Acessibilidade / Reportar erro

La viudez en las mujeres. Aproximaciones diversas en las ciencias sociales

Viuvez nas mulheres. Diferentes abordagens nas ciências sociais

Widowhood in Women. Various Approaches in the Social Sciences

Resumen:

Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre la viudez en las mujeres en las ciencias sociales. El objetivo es mostrar los temas discutidos y los enfoques desde los que se ha realizado esta investigación. Los trabajos examinados se organizaron en tres ejes temáticos: la viuda como una construcción social, la viudez como una condición de vulnerabilidad y la viudez como un evento transformador. A través de esta revisión se reconoce que la viudez en las mujeres y el concepto de viuda son un cúmulo de constructos sociales que es oportuno seguir explorando y cuestionando. La investigación feminista se propone como una vía para la producción de conocimiento que motive la deconstrucción del concepto y estimule la creación de alternativas que resignifiquen y dignifiquen la viudez vivida por las mujeres.

Palabras clave:
viudez; mujeres; revisión bibliográfica; género; feminismo

Resumo:

Este artigo apresenta uma revisão da literatura sobre a viuvez em mulheres nas ciências sociais. O objetivo é mostrar os tópicos discutidos e as abordagens a partir das quais a pesquisa foi realizada. Os trabalhos examinados foram organizados em três eixos temáticos: a viúva como construção social, a viuvez como condição de vulnerabilidade e a viuvez como evento transformador. Através desta revisão, reconhece-se que a viuvez nas mulheres e o conceito de viúva são um conjunto de construções sociais que é apropriado continuar explorando e questionando. A pesquisa feminista é proposta como forma de produzir conhecimento que motive a desconstrução do conceito e estimule a criação de alternativas que ressignifiquem e dignifiquem a viuvez vivida pelas mulheres.

Palavras-chave:
viuvez; mulheres; revisão de literatura; gênero; feminismo

Abstract:

This article presents a literature review on widowhood in women in the social sciences. The objective is to show the topics discussed and the approaches from which this research has been carried out. The works examined were organized into three thematic axes: the widow as a social construction, widowhood as a condition of vulnerability and widowhood as a transforming event. Through this review, we recognize that widowhood in women and the concept of widow are a cluster of social constructs that research should continue to explore and questioned. Feminist research is proposed to produce knowledge that motivates the deconstruction of the concept and stimulates the creation of alternatives that resignify and dignify the widowhood lived by women.

Keywords:
Widowhood; Women; Literature review; Gender; Feminism

Introducción

Hablar de viudez puede relacionarse, desde el sentido común, a la condición social de una persona a partir de la muerte de su pareja. Esta relación, que puede haberse establecido legalmente o no, está ligada a la existencia previa de una vida compartida entre dos personas. Pasar a una condición de viudez implica mudanzas, muchas veces inesperadas, en la vida de la persona que la experimenta.

En la viudez hay factores sociales y características propias de quién enviuda que marcan la manera en que ésta es vivida. Los significados son diferentes de acuerdo con el contexto social, la etapa en el curso de vida de quien enviuda, los recursos económicos de la pareja, el tipo de convivencia que tenían, el tiempo que duró su unión, el género de la persona que experimenta la viudez, si hay descendencia o no, la causa de la muerte y la memoria afectiva (Viviana LASAGNI COLOMBO et al., 2014LASAGNI COLOMBO, Viviana; TUZO GATTO, María del Rosario; ARISTIZÁBAL-VALLEJO Nidia; BERNAL, Roberto; HEREDIA, Dalila; MUÑOZ, Lenny M.; PALERMO, Norma; TORREALBA, Luynés M.; CRESPO, Elizabeth; PALACIOS, Marcelina; VILLARROEL, Corina Inés. “Viudez y Vejez en América Latina”. Revista Kairós: Gerontologia. São Paulo, v. 17, n. 1, p. 9-26, 2014. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/19652/14524 . Acceso el 21/04/2018.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
; Verónica MONTES DE OCA, 2011MONTES DE OCA, Verónica. “Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismos de afrontamiento y superación”. Revista Temática Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 14, n. 5, p. 73-107, 2011. Disponible en Disponible en http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/viudez_soledad_sex.pdf . Acceso el 03/07/2017.
http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/P...
). De esta manera, la viudez aparece como un proceso intrincado con múltiples elementos de análisis a considerarse desde las ciencias sociales.

Entre todos esos factores, el género como categoría social y de análisis problematiza la manera en que la viudez se vive, según las construcciones sociales en torno al sexo. Patricia Tovar (1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
) apunta que la viudez afecta de forma diferente a las personas según sean mujeres u hombres. Siguiendo a la autora, esto refleja que existe una diferencia de roles entre los géneros, así como en sus derechos y obligaciones. Ser viuda o viudo, implica una serie de condiciones distintas que pueden llevar a desigualdades sociales.

En el caso de las viudas, parece que la pérdida de su cónyuge las lleva a una situación de mayor riesgo, tal como menciona la Organización de las Naciones Unidas en su Declaración del Día Internacional de las Viudas, aprobada el 21 de diciembre de 2010:

en muchas partes del mundo todos los aspectos de la vida de las viudas y sus hijos se ven afectados negativamente por distintos factores económicos, sociales y culturales, como la falta de acceso a la herencia, la tenencia de la tierra, el empleo y los medios de subsistencia, las redes de seguridad social, la atención de la salud y la educación. (ONU, 2011ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2010, A/RES/65/189. 2011. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/65/189.
https://undocs.org/es/A/RES/65/189...
, p. 2)

En ese sentido, esta revisión bibliográfica se encamina a una exploración de trabajos que analizan la viudez en las mujeres y sus consecuencias sociales e individuales en el contexto occidental.

Entre los trabajos examinados, se encontraron dos revisiones bibliográficas enfocadas en el estudio de la viudez; la realizada por Star Hiltz (1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
) en el contexto estadounidense y la realizada por Ida Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
) enfocada a trabajos históricos sobre la viudez en el contexto occidental desde el siglo XVII a inicios de la década de 1990. En ambas propuestas hay elementos en común que sirvieron como guía para la organización y discusión de las temáticas mostradas en esta revisión.

En los trabajos revisados por Hiltz (1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
) se identifican diversos factores que se presentan en la viudez y la califican como una problemática social para las mujeres en Estados Unidos: el luto como un riesgo de enfermedad mental, los problemas financieros a partir de la muerte de la pareja, los ajustes en sus relaciones sociales y las posibles rupturas o separaciones familiares. También se recuperan análisis a programas y acciones de ayuda para las viudas, ofrecidas en las décadas de 1960 e 1970. Por otro lado, la revisión bibliográfica de Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
), realizada desde una perspectiva de género, divide los trabajos analizados en tres perspectivas: la demográfica, la de la economía del hogar y la sentimental.

A partir de las temáticas presentadas en Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
) y Hiltz (1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
) y la identificación de otros asuntos en los trabajos revisados, en este artículo se organiza el material en los siguientes enfoques: la viuda como una construcción social, la viudez como una condición de vulnerabilidad para las mujeres, la viudez en las mujeres como un evento transformador.

Nota metodológica

El proceso para la construcción de esta revisión fue a través de una exploración bibliográfica de trabajos académicos, artículos científicos y tesis de posgrado en diferentes bases de datos digitales. Es importante mencionar que este artículo es parte de una investigación social de posgrado acerca de la viudez en mujeres en México. De tal manera que la revisión bibliográfica presentada se nutre de esta experiencia de estudio. Principalmente se exploran trabajos de México, por ser el país sede de la investigación, y trabajos de Brasil, por ser la sede del posgrado. También se incluyen experiencias de otros países encontradas en bases de datos consultadas. Se privilegió la inclusión de trabajos que mostraran la viudez en las mujeres como tema principal.

Para la búsqueda de artículos científicos, se utilizaron las plataformas de búsqueda de Scielo en su versión México y versión Brasil. Esta fue la primera vía de información sobre el tema, el punto de partida de la revisión bibliográfica. Las palabras clave utilizadas fueron viuda, viudez, viudas, viúva, viuvez y viúvas, en todos los índices de las plataformas y sin discriminar por fecha de publicación.

Para la consulta de investigaciones académicas realizadas en México se utilizaron los buscadores de tesis de los sistemas de bibliotecas digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana1 1 En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana se utilizaron las colecciones digitales de tesis de sus planteles Xochimilco (http://biblioteca.xoc.uam.mx/), Iztapalapa (http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/default.php) y Azcapotzalco (http://cosei.uam.mx/). , Universidad Nacional Autónoma de México2 2 Plataforma TESIUNAM, Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM (http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=405383722). , El Colegio de México3 3 Buscador de Catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México (https://biblioteca.colmex.mx/). , El Colegio de la Frontera Norte4 4 Sistema bibliotecario de El Colef, Colegio de la Frontera Norte (https://www.colef.mx/sibic/). , El Colegio de San Luis5 5 Guía de Tesis digital de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga (http://biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/tesis/default.html). , El Colegio de Michoacán6 6 Catálogo digital de tesis de la Biblioteca Luis González (https://www.colmich.edu.mx/biblio/) y El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social7 7 Bibliotecas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (http://biblioteca.ciesas.edu.mx/). . Se realizó una búsqueda de trabajos de posgrado (tesis) en el área de conocimiento de Ciencias Sociales que estuvieran disponibles en formato electrónico.

