Acessibilidade / Reportar erro

Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile

Sexual scripts about seduction, eroticism and sexual encounters in the north of Chile

Resúmenes

Este artículo analiza las diversas expresiones que adquieren los encuentros sexuales, la seducción y el erotismo en el norte de Chile. El estudio se realizó usando la Teoría de los scripts sexuales. Se entrevistó a 46 hombres y mujeres de 18 a 69 años de edad de las ciudades de Antofagasta y Calama. Las conclusiones revelan que la construcción de los guiones sexuales se refuerza con los modelos socioculturales inequitativos y jerarquizados existentes en las relaciones de género predominantes en la sociedad chilena, sobretodo en una zona del país donde predomina la minería como principal actividad económica. Además, en los sectores socioeconómicos más bajos se observan, elementos asociados a los modelos más tradicionales, mientras que guiones sexuales con elementos más flexibles y equitativos en los niveles más altos.

cuerpo; erotismo; seducción; encuentros sexuales; Chile


This article observes the diverse expressions of sexual encounters, seduction and eroticism in the North of Chile. The study was realized using the Sexual Scripts theory. We interviewed 46 men and women from 18 through 69 years of age from the cities of Antofagasta and Calama. The main conclusions reveal that the construction of the sexual scripts is reinforced by the sociocultural inequitable models and predominant gender relationships in the Chilean society, especially in that area, where mining is the most important economic activity. Moreover, in the lower socioeconomic levels we can find elements associated with the most traditional models, whereas sexual scripts with more flexible and equitable elements are found in higher socioeconomic strata.

Body; Eroticism; Seduction; Sexual Encounters; Chile


ARTIGOS TEMÁTICOS

CORPO, SEXUALIDADE E SAÚDE: POLÍTICAS, DISCURSOS E PRÁTICAS

Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile

Sexual scripts about seduction, eroticism and sexual encounters in the north of Chile

Jimena Silva Segovia; Jaime Barrientos Delgado

Universidad Católica del Norte

RESUMEN

Este artículo analiza las diversas expresiones que adquieren los encuentros sexuales, la seducción y el erotismo en el norte de Chile. El estudio se realizó usando la Teoría de los scripts sexuales. Se entrevistó a 46 hombres y mujeres de 18 a 69 años de edad de las ciudades de Antofagasta y Calama. Las conclusiones revelan que la construcción de los guiones sexuales se refuerza con los modelos socioculturales inequitativos y jerarquizados existentes en las relaciones de género predominantes en la sociedad chilena, sobretodo en una zona del país donde predomina la minería como principal actividad económica. Además, en los sectores socioeconómicos más bajos se observan, elementos asociados a los modelos más tradicionales, mientras que guiones sexuales con elementos más flexibles y equitativos en los niveles más altos.

Palabras claves: cuerpo; erotismo; seducción; encuentros sexuales; Chile.

ABSTRACT

This article observes the diverse expressions of sexual encounters, seduction and eroticism in the North of Chile. The study was realized using the Sexual Scripts theory. We interviewed 46 men and women from 18 through 69 years of age from the cities of Antofagasta and Calama. The main conclusions reveal that the construction of the sexual scripts is reinforced by the sociocultural inequitable models and predominant gender relationships in the Chilean society, especially in that area, where mining is the most important economic activity. Moreover, in the lower socioeconomic levels we can find elements associated with the most traditional models, whereas sexual scripts with more flexible and equitable elements are found in higher socioeconomic strata.

Key Words: Body; Eroticism; Seduction; Sexual Encounters; Chile.

Introducción

En Chile, las relaciones sexuales y afectivas entre hombres y mujeres han experimentado una serie de cambios. Estas transformaciones habrían comenzado a partir de los movimientos sociales y feministas de la década de los 70's y se prolongarían hasta el periodo de la Dictadura Militar.1 1 Este artículo es resultado del proyecto de apoyo "Inicio de Carrera de Jóvenes Investigadores" de la Fundación Andes que se desarrolló entre el año 2004 y el 2006. Por ejemplo, se han ido modificando las tendencias a imaginar como ideal el matrimonio para toda la vida, la exigencia de la virginidad antes del matrimonio, la obligatoriedad del sexo con amor, la fidelidad entre los cónyuges y la maternidad como destino único para las mujeres.2 2 Jaime BARRIENTOS y Jimena SILVA, 2006. No obstante, a partir de la Dictadura Militar estos cambios sufren restricciones y regresa con una fuerza impositiva mayor, el discurso que legitima la importancia de las instituciones del matrimonio, la familia y la maternidad.3 3 Pilar RAJEVIC, 2000. Estos discursos se asocian a diversas formas de control, lo que va modelando las formas de establecer las relaciones sexuales y afectivas.

No obstante, en el país, una vez recuperada la democracia a fines de los años 80's, se reinician las discusiones sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, poniendo énfasis en el inicio sexual de la juventud, el embarazo adolescente y la prevención de éste, las ITS, el VIH/SIDA y las minorías sexuales. En ese mismo orden de ideas, se observan y describen, igualmente, mutaciones en las interacciones amorosas, en las formas que adopta la seducción y la valoración social asignada a la estética corporal y la performance de los cuerpos. Además, el acceso a nuevas biotecnologías como los distintos tipos de píldoras (anticonceptivas, del día después y el Viagra), que se han ido instalando en la vida sexual de muchos/as chilenos/as, han ido modificado las prácticas de la sexualidad y el erotismo, ofreciendo alternativas que pueden mejorar la calidad de la vida sexual de las personas,4 4 Teresa VALDÉS y José OLAVARRÍA, 1998. aunque, a la vez pueden generar un creciente proceso de medicalización de la sexualidad, con efectos aún poco estudiados.5 5 Alain GIAMI, 2006. Al mismo tiempo, el acceso a las cirugías de cambio de sexo y las transformaciones estéticas, ampliamente difundidas y de mayor acceso para la clase media, confronta al mundo actual con nuevas formas de abordar las significaciones que se le otorgan a los cuerpos.6 6 Judith BUTLER, 2006. Junto con ello surge, igualmente, una diversidad de conflictos que exigen ser abordados con una mirada renovada.

