017-2018-in-costa-rica/
    » https://blogs.lse.ac.uk/religionglobalsociety/2018/12/gender-ideology-religious-fundamentalism-and-the-electoral-campaign-2017-2018-in-costa-rica/
  • Azpiazu, Jokin (2015). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. In Irantzu Mendia, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu (Eds.), Otras formas de Reconocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 111-125). UPV/EHU.
  • Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX Ediciones Paidós Ibérica.
  • Balasch, Marcel & Montenegro, Marisela (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas.Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
  • Barriga, Francisca, Duran, Gonzalo, Sáez, Benjamín, & Sato, Andrea. (2020). No es amor, es trabajo no pagado: Un análisis de trabajo de las mujeres en el Chile actual.Estudios de la Fundación SOL DOI: 10.13140/RG.2.2.20740.48001
    » https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20740.48001
  • Berg, Maggie & Seeber, Barbara (2016). Slow professor: Challenging the culture of speed in the academy University of Toronto Press.
  • Blithe, Sara & Elliott, Marta (2019). Gender inequality in the academy: microaggressions, work-life conflict, and academic rank. Journal of Gender Studies, 29(7), 751-764. https://doi.org/10.1080/09589236.2019.1657004
    » https://doi.org/10.1080/09589236.2019.1657004
  • Bunting, Lisa & Lazenbatt, Anne. (2016). Changing the narrative-Life span perspectives on multiple adversity.Qualitative Social Work, 15(4), 484-500. https://doi.org/10.1177/1473325015590680
    » https://doi.org/10.1177/1473325015590680
  • Butler, Judith (1993). Bodies that Matter. On the discursive limits of sex Routledge.
  • Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea Paidós.
  • Canals, Mauricio, Canals, Andrea, & Cuadrado, Cristóbal. (2020). Informe Covid 19. Chile al 09/08/2020 (décimo sexto reporte). Escuela de Salud Pública UCH. http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/166148/informe-covid-19-chile-al-09082020-decimo-sexto-reporte
    » http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/166148/informe-covid-19-chile-al-09082020-decimo-sexto-reporte
  • Caporale-Bizzini, Silvia (Coord.). (2005). “La teoría crítica feminista anglosajona contemporánea en torno a la maternidad: una historia de luces y sombras”. In Discurso en torno a las maternidades (pp. 178-205). Cyan.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020) Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación Author. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45445
    » https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45445
  • Comunidad Mujer (2017, marzo). Boletín 38 Mujer y trabajo: Uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidado. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BOLETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf
    » http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2017/04/BOLETIN-38-marzo-2017-baja_vf.pdf
  • Davis, Angela (2004). Mujeres, raza y clase Akal.
  • De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Editorial Iberoamericana.
  • Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research Sage.
  • Nascimento, Joel, Ciciliotti, Mayara, Ruela, Luziane, & Carvalho, María (2020). Necropolítica da pandemia pela Covid-19 no Brasil: Quem pode morrer? Quem está morrendo? Quem já nasceu para ser deixado morrer? https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.901
    » https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.901
  • Enciso Domínguez, Giazú, González-Yáñez, Maite., & Chiappini, Francesca (2021). Resistencias y reproducciones de mujeres académicas: Estrategias de supervivencia en la academia patriarcal/neoliberal. Quaderns de Psicologia, 23(2), e1603-e1603.