Con respecto a las investigaciones y trabajos publicados en Brasil, se recurrió al Portal de Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, CAPES. Este sitio tiene un portal de búsqueda de artículos científicos, revistas y tesis realizadas en este país. La búsqueda se acotó a artículos científicos y tesis de posgrado dentro del área de las ciencias sociales, disponibles de manera digital. Una particularidad de esta plataforma con respecto a la base de tesis de posgrado es que los trabajos digitalizados se albergan en otra plataforma llamada SUCUPIRA. Los resultados de búsqueda que indican disponibilidad en formato digital se refieren únicamente a aquellas en dicha plataforma. Cabe apuntar que, si bien algunas de las tesis no están disponibles en ese sitio, se encuentran disponibles en las bibliotecas digitales de las universidades donde fueron desarrolladas.

Otra plataforma utilizada fue Google. A través de este sitio se amplió la búsqueda de artículos y documentos presentes en las bibliografías de artículos científicos que ya se tenían como parte del estado del arte. Esta decisión añadió materiales de investigaciones realizadas en Europa y América Latina que enriquecieron la discusión sobre el abordaje al tema de la viudez en las mujeres.

La viuda como una construcción social

A través de la historia, las sociedades han representado la viudez de diferentes maneras. Las formas de vivirla están ligadas a significados construidos socialmente. En el análisis que Beatriz Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
) realiza del Ad uxorem (documento cristiano de la antigüedad que dicta reglas de comportamiento para una viuda), ella visibiliza la importancia de ese texto como un transmisor de ideas que configura el papel político de la mujer que ha perdido a su marido. A través de ese escrito, el comportamiento de la viuda y sus segundas nupcias trascendían del carácter religioso al orden social de la época.

En ese sentido, se observa que la viudez ha sido definida según las sociedades con valoraciones diversas que delimitan el lugar social de las mujeres. Como lo apunta la autora, es importante situar a la viuda como un constructo social, una categoría social que:

… no es una entidad empírica (no es solo la mujer que se queda sin marido, según nuestra definición actual; si así lo fuera, no habría diferencia entre las viudas de diversas culturas y distintas épocas), sino una unión de significados, no pertenecientes a la dimensión denotativa de las palabras, sino connotativa, permitiéndonos sostener la hipótesis de que con el significante viuda se introducía en la vida cotidiana valores éticos, morales, teológicos y culturales. (PIÑA, 2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
, p. 6)

Concordando con Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
), ser viuda, como un constructo social, anima a interrogar porqué a las viudas se les ha caracterizado como mujeres pobres, desamparadas, incompletas y hasta peligrosas. Como menciona Lidia Possas (2008POSSAS, Lídia Maria. “Mulheres e viuvez: recuperando fragmentos, reconstruindo papéis”. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL FAZENDO GÊNERO. CORPO, VIOLÊNCIA E PODER, 8, Florianópolis, 25 al 28 agosto 2008. Disponible en http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST7/Lidia_M_V_Possas_07.pdf.
http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/S...
), para las mujeres, la viudez implica una serie de cuestionamientos sociales que exigen explicaciones y vivencias de comportamientos heredados y muchas veces estereotipados.

En las sociedades occidentales, el orden patriarcal ha marcado el lugar de las mujeres y, por lo tanto, de las viudas. La mujer se considera el “otro”, de manera que la identidad de la pareja se mantiene desde la figura del varón (HILTZ,1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
; PIÑA, 2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
; TOVAR, 1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
). Con la pérdida de la pareja, la mujer queda en una situación de indefinición, lo que hace necesaria la creación de explicaciones y reglas para otorgarle un lugar en esas sociedades.

Según la aproximación sociológica de Tovar (1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
) ese lugar social se refleja en el significado mismo de la viuda, que viene del latín viduay quiere decir vacía. Al respeto, Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
) apunta que la lengua es un objeto de representación mental en que se invierten intereses y presupuestos, identificar una categoría social a través de su nombre como “vacía” implica relaciones simbólicas. En contraste, la figura del viudo nunca significó vacío. Los hombres no fueron definidos a partir de la otredad.

Una exploración detallada de los significados de viuda en distintas culturas lo realiza Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
) cuando analiza lo que llama el habitus de la viuda. Desde la antigua Mesopotamia llama la atención que la viuda ocupa el mismo nivel de desamparo que la orfandad. Y también en la literatura egipcia y hebrea se muestra que las viudas son consideradas desvalidas, cuando los textos alaban a quienes se apiadan de ellas.

Y no es tan diferente en el caso la tradición judía, griega, romana y del nuevo testamento donde las viudas son consideradas problema social para el que se crean reglas que controlan su comportamiento, derechos, sexualidad y forma de insertarse en la sociedad. Construcciones de mujer abandonada, mujer muda y vacía las llevan a ocupar un lugar de sujetos en penuria, desprotegidas y que es necesario controlarlas. Estos habitus tenían una respectiva estructura y una finalidad estructurante (PIÑA, 2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
).

Ante estos significados, cabría preguntarse cómo es que a las viudas se les otorgó ese lugar de desamparo en lugar de reconocerlas de otra manera, para no vivir en una situación de necesidad. Una posible respuesta la explica la misma Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
), cuando apunta que no era lo mismo proteger a las viudas que reconocerlas como personas morales y jurídicas. Esa clase de reconocimiento hubiera significado desaparecer su carácter de “otra” y asimilarla como semejante.

Junto con la doctrina religiosa, la edad también ha sido un factor que influye en los constructos sociales sobre las viudas. Ser joven o estar en una etapa más avanzada del curso de vida es tan importante que la percepción hacia las viudas puede ir de mujeres en desamparo a mujeres peligrosas. Para las sociedades patriarcales:

cuando la viuda es joven, la sociedad volverá a casarla (baste como ejemplo la institución del levirato) porque su cuerpo constituye aún una promesa de procreación; si la viuda es de edad avanzada […] la sociedad deberá ocuparse de ella. El desequilibrio económico, que generaría la mujer que ya no procrea y que debe ser mantenida, no es, empero, lo más inquietante, sino su sexualidad, despierta y experimentada, que representa una amenaza para el orden moral, de linaje y sucesorio. (PIÑA, 2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
, p.24)

Estas formas de considerar la viudez muestran que la pérdida del marido era mucho más que una cuestión familiar de la esfera privada. Resulta interesante que en una organización social donde las mujeres se definen en relación con los varones, la muerte del marido se traduzca en una señal de vulnerabilidad a las dinámicas sociales y económicas que urgía ser regulada. La viudez como una posibilidad de salir de esa dominación ya sea en lo sexual o en lo económico simbolizaba un peligro.

En Gabriela Zarri (2002ZARRI, Gabriela. “La viuda cristiana: Reglas y experiencias en algunos estados italianos en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 37-48.) se exploran las reglas para las viudas cristianas en Italia en el siglo XVI, donde no sólo importaba la doctrina religiosa, sino el momento en que enviudaban. En esa sociedad las mujeres estaban definidas a partir de su condición de virgen, casada o viuda. Para las últimas, ser jóvenes se consideraba peligroso, por lo que se aconsejaba mantenerse en castidad, poniéndose por completo al servicio de Dios. Esta idea de la viuda como un peligro social también coincide con lo presentado por Tovar (1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
) cuando señala que, en la tradición cristiana, San Pablo dice en la Biblia que para las viudas lo preferible es la castidad. Sin embargo, para las viudas de menos edad se recomienda un segundo matrimonio para evitar la tentación de Satanás, es decir, controlar su sexualidad.

Respecto a las viudas que optaban por la vida religiosa, Manuel RAMOS (2002RAMOS, Manuel M. “De cómo eran tratadas algunas viudas en el convento novo hispano”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 79-89.) analiza el trato que recibían en los conventos en la Nueva España. Su estudio de crónicas de la época recupera que su presencia en instituciones religiosas estaba marcada por tratos basados en estereotipos. Para las viudas, había pruebas más difíciles. Según el autor, el matrimonio era un estigma, un estado menos puro para la vocación religiosa.

En algunos casos, las obligaciones que conlleva la viudez han significado atentados contra la vida de las mujeres. Como ejemplo, Tovar (1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
) menciona la práctica sati, o inmolación de la viuda que se efectuaba en las altas castas de la India. Simbolizaba la lealtad de la mujer hacia su marido de manera tan fuerte que lo seguía al más allá y por ello era considerada como una santa y heroína.