Sin embargo, el más agudo conflicto detectado en la vida relacional, afectiva y sexual entre hombres y mujeres en la II Región de Antofagasta sería la base patriarcal que se encuentra en la cultura y que se hace presente en cada uno de los actos relacionales tanto afectivos como sexuales.7 7 BARRIENTOS y SILVA, 2006. Esta zona se caracteriza por ser desértica y con una larga tradición minera, predominando el trabajo por turnos o de largas ausencias del trabajador minero. Así, igualmente, la región posee un contingente militar importante que mantiene una tradición de vida acuartelada. Se presume que todas estas características marcan, especialmente, la vida socio relacional y afectiva de los habitantes del norte chileno. Asimismo, la vida solitaria en las salitreras, lo que se mantiene en las costumbres de las familias nortinas, interpela a pensar que los encuentros sexuales, la seducción y el erotismo en esta zona posee características singulares.8 8 BARRIENTOS y SILVA, 2006. Igualmente, la zona, al igual que el resto del país, posee una base cultural en la que se construyen discursos que ubican a la mayoría de las mujeres de distintas edades, principalmente las de menores recursos, ya sea en una posición de subordinación y control para la obediencia o como objetos de consumo y entretención masculina. Lo anterior se constata en el gran número de bares conocidos como "shoperías" en los que se expende alcohol y se efectúan intercambios sexuales.9 9 BARRIENTOS, 2005; y BARRIENTOS y SILVA, 2006. A lo anterior, se añade que el trabajo y las condiciones de vida asociados a los modos de producción minero, sobretodo en las minas de cobre, han sido descritos como física y psíquicamente poco saludables,10 10 Marsheliso Palesa MOLAPO, 1995. generando particulares maneras de vivir y construir la masculinidad11 11 Cecil MACHEKE y Catherine CAMPBELL, 1998. y, por tanto, con efectos sobre las relaciones de género posibles de construirse en estos espacios. Por ejemplo, Campbell12 12 CAMPBELL, 1997. ha señalado que la noción de masculinidad juega un rol clave en los mineros; éstos se ubican a una gran distancia física de sus familias, descansan mucho en sus redes de apoyo primarias (compañeros de faena), bajo fuertes demandas de adaptación a un clima extremo, en un trabajo que es mirado como riesgoso para su salud.

Por otra parte, el auge económico de la minería atrae hacia la región diversos proyectos de inversión asociados al consumo y la diversión, lo que produce la ilusión de una elevada calidad de vida, lo que, sin embargo, no se traduce en un cambio cultural tendiente hacia la liberalización de los discursos y las prácticas vinculadas a la vida sexual y afectiva. Por ejemplo, en los últimos 10 años, la región se ha transformado en la segunda de mayor importancia en Chile, con una tasa de crecimiento del 8,9%. No obstante, este desarrollo no armoniza con la valoración que los habitantes hacen de su seguridad y Desarrollo Humano. En su informe del año 2004, el Observatorio de Desarrollo Humano señala la existencia de un clima de inseguridad y la persistencia de brechas en educación, acceso al trabajo y salud en los habitantes de la región. Asimismo, en el estudio sobre los imaginarios sociales de la región queda de manifiesto la ausencia de arraigo e identidad de los habitantes de ésta.13 13 OBSERVATORIO REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO, 2004. Lo que si al parecer produce, es una suerte de libidinización del dinero, que rellenaría vacíos y soledades.14 14 SILVA, 2003.

Con todos estos antecedentes, se hipotetiza que estos y otros elementos contribuyen a la reproducción de un sistema tradicional de género, asentado en el dominio de lo masculino, lo que genera tensiones a propósito de los cambios que se van registrando en los distintos ámbitos socioculturales, tal como ha sido descrito para el caso de la "mina El Teniente" en el centro - sur del país.15 15 Thomas KLUBOCK, 1998. En esta mina, una de las más importantes del país, Thomas Klubock describe la existencia de un sistema sexo/género fuertemente tradicional que provocó diversas consecuencias sobre los planos económico, laboral e incluso organizacional. De lo anterior, se puede conjeturar que el estilo sociocultural predominante en la zona, contribuye a que en las relaciones entre hombres y mujeres en distintos ámbitos (familiares, laborales, de pareja, sexuales, educativos) se observen rasgos de subordinación de lo femenino a lo masculino, relaciones permeadas en muchos casos por la violencia tanto real como simbólica.16 16 KLUBOCK, 1998.

El cuerpo como objeto de estudio

Es complejo delimitar un campo de análisis que de cuenta del "cuerpo humano" sin correr el riesgo de apresar nuevamente a ese humano en un bagaje discursivo funcionalista o estructuralista. El cuerpo es siempre una constitución en proceso, por tanto, difícilmente se puede reflexionar sobre el mismo como una estructura acabada, estática y rígida. Es más bien un conjunto de huesos, carne, arterias y sangre. La infinita diversidad de cuerpos y sus manifestaciones conduce hacia universos múltiples de emociones, sensibilidades y sensaciones que se expresan a través del cuerpo, pero que, no obstante, lo superan significativamente. Por ello, lo que a continuación se desarrolla es una aproximación, que permite mirar los cuerpos desde algunos ángulos útiles para este estudio. Las enseñanzas de Michel Foucault señalan las vicisitudes que ha pasado el cuerpo del ser humano a lo largo de los siglos

hasta el siglo XVIII el cuerpo [...] había sido hecho para ser atormentado y castigado. Ya en las instancias de control que surgen en el siglo XIX el cuerpo [...] deja de ser aquello [...] para convertirse en algo que ha de ser formado, reformado, corregido, en un cuerpo que debe adquirir aptitudes, recibir ciertas cualidades, calificarse como cuerpo capaz de trabajar.17 17 Michel FOUCAULT, 1990, p. 130.

En Herbert Marcuse18 18 Herbert MARCUSE, 1955. las relaciones amorosas poseen una dimensión antropológica - social que, si bien pertenecen a una esfera íntima, al mismo tiempo, poseen una significación social explicada a partir de la opresión y dominación de los cuerpos, que son reformados y normatizados para la obediencia. Además, sobre los cuerpos se aplican métodos educativos con el objetivo de reorientar su energía libidinal y erótica, la que se pretende transformar en producción al servicio del capitalismo, restándole libertad y creatividad, doblegando sus impulsos a través del desgaste físico, en función de un principio de rendimiento. Los argumentos que se han esgrimido en distintas épocas históricas para el control social de los cuerpos y la vigilancia de sus actos suelen ser artificiosos e inoperantes, en la medida en que son utilitarios o morales y se elaboran en busca del rendimiento.

