Acessibilidade / Reportar erro

Espiritualidad y neoliberalismo: Self en participantes chilenos de la Nueva Era

Espiritualidade e neoliberalismo: o Eu nos participantes chilenos da Nova Era

Spirituality and neoliberalism: Self in Chilean New Age participants

Spiritualité et néolibéralisme : le Soi chez les participants chiliens du Nouvel-Âge

Resumen

Hace algunas décadas se observa la masificación en Latinoamérica de las así llamadas “espiritualidades alternativas”, como la Nueva Era (New Age). Esta investigación tuvo por propósito explorar el self de los participantes de la Nueva Era en un contexto neoliberal de transformación subjetiva. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas de historia de vida a seis practicantes de la Nueva Era del sur de Chile. El análisis de contenido de los relatos de los entrevistados reveló dimensiones en el self de los participantes, tales como: empoderamiento, búsqueda de plenitud, renuencia de las instituciones formales, redención, un terapeuta en las relaciones, las cuales pueden ser conceptuadas desde elementos del neoliberalismo, resultados compatibles con la idea de un emprendedor y consumidor espirituales presentes en esta espiritualidad de culto al self.

Palabras clave:
Nueva Era; neoliberalismo; Self; agenciamiento; comunidad

Resumo

Há algumas décadas, observou-se a massificação na América Latina das chamadas espiritualidades alternativas, como a Era Nueva (Nova Era). O objetivo desta pesquisa foi explorar o Self dos participantes da Nova Era dentro de um contexto neoliberal de transformação subjetiva. Para isso, entrevistas semiestruturadas de história de vida foram conduzidas com seis praticantes da Nova Era no Sul do Chile. A análise de conteúdo das histórias dos entrevistados revelou dimensões no Self dos participantes como: empoderamento, busca de realização, relutância de instituições formais, redenção, terapeuta nas relações, que podem ser conceituadas a partir de elementos do neoliberalismo, resultando compatíveis com a ideia de empreendedor e consumidor espiritual presente nessa espiritualidade de culto a si mesmo.

Palavras-chave:
nova era; neoliberalismo; Self; agência; comunidade

Abstract

In recent decades, Latin America has observed the massification of so-called alternative spiritualities, such as the Nueva Era (New Age). This research sought to explore the Self of New Age participants within a neoliberal context of subjective transformation. Data was collected by semi-structured life history interviews carried out with six New Age practitioners from southern Chile. Content analysis of the interviewees’ stories revealed dimensions in the participants’ Self, such as: empowerment, search for fulfillment, reluctance of formal institutions, redemption, a therapist in relationships, which can be conceptualized based on neoliberal elements, resulting compatible with the idea of a spiritual entrepreneur and consumer present in this spirituality of self-worship.

Keywords:
New Age; neoliberalism; Self; agency; community

Resumé

Au cours des dernières décennies, l’Amérique latine a observé la massification des spiritualités dites alternatives, telles que le New Age (Nouvel-Âge). Cette recherche visait à explorer le Soi des participants du New Age dans un contexte néolibéral de transformation subjective. Les données ont été collectées par le biais d’entretiens semi-directifs sur l’histoire de vie de six praticiens du New Age du sud du Chili. L’analyse de contenu des récits des interviewés a révélé des dimensions dans le Soi des participants, telles que : l’autonomisation, la recherche de l’accomplissement, la réticence des institutions formelles, la rédemption, un thérapeute dans les relations, qui peuvent être conceptualisées à partir d’éléments néolibéraux, résultant compatibles avec l’idée d’un entrepreneur et d’un consommateur spirituel présent dans cette spiritualité du culte de soi.

Mots-clés:
New Age; néolibéralisme; Soi; agence; communauté

Introducción

En las últimas décadas la religión ha experimentado cambios significativos en el grado de adhesión, ya que muchas personas han dejado de creer, idea imposible de concebir en la Edad Media (Taylor, 2007Taylor, Ch. (2007) A secular age. New York: Belknap Press of Harvard University Press.). Por otro lado, uno de los hitos más notorios es la masificación de las así llamadas “espiritualidades alternativas” como la Nueva Era (New Age), que han cautivado a numerosas personas en todo el mundo. Este fenómeno en Latinoamérica reviste características especiales dadas las peculiaridades sociopolíticas de esta región y los efectos de la globalización en las economías y las comunicaciones, y, por cierto, en el avance del neoliberalismo. La realidad latinoamericana, y en especial en Chile, ha presentado cambios en la inclinación a la hora de escoger en qué creer y cómo seguir algunas prácticas de índole espiritual, lo que se ha manifestado en una creciente pluralización cutural y religiosa (Parker, 2005Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religiosocreciente. América Latina Hoy, (41), 35-56). La Nueva Era es una de las tantas ofertas religiosas presentes en la actualidad, y que en la realidad latinoamericana presentó un carácter inicial de reproducción de discursos y prácticas ya desarrollados en el contexto de Europa y Norteamérica, y un cierto sincretismo o hibridación con prácticas y saberes locales. En algunas ocasiones, se llegó a una cierta reelaboración y ruptura con las prácticas previas. Por ejemplo, a esta transformación en el contexto brasilero se le denomina New Age Popular, pudiendo observarse en nuevos movimientos religiosos como el del Vale do Amanhecer y las religiones ayahuasca (Oliveira, 2011).

La conformación del escenario religioso en Chile, desde mediados del siglo XX, concentraba sus mayores índices entre católicos y evangélicos. Ya en la década de los 1990, y con el regreso a la democracia, la apertura progresiva de la sociedad chilena da lugar a la aparición de nuevas formas de religiosidad. De este modo, más que observar un abandono de una religión y la adopción de una nueva, hoy nos encontramos con una superposición de prácticas religiosas alternativas al catolicismo predominante. Prácticas orientales, neochamanistas, afroamericanas, mágico-medicinales, entre otras, comienzan a entrelazarse con las prácticas religiosas cristianas todavía predominantes en el país y en gran parte de América Latina (Bahamonde, 2013). Cabe señalar que en la sociedad chilena luego del restablecimiento de la democracia, tras 17 años de dictadura militar, los jóvenes se encontraron ante el desafío de gestionar un trauma de identidad postdictadura. Esto se acompañó con un descrédito de las instituciones, incluso las religiosas; en este escenario los jóvenes encontraban más sentido en la experimentación y búsqueda personal en creencias atípicas o de mezcla (Bahamonde, 2013). Se ha identificado que la Nueva Era en Chile entre los años 1969 y 1999 se entrelaza en una red que combina y reconfigura no solo el esoterismo, el orientalismo y las terapias alternativas con las que usualmente se vincula el término, sino además tiene una propuesta vanguardista de la ciencia y una aplicación pragmática al interior de las organizaciones y las empresas (Wolff, 2008Wolff, M. (2008). Para una lectura de la emergencia de lo New Age en Chile: 1969-1999. Avance de investigación en curso (Tesis de Doctorado). École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París, Francia.).