Aún en sociedades patriarcales, las mudanzas institucionales y legislativas, si bien mantienen ciertos estereotipos sobre las viudas, también abren posibilidades para otras representaciones. En algunos casos las viudas consiguen mayor independencia y se retiran de la imagen común ligada al desamparo.

En su trabajo sobre las viudas en el desarrollo de la vida novohispana, Josefina Muriel (2002MURIEL, Josefina. “Las viudas en el desarrollo de la vida novohispana”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 93-111.) analiza las reglas que permitían que las viudas heredaran y administraran su herencia. Para el derecho castellano, las mujeres estaban siempre bajo una autoridad masculina. Sin embargo, la viudez era un estado en que la mujer quedaba libre. También el estudio de María Cristina Torales (2002TORALES, María Cristina Pacheco. “Tres viudas de la élite en la Nueva España del siglo XVIII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 203-227.) sobre viudas de la élite en la Nueva España menciona que, en la segunda mitad del siglo XVIII, la viudez podía ser favorable para las mujeres de la clase social más alta. Si las mujeres sobrevivían al marido, que comúnmente era por lo menos diez años mayor, las viudas se convertían en herederas de fortunas y negocios.

La importancia de las leyes como reguladoras de la viudez se muestra en el análisis feminista de Carmen Ramos (2002RAMOS, Carmen Escandón. “Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos en la legislación mexicana 1860-1885”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 269-285.) sobre el Código Civil en México durante la segunda mitad del siglo XIX. Es un trabajo que conceptualiza la viudez como un proceso histórico que puede analizarse desde el punto de vista legal. En un momento en que el Estado buscaba la consolidación de su poder sobre la autoridad de la Iglesia, se crearon leyes inspiradas en el código civil francés para regular las relaciones sociales y familiares. Esas legislaciones limitaban más a las mujeres casadas que las leyes antecesoras. Por lo tanto, la viudez adquiere un papel de agente liberador de la mujer.

Sin embargo, la autonomía que se podía ganar con la muerte del marido era examinada y controlada por las leyes. Para las viudas embarazadas, su preñez era vigilada para validar su derecho y el de su descendencia a heredar. En el caso del derecho a una porción vidual (derecho a recibir alimentos) estaba garantizada mientras se mantuviera viuda. Y en cuanto a la patria potestad de las y los hijos, podía ser regulada por el marido finado a través de su testamento, además de estar condicionada al estado de viudez. En ese sentido, se concluye que el valor simbólico de la viuda trasciende a un imaginario de un estado femenino en perpetuo luto (Carmen RAMOS, 2002RAMOS, Carmen Escandón. “Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos en la legislación mexicana 1860-1885”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 269-285.).

La viuda en luto permanente es un constructo social también analizado en otros contextos de Latinoamérica. Possas (2008POSSAS, Lídia Maria. “Mulheres e viuvez: recuperando fragmentos, reconstruindo papéis”. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL FAZENDO GÊNERO. CORPO, VIOLÊNCIA E PODER, 8, Florianópolis, 25 al 28 agosto 2008. Disponible en http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST7/Lidia_M_V_Possas_07.pdf.
http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/S...
) menciona que en el periodo de inicio de la República en Brasil las viudas tenían que enfrentar un código estético y de disciplina que tenía que ver con recato, reclusión social, vestimenta sobria y poca demostración de alegría. Su trabajo reflexivo llama la atención a la representación que se hace a la figura de la viuda como una mujer vulnerable a problemas mentales.

La autora analiza esta cuestión a través de la novela A viúva Simoes y su personaje Ernestina, una viuda de 40 años que decide no relacionarse con otro hombre, lo que repercute en una afección nerviosa, según se lo dice el médico de la época. Se apunta que la viudez es retratada como una amenaza al rígido control de las emociones, con riesgo de caer en la histeria, una enfermedad que en la época se relacionaba a la no satisfacción de los instintos sexuales femeninos (POSSAS, 2008POSSAS, Lídia Maria. “Mulheres e viuvez: recuperando fragmentos, reconstruindo papéis”. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL FAZENDO GÊNERO. CORPO, VIOLÊNCIA E PODER, 8, Florianópolis, 25 al 28 agosto 2008. Disponible en http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST7/Lidia_M_V_Possas_07.pdf.
http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/S...
).

La viudez como una condición de vulnerabilidad para las mujeres

Uno de los aspectos analizados en torno a la viudez se refiere a la vulnerabilidad que trae consigo la pérdida de la pareja. Es un suceso desestabilizador que obliga a un ajuste en todos los ámbitos de la vida. Como menciona Verónica Montes de Oca y Mirna Hebrero (2006MONTES DE OCA, Verónica; HEBRERO, Mirna. “Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México”. Papeles de población, v. 12, n. 50, p. 97-116, 2006. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400006&lng=es&tlng=es . Acceso el 25/04/2018.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri...
) es un momento de crisis con un efecto significativo no sólo en la/él cónyuge y descendencia sino para el resto de los miembros del hogar. En la revisión de trabajos para este artículo, una de las perspectivas que se estudian es la viudez desde las consecuencias negativas que trae en el ámbito social, económico y emocional parala pareja y para su familia. Algunos estudios analizan estos aspectos en conjunto y otros se enfocan en una problemática en particular.

En la revisión bibliográfica, Widowhood: A roleless role,Hiltz (1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
) señala la viudez en las mujeres como categoría considerada negativa, “el rol sin rol”, porque significa la pérdida de la fuente central de identidad, apoyo financiero y relaciones sociales. Se percibe como un problema social a partir de la combinación de la dinámica demográfica que pronóstica el aumento de mujeres en esta condición social y la persistencia de valores que definen a una mujer casada en términos de su papel como esposa.

Estos dos elementos identificados por Hiltz (1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
) son una coyuntura que deriva en el aumento de mujeres en una condición de crisis. Aún con el emergente movimiento de liberación de la mujer, como señala la autora, las nuevas viudas norteamericanas y de otras sociedades industrializadas se definían, antes de la muerte de su pareja, como madres y esposas. En consecuencia, la viudez aparece como la pérdida de uno de los roles más importantes, una pérdida de identidad y principalmente ligada a la vejez (HILTZ, 1979HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01...
). Al igual que lo apunta Piña (2012PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano. 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html.
http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/06780...
), se exalta la maternidad y el rol de esposa en una dinámica social donde el marido es el eje de la relación de pareja y principal proveedor económico.

Estos elementos que relacionan la viudez como desventaja para la mayoría de las mujeres coinciden con lo planteado en el trabajo de Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
), cuando problematiza lo que identifica como una falta de interés por el estudio de la viudez en la Historia. Entre las hipótesis para la escasa producción de trabajos, enuncia que la viudez es un rol considerado en desventaja o poco importante para ser objeto de investigación. Por lo tanto, es posible que otras etapas del ciclo de vida llamaran más la atención. Además, menciona que la asociación de la viudez con la vejez y con la muerte pudieron provocar que la primera quedara invisibilizada.

Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
) señala que la conyugalidad que estructura las sociedades occidentales y la importancia que se le da a la maternidad también influencia la producción científica. Desde esta perspectiva las y los historiadores descuidaron a las mujeres que no tienen un papel reproductivo ni de esposas, como a las viudas. Podría decirse que la vulnerabilidad ligada socialmente a la viudez en las mujeres se refleja también en interés científico en el tema.

Siguiendo con el punto de vista histórico, Nelly Sigaut (2002SIGAUT, Nelly. “Las pobres viudas castellanas en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 233-248.) estudia la situación que enfrentaban las viudas españolas en los primeros años de la conquista de la Nueva España. En esta perspectiva, retoma la idea de que las mujeres solas siempre han sido un problema difícil de resolver y por ello las sociedades han tenido que establecer control sobre su vida. Y en esta coyuntura histórica, la migración era un factor que agregaba complicaciones al futuro de las viudas después de la pérdida de sus maridos.

Sigaut (2002SIGAUT, Nelly. “Las pobres viudas castellanas en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 233-248.) explica que a los problemas económicos de las viudas se sumaba la distancia geográfica. Se dio el caso de las viudas españolas que se quedaban solas en la Nueva España. Ellas tenían dificultades para el cobro de las deudas de sus maridos por no tener una figura masculina a su lado. Además, el regreso a España significaba dificultades para la familia: dinero, condiciones peligrosas de viaje y la falta de autonomía para que las mujeres viajaran solas.

Otro caso fue el de las viudas funcionales, mujeres que estaban casadas pero separadas de sus maridos vivos durante años. Por ejemplo, las esposas que permanecían en España mientras que sus esposos trabajaban en América. Para esas circunstancias se crearon leyes que regularon la separación y la forma de convivencia entre cónyuges. Había un deber imperioso de proteger a las mujeres a través de la figura de un varón (SIGAUT, 2002SIGAUT, Nelly. “Las pobres viudas castellanas en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 233-248.).

