Acessibilidade / Reportar erro

DE LA DIVERSIDAD CULTURAL A LA TRANSCULTURALIDAD: TRADUCCIÓN & PARATRADUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

DA DIVERSIDADE CULTURAL À TRANSCULTURALIDADE: TRADUÇÃO & PARATRADUÇÃO DA IDENTIDADE

FROM CULTURAL DIVERSITY TO TRANSCULTURALITY: TRANSLATION & PARATRANSLATION OF IDENTITY

El tema de la identidad siempre ha interesado prácticamente a todas las disciplinas. Pero no lo hemos elegido para este dosier de la revista Trabalhos em Limgüística Aplicada (TLA) porque así sea o porque, desde hace ya bastante décadas, «la crisis de identidad» no sólo parece estar de moda sino que habría empezado a convertirse en «el mal del siglo» desde los años setenta del siglo XX.

Quand des habitudes séculaires s’effondrent, quand des genres de vie disparaissent, quand de vieilles solidarités s’effritent, il est, certes, fréquent qu’une crise d’identité se produise. Malheureusement, les personnages qu’inventent les media pour convaincre du phénomène et souligner son aspect dramatique ont plutôt, de façon congénitale, la cervelle vide ; leur identité souffrante apparaît comme un alibi commode pour nous masquer, et masquer à leurs créateurs, une nullité pure et simple. (LÉVI-STRAUSS, 2010LÉVI-STRAUSS, Claude [dir.]. ([1977] 2010). L’identité. Séminaire interdisciplinaire dirigé par Claude Lévi-Strauss professeur au Collège de France 1975-1975. Paris: PUF., p. 9-10. La cursiva es del autor)

Hemos elegido el tema de la identidad en traducción porque vivimos tiempos saturados de comunicación instantánea en los que, a pesar de estar permanentemente conectados en plena era digital en la que todo es posible gracias a las pantallas que lo dominan todo, estamos viviendo un repliegue identitario de cada uno sobre su lengua, su cultura, su nación, su territorio; físicamente «confinados» estos últimos meses por culpa de la pandemia de la COVID-19, uno parece aferrarse a una identidad parapetada sobre todo lo que hace su diferencia, conforma su identidad propia y la separa de todas las demás en un espacio insular de reafirmación permanente de sus raíces y sus tradiciones. Y, sin embargo, la identidad de Uno se construye gracias a al identidad del Otro. Quienes nos dedicamos a practicar la traducción y la interpretación de manera profesional y a enseñar a traducir e interpretar en la Universidad, sabemos que la traducción ha sido, es y será siempre diálogo entre lenguas y culturas. Pero también somos muy conscientes de que jamás puede haber diálogo si, previamente, no ha habido traducción e interpretación de todas las pertenencias que componen, por un lado, la identidad de Uno y, por otro, la identidad del Otro, en la confrontación de identidades expresadas ya sea mediante variados códigos semióticos o lenguas diferentes.

Una lengua es siempre mucho más que una simple herramienta de comunicación, es el modo de expresión de toda una cultura, el reflejo de toda una identidad. Confrontada todos los días a una diversidad lingüística y cultural cada día más acuciante, la traducción resulta estar en el centro de las construcciones diarias de la identidad.

La ética presente en cualquier ejercicio profesional de la traducción obliga a traducir para reunir culturas diferentes y no para eliminarlas, procurando mantener intactas e íntegras sus respectivas pertenencias. La traducción es siempre confrontación, diálogo con el Otro y no su asimilación, su integración o su rechazo. Traducir no es acoger al extranjero quitándole toda posible marca de extranjería, toda marca de alteridad. En todo proceso de mediación entre culturas que se precie no se trata de asimilar, integrar o rechazar la cultura de, por ejemplo, el sujeto migrante, sino de traducir esa misma cultura, y no otra, entre dos o más identidades. Ahora bien, a la hora de gestionar la diversidad cultural, desde altas instancias institucionales, políticas y sociales, se piensa todavía que traducir es acoger al extranjero quitándole toda posible marca de extranjería. Al contrario, traducir es poder escuchar en nuestra propia lengua la lengua del Otro y dejar entrar en ella todo lo extranjero porque el libre acceso global permite un mayor enriquecimiento de la identidad del sujeto al aumentar considerablemente sus posibilidades de expresión así como su propia identidad.