El neoliberalismo, lejos de ser considerado únicamente como un sistema económico, se lo entiende como un tipo de orden y visión del mundo en que todos los aspectos de la vida social, cultural y económica se evalúan de acuerdo con lo que es considerado valioso, aceptable o deseable por “el mercado” (Esposito & Pérez, 2014Esposito, L., & Pérez, F. (2014). Neoliberalism and the commodification of mental health. Humanity & Society, 38(4), 414-442. doi: 38.414-442. 10.1177/0160597614544958
https://doi.org/38.414-442. 10.1177/0160...
; Harvey, 2005Harvey, D. (2005). A brief history of neo-liberalism. Oxford, UK: Oxford University Press.). En palabras de Laval y Dardot (2012Laval, C., & Dardot, P. (2012). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: España., p. 13), “el neoliberalismo es también productor de cierto tipo de relaciones sociales, de ciertas maneras de vivir, de ciertas subjetividades”. La ideología neoliberal se ha extendido a todos los ámbitos posibles, desde la vida política hasta la vida social y personal, incluyendo la democracia, la educación, los servicios sociales, entre otros. De acuerdo a Brown (2019Brown, W. (2019). In the Ruins of neoliberalism: the rise of antidemocratic politics in the West. New York: Columbia University Presss.), esta ideología busca destruir la sociedad y la idea de lo social; genera una cultura antidemocrática desde abajo (ciudadanía), al mismo tiempo que construye y legitima formas antidemocráticas de poder estatal desde arriba. En concordancia con esto, “la política se vuelve un campo de posicionamientos extremos y autoritarios, y la libertad se convierte en un derecho de apropiación, de disrupción e incluso de destrucción de lo social” (Brown, 2019Brown, W. (2019). In the Ruins of neoliberalism: the rise of antidemocratic politics in the West. New York: Columbia University Presss., p. 56).

El neoliberalismo busca producir y convertir todos los ámbitos de la vida del ser humano a un mercado. La democracia misma se ha convertido en un mercado, ha transformado sus principios de justicia social en una cuestión de administración e interés económico. Uno de sus fundamentos principales, la equidad, queda eliminado, ya que en el mercado no debe haber equidad, sino la búsqueda de intereses individuales dando lugar a la inequidad que se deriva de la competencia. De esta forma, pasamos de un Estado social garante de justicia social, de ciertos derechos, más bien a concebir un Estado bajo el modelo del funcionamiento de una empresa y a redefinir a los sujetos en términos de capital humano (Brown, 2019Brown, W. (2019). In the Ruins of neoliberalism: the rise of antidemocratic politics in the West. New York: Columbia University Presss.).

Diversos autores han puntualizado un nexo -o paralelismos- entre la Nueva Era y el Neoliberalismo, expresado en algunos aspectos como la existencia de un mercado espiritual: esencias, músicas, lociones, talleres, etc., puestos a disposición del comprador y que ofrecen nuevas formas de desarrollo y experiencias espirituales; compartir algunos principios, por ejemplo el supuesto básico del neoliberalismo en el que los individuos son agentes responsables de sus actos, bienestar, y autocentrados más que miembros de una polis conectada a una comunidad más grande (Harvey, 2005Harvey, D. (2005). A brief history of neo-liberalism. Oxford, UK: Oxford University Press.), todo esto se vería reflejado en estas nuevas espiritualidades. El militante de la Nueva Era o de nuevas prácticas espirituales sería un tipo de creyente que no deposita su devoción en una deidad externa, trascendente, ni se identifica con una colectividad religiosa representada en una iglesia, sino más bien se erige como una religiosidad del sí-mismo o self; el individuo explora compulsivamente en su experiencia, autoobservándose y buscando posibilidades de “emprendimiento espiritual” (Carrette & King, 2005Carrette, J., & King, R. (2005). Selling spirituality: the silent take over of religion. London: Routledge.).

De esta forma, las nuevas espiritualidades conllevan matices diferenciadores en los procesos de constitución subjetiva en concordancia con el neoliberalismo, y que al parecer van a contrapelo de los discursos o relatos oficiales que muchas veces detentan, tal vez no hay tanta apertura al otro u otros como se expresa; tal vez hay más culto al self o al ego del que se admite; tal vez hay menos subversión o resistencia al imperio material del que se reconoce.

De este modo, los fenómenos que atañen a esta investigación son aquellas nuevas formas de desarrollar una identidad relacionada a la religiosidad/espiritualidad, y la manera en que los individuos relatan estas experiencias de acuerdo con sus acontecimientos biográficos. En particular, esta investigación tuvo como objetivo indagar en la tensión entre un self agente, autocentrado y la perspectiva de comunidad de los otros, posible de advertir en el relato de practicantes de estas nuevas espiritualidades del sur de Chile en el contexto del impacto del neoliberalismo en la subjetividad. Dado que la gran mayoría de los estudios se llevan a cabo en Europa o Norteamérica, resulta interesante explorar su manifestación en Latinoamérica por las consabidas diferencias económicas y culturales, en especial en Chile, un país tan peculiar por considerarse un experimento del neoliberalismo internacional, el llamado “Proyecto Chile” y la agenda de “the Chicago boys” que da cuenta de un programa de expansión estadounidense de los principios del libre mercado en la región (Steger & Roy, 2010Steger, M., & Roy, R. (2010). Neoliberalism: a very short introduction. Oxford: Oxford University Press.). Y así cómo pregunta rectora nos planteamos: ¿Es posible identificar en la narración del self de los practicantes de la Nueva Era, y en específico referido a su dimensión agencia y comunidad, una correspondencia con elementos del neoliberalismo, a su vez, tan centrales a la cultura chilena?

Espiritualidad/religión New Age

Si bien es cierto que en Latinoamérica la religión tradicional católica tiene un protagonismo dominante en la vida espiritual de las personas (Frigerio, 2018Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa? Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 51-95.), se ha visto afectado “por la irrupción de nuevos movimientos religiosos que comienzan a manifestarse como respuestas alternativas a la iglesia monopólica, diversificando el mercado” (González, 2012González, L. (2012). Una mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea. Revista Guillermo de Ockham, 10(2), 109-116., p.111). Sin ir más lejos, la cultura chilena ha presentado cambios significativos en la idiosincrasia que han posibilitado nuevas alternativas de creencias y de prácticas de índole espiritual (Motak, 2009Motak, D. (2009). Postmodern spirituality and the culture of individualism. Scripta Instituti Donneriani Aboensis, 21, 149-161. doi: 10.30674/scripta.67348
https://doi.org/10.30674/scripta.67348...
). Por ejemplo, la última encuesta CEP (Centro de Estudios Públicos, 2018Centro de Estudios Públicos. (2018). Encuesta CEP Oct-Nov 2018. Tema especial: Religión. Santiago de Chile: CEP. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20181218/asocfile/20181218093906/encuestacep_oct_nov2018_te_religion.pdf
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/2...
) muestra que la población chilena que se considera católica ha descendido de un 73% en el año 1998 a un 55% en el año 2018. A su vez, las religiones sin denominación han aumentado de un 7% en el año 1998 a un 24% en el año 2018.

Uno de los exponentes más masificados de estas prácticas es el movimiento de la Nueva Era, el cual corresponde a un sistema de creencias muy difundido a nivel mundial, que incluye cientos de creencias, organizaciones y grupos autónomos. Se considera un movimiento heterogéneo, que incorpora tradiciones que van desde la teología de las religiones orientales, tales como hinduismo, budismo, taoísmo, hasta saberes propios del ocultismo occidental como la astrología, la psicología junguiana, el druidismo o religión celta, etc. En líneas generales se destacan dos momentos de la Nueva Era. Un primer momento de mediados de los 1960 en adelante, muy influido -o de la mano- por el nacimiento del movimiento hippie, que buscaba el autodesarrollo y paz interior, y que además propugnaba una filosofía naturalista y una vida comunitaria, y un rechazo a los ideales materialistas y deshumanizadores de la modernidad (Papalini, 2015Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad: estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.). El segundo momento tuvo sus orígenes en los 1980 y se extiende hasta la actualidad, se considera una apropiación o, hasta cierto punto, una redirección del movimiento original y que ve compatible el desarrollo espiritual con el mercado (Papalini, 2015Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad: estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.).