Con estos elementos teóricos se intenta develar las implicancias del modelo sociocultural chileno, sobretodo aquel del norte, así como el tipo de normativas y valores vigentes que intervienen en el ordenamiento social de los cuerpos y sus consecuencias sobre la expresión erótica, reproduciendo los sistemas dicotómicos o sancionando aquellos comportamientos tipificados como transgresores y, por lo tanto, disidentes del discurso dominante. Igualmente, esta postura significa indagar lo que las personas temen, hablan o callan, "lo que desean y lo que dicen que desean, lo que hacen y lo que dicen que hacen, lo que creen que se debe hacer, y la forma en que se construyen identidades personales en torno a esas ideas".19 19 Ivonne SAZS y Susana LERNER, 1998, p. 23. Por tanto, desde estas miradas, el cuerpo puede ser considerado un territorio susceptible de ser simbolizado, inscrito y escrito por la cultura, un territorio a ser conquistado o sometido dependiendo cómo se elaboren sus sensaciones y ocupe espacio el deseo, la libertad y los placeres.

Los "scripts sexuales" y la perspectiva de las generaciones sexuales

La "Teoría de los scripts sexuales" surge del construccionismo social y viene siendo desarrollada por John Gagnon y William Simon desde el año 1973.20 20 John GAGNON y William SIMON, 1973. Esta teoría asume que los sujetos viven su sexualidad a partir del uso de ciertos relatos o secuencias que funcionan como escenarios, en los cuales los actos, las relaciones y los significados de la sexualidad se inscriben organizados en historias. Estos escenarios funcionan como guías de orientación o de lectura permitiendo a los sujetos situarse y dar sentido sexual a las sensaciones, a las situaciones, a los propósitos y a los estados corporales. Además, estos guiones intervienen en la producción del deseo sexual que en las sociedades contemporáneas ha llegado a ser un componente importante de la construcción del sí - mismo.21 21 Michel BOZON, 2002. Los scripts sexuales son una metáfora para conceptualizar la producción de la conducta sexual en la vida social. Según esta teoría, la construcción de la conducta humana envuelve tres tipos de guiones: a) escenarios culturales: son las guías instruccionales que existen al nivel de la vida colectiva; a este nivel se dan las representaciones, los códigos y valores que la sociedad fija con el fin de permitir o de rechazar las distintas expresiones sexuales de los individuos, b) interpersonales: representan el mecanismo a través del cual las identidades apropiadas se hacen congruentes con las expectativas deseadas; constituyen las respuestas de los actores al mundo externo y dibujan los escenarios culturales, invocando los elementos simbólicos y expresivos de tales escenarios e, c) intra psíquicos: articulados con emociones, deseos, fantasías, miedos o angustias involucradas con la vida sexual y afectiva.

Los guiones sexuales se vinculan con las biografías sexuales y con las características socioculturales en cada contexto específico, especialmente con aquellas que dejaron huellas en la vida sexual y afectiva de sus protagonistas.

Por esta razón, además, en la investigación se caracterizaron las generaciones sexuales de manera de acercarnos a los distintos momentos socio-históricos que conforman la historia de Chile y que incidirían de manera diferencial en la manera de vivir la vida sexual y afectiva. Desde esta perspectiva es posible distinguir, al menos para las culturas occidentales incluyendo a Chile, tres generaciones sexuales que se construyen considerando los años de nacimiento, socialización sexual e inicio sexual de quienes las integrarán.22 22 BARRIENTOS, 2005. En primer lugar, la "generación de la Restricción" referidas, principalmente, a aquellos nacidos entre los años 1940-1950. Las personas pertenecientes a esta generación se vieron enfrentadas a múltiples tabúes y prohibiciones; se habría sancionado fuertemente todas las prácticas no-reproductivas y la autonomía sexual de la mujer. En segundo lugar, la "generación de la Revolución sexual" que integra a aquellos nacidos entre los años 1950-1970. Para los miembros de esta generación, que corría de forma paralela a la aparición de los movimientos feministas, de minorías sexuales y de los inicios de grandes transformaciones socioculturales, se habría producido una fuerte liberalización de las normas, valores y prácticas sexuales. Por último, estaría la "generación de la Ambivalencia y la Equidad" que integra a quienes nacieron entre los años 1970-1980. Se estima que en el contexto posterior a la llamada Revolución sexual y sociocultural de los 60's y 70's se habrían profundizado los cambios en materia de normas, valores y prácticas sexuales iniciados en las décadas previas, aunque, quizás, con la aparición del SIDA en los años ochenta, este proceso pudo haber retrocedido durante algún tiempo.

Por tanto, como objetivo de esta investigación interesa comprender, desde una perspectiva generacional, las diversas expresiones de los encuentros sexuales, la seducción y el erotismo en las relaciones que hombres y mujeres establecen en el contexto de la II Región en el norte de Chile.

Método

La investigación se realizó en la II Región, específicamente, en las ciudades de Antofagasta y Calama y se basó en el paradigma interpretativo, desde una perspectiva hermenéutica socio crítica. Se recogieron relatos biográficos sobre las diversas experiencias de la sexualidad y la afectividad de hombres y mujeres. Se utilizó el Análisis de Discurso para el tratamiento de los relatos, de manera de lograr profundidad en la comprensión de las estructuras, representaciones y significantes de lo hablado por los/as participantes. Se articuló esta propuesta metodológica con los aportes de los estudios de género como categoría de análisis.

Unidad de análisis

Se consideró a 46 personas, 30 residentes en Antofagasta y 16 en Calama, que declararon ser heterosexuales23 23 Se incluyó sólo a heterosexuales dada la alta prevalencia en esta zona de VIH/SIDA e ITS en mujeres heterosexuales. y tener una pareja afectiva estable durante el año 2004. Se incluyó a hombres y mujeres, con edades entre 18 y 69 años, pertenecientes a diversos niveles socioeconómicos, como se muestra en la Tabla 1. Se buscó - en lo posible - diversos niveles educativos y credos religiosos. La etnia no se incluyó como criterio de inclusión tras asumirse como premisa una relativa homogeneidad cultural.