  • Esteban, Mari Luz (2004). Cuidado y salud: costes en la salud de las mujeres y beneficios sociales. In Ana Rincón (Coord.), Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta. Costes y beneficios del cuidado” (pp. 63-84). Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
  • Flaherty, Colleen (2020, 20 de agosto). Something’s Got to Give Inside Higher. https://www.insidehighered.com/news/2020/08/20/womens-journal-submission-rates-continue-fall?fbclid=IwAR2rEaEQWAQVemT9i60Zg_f4TEMqabqluJ5DR_-WDVv5yLKQ5dpKG0uYhhg
    » https://www.insidehighered.com/news/2020/08/20/womens-journal-submission-rates-continue-fall?fbclid=IwAR2rEaEQWAQVemT9i60Zg_f4TEMqabqluJ5DR_-WDVv5yLKQ5dpKG0uYhhg
  • Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
  • Fractalidades en Investigación Crítica - FIC. (2020). Covid-19 y la redefinición de los límites entre vida y muerte. Revista Afin, 123. https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2020m7n123iSPA.pdf
    » https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2020m7n123iSPA.pdf
  • Franceschet, Susan (2003) ‘State feminism’ and women’s movements: the impact of Chile’s Servicio Nacional de la Mujer on women´s activism. Latin American Research Review, 38(1), 9-40. DOI: 10.1353/lar.2003.0006
    » https://doi.org/10.1353/lar.2003.0006
  • Frederickson, Megan (2020, 18 de mayo). Women are getting less research done than men during this coronavirus pandemic The conversation. https://theconversation.com/women-are-getting-less-research-done-than-men-during-this-coronavirus-pandemic-138073
    » https://theconversation.com/women-are-getting-less-research-done-than-men-during-this-coronavirus-pandemic-138073
  • Goldsmith, Mary (2008). Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 14. https://doi.org/10.4000/alhim.2202
    » https://doi.org/10.4000/alhim.2202
  • Gordon, Linda (1998). Pitied but Not Entitled: Single Mothers and the History of Welfare 1890-1935 Harvard University Press.
  • Gordon, Linda (2001). Who Deserves Help? Who Must Provide?The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science,577(1), 12-25. https://doi.org/10.1177/000271620157700102
    » https://doi.org/10.1177/000271620157700102
  • Hill Collins, Patricia (2007). Shifting the Centre: Race, Class and Feminist Theorizing about Motherhood. In Andrea O’reilly (Ed.), Maternal Theory: Essential Readings (pp. 311-330) Demeter Press.
  • Hill Collins, Patricia & Bilge, Sirma (2016). Intersectionality Polite Press.
  • Hiner,Hillary & López, Ana (2021) Capítulo 3. Movimientos feministas y LGBTQ+: de la transición pactada a la revuelta social, 1990-2010”. In Ana Galvez (Coord.), Históricas: movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020 (pp 91-127). LOM.
  • Hiner, Hillary, López, Ana, & Manuela Badilla (2021). “¿El neoliberalismo nace y muere en Chile? Reflexiones sobre el 18-O desde perspectivas feministas,” Historia Unisinos, 25(2), 276-29. DOI: 10.4013/hist.2021.252.07
    » https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.07
  • Ibáñez, Tomás (2003). “El giro lingüístico”. In Lupicinio Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias (pp. 21-42). Editorial UOC.
  • Illanes, María Angélica (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940) LOM.
  • Instituto Nacional de Estadística - INE. (2015). Encuesta sobre uso del tiempo (ENUT) http://webanterior.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/enut
    » http://webanterior.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/enut
  • Izquierdo, María Jesús (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización. Hacia una política democrática del cuidado. In Ana Rincón (Coord.), Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta. Costes y beneficios del cuidado” (pp.119-154) Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
  • Lagarde, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas HORAS y horas.
  • Lorde, Audre (1984). Sister Outsider Essays and Speeches Crossing Press.
  • Lykke, Nina (2010). Feminist Studies. A Guide to Intersectional Theory, Methodology and Writing Routledge.
  • Martínez, Soledad (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile: Un análisis de desde la psicología feminista. La ventana. Revista de estudios de género, 4(35), 133-163. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a6.pdf
    » https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a6.pdf
  • Mbembe, Achille (2011). Necropolítica Melusina.
  • Minello, Alessandra (2020, 17 de Abril). The pandemic and the female academic. Nature, 17. https://doi.org/10.1038/d41586-020-01135-9
    » https://doi.org/10.1038/d41586-020-01135-9
  • Observatorio Universidad Católica de Chile (2020, 2 de septiembre). ¿Epidemia, pandemia o endemia? Observatorio de enfermedades infecciosas https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-endemia/
    » https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-endemia/
  • Organización Mundial de la Salud - OMS. (2020). Actualización De La Estrategia Frente A La Covid-19 https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update 14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
    » https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update 14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10
  • Palomar, Cristina (2005). Maternidad: historia y cultura.La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 35-67. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf
    » https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf
  • Piñera, Sebastián (2020, 18 de mayo). Cadena Nacional [video] You Tube https://www.youtube.com/watch?v=pXo8KpCVvjg&ab_channel=T13
    » https://www.youtube.com/watch?v=pXo8KpCVvjg&ab_channel=T13
  • Prieto, Rodrigo (2012). Vidas queer. La politización de la experiencia transmarikabollo en Barcelona [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Dipòsit digital de documents. https://ddd.uab.cat/record/221810
    » https://ddd.uab.cat/record/221810
  • Rich, Adrienne (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution WW Norton.