Con este trabajo se enfatizan las problemáticas económicas que surgen con la viudez en el marco de una dinámica social marcada por la migración. Sin embargo, es importante mencionar que la figura de viudas funcionales no es exclusiva de la época de la colonización española. Tovar (1999TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 . Acceso el 30/10/2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10...
) menciona como viudas blancas o viudas de los vivos a las esposas de soldados, marinos o migrantes que van a otros países a trabajar y se ausentan por un largo periodo.

La posibilidad de heredar y administrar los bienes familiares dejados por el marido se ha considerado en algunos momentos como una ganancia de libertad para las viudas (MURIEL, 2002MURIEL, Josefina. “Las viudas en el desarrollo de la vida novohispana”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 93-111.; Carmen RAMOS, 2002RAMOS, Carmen Escandón. “Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos en la legislación mexicana 1860-1885”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 269-285.; TORALES, 2002TORALES, María Cristina Pacheco. “Tres viudas de la élite en la Nueva España del siglo XVIII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 203-227.). Sin embargo, esta cuestión necesita ser analizada de acuerdo con la situación social. Para Carmen Diana Deere y Magdalena León (2001DEERE, Carmen Diana; LEÓN, Magdalena. “Derechos de propiedad, herencia de las esposas e igualdad de género: aspectos comparativos entre Brasil e Hispanoamérica”. Revista Estudos Feministas. Florianópolis, v. 9, n. 2, p. 433-459, jan. 2001. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2001000200007 . ISSN 1806-9584. Acceso el 20/11/2018.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref...
) el tema de los derechos de propiedad y herencia en la viudez es más complejo. Las autoras exploran en el contexto contemporáneo las normas que regulan la herencia para las viudas en doce países latinoamericanos.

Es una visión crítica que expone y compara la situación de cada país. De manera general, advierten que dichas normas no fueron creadas para dar autonomía económica a la mujer, su objetivo era evitar que las viudas quedaran en la indigencia. Además, cuando se analiza la seguridad que las viudas tienen en la vejez, la mayoría depende de la buena voluntad de los hijos, de los esposos y de las autoridades. La alternativa es trabajar desde el feminismo y el movimiento de mujeres para fortalecer los derechos de herencia de las viudas, cruciales para avanzar en la igualdad de género (DEERE; LEÓN, 2001DEERE, Carmen Diana; LEÓN, Magdalena. “Derechos de propiedad, herencia de las esposas e igualdad de género: aspectos comparativos entre Brasil e Hispanoamérica”. Revista Estudos Feministas. Florianópolis, v. 9, n. 2, p. 433-459, jan. 2001. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2001000200007 . ISSN 1806-9584. Acceso el 20/11/2018.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref...
).

Otros trabajos problematizan la crisis en la viudez ligada a la etapa del curso de vida en que se experimenta. La mayoría de esos trabajos se enfocan en la relación de la viudez con la vejez, en concordancia con los cambios demográficos que identifican a la viudez como una condición que se presenta principalmente en mujeres en esta etapa. El estudio de Maria Helena Concone, Bernadete de Oliveira, Flamínia Lodovici, Lívia Lúcio y Thuam Rodrigues (2015CONCONE, María Helena; OLIVEIRA, Bernadete de; LODOVICI, Flamínia; LÚCIO, Lívia; RODRIGUES, Thuam. “Viúvas idosas: O que muda após a morte do marido doente?”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 265-293, 2015. Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/27124/19217.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
) analiza los cambios en la calidad de vida de un grupo de viudas que fueron esposas cuidadoras de sus maridos enfermos de un accidente cerebro vascular durante un largo periodo. En esta investigación brasileña, realizada del 2001 al 2008, se revela una escasa preocupación social e institucional por mitigar los problemas físicos, sociales, psicológicos y habitacionales que aparecen a lo largo del proceso de cuidado del marido enfermo y que perjudican la calidad de vida de las viudas.

Es un trabajo que llama atención a los casos de cuidado entre personas mayores con enfermedades crónicas donde las esposas asumen una sobrecarga de trabajo con consecuencias que sólo se perciben en su totalidad con la muerte del marido. También se cuestiona que, en esas circunstancias, la viudez sea un momento de independencia y realización. Ante eso, se anima a la protección de la cuidadora y viuda a través de programas sociales y con investigaciones para el entendimiento de las situaciones que viven (CONCONE et al., 2015CONCONE, María Helena; OLIVEIRA, Bernadete de; LODOVICI, Flamínia; LÚCIO, Lívia; RODRIGUES, Thuam. “Viúvas idosas: O que muda após a morte do marido doente?”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 265-293, 2015. Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/27124/19217.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
).

También Milena Suzuki, Thaís Bento-Silva y Deusivania Falcão (2012SUZUKI, Milena; BENTO-SILVA, Thaís Lima; FALCÃO, Deusivania Vieira da Silva. “Idosas viúvas: da perda à reorganização”. Revista Temática Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 15, n. 4, p. 207-223, 2012. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/17047/12670 . Acceso el 29/10/2017.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
) alertan sobre la necesidad de programas y servicios que ayuden a las viudas en el proceso del luto. En su revisión bibliográfica, concluyen que la falta de apoyo es preocupante frente la viudez femenina como un acontecimiento que puede desencadenar daños psicológicos, sociales y físicos debido a la pérdida del cónyuge.

Sobre las consecuencias de la viudez, hay estudios enfocados en contextos específicos en relación con la causa de la muerte del cónyuge. El fallecimiento por causas como conflictos armados y accidentes laborales generan consecuencias particulares en las viudas y en sus familias. Estas investigaciones examinan las condiciones sociales, políticas y de trabajo como elementos importantes en la viudez.

En el contexto brasileño, las condiciones de explotación y de falta de seguridad laboral en la industria del mármol son factores que influencian la recurrencia de viudez por accidentes de trabajo en el caso de Itaoca, no estado de Espírito Santo, una localidad conocida como Vila das Viúvas (Villa de Viudas). A través de testimonios, Maria das Graças Moulin y Carlos Minayo-Gomez (2008MOULIN, Maria das Graças Barbosa; MINAYO-GOMEZ, Carlos. “Pedras sobre vidas: vítimas e viúvas na indústria de mármore em Itaoca (ES)” Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 13, n. 4, p. 1361-1369, 2008. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000400034.
https://dx.doi.org/10.1590/S1413-8123200...
) analizan el contexto social en que se presenta la viudez, marcado por condiciones laborales irregulares y la apatía de algunos empleadores para cumplir con indemnizaciones. En la dinámica familiar y el proceso de viudez se visibilizan dificultades para enfrentar el luto, vulnerabilidad económica con la pérdida del principal proveedor de la familia y la religiosidad como un recurso para enfrentar la pérdida (MOULIN; MINAYO-GOMEZ, 2008MOULIN, Maria das Graças Barbosa; MINAYO-GOMEZ, Carlos. “Pedras sobre vidas: vítimas e viúvas na indústria de mármore em Itaoca (ES)” Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 13, n. 4, p. 1361-1369, 2008. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000400034.
https://dx.doi.org/10.1590/S1413-8123200...
).

En ese caso la viudez está ligada al sufrimiento y la tragedia. En el ámbito económico, la obtención de pensiones es fundamental. Se muestra que la vulnerabilidad prevalece por una dinámica social que reproduce un estilo de vida ligado a la marginación. Por eso, se apunta que la mudanza de condiciones y relaciones de trabajo se vislumbra como una acción que depende del movimiento de trabajadores. Y se resalta la necesidad de trabajo conjunto de todos los sectores implicados para que la muerte por accidente de trabajo sea una excepción y no un suceso cotidiano (MOULIN; MINAYO-GOMEZ, 2008MOULIN, Maria das Graças Barbosa; MINAYO-GOMEZ, Carlos. “Pedras sobre vidas: vítimas e viúvas na indústria de mármore em Itaoca (ES)” Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 13, n. 4, p. 1361-1369, 2008. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000400034.
https://dx.doi.org/10.1590/S1413-8123200...
).

El trabajo de Margarita Echeverría (2004ECHEVERRÍA, Margarita Rengifo. “Experiencias de duelo en viudas de policías”. Revista Latinoamericana de Psicología, [En línea]. Bogotá, Colombia, v. 36, n. 1, p. 33-46 2004. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536104.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80...
) se interesa por explorar desde la psicología, el proceso de duelo en viudas de policías que fallecieron en servicio en Colombia. Su abordaje muestra que la muerte repentina agudiza el duelo y tienen un efecto debilitante en quién lo vive. El duelo de estas viudas está marcado por un contexto sociocultural en que la muerte de policías es creciente.