En la actualidad, los integrantes del movimiento de la Nueva Era no tienen relaciones estrechas con grupos o una sociedad más amplia, ni tampoco se les exige a los individuos que se sometan a alguna divinidad superior, puesto que dentro de su pensamiento generalmente se distancian del mundo social compartido y también de cualquier tipo de superioridad más allá del yo (Tucker, 2002Tucker, J. (2002). New age religion and the cult of the self. Society, 39(2), 46-51. doi: 10.1007/BF02717528
https://doi.org/10.1007/BF02717528...
). Las creencias de la Nueva Era giran en torno a la convicción de que los dioses -fuera del espacio terrenal- actúan como fuentes de energías concentradas en el espacio e influyen en el ser humano a través de un contacto llamado canalización; en consecuencia, lo divino y lo humano están conectados en la idea de que dios está dentro de cada persona o que cada persona es dios (Chernishkova, 2014Chernishkova, Z. (2014). Religions of «New Age»: Religion Studies’analysis. Journal of Siberian Federal University, 7(7), 1160-1164. Recuperado de http://journal.sfu-kras.ru/en/article/13220
http://journal.sfu-kras.ru/en/article/13...
). Dentro de estas nuevas formas de religiosidad se incluyen una variedad de prácticas espirituales como: la astrología, el tarot, adivinación, prácticas de posesión, canalización, mediuminidad, ideas mágicas sobre múltiples cuerpos, ideas de anatomías ocultas, yoga, taichí, terapias psicológicas, y formas de curación alternativas o complementarias a la medicina como reiki y homeopatía (Sutcliffe & Saelid, 2014Sutcliffe, S. J., & Sælid, I. (2014). Introduction: “All mixed up”: thinking about religion in relation to New Age spiritualities. En S. J. Sutcliffe & I. Sælid (Eds.), New age spirituality: rethinking religion (pp. 1-16). Abingdon: Routledge.). Algunas de las más populares en Latinoamérica, según Bahamondes (2013Bahamondes, L. (Ed.). (2013). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina. Chile: Universidad de Chile.), corresponderían a las siguientes: yoga, reiki, flores de Bach y biomagnetismo.

La Nueva Era en el contexto del neoliberalismo

El neoliberalismo se puede describir como un movimiento político e intelectual de base amplia que considera al mercado como el mecanismo más eficiente para organizar virtualmente todos los aspectos de la vida humana/social (Fair, 2008Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 7(21), 229-263. doi: 10.4067/S0718-65682008000200012
https://doi.org/10.4067/S0718-6568200800...
).

El impacto que este movimiento ha tenido en las nuevas espiritualidades es un tópico de intensa discusión (Bell, Gog, Simionca, & Taylor, 2020Bell, E., Gog, A., Simionca, S., & Taylor, J. (2020). Spirituality, organization and neoliberalism: understanding lived experiences. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.). Para diversos autores, el neoliberalismo ha promovido la espiritualidad New Age o de nuevas prácticas espirituales, que además de comercializar con todo un mercado de productos espirituales, va esculpiendo un tipo de creyente autocentrado y despolitizado (Redden, 2005Redden, G. (2005). The new age: towards a market model. Journal of Contemporary Religion, 20(2), 231-246.).

Para Carrette y King (2005Carrette, J., & King, R. (2005). Selling spirituality: the silent take over of religion. London: Routledge.), este estado de cosas se inscribe en un proceso histórico en el cual el proyecto capitalista es el responsable del desplazamiento del paradigma de religión por la noción de espiritualidad. La espiritualidad habría que entenderla como una individualización de lo religioso y, ciertamente, como una apropiación y mercantilización de la espiritualidad (York, 2001York, M. (2001) New Age commodification and appropriation of spirituality. Journal of Contemporary Religion , 16(3), 361-372. doi: 10.1080/13537900120077177
https://doi.org/10.1080/1353790012007717...
). Desde este prisma crítico, la idea de espiritualidad -en especial de las nuevas espiritualidades- no está constituida por una esencia, sino más bien ha sido un espacio de apropiación, sujeto a vaivenes históricos y/o discursivos (Carrete & King, 2005).

El capitalismo neoliberal ha comercializado los activos de la religión y ha generado lucro valiéndose de las distintas formas en las que la espiritualidad se puede adquirir, como experiencia autoexpresiva individual mediatizada por prácticas y merchandising ad hoc, o bien, en el contexto laboral, por medio del uso que las corporaciones o empresas hacen de la espiritualidad. Por ejemplo, en contextos organizacionales se fomenta la idea de un trabajador feliz, productivo, domesticado y dócil. Por otro lado, las diversas propuestas espirituales de la Nueva Era tendrían un comportamiento o expresión en una lógica análoga a los productos que se transan en el intercambio económico: la constante redefinición de prácticas a servicio del consumidor (Redden, 2005Redden, G. (2005). The new age: towards a market model. Journal of Contemporary Religion, 20(2), 231-246.). Al sujeto ávido de consumo de estos productos se le ha denominado consumidor espiritual (Heelas, 2008Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. London: John Wiley & Sons.), el cual se caracteriza por la “utilización de los productos necesarios para mantener la vida, el placer de sí mismo y la afirmación o creación de la identidad” (Heelas, 2008Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. London: John Wiley & Sons., p. 98). Todo esto presupone que el consumidor puede decidir qué tipo de producto comprar y se aplicaría para la lógica del consumidor espiritual, que tendría libre opción de escoger “las mercancías espirituales” al reconocer sus necesidades de bienestar (Heelas, 2008Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. London: John Wiley & Sons.).

