Acessibilidade / Reportar erro

La interdisciplinariedad: cuestiones conceptuales y aplicadas

EDITORIAL

La interdisciplinariedad: cuestiones conceptuales y aplicadas

La producción del saber en un espacio "entre" las disciplinas es el tema abordado en los artículos de este número de la Revista Texto & Contexto. La lectura de los mismos revela una diversidad conceptual que coloca en cuestión, antes de más nada, lo que significa la interdisciplinariedad y, como consecuencia, sus posibles aplicaciones académicas. En la presente editorial, abordaré algunos conceptos, límites y posibilidades de la interdisciplinariedad en el campo de la salud, teniendo como paño de fondo para éste análisis mi experiencia de investigadora en el Canadá y en el Brasil.

La idea propulsora del movimiento de la interdisciplinariedad es el de la superación en los límites de las disciplinas científicas para la producción del conocimiento que nos permita interpretar y dar respuesta a las situaciones complejas y multifaséticas (como pueden ser las experiencias de la salud y de la enfermedad en el contexto de la sociedad brasileña y de la atención brindada por el SUS, la cual puede almacenar saberes de la genética hasta la economía); aunque, en su eje está la propuesta de solución de problemas con base en la fusión o la integración de los saberes de distintas disciplinas científicas para generar un conocimiento accesible a más grupos o aplicable a contextos diferentes.

Algunas(os) autoras(es) se refieren a los diferentes grados de interdisciplinariedad, en cuanto que otras(os) utilizan distintos conceptos para los diferentes tipos de articulación de los saberes compartidos por el cierre de los límites disciplinarios. Quizás, la manera más usada de la interdisciplinariedad sea la instrumental, en donde las(os) académicas(os) de una disciplina utilizan métodos o ideas de otra para expandir las posibilidades de trabajar en su propia disciplina. Las formas más completas de la interdisciplinariedad son la conceptual y la epistemológica, que suponen la creación del campo de un nuevo saber que no es del dominio de ninguna de las disciplinas en particular o talvéz, el uso de presupuestos onto-epistemológicos compartidos, como puede ser el caso de los estudios de género, que son frecuentemente, compuestos por académicas(os) de diferentes disciplinas quienes emplean y producen teorías que tienen resonancia y aplicación en variadas disciplinas, como puede ser el caso de la enfermería, la educación y la antropología.

Estas variaciones también, son consideradas conceptualmente como la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Aparentemente, éste último concepto fue captado por Piaget cuando comentó que se podría esperar que la interdisciplinariedad sería superada por un sistema transdisciplinario, sin fronteras estables entre las disciplinas (Relato del encuentro L'interdisciplinarité Problèmes d'enseignement et de recherche dans les universités, Nice, França, OCDE, 1972). Así, el movimiento previsto sería de disciplinas que dialogan, seguido de las disciplinas que producen un saber en común, hasta llegarse a la extinción de las disciplinas como actualmente las conocemos; una propuesta de unidad en la diversidad.

La búsqueda de superación de las ataduras disciplinarias se justifica por la contribución parcial y limitada que cada disciplina ofrece para la comprensión y la transformación de los fenómenos complejos. En cuanto, que la práctica de la interdisciplinariedad se ha demostrado de difícil ejecución, así como, un desafío constante para las(os) investigadoras(es). Son dos las dificultades funcionales que los equipos interdisciplinarios tienden a experimentar; primero, la falta de un lenguaje en común (por la carencia y/o escasez de presupuestos teóricos compartidos) y, segundo el largo tiempo que requiere la construcción de este referencial. Como la productividad en las universidades se acostumbra a medirse mediante las disciplinas, el ritmo acelerado que norma la producción académica actual conflictua con el desarrollo de los equipos realmente interdisciplinarios. A estos dos desafios se suma el riesgo de la falta de rigor académico originado por la transposición de teorías de una disciplina a otra y, de la posible falta de profundidad en donde el saber que sirve a diferentes campos puede ocasionar si la propuesta de la interdisciplinariedad no va más allá de una moda académica.

Entender la interdisciplinariedad como respuesta a la complejidad y al desafío de situaciones concretas (por ejemplo, edificar y recrear conjuntamente teorias sobre políticas públicas, administración, enfermería, medicina y farmácia para responder a un asunto asistencial) revela una concepción de producción del saber que se centraliza en los princípios onto-epistemológicos, identificándose los fundamentos comunes para avanzar con una mayor apertura, y manifestar un compromiso social con un saber que quiere dar respuesta a cuestiones colectivas, sea esta para un mejor entendimiento o para una intervención. Esta proposición, no obstante, por ser conflictiva con los múltiples elementos que constituyen las instituiciones de la salud y académicas tienen que probar también, su consistencia y efectividad para hacer frente a las divisiones disciplinarias en las cuales fuimos y aún somos educadas(os) y también, educamos. Esta colección de artículos es un paso más en esta dirección.

Denise Gastaldo, PhD

Associate Professor. Faculty of Nursing. University of Toronto

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Ago 2008
  • Fecha del número
    Set 2005
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br