Acessibilidade / Reportar erro

Red de apoyo a las familias con niños que asisten a los comedores comunitarios en un barrio capitalino, Santiago de Estero, Argentina

Network of support of the families with children who use communitarian dining rooms in a capital district, Santiago of the Estero, Argentina

Rede de apoio às famílias de crianças que freqüentam refeitórios num bairro capitalino, Santiago de Estero, Argentina

Resúmenes

Esta investigación, desde una perspectiva holística, buscó conocer en las familias de niños que asisten a los comedores comunitarios en un barrio capitalino de Santiago del Estero, Argentina, la red de apoyo que utilizan y los recursos que obtienen para poder resolver sus necesidades cotidianas. Es un estudio cuanticualitativo. Los datos fueron recolectados por encuestas parcialmente estructuradas y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se basó en identificación de frecuencias absolutas y relativas. Para los datos cualitativos se usó el referencial fenomenológico heideggeriano. Los resultados indican que 48% de las familias tienen 4 a 5 elementos en la red de apoyo; 91% buscan alimentos, 84% salud y el 73% trabajo; esta reducida red les genera importantes dificultades al momento de satisfacer sus necesidades básicas. La falta de trabajo y baja escolaridad son los principales condicionantes de su aislamiento social.

Salud de la familia; Apoyo social; Redes comunitarias


This investigation, from a holística perspective, sought to better understand the network of support that families with children who eat in communitarian dining rooms in a capital district Santiago of the Estero, Argentina, use and the resources that they obtain to be able to solve their daily necessities. This is a quanti-qualitative study. The data were collected by semi-structured surveys and in depth interviews. The data analysis was based on identification of absolute and relative frequencies. For qualitative data, the Heidegger phenomenology reference was used. The results indicate that 48% of the families have 4 to 5 elements in their support network; 91% look for food, 84% health, and 73% work. This reduced network generates important difficulties for them at the time of satisfying basic necessities. The lack of work and low schooling are the main conditioners of their social isolation.

Family health; Social support; Community networks


Esta investigação, em uma perspectiva holística, buscou conhecer nas famílias de crianças que freqüentam refeitórios comunitários em um bairro da cidade Capital de Santiago del Estero, Argentina, a rede de apoio social que utilizam e os recursos que obtém para poder resolver suas necessidades cotidianas. É um estudo quanti-qualitativo. Os dados foram coletados por pesquisa semi-estruturada e entrevista em profundidade. O processo de análise dos dados se baseou em identificação de freqüências absolutas e relativas. Para os dados qualitativos se utilizou o referencial fenomenológico heideggeriano. Os resultados indicaram que 48% das famílias têm 4 a 5 elementos na rede de apoio; 91% buscam alimentos, 84%, saúde e 73%, trabalho. Essa reduzida rede gera dificuldades importantes no momento de satisfazer suas necessidades básicas. A falta de trabalho e baixa escolaridade são os principais condicionantes de seu isolamento social.

Saúde da família; Apoio social; Redes comunitárias


ARTIGO ORIGINAL

PESQUISA

Red de apoyo a las familias con niños que asisten a los comedores comunitarios en un barrio capitalino, Santiago de Estero, Argentina

Network of support of the families with children who use communitarian dining rooms in a capital district, Santiago of the Estero, Argentina

Rede de apoio às famílias de crianças que freqüentam refeitórios num bairro capitalino, Santiago de Estero, Argentina

Josefa DelgadoI; Ana Maria DomínguezII; Malvina Azucena LoboIII; Mirta PazIV; Elizabeth TrejoV

IDoctora en Enfermería. Profesora Titular de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Santiago del Estero, Argentina

IIEstudiante de Maestría del Programa Salud Materno Infantil, de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Adjunta, de la Licenciatura en Enfermería de la UNSE. Santiago del Estero, Argentina

IIIEnfermera. Jefe de trabajos prácticos de la Licenciatura en Enfermería de la UNSE. Santiago del Estero, Argentina

IVEstudiante de doctorado del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán. Jefe de trabajos prácticos, de la Licenciatura en Enfermería, UNSE. Santiago del Estero, Argentina

VEnfermera, Ayudante docente de primera, de la Licenciatura en Enfermería de la UNSE. Santiago del Estero, Argentina

Dirección para correspondencia Dirección para correspondencia: Josefa Delgado Pellegrini 434, 9° B CP 4200 - Santiago del Estero, Argentina. Email: josaidel@unse.edu.ar

RESUMEN

Esta investigación, desde una perspectiva holística, buscó conocer en las familias de niños que asisten a los comedores comunitarios en un barrio capitalino de Santiago del Estero, Argentina, la red de apoyo que utilizan y los recursos que obtienen para poder resolver sus necesidades cotidianas. Es un estudio cuanticualitativo. Los datos fueron recolectados por encuestas parcialmente estructuradas y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se basó en identificación de frecuencias absolutas y relativas. Para los datos cualitativos se usó el referencial fenomenológico heideggeriano. Los resultados indican que 48% de las familias tienen 4 a 5 elementos en la red de apoyo; 91% buscan alimentos, 84% salud y el 73% trabajo; esta reducida red les genera importantes dificultades al momento de satisfacer sus necesidades básicas. La falta de trabajo y baja escolaridad son los principales condicionantes de su aislamiento social.

Palabras Clave: Salud de la familia. Apoyo social. Redes comunitarias.