El self en el contexto de la Nueva Era

Este panorama descrito acerca de la espiritualidad moderna ha conllevado ciertas repercusiones en la experiencia subjetiva de las personas, en el self personal. El self como noción teórica puede ser entendido como un contenido del aparato psíquico y, a su vez, como estructura psíquica de la mente, ya que ambos componentes se encuentran relacionados a la imagen psicológica que el individuo se forma de sí mismo (Kohut, 1977Kohut, H. (1977). The restoration of the self. Chicago: University of Chicago Press.). Al self también se lo concibe como un autor autobiográfico, que hace un balance de la vida pasada, presente y futura, para crear una historia sobre quién soy, cómo llegué a ser y hacia dónde puede ir mi vida (McAdams, 2013McAdams, D. P., & McLean, K. C. (2013). Narrative Identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3), 233-238. doi: 10.1177/0963721413475622
https://doi.org/10.1177/0963721413475622...
). En esta línea, McAdams en su modelo de Identidad como historia de vida sostiene que las personas, a finales de la adolescencia y a inicios de la edad adulta, comienzan a construir sus vidas como una historia en desarrollo que integra el pasado y el futuro, otorgando unidad y propósito a la vida (McAdams, 2006McAdams, D. P., & Pals, J. (2006). A new big five: fundamental principles for an integrative science of personality. American Psychologist, 61(3), 204-217.; Guitart, Nadal, & Vila, 2010Guitart, M. E., Nadal, J. M., & Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite: Revista de Filosofía y Psicología, (21), 77-94.). Es así que mediante esta identidad narrativa -compuesta por relatos- (Singer, 1999), se puede decir que las personas “transmiten a sí mismas y a otros su identidad actual, y el recorrido para llegar a ser lo que son y donde piensan que sus vidas se proyectarán en el futuro” (McAdams & McLean, 2013McAdams, D. P., & McLean, K. C. (2013). Narrative Identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3), 233-238. doi: 10.1177/0963721413475622
https://doi.org/10.1177/0963721413475622...
). Justamente uno de los más grandes desafíos de la modernidad para los individuos es la definición de la identidad, y frente a esa tarea es difícil encontrar en nuestro tiempo, un discurso en que aparezca el self de manera más individual, en control, poderoso, autónomo y perfecto igual que en el de la Nueva Era (Heelas, 1996Heelas, P. (1996). The New Age movement: the celebration of the Self and the sacralization of modernity. Cambridge: Blackwell.). En línea con esto Paul Heelas y Linda Woodhead han denominado la “tesis subjetiva” como una forma de conceptualizar y caracterizar la espiritualidad de la Nueva Era: “El individuo se aleja de una vida vivida en términos de roles externos u objetivos, deberes y obligaciones, y de formas externas de autoridad como la religión tradicional, a una vida vivida por referencia a las propias experiencias subjetivas” (2005Heelas, P., & Woodhead, L. (2005). The spiritual revolution: why religion is giving way to spirituality. Oxford: Blackwell., pp. 9-10).

En estas prácticas espirituales se observa un verdadero culto al self, una individualidad exacerbada (Heelas, 1999). Existe evidencia empírica que respalda esta aseveración, por ejemplo, en un estudio 1.800 holandeses respondieron a un cuestionario que comparó religiosidad entre cristianos y seguidores de la Nueva Era. Los resultados indicaron que los seguidores de la Nueva Era comparados con los cristianos, resultaron con mayores indicadores de moralidad individual y valores individualistas; rechazo al autoritarismo y valores tradicionales de la familia y sexualidad (Houtman & Mascini, 2002Houtman, D., & Mascini, P. (2002). Why Do Churches Become Empty, While New Age Grows? Secularization and Religious Change in the Netherlands. Journal for the Scientific Study of Religion, 41, 455-473. doi: 10.1111/1468-5906.00130
https://doi.org/10.1111/1468-5906.00130...
). Complementariamente se ha reportado que los practicantes de la Nueva Era pasan mucho tiempo a solas, y cuando interactúan con otros, lo hacen por pocos periodos de tiempo. También se ha indicado que muchas de estas personas se encuentran en un estado de desvinculación de sus familias de origen, o bien han tenido dificultades significativas de vínculos sociales (Tucker, 2002Tucker, J. (2002). New age religion and the cult of the self. Society, 39(2), 46-51. doi: 10.1007/BF02717528
https://doi.org/10.1007/BF02717528...
).

Procedimiento

Se realizó una investigación descriptiva, en que “la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos” (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2006Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta Edición). México: McGraw-Hill., p. 102). Por su parte, el diseño fue de tipo narrativo, en el cual los investigadores recolectan datos sobre la historia de vida y experiencias de determinadas personas para analizarlas y describirlas (Salgado, 2007Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.). Los datos se obtienen de autobiografías, documentos, materiales personales, entrevistas, entre otros.

Participantes

La selección de participantes fue a través de un muestreo intencional, el cual consiste en escoger a sujetos por criterios de conveniencia de los investigadores y que estén acorde al objetivo de estudio, entregando la riqueza de información necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la investigación (Flick, 2014Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.).

A su vez, los criterios de inclusión de esta investigación fueron que las personas participen de alguna práctica espiritual de la Nueva Era (reiki, flores de Bach, yoga, entre otros) hace más de seis meses, que tengan al menos 25 años y que residan en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en Chile. El criterio de exclusión se refiere a sujetos que no cuenten con una continuidad progresiva dentro de dicha práctica espiritual.

En este contexto, el total de participantes del estudio fueron seis personas practicantes de espiritualidad de la Nueva Era en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. De esta forma, la entrevista n.º 1 es de una mujer profesora e instructora de Bikram Yoga, que reside en la ciudad de Valdivia. La entrevista n.º 2 es de una mujer que trabaja con la canalización de maestros ascendentes o ángeles a través de las energías y el reiki en la ciudad de Puerto Montt. La entrevista n.º 3 es de una mujer que reside en Chiloé y que practica la mediuminidad. La entrevista n.º 4 es de un hombre que realiza todo tipo de terapias alternativas, pero mayoritariamente reiki en la ciudad de Puerto Montt. La entrevista n.º 5 es de una mujer que practica yoga kundalini en Quellón-Chiloé y, por último, la entrevista n.º 6 es de una mujer que trabaja a través de la hipnosis situaciones traumáticas específicamente con el género femenino en la ciudad de Valdivia.

Procedimientos e instrumentos

Esta investigación aplicó una entrevista semiestructurada de historia de vida para cada uno de los participantes. Esta entrevista se basó en la historia de vida de Dan McAdams (2008McAdams, D. P. (2008). The life story interview. The Foley Center for the Study of Lives. Evanston, IL: Northwestern University. Recuperado de https://www.sesp.northwestern.edu/foley/instruments/interview/
https://www.sesp.northwestern.edu/foley/...
), la cual consiste en la exploración temática de una serie de dimensiones que componen la identidad narrativa de las personas. Para los efectos de la investigación se indagó específicamente en la dimensión de agencia y comunidad de esta modalidad de entrevista en concordancia con los objetivos del estudio:

  • Agencia: se trata del grado en que las personas pueden afectar el cambio en sus propias vidas o influir en otros dentro de su entorno, a menudo a través de demostraciones de autodominio, empoderamiento, logro o estatus. Abarca logros privilegiados o la capacidad de controlar el propio destino.

  • Comunión: es el grado en que los protagonistas demuestran o experimentan la conexión interpersonal a través del amor, la amistad, el diálogo o la conexión a un colectivo amplio. La historia enfatiza la intimidad, el cuidado y la pertenencia.

La entrevista de historia de vida de McAdams (2008McAdams, D. P. (2008). The life story interview. The Foley Center for the Study of Lives. Evanston, IL: Northwestern University. Recuperado de https://www.sesp.northwestern.edu/foley/instruments/interview/
https://www.sesp.northwestern.edu/foley/...
) consiste en una serie de preguntas abiertas que van siendo guiadas por el entrevistador y que siguen un hilo conductor en relación directa con la historia de vida de la persona entrevistada tomando forma de un relato sobre la persona misma (Peña & Guitart, 2013Peña, M., & Guitart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo: La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. Empiria, (26), 175-200.).