Como fenómeno que se presenta en parejas jóvenes, Echeverría (2004ECHEVERRÍA, Margarita Rengifo. “Experiencias de duelo en viudas de policías”. Revista Latinoamericana de Psicología, [En línea]. Bogotá, Colombia, v. 36, n. 1, p. 33-46 2004. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536104.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80...
) explica que la descendencia en edades tempranas es un factor que limita el proceso de duelo para las viudas, porque priorizan a sus hijas/os. Y en relación con el papel de la policía como institución, la mayoría de las viudas sienten que fueron abandonadas. Es un trabajo que llama la atención hacia la viudez en estas condiciones particulares, y resalta la necesidad de programas de apoyos adecuados para estas mujeres y sus familias.

También en el contexto colombiano, la investigación sociológica de Luz María Salazar (2006SALAZAR, Luz María Cruz. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia. Las viudas de la violencia política de Colombia. 2006. Tesis (Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología) - Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Distrito Federal, México. Disponible en https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_salazar_cruz.pdf.
https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_s...
) analiza el impacto del conflicto político en la vida de las viudas de sujetos armados. Desde su abordaje se contemplan los casos de viudas de guerrilleros, paramilitares y militares. Se coloca atención en las estrategias de sobrevivencia política y económica, así como en la viudez y su relación con los fenómenos de muerte violenta, desplazamiento forzado, viudez precoz y jefatura femenina. Las estrategias de las viudas se perciben como acciones cotidianas en las que se mezclan saberes propios de quienes pertenecen a sectores armados y prácticas de vida de los sectores a los que se suman (SALAZAR, 2006SALAZAR, Luz María Cruz. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia. Las viudas de la violencia política de Colombia. 2006. Tesis (Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología) - Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Distrito Federal, México. Disponible en https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_salazar_cruz.pdf.
https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_s...
).

Hasta este momento del artículo, los trabajos revisados apuntan al análisis de la viudez heterosexual. Las representaciones en torno a la viudez se han construido sobre la base de una organización social patriarcal heteronormada, que tradicionalmente considera la conyugalidad como una relación entre una mujer y un hombre. En las ciencias sociales esta visión de la viudez necesita ser deconstruida.

Desde una perspectiva fenomenológica, el estudio de Ana Carolina Arima y Joanneliese Freitas (2017ARIMA, Ana Carolina; FREITAS, Joanneliese de Lucas. “O Luto Velado: A Experiência de Viúvas Lésbicas em uma Perspectiva Fenomenológico-Existencial”. Trends in Psychology [En línea]. Ribeirão Preto, v. 25, n. 4, p. 1467-1482, 2017. Disponible en Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2358-18832017000401467&lng=en&nrm=iso . https://dx.doi.org/10.9788/tp2017.4-01pt. Acceso el 01/12/2018.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
) visibiliza experiencias de la viudez lesbiana en el contexto brasileño. Se menciona que, para la comprensión la viudez femenina homosexual, es necesario considerar las condiciones particulares de quién la vive. Y apunta que las redes de apoyo principalmente de amistades o personas de la comunidad LGBT son importantes para la enfrentar la pérdida.

Arima y Freitas (2017ARIMA, Ana Carolina; FREITAS, Joanneliese de Lucas. “O Luto Velado: A Experiência de Viúvas Lésbicas em uma Perspectiva Fenomenológico-Existencial”. Trends in Psychology [En línea]. Ribeirão Preto, v. 25, n. 4, p. 1467-1482, 2017. Disponible en Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2358-18832017000401467&lng=en&nrm=iso . https://dx.doi.org/10.9788/tp2017.4-01pt. Acceso el 01/12/2018.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
) reconocen la complejidad del tema desde el proceso de búsqueda de participantes. Entre la comunidad homosexual donde situaron la investigación, había poco conocimiento de viudas lesbianas. Por otro lado, a partir del análisis de las experiencias, identificaron que el luto está marcado por la discriminación, ya que salen de la convención social de ser viudas de hombres. Como propuesta, se motiva a reconocer la viudez lesbiana para atender los impactos en la salud de las viudas y en sus relaciones familiares. Las autoras destacan las redes de apoyo como fundamentales para legitimar la experiencia de la pérdida y resignificar la experiencia del luto.

La viudez en las mujeres, un evento transformador

El estudio de la viudez como un evento transformador se nombra así para agrupar y discutir estudios que muestran esta condición social más allá de las consecuencias negativas que puede traer. En este eje temático, investigaciones multidisciplinares retratan experiencias de viudez que contemplan acciones como emprendimientos, activismo, construcción de nuevas relaciones sociales y afectivas y una percepción distinta de sí. También hay trabajos que cuestionan los constructos sociales tradicionales sobre la viudez en las mujeres.

Desde la Historia, parece que ha habido un esfuerzo por contrastar esa falta de exploración de la viudez que apuntaba Blom (1991BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf . Acceso el 20/04/2018.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/dow...
) y se identifica un conjunto de trabajos que presentan las experiencias de viudas en diferentes coyunturas históricas. Como promotoras del fortalecimiento de instituciones, la presencia de las viudas fue fundamental en el impulso de actividades comerciales y en la Nueva España. Su contribución se visibiliza en casos de viudas al frente de imprentas, minas, comercio marítimo, instituciones educativas, conventos y administración de haciendas (Marcela AGUIRREZABALA, 2010AGUIRREZABALA, Marcela Silvia. Las mujeres en la actividad mercantil, financiera y marítima del Río de la Plata a fines del Antiguo Régimen. 2010. Tesis (Doctorado en Historia) - Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Argentina. Disponible en http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2167.
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/han...
; Clara LÓPEZ, 2002LÓPEZ, Clara Beltrán. “Empresarias y herederas: Viudas de la élite de la Ciudad de la paz en Charcas, Siglo XVII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 147-163.; Scarlett O’PHELAN, 2002O’PHELAN, Scarlett. “Herederas, albaceas y tenedoras de bienes. Las viudas de empresarios mineros en el Perú Borbónico”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 181-201.; Sara POOT, 2002POOT, Sara Herrera. “El siglo de las viudas impresoras y mercaderas de libros: el XVII novohispano”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia . México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 113-139.). También es el tema de las viudas a cargo de imprentas en Málaga, España durante los siglos XVII al XIX (José CALVO, 2009CALVO, José González (editor). Letra y duelo. Imprentas de viudas en Málaga (siglos XVII-XIX). Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 2009. Disponible en http://areadeigualdad.malaga.eu/export/sites/default/mujer/mujer/portal/menu/portada/documentos/LETRAYDUELO.pdf.
http://areadeigualdad.malaga.eu/export/s...
).

Es importante destacar que la mayoría de estos estudios recuperan la vida de viudas de clases privilegiadas. Los registros documentales de sus actividades permiten el rastreo. Sin embargo, hay que señalar que el acceso a herencias y negocios no garantizaba el bienestar de las viudas y sus familias. Hay registros que narran las batallas libradas por viudas para ejercer el control de sus bienes (AGUIRREZABALA, 2010AGUIRREZABALA, Marcela Silvia. Las mujeres en la actividad mercantil, financiera y marítima del Río de la Plata a fines del Antiguo Régimen. 2010. Tesis (Doctorado en Historia) - Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Argentina. Disponible en http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2167.
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/han...
), además de relatos de viudas que vivieron situaciones de pobreza porque no tenían la experiencia para sobresalir en el ámbito de los negocios, un terreno predominantemente masculino (LÓPEZ, 2002LÓPEZ, Clara Beltrán. “Empresarias y herederas: Viudas de la élite de la Ciudad de la paz en Charcas, Siglo XVII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia. México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 147-163.).

En la historia de las mujeres desde una perspectiva feminista, se sitúa el trabajo de Silmária Brandão (2013BRANDÃO, Silmária Souza. Linhas partidas: viuvez, gênero e geração em Salvador (1850-1920). 2013. Tesis (Doctorado en Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo) - Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil. Disponible en http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18539.
http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/...
) sobre viudas en la actividad comercial de Salvador, Bahia, Brasil en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. En esta investigación realizada a través del análisis de almanaques de comercio y periódicos que circularon en la ciudad en la época citada, así como estudios históricos dedicados a registrar el escenario político y económico en la región, se cuestiona la idea predominante de la viudez como sinónimo de vejez e improductividad. Muestra historias mujeres que rompen esos paradigmas a través de la administración de negocios, manutención del hogar, desenvolvimiento en la vida pública y manutención del estatus de viuda para la honra de la familia.

Asimismo, se problematiza el contexto social, donde las conquistas, resistencias y avances en la economía no traían autonomía y libertad sexual. Las viudas comerciantes estaban sometidas a relaciones de poder patriarcales que las ponían en desventaja. Sin embargo, a través de diversas estrategias, se presentan como capaces de usar la lógica del patriarcado a su favor (BRANDÃO, 2013BRANDÃO, Silmária Souza. Linhas partidas: viuvez, gênero e geração em Salvador (1850-1920). 2013. Tesis (Doctorado en Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo) - Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil. Disponible en http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18539.
http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/...
).