Son rôle [celui de la traduction] est donc de rappeler aux locuteurs d’une langue donnée qu’il est possible de dire le monde d’une autre façon, avec un autre accent, d’autres couleurs. Faire entendre dans sa propre langue la langue autre, y faire entrer de l’étrangeté qui enrichira les possibilités de l’expression et l’identité du sujet. Le même n’existe que s’il reconnaît l’autre, en dehors comme en son sein. (LAPLANTINE y NOUSS, 1997LAPLANTINE, François; NUSELOVICI (NOUSS), Alexis. (1997). Le métissage. Un exposé pour comprendre. Un essai pour réféchir. Paris: Flammarion., p. 41)

A lo largo de las últimas décadas, las palabras «interculturalidad», «multiculturalidad» y «transculturalidad» se han convertido en términos usados en el área de traducción e interpretación para calificar los actos (profesionales o no) de traducción e interpretación llevados a cabo con el fin primordial de intentar resolver los problemas sociales y políticos definidos como propios a todo contacto entre personas y grupos de «culturas diferentes». A pesar de estar formadas a partir de la misma raíz («cultura»), usar una u otra de esas tres palabras supone adoptar perspectivas, concepciones y prácticas de la traducción y la interpretación de la identidad que resultan ser no sólo no similares, sino también, y sobre todo, incomparables y hasta incompatibles.

Al confundir identidad con una única pertenencia, la noción de identidad, concebida bajo las perspectivas teóricas de lo intercultural y lo multicultural, se opone a las sensaciones que procura vivir múltiples pertenencias. El prefijo «inter-» de la palabra «intercultural» sugiere que las culturas pueden estar en contacto pero casi sin tocarse, rozándose para que cada uno siga siendo lo que es, viviendo su «identidad cultural», en su casa, en su barrio, en su ciudad, en su provincia, en su región, en su país. Con el prefijo «multi-», el «multiculturalismo» usa y abusa del concepto de diferencia para llegar a un esencialismo identitario omnipresente en los discursos políticos tanto de extrema derecha como de extrema izquierda. Al concebir la «identidad cultural» como un todo homogéneo, lo intercultural y lo multicultural territorializan constantemente cualquier producción verbal o no verbal de la «identidad cultural»: se circunscribe y se reduce a un determinado territorio, siempre bien definido y delimitado por fronteras, cualquier tema o cualquier sujeto que manifieste una determinada «identidad cultural».

El prefijo «trans-» sugiere, en cambio, la idea de una aceptación a transformarse en un fecundo diálogo entre culturas que, desterritorializando temas y sujetos, rompa las fronteras lingüísticas y culturales para hacer posible la existencia en el espacio público de identidades formadas por múltiples pertenencias.

C’est une nouvelle manière de concevoir l’identité, de transcender le multiculturalisme, de promouvoir le véritable échange entre les cultures, de penser et de reformuler les expériences historiques, de refuser la thèse du « choc des civilisations », de désamorcer la « guerre des langues », d’analyser les relations entre la culture, l’information et la communication à l’heure de la mondialisation, de construire des passerelles entre les littératures du monde, de former et de développer la pensée critique grâce à l’apport de la philosophie, d’explorer la dimension culturelle et non cultuelle du religieux. (ASGARALLY, 2005ASGARALLY, Issa. (2005). L’interculturel ou la guerre, Port Louis (Mauricio): Presses du MSM., p. 9)

La traducción es siempre mucho más una operación transcultural mestiza (mestizada y mestizante) que un procedimiento intercultural o una modalidad multicultural (NOUSS, 2015, p. 43). La traducción hace posible que Uno esté dispuesto a escuchar al Otro y, por consiguiente, constituye uno de los primeros actos de cultura. ¡Traducir sin cultura(s) no es traducir! Traducir es pensar la cultura no sólo como pilar esencial de toda comprensión, sino también y sobre todo, como relación y encuentro con la alteridad en una perspectiva sociológica mucho más proclive a la identidad-relación que a la identidad-raíz.