Las entrevistas fueron aplicadas a fines del año 2004 y comienzos del 2005. Los entrevistadores fueron tanto hombres como mujeres, egresados de la carrera de psicología, que trabajaban como ayudantes de investigación en el proyecto. Sus edades fluctuaban entre 25 a 35 años de edad. Para participar en el estudio, se efectuó una convocatoria abierta y voluntaria, en forma individual e institucional (en el caso de miembros del ejército), a personas de diversas características (género, edad y nivel socioeconómico entre otros). Los contactos iniciales para estas entrevistas se estableció a partir de estudiantes y docentes de Psicología, pidiéndoseles extender la invitación a sus conocidos/as, amigos y cercanos, estrategia conocida como "bola de nieve". Estos contactos iniciales posibilitaron ir accediendo a diversas otras personas que cumplían los requisitos para ser entrevistadas. Además, se usaron contactos en diversos servicios públicos y privados de la región. Tras explicar las características del estudio, se solicitó a los/as participantes firmar una carta de consentimiento para realizar las entrevistas y utilizar los relatos con fines académicos, respetando su anonimato y brindando la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier momento. Además, se les pidió completar una encuesta de caracterización sociodemográfica. Se aplicó una entrevista individual semiestructurada a cada sujeto, de una duración variable (una a dos horas). Las entrevistas fueron transcritas literalmente desde las cintas de audio a documentos de texto, respetando silencios y exclamaciones. Finalmente, la investigación se rigió por las normas de la Comisión de Ética de la Universidad Católica del Norte.

Para la indagación sobre las vivencias de la sexualidad y el erotismo se organizaron preguntas que se referían, por ejemplo a: ¿el tener hijos ha afectado de alguna forma su vida sexual? Para las mujeres que al momento de la entrevista estaban viviendo la menopausia se indagó sobre si se han experimentado cambio en su vida sexual y el tipo de cambios experimentado. Asimismo, se indagó en las preocupaciones existentes cuando se está próximo a tener una relación sexual, tales como: ¿le preocupa su cuerpo? ¿Tiene fantasías en torno a su vida erótica? ¿Su vida sexual es mejor o peor que antes? Al finalizar cada entrevista se dialogó respecto del encuentro de modo de rescatar opiniones y sugerencias para el resto del proceso de investigación.

Resultados

Para hombres y mujeres pertenecientes a la "generación de la Restricción sexual", los encuentros sexuales y la seducción ocurren en un contexto sociocultural caracterizado por la rigidez de las costumbres, con una sobre valoración del modelo patriarcal cuyos principios fueron considerados por largo tiempo socialmente deseables y correctos. Especialmente, los discursos de mujeres de estas generaciones dan cuenta de una posición subordinada y de obediencia al deseo del varón, observándose un debilitamiento de la posibilidad de disfrute.

[...] yo pienso que a él lo único que le interesa es el sexo, [...] me choca porque no es algo con amor, [...] no es algo que yo lo deseo, sino que más bien porque hay que hacerlo, como una rutina, y para mí eso es un sufrimiento y trato de aceptarlo [...] cumplir el deber de esposa, de mujer.24 24 E21, Mujer, 56 años, Casada, Clase Media.

Asimismo, algunas mujeres de esta "generación de la Restricción" reproducen en su vida íntima preceptos y mitos sobre lo femenino como "pasivo" y "receptivo" versus lo masculino como "activo" y con una "potencia sexual" que necesita permanentemente desbordarse. Estas narraciones se legitiman en el contexto relacional masculino, generando discursos centrados en el deber y el cumplimiento, lo que garantiza a los hombres ciertas cuotas de prestigio entre sus pares, en desmedro de la satisfacción de la pareja femenina. Por su parte, la pareja experimenta su cuerpo como un receptáculo para la descarga masculina, lo que genera, como efecto, que ellas no logran construirse como "sujetos deseantes", sino que únicamente devienen sujetos cuando cumplen su rol, el que se distancia de lo erótico en la fantasía masculina, rol que va asociado exclusivamente a la reproducción.

[...] por lo que él me habla lo único que a él le interesa como se dice es desocuparse, porque él nunca me ha dicho [...] soy feliz contigo, quiero hacer el amor contigo, [...] por los comentarios que me hace es que uno es eso el envase.25 25 E14 Calama, Mujer, 39 años, Casada, Clase Baja.

También, sobretodo en estas mujeres de la "generación de la Restricción" se descubren experiencias que ejemplifican niveles de violencia simbólica que implican indiferencia, rudeza y abandono del proyecto de pareja, ya que éste va quedando fragilizado, debilitando los encuentros eróticos hasta convertirlos en un trámite rutinario sin goce, frío y solitario, con enormes consecuencias sobre la vida sexual y afectiva.

no sé si una es muy anticuada, pero para mí era como [...] si no hay confianza no hay cariño y no hay sexo [...] no hay una parte afectiva de por medio, dos copas de más, unos cuantos jales de coca y estás listo.26 26 E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.

Por otra parte, en hombres y mujeres pertenecientes tanto a la "generación de la Revolución sexual como de la Ambivalencia sexual", los relatos señalan que el encuentro de los cuerpos, el cortejo y los despliegues seductores se producen, en muchos casos, con mayor armonía. Ambos miembros de la pareja se proponen jugar de manera más activa y la negociación sexual se hace explícita frente a la eventual negativa de las mujeres a tener relaciones sexuales. Asimismo, en los encuentros y la búsqueda de placeres, es posible lograr mayor complicidad de ambos miembros de la pareja. La hegemonía masculina se transforma en este tipo de dinámica relacional ya que emerge una pareja que comparte estrategias y fantasías y que busca entregar mutuamente satisfacción.