La viudez como un acontecimiento que da paso a nuevas experiencias también se visibiliza en la historia de mujeres que incursionaron en la literatura en el siglo XIX. Zahidé Muzart (2008MUZART, Zahidé Lupinacci. “A paixão das florestas ou as viagens de Mme. van Langendonck”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 16, n. 3, p. 1061, 2008. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2008000300022 . ISSN 1806-9584. Acceso el 10/11/2018.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref...
) explora la obra de Mme. Van Langendonck, escritora en el género de literatura de viaje en la segunda mitad del siglo XIX. Langendonck fue una poeta belga que, a partir de la viudez, decidió migrar a Brasil e incursiona en la literatura de viaje.

A través de su diario, esta mujer sexagenaria crea una narrativa de la vida de esa época, en que desde Europa salían migrantes para buscar fortuna en América. Sus relatos también aportan información sobre el proceso de colonización en la región de Rio Grande do Sul. Muzart (2008MUZART, Zahidé Lupinacci. “A paixão das florestas ou as viagens de Mme. van Langendonck”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 16, n. 3, p. 1061, 2008. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2008000300022 . ISSN 1806-9584. Acceso el 10/11/2018.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref...
) resalta que, aunque las mujeres viajeras del siglo XIX como Langendonck no se asumieran feministas, a través de sus andanzas, puede decirse que lo eran: mujeres que buscaban nuevos conocimientos y sensaciones.

En otra coyuntura histórica brasileña, el trabajo de Possas (2009POSSAS, Lídia Maria. “Viuvez, gênero e oralidade: recuperando os sujeitos invisíveis nos “anos de chumbo” (Brasil, 1970-1980)”. História Oral, v. 12, n. 1-2, p. 87-102, 2009. Disponible en Disponible en http://www.revista.historiaoral.org.br/index.php?journal=rho&page=article&op=view&path%5B%5D=165 . Acceso el 04/10/2018.
http://www.revista.historiaoral.org.br/i...
) cuestiona la invisibilidad de las viudas en los anos de chumbo, de 1970 a 1980, uno de los periodos de mayor represión durante la dictadura en Brasil. Para hablar de una época en que las viudas quedaron excluidas y sin voz, Possas anima al “extrañamiento”, una toma de distancia contra la banalización de la realidad, para buscar la participación política de viudas. Su análisis se concentra en los casos de tres viudas cuyos esposos fueron asesinados por la acción de órganos de represión de la época: Clarice Herzog, Eunice Paiva y Teresa de Lourdes Martins Filho. Desde el análisis de testimonios compartidos por las viudas en entrevistas (realizadas años posteriores al asesinato de sus maridos) para diversos medios de comunicación, el trabajo revela memorias de las viudas, antes ocultas en memorias colectivas que cubrían sus subjetividades e identidades. Para Possas, los relatos descubren acciones de las viudas más allá del espacio doméstico, sus estrategias y narrativas para sobrevivir, utilizando sus recursos disponibles para hacer valer sus derechos.

Entre los estudios de envejecimiento y vejez, la viudez en las mujeres también se ha explorado desde las nuevas experiencias y posibilidades que devienen con este evento. Con diversas aproximaciones metodológicas, los trabajos de Thaisa Galicioli, Ewellyne Lopes y Dóris Rabelo (2013), Marcela Rubio, Kátia Wanderley y Maurício Ventura (2011RUBIO, Marcela; WANDERLEY, Kátia Silva; VENTURA, Maurício Miranda. “A viuvez: A representação da morte na visão masculina e feminina”. Revista Kairós: Gerontologia, São Paulo, v. 14, n. 1, p. 137-147, 2011. Disponible en Disponible en http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/6932/5024 . Acceso el 31/10/2017.
http://revistas.pucsp.br/index.php/kairo...
), Sílvia Carriço y Rui Neves (2014CARRIÇO, Sílvia; NEVES, Rui. “Liberdade involuntária em idosas viúvas - olhares narrativos”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 17, n. 3, p. 43-57, 2014. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/21509/15757 . ISSN 2176-901X. Acceso el 29/10/2017.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
), Alda Britto da Motta (2005MOTTA, Alda Britto da. “VIÚVAS: o mistério da ausência”. Estud. interdiscip. envelhec., Porto Alegre, v. 7, p. 7-24, 2005. Disponible en https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/4754/2669.
https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/arti...
), Tânia Maria Lago- Falcão (2003FALCÃO, Tânia Maria Lago. Dor sofrimento, dor encantamento: retratos de vidas. Ser viúva em camadas médias pernambucanas. 2003. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Antropologia) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. Disponible en https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/467.
https://repositorio.ufpe.br/handle/12345...
) y Caroline Stumpf Buaes (2005BUAES, Caroline Stumpf. Aprender a ser viúva: experiências de mulheres idosas no meio rural. 2005. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Educação) - Universidade Federal do Rio Grande Sul, Porto Alegre, Brasil. Disponible en http://hdl.handle.net/10183/6691.
http://hdl.handle.net/10183/6691...
) señalan la viudez como un evento que genera oportunidades de autonomía y libertad para las mujeres.

En Brasil, Rubio et al. (2011RUBIO, Marcela; WANDERLEY, Kátia Silva; VENTURA, Maurício Miranda. “A viuvez: A representação da morte na visão masculina e feminina”. Revista Kairós: Gerontologia, São Paulo, v. 14, n. 1, p. 137-147, 2011. Disponible en Disponible en http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/6932/5024 . Acceso el 31/10/2017.
http://revistas.pucsp.br/index.php/kairo...
) exploran la representación de la muerte en los relatos de pacientes viudas y viudos mayores de 65 años en un hospital estatal en São Paulo. En el caso de las mujeres, puede ser entendida para algunas como libertad, principalmente cuando había violencia en la relación de pareja del marido hacia la esposa. Mientras, para los varones, la viudez significa la pérdida de quien les procuraba cuidado. Por su parte, Galicioli et al. (2013GALICIOLI, Thaisa Gapski Pereira; LOPES, Ewellyne Suely de Lima; RABELO, Dóris Firmino. “Superando a viuvez na velhice: o uso de estratégias de enfrentamento”. Revista Kairós: Gerontologia, São Paulo, v. 15, p. 225-237, 2013. Disponible en Disponible en http://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/17048 . Online ISSN 2176-901X. Acceso 21/04/2018.
http://revistas.pucsp.br/kairos/article/...
), a partir del análisis de las estrategias para enfrentar la viudez en un grupo de residentes de Uberlândia, Brasil, señalan que para las viudas es más fácil construir estrategias de superación que para los viudos. En cuanto a los mecanismos de enfrentamiento de la viudez, se destaca la asistencia a grupos religiosos como una opción de contención.

El contexto generacional es una variable que se destaca en el análisis de Carriço y Neves (2014CARRIÇO, Sílvia; NEVES, Rui. “Liberdade involuntária em idosas viúvas - olhares narrativos”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 17, n. 3, p. 43-57, 2014. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/21509/15757 . ISSN 2176-901X. Acceso el 29/10/2017.
https://revistas.pucsp.br/index.php/kair...
). Consideran que para entender la viudez como libertad es importante distinguir el contexto, la edad de las viudas, así como el tiempo de viudez. En su investigación de corte cualitativa, entrevistaron a 30 viudas mayores de 64 años, considerando tres grupos: hasta tres años de viudez, entre 3 y 12 años y más de 12. Las entrevistadas que estaban en los tres primeros años de viudez relataron mayor tristeza en comparación con las que tenían más años. Y aunque de manera general las entrevistadas expresaron independencia a partir de la viudez, a más escolaridad, la referencia fue mayor. Y en relación con la edad, las más jóvenes dedicaban más tiempo a actividades recreativas.

En la ciudad de Salvador, en Bahia, Brasil, Motta (2005MOTTA, Alda Britto da. “VIÚVAS: o mistério da ausência”. Estud. interdiscip. envelhec., Porto Alegre, v. 7, p. 7-24, 2005. Disponible en https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/4754/2669.
https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/arti...
) explora la figura de la viuda de más edad como parte de investigaciones dedicadas a la vejez desde un enfoque cualitativo. La autora reflexiona acerca de la importancia de la edad y la generación como categorías que intervienen en la viudez. Apunta que, aún en la vejez, las viudeces son diversas. Además, plantea la viudez como una condición transformadora. En las entrevistas identifica: expresiones de superación de la pérdida, significación de la soledad como positiva, rechazo a un nuevo matrimonio, pero aceptación a nuevas relaciones afectivas, así como reacomodo de los roles familiares (algunas se describen como hijas o bajo el cuidado de su descendencia).