Durante la fase de iniciación, al comienzo de la entrevista, se presentó el contexto de la investigación a los participantes y se les explicó el procedimiento de entrevista narrativa e historia de vida (McAdams, 2008McAdams, D. P. (2008). The life story interview. The Foley Center for the Study of Lives. Evanston, IL: Northwestern University. Recuperado de https://www.sesp.northwestern.edu/foley/instruments/interview/
https://www.sesp.northwestern.edu/foley/...
). Después de aclaraciones sobre el enfoque de este estudio, se les invitó a los participantes a generar un panorama o recorrido de todos los eventos significativos que se relacionaban con su práctica espiritual. A continuación, se les pidió que narraran eventos significativos o grandes momentos para identificar su rol como agentes y el grado de relaciones interpersonales o de vinculación con un otro (comunión). Todo lo anterior se pudo recabar a través de una serie de preguntas en las que los participantes comentaban momentos significativos en su infancia, adolescencia y adultez, además de comentar un punto de inflexión en su vida y los desafíos que esta persona haya tenido que vivir en el pasado y propios del presente.

Análisis de datos

El análisis de los datos obtenidos de las entrevistas se llevó a cabo por medio del análisis de contenido. En primer lugar, se procedió a la transcripción de entrevistas y, posteriormente, se realizó el análisis de contenido del corpus textual de las narrativas de los practicantes de la Nueva Era, por medio del software Atlas.Ti, versión 7. Este análisis de datos condujo a que surjan categorías en el proceso de interpretación.

Criterios éticos y de calidad

Esta investigación se respaldó por el término de consentimiento informado, que consistió en un contrato mutuo en el que se especifica el objetivo de la investigación, además de comunicar al sujeto participante que los datos entregados serán de uso exclusivo para fines investigativos y, en ningún caso, se utilizará con fines maliciosos o que puedan afectar su integridad. En concordancia con una investigación cualitativa, se llevó a cabo una triangulación en la recabada y en el análisis de la información por parte de los investigadores.

Resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos a raíz de las entrevistas realizadas a seis practicantes de espiritualidad de la Nueva Era en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en Chile. Los resultados resultan de la aplicación de la técnica de análisis de contenido, el cual tiene como fin recabar un corpus textual representado por las narrativas de vida de los practicantes espirituales de la Nueva Era.

A partir del análisis se desglosan dos dimensiones -agencia y comunión-, en que cada una desprende códigos que pudieron extraerse de los relatos de los participantes y que dan cuenta de la peculiaridad de la dimensión en la cual se insertan.

Dimensión Agencia: ¿qué significa y cómo se codifica?

Esta dimensión se refiere al grado en que las personas pueden afectar los cambios o vicisitudes en sus propias vidas, o influir ellos mismos en otros dentro de su entorno, a menudo a través de demostraciones de autodominio, empoderamiento, logro o estatus. A partir de las entrevistas de los participantes, se advierten similitudes en las narraciones de los entrevistados referidas a su nivel de agencia y control de sus propias vidas, desprendiéndose así cuatro categorías: empoderamiento, búsqueda de plenitud, redención y habilidades extrasensoriales.

Empoderamiento: en los relatos de los sujetos se observó una capacidad de control elevada respecto de las circunstancias de la propia vida y actitudes de decisión frente a acontecimientos relevantes de la historia de vida. En general, es posible apreciar en estas narraciones una gran capacidad para tomar decisiones drásticas en situaciones difíciles con una baja influencia por parte del ambiente o de las demás personas, privilegiando su propio bienestar y la intuición personal. Por ejemplo:

Viví un proceso solo en el cual llegó un minuto en el que dije “ya, me voy a Puerto Montt, me voy a conseguir una pega buena, me voy a enamorar de una mujer que me apoye y que sea para mí, voy a tener un buen trabajo, voy a ganar buenas lucas, voy a estar cerca de mi hijo, voy a hacer una vida”... Y lo decreté, como se dice, y lo hice y pasó. (Entrevista n.º 4, sujeto masculino)

Búsqueda de plenitud: estas narraciones se refieren a una inclinación o iniciativa hacia la búsqueda de satisfacción o de soluciones respecto de alguna área particular de sus vidas, a partir de una carencia o necesidad percibida por ellos mismos. Se puede apreciar esto por medio del siguiente ejemplo:

Me hace sentido la búsqueda, como siempre, como no conformarte, no sé, con la carrera que tú crees [que] es, o que debería ser, sino que ir explorando siempre hasta que llegues a sentirte realmente como plena, que sientes que algo te hace feliz y que te da sentido, no rendirse en la búsqueda hasta que lo encuentres. (Entrevista n.º 1, sujeto femenino)

Redención: se refiere a narraciones de superación de acontecimientos o circunstancias adversas en sus vidas. En estas narraciones, existen uno o varios eventos significativos y/o de carácter traumático para la vida de la persona, respecto de los cuales los sujetos parecen haberse sobrepuesto o lograr salir adelante. De esta manera, un evento o circunstancia que se evidencia como emocionalmente desagradable posteriormente conduce a un resultado favorable. Esto se ve reflejado en el siguiente ejemplo:

De haber sufrido esta separación, de haber sufrido la muerte de mi amigo y en vez de llevarlo como ese sufrimiento, cambiarlo por una energía, por ganas de vivir, por encontrar esas cosas que uno pueda tener en la vida para que te den las fuerzas y las ganas para salir más adelante y seguir caminando. Eso lo hice solo, eso lo viví solo. (Entrevista n.º 4, sujeto masculino)

Dimensión Comunión: ¿qué significa y cómo se codifica?

Esta dimensión contempló indagar la manera en que es narrada la pertenencia a grupos y/o colectivos de los participantes de prácticas espirituales de la Nueva Era en las regiones del sur de Chile. Como categorías tenemos:

Compañerismo y apoyo recíproco: estas narraciones aluden a relaciones que tienen como eje el dar y recibir apoyo, y esto en un contexto de vínculos de camaradería con personas de un mismo estilo de vida. Esto se puede visualizar en el siguiente ejemplo:

Entonces, por ejemplo, de vez en cuando me junto con mi maestra, o me junto con un par de colegas que también hacen lo mismo que yo y cuando nos juntamos, claro, nos hacemos terapia entre nosotros, conversamos, cómo estay tú, cómo te sientes, y una de las cosas que muchas de nosotras reconocemos es que cuando empezamos en este camino vienen muchos cambios fuertes en la vida de nosotras. (Entrevista n.º 2, sujeto femenino)

Un terapeuta en las relaciones: esta codificación alude a narraciones de un vínculo en que el individuo se sitúa respecto del otro en una posición de apoyo e intención terapéutica, por medio de la práctica espiritual. Esto se puede apreciar a continuación:

[…] ayudar a otros a encontrar su karma también. También han venido muchas mujeres que han estado en situaciones como la mía y no las…, en cierta forma, cuando conversamos, no las he dejado que lleguen más abajo emocionalmente, todo lo contrario. Como decirle “oye, sí se puede, vales oro tú puedes”. Es como eso. (Entrevista n.º 2, sujeto femenino)

Valoración del apoyo y vínculo familiar: corresponden a narraciones en que se aprecia un soporte emocional significativo, percibido por la entrevistada, por parte de las redes de apoyo familiares de su propia historia de vida. Este apoyo es narrado fundamentalmente a partir de eventos significativos o situaciones de crisis. Esto se ejemplifica a continuación:

Yo creo que el apoyo de mi familia igual fue fundamental, porque estuvieron todos todo el tiempo súper enfocados. Como familia nos pusimos de acuerdo y dijimos “ya, esta cuestión no nos va a separar como familia, como hundirse, no hay que… todo lo contrario, vamos a hacernos un poco más unidos” y gracias a eso salí adelante. (Entrevista n.º 1, sujeto femenino)