Dado que, al ser la primera condición del respeto al Otro, la traducción juega un papel esencial en la construcción de la identidad, este dosier de la revista brasileña Trabalhos em Linguística Aplicada (TLA) ha recibido propuestas de artículos redactados con una óptica transdisciplinar desde el paradigma de la traducción. A la hora de gestionar la diversidad cultural para-traducir la identidad, todas las propuestas han tenido siempre en cuenta la perspectiva de la experiencia del umbral planteada en los estudios sobre traducción gracias la noción de paratraducción creada en el seno del Grupo de investigación y del Programa Doctoral Internacional Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo. Pasamos a presentar, a continuación y por riguroso orden alfabético de los apellidos de las personas que los firman, los ocho artículos que componen este dosier.

En su artículo en francés, titulado La paratraduction de l’identité dans les espaces de Traduction et d’Interprétation en Milieu Social (TIMS), Emmanuel Bourgoin Vergondy aborda el tema de cómo se traduce la identidad en el ejercicio profesional de la Traducción e Interpretación en Medio Social (TIMS) teniendo muy en cuenta los tres niveles de aplicación metodológica de la noción de paratraducción: el nivel empírico o propiamente paratraductivo; el nivel sociológico o protraductivo; y, finalmente, el nivel discursivo o metatraductivo. En el primer nivel, el autor ofrece ejemplos de elementos paratextuales directamente vinculados con lo que constituye la principal herramienta del profesional de la TIMS, su propio cuerpo y los sentidos de la vista y el tacto. En el segundo nivel se describen los principales espacios de identidad en la TIMS: el territorial, el sanitario y el legislativo. En el tercer y último nivel, el autor ofrece unas mucho más que interesantes aproximaciones a la identidad desde el discurso del mestizaje y tres diferentes maneras de abordar la diversidad cultural según la perspectiva cultural adoptada. Formar traductores e intérpretes expertos capaces de hacer frente a las múltiples situaciones de traducción e interpretación en contexto multicultural dentro del marco de situaciones cotidianas de comunicación médica es el principal objetivo de la TIMS que el autor defiende como mejor metodología para gestionar la diversidad cultural en mediación social.

En su artículo titulado Tradução e Paratradução do romance «Cloud Atlas» (2004) de David Mitchell no Brasil, Yuri Jivago Amorim Caribé reflexiona sobre los paratextos de la novela inglesa Cloud Atlas (2004), de David Mitchell y su proceso de paratraducción cuando fue editada en 2016 en Brasil bajo el título de Atlas de Nuvens. Apoyándose siempre en la noción de paratraducción, el autor nos muestra en el artículo el papel esencial desempeñado por todos los procesos de paratextualidad editorial en la edición final. Además de los premios literarios que recibió el libro original, el autor comenta en el artículo cómo ciertos detalles publicitarios epitextuales ayudaron a que la edición de las traducciones en Brasil fuese una de las más cuidadas de la historia: el dato del papel desempeñado por los BookTubers hablando del libro en las redes sociales, por ejemplo constituye uno, entre otros muchos, de los factores que ayudaron enormemente al éxito de la obra y a que periódicos braliseños como O Globo o Folha de S. Paulo publicaran críticas muy elogiosas sobre la traducción editada en Brasil. Pero una de las mejores partes del artículo quizás se encuentre cuando el autor empieza a describir la única edición en papel de la traducción que se publicó en Brasil: una edición de lujo en la que la paratextualidad está cuidada hasta en el más mínimo detalle, con el collage de las fotografías relacionadas con momentos diversos de las seis narrativas divididas en once partes de Atlas de Nuvens. Todo ello para hacer ver, mucho más que en portada, en cubierta, la transculturalidad omnipresente en procesos de traducción como esta novela.