[...] él empezó a entender que la sexualidad es importante para la mujer, o sea que no basta con tener un acto sexual, hay que estimular [...] poco a poco logramos tener sexo mucho más gratificante, para los dos.27 27 E23, Mujer, 54 años, Casada, Clase Media.

quedé con esa depresión post parto [...] no quería nada de tener relaciones no nada, pero él sin embargo que sí [...] y ahí hubo agresión porque yo no quería [...] ahora [...] es mutua la respuesta, igual se invierten los papeles, porque de repente soy yo la que lo busco a él, y si él dice ay no, que estoy cansado, tengo sueño [...] él comprendió que la mujer no tiene que estar ahí dispuesta a que él lo haga, me costó hacerlo entender, muchos años, muchas discusiones [...] ahora comprendió que [...] la relación del matrimonio no se basa en tan sólo tener sexo, y está bien comprenderse, apoyarse.28 28 E20, Mujer, 33 años, Casada, Clase Baja.

Especialmente, en mujeres de la "generación de la Revolución sexual y la Ambivalencia sexual", se observan discursos que enfatizan cómo ellas han debido transitar por periodos de conflictos y tensiones con sus parejas hasta lograr colocarle palabras a sus deseos, abriendo, de esta forma, espacios para la conversación y la negociación sexual. Se encuentran experiencias en que los cuerpos participan deseosos y alejados de la violencia, construyendo ciertos niveles de complicidad, favoreciendo la calidad de la vida sexual y afectiva. Además, específicamente, en el proceso de seducción que viven aquellas que pertenecen a la "generación de la Ambivalencia sexual", la iniciativa se comparte o es femenina, a diferencia de lo que acontece en la "generación de la Restricción", donde las iniciativas femeninas se encontraban fuertemente criticadas y sancionadas socialmente, principalmente, por los varones.

[...] me acerqué [...] le di un beso [...] siempre he ido de frente por las cosas, me gustaba y no me lo perdía por nada.29 29 E16, Mujer, 21 años, Soltera en pareja, Clase Media.

Igualmente, las mujeres de la "generación de la Revolución sexual" experimentan tensiones entre sus deseos de ser amadas y reconocidas como sujetos de deseo y la presión del contexto. Se observan diversos estereotipos de belleza, modelos de género dicotómicos y autoestima muchas veces fragilizada por los discursos masculinos. La tensión desemboca, en muchos casos, en conflictos intrapsíquicos, frustraciones y sufrimientos cuyos orígenes están en el encuentro entre mandatos del "deber ser social" con las autoexigencias valóricas y morales, que traspasan su propio deseo, reglando y limitando el posible encuentro.

[Ironiza] en el fondo era ¡oh!, y se había fijado en mí, o sea, él me lo hacía notar, me lo recordaba cada vez entre muchas amenazas, que me voy, que no me voy, bueno ¿quién te va a mirar?, entonces eso marca, uno se siente poco deseable. Pero bueno igual en la universidad yo tenía muchos amigos, muchos compañeros y ninguna pareja.30 30 E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.

Específicamente, en las mujeres de la "generación de la Ambivalencia sexual", pertenecientes a clases sociales bajas, se aprecia una ambivalencia discursiva ya que si bien se conciben los encuentros eróticos como actos que se disfrutan más en pareja, al mismo tiempo se legitima el discurso falocrático, justificándose el placer masculino por sobre el femenino, "el placer viene atrás", dejándose en segundo plano el acceso al disfrute del encuentro sexual. Por tanto, se produce la legitimación discursiva de lo masculino, atribuyéndose la responsabilidad del éxito en el plano erótico al varón.

[...] si el me ama y yo lo quiero, la sexualidad llegará atrás [...] yo creía que si uno se acuesta el hombre [...] se sube y listo [...] te entregas con esa persona, esa persona se hace responsable [...] entender que el hombre tiene posesión de uno y uno tiene posesión del hombre [...].31 31 E2 Calama, Mujer, 37 años, Casada, Clase Baja.

Asimismo, sin embargo, en la vivencia de estas mujeres más jóvenes, independientemente de la clase social, se observan cambios ya que se recuerdan eventos "mundanos" pero se significan como "nobles", es decir, acontecimientos aceptados por su grupo social de pertenencia. A su vez, se autoriza al "sexo con amor" en la exploración de los placeres, resistiéndose, con astucia, a las políticas opresivas que podrían impedir la ampliación de su repertorio erótico en un contexto de pareja.

[...] yo sabía que lo había hecho con amor, entonces tampoco fue así como que estuve con cualquiera, no puh' [...] fue bien lindo [...] para mi sigue siendo lo mismo, es la entrega con amor.32 32 E16 Calama, Mujer, 21 años, Soltera en pareja, Clase Baja.

Además, para estas mismas mujeres pertenecientes a las "generaciones de la Ambivalencia sexual", la seducción y el encuentro es vivenciado como una experiencia de piel y sensaciones placenteras, un fin en sí mismo, apreciándose una apertura al deseo como elemento vital de la relación sexual, es decir, a reconocer las propias motivaciones individuales y ser concientes de su vínculo con su propio bienestar sexual. Igualmente, las emociones agradables producidas por el contacto con el cuerpo de la pareja tendrían un efecto directo en el ánimo general y en la calidad de vida tanto positiva, como negativamente.

[...] Y sentir el cuerpo del otro, la piel, no sé, el calor, por último la respiración acá en el cuello [...] eso es, y eso te anda trayendo ¡ah, que bueno!, más alegre [...] pero por ejemplo cuando de repente no sé eh [...] me quedé mirando para el cielo, me pongo mal genio [...].33 33 E8, Mujer, 26 años, Soltera en pareja, Clase Media.

Sin embargo, para muchas mujeres de la región, de distintos niveles socioeconómicos e independientemente de la generación sexual a la que pertenezcan, el encuentro erótico con sus parejas se interrumpe por largos periodos debido al ritmo laboral de los hombres (trabajo por turnos con ausencias prolongadas), lo que transforma las vidas cotidianas de éstas y las somete a exigencias intermitentes, incrementando las posibilidades eventuales de conflicto sexual y afectivo.

me tiene conforme, o sea, estoy conforme porque yo hago lo que quiero, es una relación en ese aspecto mucho más fácil, yo tengo un marido que trabaja veinte días fuera y diez días acá y eso ha sido toda la vida, así que no me molesta, al revés, me molesta cuando está acá (ríe), y no se va del pueblo diez días.34 34 E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.