Conexión profunda y sincronía con un otro significativo: alude a narraciones de relaciones que sobrepasan la profundidad habitual de un vínculo ordinario o común; algo así como una unión energética producida con otros que va más allá de lo físico y material. Lo anterior se ve ejemplificado en la siguiente cita:

[…] muy unidos, a pesar de que él vive en México, y viene para acá una vez al año, somos súper unidos. Así, eso de que de repente le digo “no sé por qué necesitaba hablarte por teléfono”, eso nos pasó una vez, entonces me dice “no vieja, sí, estoy bien” -“estás seguro de que estás bien”- “sí estoy bien”. Le corto, me devuelve el llamado como 40 minutos después y me dice “si no me llamas por teléfono y me quedo en mi casa contestándote, justo chocó un auto al negocio que voy a comprar y entró el auto hasta adentro, y me hubiese matado porque mató a todos los que estaban comprando”. (Entrevista n.º 6, sujeto femenino)

Reticencia a las instituciones formales: alude a narraciones que ponen de manifiesto una actitud crítica y de desconfianza frente a instituciones formales y que dan cuentan de formas tradicionales de vida fuera del grupo espiritual de identificación/pertenencia. A este respecto se hace patente el recelo hacia la iglesia y la familia como institución. Lo anterior se ve ejemplificado en la siguiente cita:

a mí me ofende entrar a una iglesia católica por la forma de hacer la misa con tan poco respeto, con tan poca fluidez, leyendo un texto que lo han leido por miles de años y todavía no se lo aprenden de memoria, lo vuelven a leer, no hay empatía con la gente, si hay alguien sufriendo entre los fieles, el cura nunca va a hacer conexión con esa persona, porque no le interesa perder tiempo, porque tiene que seguir un patrón, es que yo no les creo nada, yo sufrí una profunda decepción de las iglesias acá de Chile. (Entrevista n.º 3, sujeto femenino)

Discusión

De acuerdo al objetivo de esta investigación respecto de la dimensión agencia-comunidad del self de los practicantes de la Nueva Era en las regiones del sur de Chile, los resultados permiten tener un diálogo con aspectos centrales del neoliberalismo y las transformaciones a la subjetividad operadas bajo su alero.

En referencia al grado de agencia en las narraciones de los practicantes de la Nueva Era, se identifica un self con una marcada tendencia a la acción, a la búsqueda de soluciones, y con una orientación a la búsqueda de plenitud. Diversos autores dan cuenta de una actitud posmoderna de los practicantes espirituales de la Nueva Era, tendiente a la búsqueda de nuevas experiencias, bienestar personal y una búsqueda de lo sagrado (Barrero & Ojeda, 2011Barrero, A., & Ojeda, R. (2011). Religión y “Posmodernidad”. Reflexiones Teológicas, 8, 11-36.; Gallego et al., 2016Gallego, S., De los Bueis, F., Prats, S., Ortega-Verdaguer, A., Antonín, P., Serra, M., & Álvarez-Segura, M. (2016). Contribuciones y confusiones de la espiritualidad en salud mental. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 12(4), 353-358. Recuperado de http://www.revistagpu.cl/GPU-dic-2016.pdf#page=21
http://www.revistagpu.cl/GPU-dic-2016.pd...
; Moreira-Almeida, Lotufo, & Koening, 2006Moreira-Almeida, A., Lotufo Neto, F., & Koenig, H. (2006). Religiousness and mental health: a review. Brazilian Journal of Psychiatry, 28(3), 242-250.). En esta misma línea, la biografía de los practicantes de la Nueva Era incluye la imagen de ser supervivientes y de disponer de los recursos personales que les permiten sobreponerse a la adversidad, al mismo tiempo de experimentarse en un estado actual de plenitud, es decir, estar en una posición de redención (McAdams & McLean, 2013McAdams, D. P., & McLean, K. C. (2013). Narrative Identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3), 233-238. doi: 10.1177/0963721413475622
https://doi.org/10.1177/0963721413475622...
). Esta constante búsqueda de plenitud, según Tucker (2002Tucker, J. (2002). New age religion and the cult of the self. Society, 39(2), 46-51. doi: 10.1007/BF02717528
https://doi.org/10.1007/BF02717528...
), estaría orientada a llenar un vacío espiritual, el que se transforma en un proceso de empoderamiento individual y autorrealización. Dicha inclinación se puede entender como expresión de una transformación de la subjetividad en el contexto neoliberal, en el cual se hacen propios ciertos imperativos del mercado que posicionan al individuo en un estatus de empresario de sí mismo, que sitúa el principio de acción en sí mismo, en una libertad de emprender (Franco et al., 2020Franco, F., Castro, J. L., Manzi, R., Safatle, V., & Afshar, Y. (2020). O sujeito e a ordem do mercado: gênese teórica do neoliberalismo. En Saflatle, V., Silva Junior, N. & Dunker, C. (Orgs.), Neoliberalismo (pp. 44-74). Belo Horizonte, MG: Autentica.). Esta retórica del self emprendedor, que en el caso de los practicantes de la Nueva Era se llamaría “emprendedor espiritual”, sostiene la idea de aspirar a transformarse en un yo “empoderado” y libre de sufrimiento, sin embargo, se acaba construyendo un yo sobrecargado por una tarea sin fin de educar y esculpir la interioridad (Cabanas & Illuoz, 2019Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.). Este imperativo moral de felicidad y trabajo sobre sí mismo constituye un modelo de comportamientos y hábitos acordes con las condiciones del capitalismo avanzado, en el cual la intimidad se ha convertido en objeto de una producción incesante (Bejar, 2015Bejar, H. (2015). La identidad ensamblada: la ordenación de la felicidad. Papeles del CEIC, 2015(2), 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/765/76541396012.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/765/76541396...
). Esto es concordante con la denominación de Nueva Era como una religión que erige un culto al self, a la personalidad, que tiene en el centro al individuo y su interioridad, y el imperativo de desarrollarla. Desde esta perspectiva, el self siempre carece de algo, es incompleto, por lo cual es una carrera sin fin por incorporar y alcanzar nuevos niveles de desarrollo; esto refleja con nitidez la angustia insaciable del consumidor neoliberal, en este caso un consumidor espiritual (Heelas, 2008Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. London: John Wiley & Sons.) que aspira permanentemente a alcanzar nuevos recursos y destrezas espirituales. De ahí que los seguidores New Age hablen de la importancia de lograr un self integrado y empoderado, para lo cual se requiere un constante desarrollo y enriquecimiento personal (Farias, 2004Farias, M. (2004). A psychological study of New Age practices and beliefs (Unpublished doctoral thesis).University of Oxford, Oxford.). Por consiguiente, en ese movimiento hacia lo subjetivo, a tomar contacto con un orden espiritual interno a cada persona, la alusión al mundo social se suprime y lo poco que queda es la crítica hacia algunas instituciones o condiciones sociales que incomodan a este crecimiento personal, o bien distancian al individuo de su real potencial (Tucker, 2002Tucker, J. (2002). New age religion and the cult of the self. Society, 39(2), 46-51. doi: 10.1007/BF02717528
https://doi.org/10.1007/BF02717528...
). En esta lógica, se entiende que las fuentes de los problemas humanos, o de su superación, residen en el manejo, trabajo o contacto con esta interioridad personal. Esto va en sintonía con lo observado en disciplinas con claros nexos neoliberales, como lo es el mindfulness y la psicología positiva, en donde la autoresponsabilización es la norma. La búsqueda de la felicidad implica un camino exigente, en que se requiere autovigilancia y autocontrol, y en último término, el peso del logro de esa felicidad se pone en el individuo (Cabana & Sánchez, 2012). La racionalidad neoliberal presiona al yo para que actúe sobre él. Los individuos se conciben a sí mismos como empresas, en constante inseguridad y competencia. Todas las actividades deben compararse con una producción, una inversión, una estimación de costos, se convierte en una disciplina personal (Franco et al., 2020Franco, F., Castro, J. L., Manzi, R., Safatle, V., & Afshar, Y. (2020). O sujeito e a ordem do mercado: gênese teórica do neoliberalismo. En Saflatle, V., Silva Junior, N. & Dunker, C. (Orgs.), Neoliberalismo (pp. 44-74). Belo Horizonte, MG: Autentica.).