Olivia Correa Larios y Verónica del Carmen Murillo Gallegos nos llevan de viaje paratextual al México decimonónico con su artículo titulado Paratextos de la traducción al español de «Life in Mexico» de Frances Calderón de la Barca: (para)traducir la propia identidad. ¿Qué puede haber más transcultural que un libro de viajes sobre México escrito en inglés por la mujer del primer embajador de España en México en pleno siglo XIX? Las autoras de este artículo nos describen cómo el libro Life in Mexico, publicado en 1843 en Boston y en Londres que incluía algunas descripciones negativas de las ciudades, la sociedad, la moda, la comida e incluso el aspecto físico de algunos mexicanos, dio lugar a traducciones mexicanas de fragmentos entre 1843 y 1844, traducciones completas en 1920 y 1959 y finalmente a una traducción completa española en 2007. Todas estas traducciones estuvieron rodeadas de peritextos y epitextos en los que los editores comentaron la obra de Calderón de la Barca. En este contexto, la traducción de la obra nos permite reflexionar sobre los encuentros interculturales, puesto que, en sus textos, los viajeros exponen el encuentro con el Otro y, las traducciones en las tierras de las que se ocupan, exponen una redefinición del Yo y del Nosotros como Yo colectivo. La revisión de los elementos paratextuales de las traducciones de Life in Mexico realizada por las autoras a la luz de la noción de paratraducción y de las acciones de los agentes paratraductores pone de manifiesto que, cuando dentro de lo que se traduce está en juego la propia identidad, los paratextos revelan unas prácticas editoriales que van de la censura, a la polémica y al elogio con el pasar de las décadas.

Desde la Torre de Babel presagiada ya en la visión del espacio peritextual que ocupa la cita con la que arranca su artículo titulado Para sair do entre-duas-línguas: a tradução como prática de desconfinamento, Marie-Lou Lery-Lachaume fundamenta toda su reflexión teórica en la expresión exclamativa que Derrida mencionó cuando le solicitaron que diera una definición de la de(s)construcción: Plus d’une langue ! Variadas y no tan diferentes de las expuestas por la autora han sido las interpretaciones que algunos teóricos de la traducción hemos ido dando de esta frase sin verbo, interesados como estamos siempre por las implicaciones filosóficas de la traducción entendida como acto realizado siempre entre más de una lengua, y no sólo dos, precisamente. Desde el posicionamiento ético de la experiencia del umbral apuntada por el Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción, el esbozo traductológico del artículo de la autora es, nada más y nada menos, que una constante interrogación sobre el acto de traducir como «onda de choque translingüística» entre la diversidad de lenguas con las que trabaja el traductor sin escándalo alguno. Muchas son las ideas expuestas en este artículo, pero si tuviéramos que quedarnos con una en esta presentación, nos quedaríamos con que, en los tiempos de confinamiento que corren, la autora aboga, muy acertadamente, por el contacto físico en el ejercicio profesional de la traducción para que traducir identidades sea siempre una «experiencia ardiente e impetuosa de un cuerpo a cuerpo en el que las lenguas -siempre más de una- se acercan para acariciarse y hasta chuparse».

Morgana Aparecida de Matos nos presenta en su artículo titulado A interpretação das cores na paratradução de paratextos audiovisuais: o vermelho na série «La Casa de papel», un esbozo de lo que podría ser una investigación prometedora del simbolismo y las simbologías de los colores en traducción, en general, y, más concretamente, en la traducción audiovisual y multimedia. Si bien es cierto que dicha investigación parece estar todavía en un estado demasiado incipiente en el caso de la autora, el artículo demuestra que la lectura atenta de las obras de consulta que utiliza la autora para realizar los brevísimos análisis de dos vídeos promocionales brasileños editados en Youtube que, como producción epitextual, publicitan la serie española de éxito objeto de estudio, constituye el rito iniciático imprescindible para su investigación dada la extrema calidad científica de las mismas: Jean Chevalier, Alain Gheerbrant y Michel Pastoureau. Las traducciones al portugués que la autora ofrece de las traducciones españolas de las susodichas obras de consulta, escritas originalmente en francés, ponen de manifiesto cómo la circulación del saber, gracias a la traducción, fundamenta las mejores interpretaciones sobre el sentido de los símbolos usados en pantalla.