Por otra parte, en los discursos de los hombres se percibe una brecha en el significado que adquiere la sexualidad comparando diversas generaciones sexuales. Para los hombres más jóvenes, la satisfacción se elabora en el juego de la seducción y la búsqueda del encuentro de los cuerpos y sus momentos de intimidad como elemento fundamental del sentido que le otorga a vivir en pareja. Para los mayores, la sexualidad en pareja se perfila como una función y un deber. En ambas generaciones, los discursos pueden dar cuenta de un proyecto de vida que sostiene el sentido de una parte importante de la afectividad.

[...] pareja puedes tener, pero sigues autónomo, solo, tomando tus decisiones [...] yo antes de volver con mi pareja ya había pensado en otras alternativas, otras cosas, había bajado la relevancia de la relación de pareja a un segundo plano, en función de que comencé mi desarrollo profesional, y esto aún no lo he dejado de pensar, no lo he dejado de lado, todavía está [...].35 35 E2, Hombre, 26 años, Soltero en pareja, Clase Alta.

Además, en los hombres de la "generación de la Ambivalencia sexual" se valora positivamente la autonomía asociada al logro de los proyectos personales, poniendo éstos por sobre la búsqueda de los placeres que otorgan los encuentros eróticos con la pareja. En ese sentido, la adopción de cierta distancia con los placeres eróticos, orientando la energía libidinal a la producción y el rendimiento económico para "beneficio individual", es coherente con la pertenencia generacional de estos hombres. Asimismo, si bien cada miembro de la pareja se esfuerza en sus proyectos individuales, a la vez, aportan al proyecto común. De este modo, la normatividad que funda los encuentros es desplazada desde preceptos institucionales hacia una moral más autónoma, centrada en los individuos y en la pareja, dinamizándose en función de las circunstancias y acontecimientos presentes.

[...] yo siempre le he dicho a ella que si tenemos una relación, que si nos queremos y estamos enamorados también tenemos que ponernos en el caso de que la cuestión se puede terminar, que se puede conocer una mejor pareja a lo mejor [...] se conversa [...].36 36 E7 Calama, Hombre, 18 años, Soltero en pareja, Clase Media.

La evitación de la soledad, asimismo, es usual, aunque aparece, principalmente, en el discurso de hombres de niveles socioeconómicos bajos. En aquellos hombres con una activa participación religiosa e institucional, emerge el discurso del "deber" tanto para establecer el vínculo del matrimonio, acorde con el guión tradicional, como para cumplir con los mandatos institucionales. Esta estrategia parece un resguardo de protección ante la mirada de los otros, especialmente, de las expresiones efusivas del deseo. En otros casos, puede constituirse en una estrategia de seguridad frente al desamparo, el temor o la precariedad de las vidas íntimas o económicas.

[...] se quería casar y vino donde mi papá a pedirle la mano y nos casamos [...] jamás he estado enamorada, nunca [...] yo quería salir de la casa [...].37 37 E14 Calama, Mujer, 39 años, Casada, Clase Baja.

[...] o sea los símbolos que tienen ellas, la forma de enfrentar ciertas cosas, las ideas que se hacen de la vida son ligadas a aspectos más afectivos, por decir llega una mujer que se quiere casar [...] o sea tener del hombre la seguridad, el afecto, porque él le va a dar eso que no tiene, y en el hombre no se da eso.38 38 E7, Hombre, 25 años, Soltero en pareja, Clase Media-Baja.

En varones de niveles socioeconómicos bajos se observa la expresión del rol de género masculino que llama a la protección de la descendencia y se enlaza con el encuentro erótico. Su vivencia sexual se flexibiliza y se activa rápidamente, facilitando el contacto de los cuerpos. No obstante, en su discurso se privilegia el compañerismo con los camaradas de trabajo, frente a la exploración sexual y la búsqueda de placeres y seducciones.

[...] muy rápido el contacto [...] porque ella ya había tenido pareja [...] me puse como a protegerla, porque [...] estaba sola [...] me encariñé [...] con el niño chico y por eso le agarré cariño a ella [...].39 39 E4, Hombre, 39 años, Casado, Clase Baja.

Yo creo que si no tuviera ningún tipo de caricias, de besos, de abrazos, [...] sería re' aburrido. Y sentir el cuerpo del otro, la piel, [...] el calor, [...] la respiración acá en el cuello; súper bien, es rico sentir eso y saber que lo puedes vivir [...] y eso te anda trayendo [...] más alegre, más optimista [...].40 40 E8, Mujer, 26 años, Soltera en pareja, Clase Media.

Igualmente, en hombres y mujeres de todos los estratos socioeconómicos, es posible diferenciar variadas expresiones en torno el encuentro que llevan a la constitución de una pareja, aunque la seducción y otros elementos (como evitar la soledad) son los más enunciados.

[...] Me caía pésimo [...] [¿Qué te hizo engancharte?] No sé [...] la madurez [...] no estar sola [¿Tú te casaste enamorada?] No [risas] qué más te puedo decir [...].41 41 E2 Calama, Mujer, 37 años, Casada, Clase Baja.

Asimismo, sobresale, en hombres y mujeres de las generaciones más jóvenes, que al encuentro sexual se le atribuya la capacidad de ser un medio o un instrumento para alcanzar niveles importantes de felicidad. Así, la sexualidad se mueve en el plano individual otorgando bienestar al sujeto.

[...] [Después de la relación sexual] siento alegría y un placer enorme [...] todas las veces que lo hago con ella, una alegría indescriptible, una cuestión que me llena, que me satisface y me deja pero súper, súper bien.42 42 E9, Hombre, 49 años, Casado, Clase Media.

Conclusiones

Los hallazgos nos hacen pensar que las formas de seducción y los encuentros sexuales de los habitantes de la zona norte de Chile están cambiando, si bien lentamente. Estas transformaciones producen relaciones eróticas, afectivas y de género que se van orientando paulatinamente hacia la negociación de los encuentros, especialmente, en las nuevas generaciones sexuales. Asimismo, en cada generación sexual se observan variadas formas de encarar las seducciones y negociaciones eróticas en la pareja. Además, se encontraron discrepancias importantes según el género, la adscripción religiosa y, sobre todo, en los distintos niveles socioeconómicos. Asimismo, los relatos inducen a pensar que estas transformaciones en el encuentro sexual, la seducción y el erotismo han ido gradualmente elevando la calidad de la vida sexual, pese a las consecuencias negativas que tiene la particular fuente de trabajo existente en la zona (minería) sobre la vida de hombres y mujeres. El trabajo por turnos y los ritmos extenuantes propios de la faena minera persisten si bien, se observan cambios en las relaciones de género en las nuevas generaciones sexuales. Probablemente, estas nuevas relaciones acarreen nuevos desafíos y efectos que habrá que evaluar en el futuro, sobretodo, en sus consecuencias en el plano de la salud física y mental.