Paralelo a este movimiento hacia sí mismo, los practicantes de la Nueva Era buscan, a partir de técnicas que expanden la conciencia y los límites del self, estar en contacto con lo trascendente o extrasensorial. Sin embargo, esta apertura del self hacia afuera no incluye abrirse al panorama social circundante, lo que sucede en el vecindario con los problemas que aquejan a los trabajadores, mujeres y niños. Más bien es una apertura a una realidad espiritual más abstracta, es decir, a una especie de individualismo holista (Farias, 2004Farias, M. (2004). A psychological study of New Age practices and beliefs (Unpublished doctoral thesis).University of Oxford, Oxford.).

Todos estos elementos destacados en los practicantes de la Nueva Era son claros signos de un sujeto despolitizado, que resulta inofensivo al estatus quo, que es intrascendente a los múltiples nudos problemáticos que afectan a la sociedad. En palabras de Carrette y King (2005Carrette, J., & King, R. (2005). Selling spirituality: the silent take over of religion. London: Routledge.), “el aspecto más problemático de muchas espiritualidades modernas es precisamente que no son lo suficientemente problemáticas” (p. 5).

Por su parte, los resultados obtenidos de la dimensión de comunidad demuestran, en referencia a las instituciones o grupos ajenos a su comunidad espiritual, una postura reticente y de desconfianza, en especial al concepto de familia y a la institución eclesiástica cristiana, debido a su carácter represivo e ideológico (Barrero & Ojeda, 2011Barrero, A., & Ojeda, R. (2011). Religión y “Posmodernidad”. Reflexiones Teológicas, 8, 11-36.). Los practicantes espirituales se ajustan a prácticas flexibles y no doctrinarias, en las que se priorice la sensación de bienestar constante; son subjetivos, con múltiples identidades y creencias aplicadas experimentalmente, mientras que las religiones tradicionales fomentan lo colectivo y una adscripción religiosa fija y específica enfatizada en lo moral (Cornejo & Blázquez, 2013Cornejo, M., & Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular: las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13(2), 11-30. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/02cornejo13.pdf
http://revista.ujaen.es/huesped/rae/arti...
). Para los practicantes de la Nueva Era, las limitaciones impuestas por las doctrinas religiosas y la vida familiar interfieren con su permanente búsqueda de desarrollo o salud física y mental, y al parecer constituyen lugares de pertenencia para personas “no despiertas” y solo movidas por la inercia de la tradición.

Por otro lado, las relaciones para ellos se establecen y movilizan teniendo como eje central el constante intercambio de apoyo y contención emocional con personas significativas. Estos espacios son el epítome de lo que se ha considerado la cultura terapéutica, una microrred de transacciones que son vehiculizadas por la “sanación” de un conflicto espiritual que hay que curar; de este modo el disponer de lazos “lenitivos” con otras personas resulta esencial y dinamiza las interacciones. Las nuevas espiritualidades dan espacio a la expresividad de los lazos emocionales favoreciendo el autocuidado y la ideología de bienestar, mientras que la ideología tradicional se basa en roles conservadores verticales y jerárquicos para mantener las creencias religiosas (Cornejo & Blázquez, 2013Cornejo, M., & Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular: las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13(2), 11-30. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/02cornejo13.pdf
http://revista.ujaen.es/huesped/rae/arti...
). En este sentido, los participantes de la Nueva Era participan en una transacción emocional de relaciones simétricas, pero selectivas, de sanación o apoyo terapéutico en que cualquiera puede ser sanador o curador de sus amistades/pacientes/clientes por medio de sus habilidades o capacidades espirituales. Esto plantea que el capitalismo reorganizó las culturas emocionales e hizo que el Homo oeconomicus se volviera emocional, y que las emociones (y sus técnicas de administración) se consideraran fundamentales en la acción instrumental (Cabanas & Illouz, 2019Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.). Se erige toda una cultura terapéutica al respecto, que considera indicador de salud emocional actuar en pos del bien propio, y fomenta la inteligencia emocional (Illouz, 2010Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Barcelona: Katz.). Esta simetría relacional terapéutica se acompaña de un discurso de “estar bien primero uno mismo”, para así poder ayudar a estar bien a los demás, o amarse a uno mismo primero para poder posteriormente amar a otro; todos esos clichés que constituyen una pieza crucial del engranaje neoliberal al reforzar dos de sus estrategias de regulación privilegiadas: la psicologización y la despolitización. Así, esta tendencia autocentrada, casi solipsista, hace las veces de una “contrafuerza” al cambio social que fortalece el status quo al buscar los orígenes del sufrimiento exclusivamente en alguna estructura interna.

Dentro de las limitaciones de este estudio se puede destacar el número reducido de la muestra, puesto que tal vez no permitió dar cuenta de toda la heterogeneidad de manifestaciones al interior de este movimiento espiritual. Por otro lado, la entrevista de historia de vida puede resultar ser un formato estructurado que no permite del todo una expresión espontánea y, tal vez, genuina de los participantes en la generación de significados (Alea, 2018).

Esta investigación puede tener implicancias en el ejercicio de los profesionales del ámbito de la salud o social. Más allá de reconocer que ciertas técnicas y prácticas aisladas, como la meditación o mindfulness, pueden tener efectos beneficiosos en la salud física y mental, resulta necesario estar atentos al tipo de individuo y ser humano que subrepticiamente se promueve y fomenta: un individuo dócil y despolitizado y, a la vez, activo y fuertemente funcional al sistema capitalista neoliberal. Y, sobre todo, la idea de que los problemas de desarrollo se abordan siguiendo un camino solitario y autocentrado, cuestión que al menos en Chile se encuentra en el núcleo de diversos problemas: la ausencia de un tejido social y medidas de soporte colectivo que den cuenta de un destino compartido.