Luciana de Mesquita Silva con su artículo titulado A literatura de Toni Morrison no Brasil: «Beloved» e súas paratraduções, nos ofrece un pormenorizado análisis, a todo color, de la producción paratextual de las cubiertas y contracubiertas tanto de las ediciones originales en inglés como de las traducciones brasileñas de la novela Beloved (1987) de quien fue la escritora estadounidense ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y del Premio Nobel de Literatura en 1993, Toni Morrison, nacida con el nombre de Chloe Ardelia Wofford y mundialmente conocida por sus novelas en las que ha tratado temas fundamentales para entender la situación contemporánea de la sociedad afroamericana en los Estados Unidos. Luciana nos describe cómo cada detalle del diseño editorial que se ha llevado a cabo por las distintas editoriales brasileñas a la hora de editar las traducciones ha reforzado la imagen de una escritora de prestigio y aclamada por la crítica no sin dejar de insinuar, de manera muy sutil y siempre en el espacio peritextual por excelencia de las cubiertas de los libros, la identidad (cultural y racial) de quien es Amada… título con el que se tradujo en Brasil Beloved.

En su artículo titulado Corpos e cenários (re)traduzidos em «Habibi», de Craig Thompson, Adriano Clayton da Silva busca mostrar cómo Habibi resulta ser una traducción transcultural, ya que parece restar representando continuamente un mundo árabe oriental con los ojos occidentales, incurriendo en un orientalismo institucionalizado que también aparece con frecuencia en otras obras de arte, científicas y políticas del mundo occidental. El autor no sólo demuestra la suma importancia de la noción de paratraducción en el ejercicio profesional de la traducción de textos con imagen («novelas gráficas» en este caso), sino que también, y sobre todo, aplica a la perfección la utilidad práctica de la paratraducción proponiendo una intervención del traductor, convertido en primer agente paratraductor, que se atreve a retocar, casi de manera imperceptible, todo un peritexto icónico de una de las imágenes de Habibi (2011) dibujada por quien entiende la página como una unidad global, donde el texto tiene un carácter tan gráfico como el dibujo, Craig Thompson, el niño que se crió en un pequeño pueblo de granjeros de Wisconsin, en el seno de una familia fundamentalista cristiana. Y el autor nos dice que se atreve a intervenir en la imagen con el loable, aunque algo cuestionable, fin de intentar reducir la influencia de los estereotipos culturales del orientalismo manipulador que no cesa de errar a la hora de traducir la identidad árabe. Manipulación y traducción siempre han ido de la mano.

Finalmente, quien edita este dosier, José Yuste Frías, firma el último artículo del mismo, titulado Traducir la identidad como mantequilla: el francés «beur». Tras una breve descripción lingüística y cultural sobre cómo se formó el término beur en francés durante la década de los ochenta del siglo pasado, paso a preguntarme en este artículo por qué el femenino del mismo es beurette y no beure para luego exponer cómo se han realizado unos muy determinados tipos de traducción de la identidad del Otro en otro tiempo colonizado. Que beur sea el perfecto homófono de beurre (mantequilla) en francés conlleva una serie de consecuencias simbólicas que se resumen en la nula voluntad política del Estado francés de traducir, adecuada y correctamente, todas las pertenencias de la identidad mestiza de las personas nacidas en Francia con orígenes magrebíes, en aras de una supuesta «integración» republicana francesa. Se han creado, en el uso popular de la lengua francesa, en verlan, dos neologismos (beur y beurette) que, dada su dificultad de traducción, han sido exportados a otras lenguas como préstamos léxicos, pero su correcta interpretación en las mismas deja mucho que desear. Hacia el final del artículo presento una reflexión crítica, a modo de conclusión, sobre los términos beur y beurette como «intraducibles» en el sentido apuntado por Barbara Cassin (2014)CASSIN, Barbara [dir.]. (2014). Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles, Paris: Seuil-Le Robert. y propongo cómo poder resolver la aparente contradicción de traducir «lo intraducible» cuando quien traduce e interpreta sabe situarse «entre» lenguas y culturas, gracias a la noción de paratraducción.