  • Richards, Patricia (2004). Pobladoras, Indígenas, and the state: conflicts over women’s rights in Chile Rutgers University Press.
  • Robert, Sara, Pitzer, Heidi, & Muñoz García, Ana Luisa (2018) Neoliberalism, Gender and Education Work Routledge.
  • Rosemblatt, Karin (2000). Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950: University of North Carolina Press.
  • Ruddick, Sara (1994). Thinking Mothers/Conceiving Birth. In Donna Bassin, Margaret Honey, & Meryle Kaplan (Eds.), Representations of Motherhood (pp.29-46). Routledge.
  • Ruokonen-Engler, Minna Kristiina, & Siouti, Irina (2016). Biographical entanglements, self-reflexivity, and transnational knowledge production.Qualitative Inquiry, 22(9), 745-752. https://doi.org/10.1177/1077800416658071
    » https://doi.org/10.1177/1077800416658071
  • Saracostti, Mahía (2006). Mujeres en la alta dirección de educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la Educación, 25, 243-259. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.261
    » https://doi.org/10.31619/caledu.n25.261
  • Sawicki,Jana (1991).Disciplining Foucault: Feminism, Power and the Body Routledge.
  • Slaughter, Sheila & Leslie, Larry (1997). Academic Capitalism. Politics, Policies and the Entrepreneurial University Johns Hopkins University Press.
  • Stutzin, Valentina & Troncoso, Lelya (2020). La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre política, moral y religión contra la “ideología de género”.Nomadías ,28, 9 - 41. DOI: 10.5354/0719-0905.2020.57451
    » https://doi.org/10.5354/0719-0905.2020.57451
  • Suárez-Ortega, Magdalena (2013). Performance, reflexivity, and learning through biographical-narrative research.Qualitative Inquiry, 19(3), 189-200. https://doi.org/10.1177/107780041266223
    » https://doi.org/10.1177/107780041266223
  • Troncoso, Lelya, Follegati, Luna, & Stutzin, Valentina. (2019) Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales, Pensamiento Educativo, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1
    » https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1
  • Umansky, Lauri (1996). Motherhood Reconceived New York University Press.
  • Valentine, Gill & Sadgrove, Joanna. (2014). Biographical narratives of encounter: The significance of mobility and emplacement in shaping attitudes towards difference.Urban Studies, 51(9), 1979-1994. https://doi.org/10.1177/0042098013504142
    » https://doi.org/10.1177/0042098013504142
  • Wetherell, Margaret & Potter, Johathan (1992). Mapping the language of racism: Discourse and the legitimation of exploitation Hemel Hempstead, Harvester/Wheatsheaf
  • Wetherell, Margaret & Potter, Johathan (1996). El análisis de discurso y la identificación de repertorios interpretativos. In Ángel Gordo & José Luis Linaza (Comp.), Psicologías, discursos y poder (PDP) (pp. 63-78). Visor.
  • Financiación

    Núcleo Diversidad y Género: Abordajes feministas interseccionales de la Universidad de Chile y Fondecyt Regular El trabajo científico en Chile, Nr. 1180129
  • Errata

    En el artículo “MADRES TRABAJADORAS ACADÉMICAS: OPACIDADES, PRIVILEGIOS Y RESISTENCIAS EN PANDEMIA”, publicado en la revista Psicologia & Sociedade, volumen 34 (https://doi.org/10.1590/1807-0310/2022v34252086), en las páginas 1 y 16, el nombre de uno de los autores es incorrecto:
    Donde se lee:
    Hillary Hines;
    Léase:
    Hillary Hiner

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    09 Dic 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    17 Mayo 2021
  • Revisado
    08 Set 2022
  • Acepto
    08 Set 2022
Associação Brasileira de Psicologia Social Programa de Pós-graduação em Psicologia, Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH), Av. da Arquitetura S/N - 7º Andar - Cidade Universitária, Recife - PE - CEP: 50740-550 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: revistapsisoc@gmail.com