Estos encuentros sexuales se producen en un escenario sociocultural en cambio constante, contexto impregnado de valores, prácticas y hábitos específicos, tejidos de modos distintos para y por cada generación sexual, tanto los herederos de la pampa salitrera, como él/la joven estudiante, el trabajador portuario, el trabajador de las minas de cobre o el militar que se allega a estas playas.

También, los hallazgos nos llevan a afirmar que si bien existen cambios importantes en la sexualidad y las relaciones de género en los habitantes de esta región, éstos no son productos lineales de una supuesta revolución en la sexualidad acaecida en el periodo de los años70's. Hombres y mujeres de la región no han logrado desprenderse de las restricciones surgidas posteriormente a la llamada "Revolución sexual" en un contexto regido por el mundo de la minería y sus consecuencias negativas en diversos planos de la vida social. Más bien los cambios deben ser inscritos en el proceso social de la individualización en el que se encuentran inmersos hombres y mujeres de la sociedad chilena.43 43 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2002. Este proceso enfatiza la reflexividad44 44 Anthony GIDDENS, 1992. y la búsqueda de libertad individual, así como la eficiencia y eficacia productiva en el ámbito laboral minero como actitud valorada que ofrece el camino al éxito. Este proceso provoca, entre otros efectos, que la normatividad sexual no provenga únicamente de los preceptos institucionales, sino que más bien se observa la construcción de una moral más autónoma, centrada en los individuos y en la pareja, dinamizándose en función de las circunstancias y acontecimientos presentes. En este sentido, la existencia de principios absolutos, generalmente de carácter religioso católico en el caso de Chile,45 45 BOZON, 2006. como el matrimonio para toda la vida, pierde vigencia.

Otro hallazgo interesante está referido a la atracción y encuentro sexual que promueve el juego erótico. Muchas mujeres de la II Región se sienten atraídas por hombres que representan las masculinidades hegemónicas, protectoras, que ofrecen seguridad y apoyo económico, masculinidad cuyo mejor representante es el "macho minero". Sin embargo, se encontraron excepciones en discursos de mujeres más autónomas e independientes, generalmente pertenecientes a niveles socioeconómicos alto, las cuales asumen una actitud sexual activa frente a la seducción y la búsqueda de satisfacción sexual, lo que, de un modo u otro, redunda en una mejoría en su calidad de vida sexual.

No obstante, las transformaciones más importantes se instalan, principalmente, en la "generación de la Ambivalencia sexual", ya que ésta construye guiones sexuales donde las relaciones interpersonales se establecen de manera activa y se valoran positivamente tanto las iniciativas femeninas así como las masculinas en la seducción y el encuentro sexual, especialmente, en los grupos socioeconómicos medio y alto.

Sin embargo, en esta zona, al igual que en otras regiones del país, las distancias entre los niveles socioe-conómicos cobran protagonismos insospechados. En esta línea fue posible vislumbrar que la construcción de guiones sexuales que se ponen en vigencia a la hora del encuentro erótico de los cuerpos se refuerza con los modelos tradicionales en los sectores de nivel socioeconómico más bajo, así como, igualmente, guiones con elementos más flexibles y equitativos en los estratos más altos. Estas diferencias se matizan en uno y otro sector de acuerdo a la generación sexual. En las generaciones sexuales mayores se sostienen aún elementos socializadores de mayor restricción y la valoración de principios más rígidos para pensar la sexualidad. En los niveles socioeconómicos medios, se encuentran comportamientos de mayor variabilidad ya que en sus manifestaciones transitan entre la aceptación de la iniciativa femenina y su aceptación por parte de los hombres, especialmente en grupos de la "generación de la Ambivalencia y la Equidad". Además, si bien no fue postulada como una generación sexual específica, cabe resaltar que en aquellos/as que vivieron su vida sexual durante la Dictadura Militar (1973-1990) se suelen construir guiones sexuales de corte tradicionalista, probablemente debido a que en las mujeres de esta época se valoraba positivamente la iniciativa masculina en la seducción, la conquista y el encuentro sexual, ya que este comportamiento responde a un rol protector en sus parejas. Este último hallazgo deberá seguir profundizándose en el futuro.

Por último, el desafío futuro que nos plantea el estudio es enorme ya que sugiere profundizar en el estudio de aquellas brechas o puntos de fuga a través de los cuales los sujetos podrán construir maneras alternativas de seducción y erotismo en su vida sexual, intentando superar el dolor o la frustración provocados por las largas temporadas fuera de casa producto del trabajo por turno o lo inhóspito del desierto. Asimismo, las particularidades de la región obliga a investigadores de las ciencias sociales a mantener un compromiso permanente con estas experiencias, ofreciendo información renovada sobre la sexualidad y las diversas expresiones de la misma, intentando aportar a la apertura de los discursos tradicionales, deconstruyendo viejos paradigmas que entorpecen las relaciones sexuales y afectivas entre hombres y mujeres, generando violencias y soledades.