Por otro lado, Tânia Falcão (2003FALCÃO, Tânia Maria Lago. Dor sofrimento, dor encantamento: retratos de vidas. Ser viúva em camadas médias pernambucanas. 2003. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Antropologia) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. Disponible en https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/467.
https://repositorio.ufpe.br/handle/12345...
) examina los soportes personal, social y emocional utilizados en la reorganización de lo cotidiano y los cambios en la vida de viudas de clase media en dos localidades de Pernambuco, Brasil. Con base en el análisis de relatos de vida de nueve viudas, Falcão apunta que la viudez si bien se considera una época dolorosa de la vida dolorosa, en general, es considerada como una que contribuye para que todas reconfiguren su vida y sus relaciones humanas. Al mismo tiempo, en los testimonios se registraron elementos que reflejan el contraste entre nuevas formas de vivir la viudez como la importancia de prepararse para la muerte o la solidaridad hacia otras viudas y la continuación de significados de la viudez que la caracterizan como un estigma.

En el caso del trabajo de Caroline Buaes (2005BUAES, Caroline Stumpf. Aprender a ser viúva: experiências de mulheres idosas no meio rural. 2005. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Educação) - Universidade Federal do Rio Grande Sul, Porto Alegre, Brasil. Disponible en http://hdl.handle.net/10183/6691.
http://hdl.handle.net/10183/6691...
), se analiza la viudez como un proceso de aprendizaje. Es un estudio etnográfico de la historia de vida de nueve viudas en el municipio Passo Fundo, Río Grande do Sul que considera al contexto rural como un elemento que media la construcción de la experiencia de la viudez. Al respecto, se menciona que la mujer aprende a ser viuda a partir de su posicionamiento frente al conflicto entre discursos antiguos marcados por la cultura inmigrante de la región y de la viuda tradicional frente a los discursos nuevos que las impulsan a nuevos papeles en su familia, al desempeño de actividades antes realizadas por su esposo (como la administración del dinero) y a incursionar en formas de pasar el tiempo fuera del ámbito doméstico.

En el contexto mexicano, son pocos los estudios al respecto de las consecuencias de la viudez y la vejez. Verónica Montes de Oca (2011) coincide con la escasa exploración del tema y resalta que, en general, las problemáticas más abordadas son los procesos de pérdida. Se dirigen poco a las estrategias para satisfacer necesidades de compañía, sexualidad y gozo. Su enfoque distingue que en la viudez hay posibilidad de reordenar la vida.

Como parte de una investigación para realizar un diagnóstico demográfico del envejecimiento en el Estado de México, México, Montes de Oca (2011) estudia la viudez desde un enfoque cualitativo exploratorio. A través del análisis de tres casos (dos varones y una mujer) problematiza la creencia de que la muerte del cónyuge signifique la cancelación de la vida sexual. Su análisis motiva la integración de la sexualidad en estudios de calidad de vida y envejecimiento saludable. Explica que el sistema de valores en el contexto mexicano ha relegado la sexualidad y deseo en las personas adultas mayores y viudas. Por eso anima a un análisis crítico de las creencias que reducen la sexualidad a la genitalidad, la juventud y la erección masculina. Y en el caso de las mujeres, llama al cuestionamiento de los estereotipos que califican como desviaciones a la libertad sexual y el deseo.

Reflexiones finales

Este trabajo se presenta como un mosaico de miradas sobre la viudez en las mujeres en el marco de las ciencias sociales. Como una revisión bibliográfica que forma parte de una investigación en curso sobre la viudez vivida por mujeres en México, es una exploración que devela la complejidad de la temática y la pertinencia de su estudio. El contexto mexicano y latinoamericano se presentan como escenarios en que los estudios sobre la viudez son un área de oportunidad.

En el eje temático de la viuda como una construcción social, se visibilizan abordajes que problematizan los significados esta palabra. En los múltiples contextos explorados se perciben coincidencias culturales que trascienden en el tiempo y también particularidades en función de las sociedades y épocas determinadas. Ante esto, la viuda se asoma como un concepto intrincado que si bien en la mayoría de los casos está próximo a una valorización negativa y un estado de vulnerabilidad, no puede considerarse así naturalmente. La viudez se encuentra en un entramado social donde las diferencias de género se manifiestan en desigualdades, y es primordial considerar esos factores en los abordajes a esta temática.

La viudez como una condición de vulnerabilidad para las mujeres es un eje que agrupa trabajos sobre las dificultades que surgen para las mujeres a partir de la pérdida de la pareja. Algunos estudios son expositivos y otros más incisivos en el análisis de los factores que llevan a esta condición. Llaman la atención a las problemáticas en contextos específicos y proponen acciones para transformar la situación de desventaja. La agrupación de estos trabajos también muestra que la mayoría de las problemáticas que acompañan la viudez no tienen como origen la propia viudez. Es preciso considerar los factores sociales y construcciones socioculturales que contribuyen a desigualdades y a que las viudas se sitúen como un grupo vulnerable.

La viudez como un evento transformador para las mujeres es una idea provocadora. Los estudios de ese eje temático muestran que existen diversidad de posibilidades más allá del sufrimiento y del dolor. Sin la intención de menospreciar la importancia de la pérdida de la pareja, y las problemáticas que pueden surgir, estos trabajos reconocen espacios para la autonomía de las mujeres. También llaman la atención a la exploración de los intersticios en los sistemas sociales que las mujeres han aprovechado para la lucha ante las desigualdades.

Finalmente, a través de esta revisión de trabajos se reconoce que la viudez en las mujeres y el concepto de viuda son un cúmulo de constructos sociales que es oportuno seguir explorando y cuestionando. En su estudio precisan considerarse las características socioculturales y las coyunturas sociales que atraviesan a quienes la viven. Asimismo, se motiva la continuidad en la exploración de la historia de la viudez y de las experiencias de las viudas. Es una oportunidad para develar saberes a partir del reconocimiento de otros sujetos y sus vidas. En ese sentido, la investigación feminista se propone como una vía que, desde la producción de conocimiento, provoque la deconstrucción del concepto y motive la creación de alternativas que resignifiquen y dignifiquen la viudez vivida por las mujeres.