REFERENCIAS

  • ASGARALLY, Issa. (2005). L’interculturel ou la guerre, Port Louis (Mauricio): Presses du MSM.
  • CASSIN, Barbara [dir.]. (2014). Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles, Paris: Seuil-Le Robert.
  • LAPLANTINE, François; NUSELOVICI (NOUSS), Alexis. (1997). Le métissage. Un exposé pour comprendre. Un essai pour réféchir. Paris: Flammarion.
  • LÉVI-STRAUSS, Claude [dir.]. ([1977] 2010). L’identité. Séminaire interdisciplinaire dirigé par Claude Lévi-Strauss professeur au Collège de France 1975-1975. Paris: PUF.
  • NUSELOVICI (NOUSS), Alexis. (2005). Plaidoyer pour un monde métis Paris: Textuel.
  • YUSTE FRÍAS, José. (2018c). Traduire et interpréter le migrant III : partager une paëlla Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 31/05/2018: https://seuils.hypotheses.org/1950
    » https://seuils.hypotheses.org/1950
  • YUSTE FRÍAS, José. (2018b). Traduire et interpréter le migrant II : s’attarder au buffet à volonté Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 07/05/2018: https://seuils.hypotheses.org/1948
    » https://seuils.hypotheses.org/1948
  • YUSTE FRÍAS, José. (2018a). Traduire et interpréter le migrant I : avaler une purée de légumes Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 09/04/2018: https://seuils.hypotheses.org/1858
    » https://seuils.hypotheses.org/1858
  • YUSTE FRÍAS, José. (2017). Identité culturelle et TIMS Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 05/09/2017: http://seuils.hypotheses.org/1760
    » http://seuils.hypotheses.org/1760
  • YUSTE FRÍAS, José. (2016). Por una comunicación transcultural en los servicios públicos de traducción e interpretación. In: Óscar Ferreiro Vázquez [ed.] Traducir e interpretar lo público, Granada: Comares, pp. 105-119. Disponible en red: https://www.academia.edu/30580393/Por_una_comunicaci%C3%B3n_transcultural_en_los_servicios_p%C3%BAblicos_de_traducci%C3%B3n_e_interpretaci%C3%B3n
    » https://www.academia.edu/30580393/Por_una_comunicaci%C3%B3n_transcultural_en_los_servicios_p%C3%BAblicos_de_traducci%C3%B3n_e_interpretaci%C3%B3n
  • YUSTE FRÍAS, José. (2015). La traduction comme métissage des cultures Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 06/11/2015: https://seuils.hypotheses.org/1405
    » https://seuils.hypotheses.org/1405
  • YUSTE FRÍAS, José. (2013). Identité et traduction Sur les seuils du traduire. Un carnet de recherche sur la traduction et la paratraduction, Marsella-París-Lisboa: Hypothèses_OpenEdition_Centre pour l’édition électronique ouverte (Cléo)_CNRS_EHESS_Université d’Aix-Marseille_Université d’Avignon [en red], entrada del 24/05/2013: https://seuils.hypotheses.org/785
    » https://seuils.hypotheses.org/785

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Set 2020
  • Fecha del número
    May-Aug 2020

Histórico

  • Recibido
    24 Jul 2020
  • Acepto
    26 Jul 2020
  • Publicado
    29 Jul 2020
UNICAMP. Programa de Pós-Graduação em Linguística Aplicada do Instituto de Estudos da Linguagem (IEL) Unicamp/IEL/Setor de Publicações, Caixa Postal 6045, 13083-970 Campinas SP Brasil, Tel./Fax: (55 19) 3521-1527 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: spublic@iel.unicamp.br