Recebido em outubro de 2006 e aceito para publicação em julho de 2007

  • BARRIENTOS, Jaime; SILVA, Jimena. De la restricción hacia la equidad: las transformaciones en el comportamiento sexual y las relaciones de género en la II Región de Antofagasta, desde una perspectiva generacional Antofagasta, Chile: Universidad Católica del Norte, 2006.
  • BARRIENTOS, Jaime (Coord.). Comportamiento sexual en la ciudad de Antofagasta, Informe 2005. Antofagasta, Chile: Observatorio Regional de Desarrollo Humano (ORDHUM) y Universidad Católica del Norte, 2005.
  • BOZON, Michel. Sociologie de la sexualité Paris, Francia: Nathan Editions, 2002. p 103-112.
  • ______. "La nueva normatividad de la sexualidad en la época contemporánea". In: BARRIENTOS, Jaime (Ed.). Construyendo una agenda temática de investigación en sexualidad Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias y Universidad Católica del Norte, 2006. p. 13-27.
  • BUTLER, Judith. Deshacer el género Barcelona, España: Editorial Paidós, 2006.
  • CAMPBELL, Catherine. "Migrancy, Masculine Identities and AIDS". Social Science & Medicine, v. 45, n. 2, p. 273-281, 1997.
  • FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder Madrid, España: La Piqueta, 1990.
  • GAGNON, John; SIMON, William. Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality Chicago, USA: Aldine, 1973.
  • GIAMI, Alain. "El concepto de salud sexual: entre la moral y la salud". In: BARRIENTOS, Jaime (Ed.). Construyendo una agenda temática de investigación en sexualidad Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias y Universidad Católica del Norte, 2006. p. 55-91.
  • GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas Madrid, España: Cátedra, 1992.
  • KLUBOCK, Thomas. Contested Communities: Class, Gender and Politics in Chile's El Teniente Copper Mine, 1904-1948 Durkham, N.C., USA: Duke University Press, 1998.
  • MACHEKE, Cecil; CAMPBELL, Catherine. "Perceptions of HIV/AIDS on a Johannesburg Gold Mine". South African Journal of Psychology, v. 28, n. 3, p. 146-154, 1998.
  • MARCUSE, Herbert. Eros y civilización México: Joaquín Moritz, 1955.
  • MOLAPO, Matsheliso Palesa. "Job Stress, Health and Perceptions of Migrant Mineworkers". In: CRUSH, Jonathan I.; JAMES, Wilmot W. (Eds.). Crossing Boundaries: Mine Migrancy in a Democratic South Africa Cape Town: Creda, 1995. p. 88-100.
  • OBSERVATORIO REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Informe 2004. Seguridad humana en la región de Antofagasta Antofagasta, Chile: Observatorio Regional de Desarrollo Humano y Universidad Católica del Norte, 2004.
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe de desarrollo humano Santiago, Chile: PNUD, 2002.
  • RAJEVIC, Pilar. El libro abierto del amor y el sexo en Chile Santiago, Chile: Editorial Planeta, 2000.
  • SAZS, Ivonne; LERNER, Susana. Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales México, DF: El Colegio de México, 1998.
  • SILVA, Jimena. "Tensiones discursivas en torno a la ciudadanía y la sexualidad en el caso Alto Hospicio". Revista de Ciencias Sociales, Antofagasta, Chile: Universidad José Santos Ossa, v. 5, p. 59-100, 2003.
  • VALDÉS, Teresa; OLAVARRÍA, José. Masculinidad en crisis. Ser hombre en Santiago de Chile Santiago Chile: FLACSO, 1998.
  • 1
    Este artículo es resultado del proyecto de apoyo "Inicio de Carrera de Jóvenes Investigadores" de la Fundación Andes que se desarrolló entre el año 2004 y el 2006.
  • 2
    Jaime BARRIENTOS y Jimena SILVA, 2006.
  • 3
    Pilar RAJEVIC, 2000.
  • 4
    Teresa VALDÉS y José OLAVARRÍA, 1998.
  • 5
    Alain GIAMI, 2006.
  • 6
    Judith BUTLER, 2006.
  • 7
    BARRIENTOS y SILVA, 2006.
  • 8
    BARRIENTOS y SILVA, 2006.
  • 9
    BARRIENTOS, 2005; y BARRIENTOS y SILVA, 2006.
  • 10
    Marsheliso Palesa MOLAPO, 1995.
  • 11
    Cecil MACHEKE y Catherine CAMPBELL, 1998.
  • 12
    CAMPBELL, 1997.
  • 13
    OBSERVATORIO REGIONAL DE DESARROLLO HUMANO, 2004.
  • 14
    SILVA, 2003.
  • 15
    Thomas KLUBOCK, 1998.
  • 16
    KLUBOCK, 1998.
  • 17
    Michel FOUCAULT, 1990, p. 130.
  • 18
    Herbert MARCUSE, 1955.
  • 19
    Ivonne SAZS y Susana LERNER, 1998, p. 23.
  • 20
    John GAGNON y William SIMON, 1973.
  • 21
    Michel BOZON, 2002.
  • 22
    BARRIENTOS, 2005.
  • 23
    Se incluyó sólo a heterosexuales dada la alta prevalencia en esta zona de VIH/SIDA e ITS en mujeres heterosexuales.
  • 24
    E21, Mujer, 56 años, Casada, Clase Media.
  • 25
    E14 Calama, Mujer, 39 años, Casada, Clase Baja.
  • 26
    E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.
  • 27
    E23, Mujer, 54 años, Casada, Clase Media.
  • 28
    E20, Mujer, 33 años, Casada, Clase Baja.
  • 29
    E16, Mujer, 21 años, Soltera en pareja, Clase Media.
  • 30
    E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.
  • 31
    E2 Calama, Mujer, 37 años, Casada, Clase Baja.
  • 32
    E16 Calama, Mujer, 21 años, Soltera en pareja, Clase Baja.
  • 33
    E8, Mujer, 26 años, Soltera en pareja, Clase Media.
  • 34
    E5, Mujer, 54 años, Casada, Clase Alta.
  • 35
    E2, Hombre, 26 años, Soltero en pareja, Clase Alta.
  • 36
    E7 Calama, Hombre, 18 años, Soltero en pareja, Clase Media.
  • 37
    E14 Calama, Mujer, 39 años, Casada, Clase Baja.
  • 38
    E7, Hombre, 25 años, Soltero en pareja, Clase Media-Baja.
  • 39
    E4, Hombre, 39 años, Casado, Clase Baja.
  • 40
    E8, Mujer, 26 años, Soltera en pareja, Clase Media.
  • 41
    E2 Calama, Mujer, 37 años, Casada, Clase Baja.
  • 42
    E9, Hombre, 49 años, Casado, Clase Media.
  • 43
    PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2002.
  • 44
    Anthony GIDDENS, 1992.
  • 45
    BOZON, 2006.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      13 Feb 2009
    • Fecha del número
      Ago 2008

    Histórico

    • Acepto
      Jul 2007
    • Recibido
      Oct 2006
    Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
    E-mail: ref@cfh.ufsc.br