Referencias

  • Bahamondes, L. (Ed.). (2013). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina. Chile: Universidad de Chile.
  • Barrero, A., & Ojeda, R. (2011). Religión y “Posmodernidad”. Reflexiones Teológicas, 8, 11-36.
  • Bejar, H. (2015). La identidad ensamblada: la ordenación de la felicidad. Papeles del CEIC, 2015(2), 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/765/76541396012.pdf
    » https://www.redalyc.org/pdf/765/76541396012.pdf
  • Bell, E., Gog, A., Simionca, S., & Taylor, J. (2020). Spirituality, organization and neoliberalism: understanding lived experiences. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
  • Brown, W. (2019). In the Ruins of neoliberalism: the rise of antidemocratic politics in the West. New York: Columbia University Presss.
  • Cabanas, E. (2013). La felicidad como imperativo moral: origen y difusión del individualismo “positivo” en el capitalismo neoliberal y sus efectos en la construcción de la subjetividad (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
  • Carrette, J., & King, R. (2005). Selling spirituality: the silent take over of religion. London: Routledge.
  • Centro de Estudios Públicos. (2018). Encuesta CEP Oct-Nov 2018. Tema especial: Religión. Santiago de Chile: CEP. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20181218/asocfile/20181218093906/encuestacep_oct_nov2018_te_religion.pdf
    » https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20181218/asocfile/20181218093906/encuestacep_oct_nov2018_te_religion.pdf
  • Chernishkova, Z. (2014). Religions of «New Age»: Religion Studies’analysis. Journal of Siberian Federal University, 7(7), 1160-1164. Recuperado de http://journal.sfu-kras.ru/en/article/13220
    » http://journal.sfu-kras.ru/en/article/13220
  • Cornejo, M., & Blázquez, M. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular: las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, 13(2), 11-30. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/02cornejo13.pdf
    » http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/02cornejo13.pdf
  • Esposito, L., & Pérez, F. (2014). Neoliberalism and the commodification of mental health. Humanity & Society, 38(4), 414-442. doi: 38.414-442. 10.1177/0160597614544958
    » https://doi.org/38.414-442. 10.1177/0160597614544958
  • Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 7(21), 229-263. doi: 10.4067/S0718-65682008000200012
    » https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000200012
  • Farias, M. (2004). A psychological study of New Age practices and beliefs (Unpublished doctoral thesis).University of Oxford, Oxford.
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Franco, F., Castro, J. L., Manzi, R., Safatle, V., & Afshar, Y. (2020). O sujeito e a ordem do mercado: gênese teórica do neoliberalismo. En Saflatle, V., Silva Junior, N. & Dunker, C. (Orgs.), Neoliberalismo (pp. 44-74). Belo Horizonte, MG: Autentica.
  • Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa? Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 51-95.
  • Gallardo, R. (2019). Desde el imperativo del optimismo hacia una espiritualidad bonachona: indiferencia, autocentramiento y estoicismo. Revista Stultifera, 2(2), 32-58. doi: 10.4206/rev.stultifera.2019.v2n2-03
    » https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2019.v2n2-03
  • Gallego, S., De los Bueis, F., Prats, S., Ortega-Verdaguer, A., Antonín, P., Serra, M., & Álvarez-Segura, M. (2016). Contribuciones y confusiones de la espiritualidad en salud mental. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 12(4), 353-358. Recuperado de http://www.revistagpu.cl/GPU-dic-2016.pdf#page=21
    » http://www.revistagpu.cl/GPU-dic-2016.pdf#page=21
  • González, L. (2012). Una mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea. Revista Guillermo de Ockham, 10(2), 109-116.
  • Guitart, M. E., Nadal, J. M., & Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite: Revista de Filosofía y Psicología, (21), 77-94.
  • Hanegraaff, W.J. (1996). New Age religion and Western culture: esotericism in the mirror of secular thought. Leiden: E. J. Brill.
  • Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Harvey, D. (2005). A brief history of neo-liberalism. Oxford, UK: Oxford University Press.
  • Heelas, P. (1996). The New Age movement: the celebration of the Self and the sacralization of modernity. Cambridge: Blackwell.
  • Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. London: John Wiley & Sons.
  • Heelas, P., & Woodhead, L. (2005). The spiritual revolution: why religion is giving way to spirituality. Oxford: Blackwell.
  • Houtman, D., & Mascini, P. (2002). Why Do Churches Become Empty, While New Age Grows? Secularization and Religious Change in the Netherlands. Journal for the Scientific Study of Religion, 41, 455-473. doi: 10.1111/1468-5906.00130
    » https://doi.org/10.1111/1468-5906.00130
  • Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Barcelona: Katz.
  • Kohut, H. (1977). The restoration of the self. Chicago: University of Chicago Press.
  • Laval, C., & Dardot, P. (2012). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: España.
  • McAdams, D. P. (2008). The life story interview. The Foley Center for the Study of Lives. Evanston, IL: Northwestern University. Recuperado de https://www.sesp.northwestern.edu/foley/instruments/interview/
    » https://www.sesp.northwestern.edu/foley/instruments/interview/
  • McAdams, D. P., & McLean, K. C. (2013). Narrative Identity. Current Directions in Psychological Science, 22(3), 233-238. doi: 10.1177/0963721413475622
    » https://doi.org/10.1177/0963721413475622
  • McAdams, D. P., & Pals, J. (2006). A new big five: fundamental principles for an integrative science of personality. American Psychologist, 61(3), 204-217.
  • Moreira-Almeida, A., Lotufo Neto, F., & Koenig, H. (2006). Religiousness and mental health: a review. Brazilian Journal of Psychiatry, 28(3), 242-250.
  • Motak, D. (2009). Postmodern spirituality and the culture of individualism. Scripta Instituti Donneriani Aboensis, 21, 149-161. doi: 10.30674/scripta.67348
    » https://doi.org/10.30674/scripta.67348
  • Oliveira, A. (2009). Nova Era à brasileira: a new age popular do vale do amanhecer. Interações, 4(5),31-48. doi: https://doi.org/10.5007/1984-8951.2011v12n100p65
    » https://doi.org/https://doi.org/10.5007/1984-8951.2011v12n100p65
  • Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad: estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • Parker, C. (2005). ¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religiosocreciente. América Latina Hoy, (41), 35-56
  • Peña, M., & Guitart, M. (2013). El estudio de las identidades desde un enfoque cualitativo: La multi-metodología autobiográfica extendida y los talleres lúdico-reflexivos. Empiria, (26), 175-200.
  • Redden, G. (2005). The new age: towards a market model. Journal of Contemporary Religion, 20(2), 231-246.
  • Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.
  • Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta Edición). México: McGraw-Hill.
  • Steger, M., & Roy, R. (2010). Neoliberalism: a very short introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Sutcliffe, S. J., & Sælid, I. (2014). Introduction: “All mixed up”: thinking about religion in relation to New Age spiritualities. En S. J. Sutcliffe & I. Sælid (Eds.), New age spirituality: rethinking religion (pp. 1-16). Abingdon: Routledge.
  • Taylor, Ch. (2007) A secular age. New York: Belknap Press of Harvard University Press.
  • Tucker, J. (2002). New age religion and the cult of the self. Society, 39(2), 46-51. doi: 10.1007/BF02717528
    » https://doi.org/10.1007/BF02717528
  • Wolff, M. (2008). Para una lectura de la emergencia de lo New Age en Chile: 1969-1999. Avance de investigación en curso (Tesis de Doctorado). École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París, Francia.
  • York, M. (2001) New Age commodification and appropriation of spirituality. Journal of Contemporary Religion , 16(3), 361-372. doi: 10.1080/13537900120077177
    » https://doi.org/10.1080/13537900120077177

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Jun 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    03 Nov 2020
  • Revisado
    29 Ene 2022
  • Acepto
    01 Feb 2022
Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo Av. Prof. Mello Moraes, 1721 - Bloco A, sala 202, Cidade Universitária Armando de Salles Oliveira, 05508-900 São Paulo SP - Brazil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revpsico@usp.br