Referencias

  • AGUIRREZABALA, Marcela Silvia. Las mujeres en la actividad mercantil, financiera y marítima del Río de la Plata a fines del Antiguo Régimen 2010. Tesis (Doctorado en Historia) - Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Argentina. Disponible en http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2167
    » http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2167
  • ARIMA, Ana Carolina; FREITAS, Joanneliese de Lucas. “O Luto Velado: A Experiência de Viúvas Lésbicas em uma Perspectiva Fenomenológico-Existencial”. Trends in Psychology [En línea]. Ribeirão Preto, v. 25, n. 4, p. 1467-1482, 2017. Disponible en Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2358-18832017000401467&lng=en&nrm=iso https://dx.doi.org/10.9788/tp2017.4-01pt. Acceso el 01/12/2018.
    » https://doi.org/10.9788/tp2017.4-01pt» http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2358-18832017000401467&lng=en&nrm=iso
  • BLOM, Ida. “The history of widowhood: A bibliographic overview”. Journal of Family History, v. 16, n. 2, p. 191-210, 1991. Disponible en Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf Acceso el 20/04/2018.
    » http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1032.2562&rep=rep1&type=pdf
  • BRANDÃO, Silmária Souza. Linhas partidas: viuvez, gênero e geração em Salvador (1850-1920). 2013. Tesis (Doctorado en Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo) - Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil. Disponible en http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18539
    » http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18539
  • BUAES, Caroline Stumpf. Aprender a ser viúva: experiências de mulheres idosas no meio rural 2005. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Educação) - Universidade Federal do Rio Grande Sul, Porto Alegre, Brasil. Disponible en http://hdl.handle.net/10183/6691
    » http://hdl.handle.net/10183/6691
  • CALVO, José González (editor). Letra y duelo. Imprentas de viudas en Málaga (siglos XVII-XIX) Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 2009. Disponible en http://areadeigualdad.malaga.eu/export/sites/default/mujer/mujer/portal/menu/portada/documentos/LETRAYDUELO.pdf
    » http://areadeigualdad.malaga.eu/export/sites/default/mujer/mujer/portal/menu/portada/documentos/LETRAYDUELO.pdf
  • CARRIÇO, Sílvia; NEVES, Rui. “Liberdade involuntária em idosas viúvas - olhares narrativos”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 17, n. 3, p. 43-57, 2014. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/21509/15757 ISSN 2176-901X. Acceso el 29/10/2017.
    » https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/21509/15757
  • CONCONE, María Helena; OLIVEIRA, Bernadete de; LODOVICI, Flamínia; LÚCIO, Lívia; RODRIGUES, Thuam. “Viúvas idosas: O que muda após a morte do marido doente?”. Revista Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 18, n. 3, p. 265-293, 2015. Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/27124/19217
    » https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/27124/19217
  • DEERE, Carmen Diana; LEÓN, Magdalena. “Derechos de propiedad, herencia de las esposas e igualdad de género: aspectos comparativos entre Brasil e Hispanoamérica”. Revista Estudos Feministas Florianópolis, v. 9, n. 2, p. 433-459, jan. 2001. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2001000200007 ISSN 1806-9584. Acceso el 20/11/2018.
    » https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2001000200007
  • ECHEVERRÍA, Margarita Rengifo. “Experiencias de duelo en viudas de policías”. Revista Latinoamericana de Psicología, [En línea]. Bogotá, Colombia, v. 36, n. 1, p. 33-46 2004. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536104
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536104
  • FALCÃO, Tânia Maria Lago. Dor sofrimento, dor encantamento: retratos de vidas. Ser viúva em camadas médias pernambucanas 2003. Dissertação (Programa de Pós-Graduação em Antropologia) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. Disponible en https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/467
    » https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/467
  • GALICIOLI, Thaisa Gapski Pereira; LOPES, Ewellyne Suely de Lima; RABELO, Dóris Firmino. “Superando a viuvez na velhice: o uso de estratégias de enfrentamento”. Revista Kairós: Gerontologia, São Paulo, v. 15, p. 225-237, 2013. Disponible en Disponible en http://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/17048 Online ISSN 2176-901X. Acceso 21/04/2018.
    » http://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/17048
  • HILTZ, Star Roxanne. “Widowhood: A Roleless Role”. Marriage & Family Review, v. 1, n. 6, p. 1-11, 1979. DOI: 10.1300/j002v01n06_01.
    » https://doi.org/10.1300/j002v01n06_01
  • LASAGNI COLOMBO, Viviana; TUZO GATTO, María del Rosario; ARISTIZÁBAL-VALLEJO Nidia; BERNAL, Roberto; HEREDIA, Dalila; MUÑOZ, Lenny M.; PALERMO, Norma; TORREALBA, Luynés M.; CRESPO, Elizabeth; PALACIOS, Marcelina; VILLARROEL, Corina Inés. “Viudez y Vejez en América Latina”. Revista Kairós: Gerontologia São Paulo, v. 17, n. 1, p. 9-26, 2014. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/19652/14524 Acceso el 21/04/2018.
    » https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/19652/14524
  • LÓPEZ, Clara Beltrán. “Empresarias y herederas: Viudas de la élite de la Ciudad de la paz en Charcas, Siglo XVII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 147-163.
  • MONTES DE OCA, Verónica; HEBRERO, Mirna. “Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México”. Papeles de población, v. 12, n. 50, p. 97-116, 2006. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400006&lng=es&tlng=es Acceso el 25/04/2018.
    » http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000400006&lng=es&tlng=es
  • MONTES DE OCA, Verónica. “Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismos de afrontamiento y superación”. Revista Temática Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 14, n. 5, p. 73-107, 2011. Disponible en Disponible en http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/viudez_soledad_sex.pdf Acceso el 03/07/2017.
    » http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/viudez_soledad_sex.pdf
  • MOTTA, Alda Britto da. “VIÚVAS: o mistério da ausência”. Estud. interdiscip. envelhec, Porto Alegre, v. 7, p. 7-24, 2005. Disponible en https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/4754/2669
    » https://seer.ufrgs.br/RevEnvelhecer/article/view/4754/2669
  • MOULIN, Maria das Graças Barbosa; MINAYO-GOMEZ, Carlos. “Pedras sobre vidas: vítimas e viúvas na indústria de mármore em Itaoca (ES)” Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, v. 13, n. 4, p. 1361-1369, 2008. Disponible en https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000400034
    » https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232008000400034
  • MURIEL, Josefina. “Las viudas en el desarrollo de la vida novohispana”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 93-111.
  • MUZART, Zahidé Lupinacci. “A paixão das florestas ou as viagens de Mme. van Langendonck”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 16, n. 3, p. 1061, 2008. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2008000300022 ISSN 1806-9584. Acceso el 10/11/2018.
    » https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2008000300022
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2010, A/RES/65/189 2011. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/65/189
    » https://undocs.org/es/A/RES/65/189
  • O’PHELAN, Scarlett. “Herederas, albaceas y tenedoras de bienes. Las viudas de empresarios mineros en el Perú Borbónico”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 181-201.
  • PIÑA, Beatriz Alejandra. De castitas a sanctitas: las modificaciones en el constructo de la viuda del paganismo al cristianismo primitivo en Ad uxorem de Tertuliano 2012. Tesis (Maestría en letras) - Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html
    » http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678025/Index.html
  • POOT, Sara Herrera. “El siglo de las viudas impresoras y mercaderas de libros: el XVII novohispano”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia . México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 113-139.
  • POSSAS, Lídia Maria. “Mulheres e viuvez: recuperando fragmentos, reconstruindo papéis”. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL FAZENDO GÊNERO. CORPO, VIOLÊNCIA E PODER, 8, Florianópolis, 25 al 28 agosto 2008. Disponible en http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST7/Lidia_M_V_Possas_07.pdf
    » http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST7/Lidia_M_V_Possas_07.pdf
  • POSSAS, Lídia Maria. “Viuvez, gênero e oralidade: recuperando os sujeitos invisíveis nos “anos de chumbo” (Brasil, 1970-1980)”. História Oral, v. 12, n. 1-2, p. 87-102, 2009. Disponible en Disponible en http://www.revista.historiaoral.org.br/index.php?journal=rho&page=article&op=view&path%5B%5D=165 Acceso el 04/10/2018.
    » http://www.revista.historiaoral.org.br/index.php?journal=rho&page=article&op=view&path%5B%5D=165
  • RAMOS, Carmen Escandón. “Reglamentando la soledad: Las viudas y sus derechos en la legislación mexicana 1860-1885”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 269-285.
  • RAMOS, Manuel M. “De cómo eran tratadas algunas viudas en el convento novo hispano”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 79-89.
  • RUBIO, Marcela; WANDERLEY, Kátia Silva; VENTURA, Maurício Miranda. “A viuvez: A representação da morte na visão masculina e feminina”. Revista Kairós: Gerontologia, São Paulo, v. 14, n. 1, p. 137-147, 2011. Disponible en Disponible en http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/6932/5024 Acceso el 31/10/2017.
    » http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/6932/5024
  • SALAZAR, Luz María Cruz. Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia. Las viudas de la violencia política de Colombia 2006. Tesis (Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología) - Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Distrito Federal, México. Disponible en https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_salazar_cruz.pdf
    » https://ces.colmex.mx/pdfs/tesis/tesis_salazar_cruz.pdf
  • SIGAUT, Nelly. “Las pobres viudas castellanas en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 233-248.
  • SUZUKI, Milena; BENTO-SILVA, Thaís Lima; FALCÃO, Deusivania Vieira da Silva. “Idosas viúvas: da perda à reorganização”. Revista Temática Kairós Gerontologia, São Paulo, v. 15, n. 4, p. 207-223, 2012. Disponible en Disponible en https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/17047/12670 Acceso el 29/10/2017.
    » https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/17047/12670
  • TORALES, María Cristina Pacheco. “Tres viudas de la élite en la Nueva España del siglo XVIII”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 203-227.
  • TOVAR, Patricia. “Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez”. Nómadas, Bogotá, Colombia, n. 11, p. 178-184, 1999. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017 Acceso el 30/10/2017.
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114277017
  • ZARRI, Gabriela. “La viuda cristiana: Reglas y experiencias en algunos estados italianos en el siglo XVI”. In: RAMOS, Manuel (Comp.). Viudas en la historia México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 2002. p. 37-48.
  • 1
    En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana se utilizaron las colecciones digitales de tesis de sus planteles Xochimilco (http://biblioteca.xoc.uam.mx/), Iztapalapa (http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/default.php) y Azcapotzalco (http://cosei.uam.mx/).
  • 2
    Plataforma TESIUNAM, Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM (http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F?RN=405383722).
  • 3
    Buscador de Catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México (https://biblioteca.colmex.mx/).
  • 4
    Sistema bibliotecario de El Colef, Colegio de la Frontera Norte (https://www.colef.mx/sibic/).
  • 5
    Guía de Tesis digital de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga (http://biblio.colsan.edu.mx/publicaciones/tesis/default.html).
  • 6
    Catálogo digital de tesis de la Biblioteca Luis González (https://www.colmich.edu.mx/biblio/)
  • 7
    Bibliotecas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (http://biblioteca.ciesas.edu.mx/).
  • Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:

    GONZÁLEZ, Eugenia Galicia; PINTO, Neide Maria de Almeida; FIÚZA, Ana Louise de Carvalho. “La viudez en las mujeres. Aproximaciones diversas en las ciencias sociales”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, v. 28, n. 2, e60544, 2020.
  • Financiación:

    Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación -PAEC OEA/GCUB
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    Investigación aprobada por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad Federal de Viçosa

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    31 Ago 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    04 Dic 2018
  • Revisado
    07 Nov 2019
  • Acepto
    29 Nov 2019
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br