ABSTRACT

This investigation, from a holística perspective, sought to better understand the network of support that families with children who eat in communitarian dining rooms in a capital district Santiago of the Estero, Argentina, use and the resources that they obtain to be able to solve their daily necessities. This is a quanti-qualitative study. The data were collected by semi-structured surveys and in depth interviews. The data analysis was based on identification of absolute and relative frequencies. For qualitative data, the Heidegger phenomenology reference was used. The results indicate that 48% of the families have 4 to 5 elements in their support network; 91% look for food, 84% health, and 73% work. This reduced network generates important difficulties for them at the time of satisfying basic necessities. The lack of work and low schooling are the main conditioners of their social isolation.

Keywords: Family health. Social support. Community networks.

RESUMO

Esta investigação, em uma perspectiva holística, buscou conhecer nas famílias de crianças que freqüentam refeitórios comunitários em um bairro da cidade Capital de Santiago del Estero, Argentina, a rede de apoio social que utilizam e os recursos que obtém para poder resolver suas necessidades cotidianas. É um estudo quanti-qualitativo. Os dados foram coletados por pesquisa semi-estruturada e entrevista em profundidade. O processo de análise dos dados se baseou em identificação de freqüências absolutas e relativas. Para os dados qualitativos se utilizou o referencial fenomenológico heideggeriano. Os resultados indicaram que 48% das famílias têm 4 a 5 elementos na rede de apoio; 91% buscam alimentos, 84%, saúde e 73%, trabalho. Essa reduzida rede gera dificuldades importantes no momento de satisfazer suas necessidades básicas. A falta de trabalho e baixa escolaridade são os principais condicionantes de seu isolamento social.

Palavras-Chave: Saúde da família. Apoio social. Redes comunitárias.

INTRODUCCIÓN

Trabajar en el área de Salud Familiar y Comunitaria en nuestra sociedad actual, es un gran desafío al tratar de buscar articular acciones con un modelo de salud oficial que no busca establecer una relación interactiva de conocimientos y experiencias entre profesionales y comunidad – familia, personas, grupos, Organización no gubernamental (ONG) – orientada al desarrollo local a través de la promoción de conductas saludables; sus programas están predeterminados, orientados a la persona; la familia como grupo no ocupa el foco de interés ni es reconocida como uno de los principales proveedores de apoyo polivalente multidimensional que tiene la persona para poder insertarse en el contexto social como miembro activo, aprender conductas de salud que sustenta un sistema de cuidado peculiar, artesanal. La familia es la primera red de apoyo que tenemos – es la proveedora de cuidados a través de su propio "sistema de cuidados cotidianos", que es dinámico y original de cada familia, desarrollado de acuerdo a sus propias potencialidades y limitaciones pero que responde a sus características socioculturales – desde donde cada miembro va generando su propia red que tiene un nivel de autonomía que le permite interactuar en determinado momento con algunos elementos de la red de apoyo familiar (red doméstica) y social. De allí el valor que la familia tiene en el desarrollo de la comunidad, ella es el único ámbito donde se genera la vida e inicia el individuo su crecimiento y desarrollo multidimensional cuya interacción posibilita la vida y la salud, por ende le permite integrarse a la malla social mediata (redes: informal y formal). Poder comprender y aplicar este nuevo paradigma es un gran desafío cotidiano que debemos asumir para poder materializarlo en comportamientos que nos lleve a insertarlo en nuestra práctica profesional.1:21 Quando for uma citação direta, deve-se limitar.

La familia no es una unidad aislada, está integrada en redes informales (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o de actividades recreativas) y redes formales (instituciones y organizaciones de la comunidad), en una vecindad y en un contexto más amplio. Disponer de estas redes sociales le da a la familia mayores posibilidades de funcionalidad y recursos para atender su cotidianidad. Su aislamiento social la hace vulnerable, muchas de sus necesidades básicas no pueden ser satisfechas al estar limitadas las posibilidades de interaccionar con la red de apoyo. A esta situación se ven sometidas las familias con ingresos limitados o sin ellos, así ostentan el desagradable y desvalorizante rango de "familia en riesgo".

Las "familias en riesgo" son aquellas con mayores probabilidades de sufrir daños, propensas a padecer trastornos en su salud individual y grupal, o que manifiestan signos evidentes de alteraciones estructurales y/o funcionales. Durante tiempos de crisis – por causas endógenas o exógenas – sus capacidades funcionales están muy condicionadas y limitadas, tornándose vulnerables, su red de apoyo está comprometida porque sus posibilidades de participación social disminuye, vivencia su exclusión social básicamente en: actividades sociales, consumo, recursos, producción y utilización de los servicios públicos.

Para entender el desarrollo humano, uno debe considerar el sistema ecológico completo, pleno, en el cual ocurre el desarrollo.2 Considerando que la capacidad de un ambiente – como el hogar, la escuela o el lugar de trabajo – de funcionar efectivamente como un contexto para el desarrollo, depende de la existencia y naturaleza de las interconexiones sociales entre los ambientes, incluyendo la participación conjunta, la comunicación y la existencia de informaciones en cada ambiente en relación al otro. Ello permite a la persona, a la familia, su inserción social y atravesar cada fase de su vida desarrollando sus potencialidades.3 En este desarrollo se da la interrelación e interacción de cuatro sistemas:2

- el microsistema está representado por el patrón de actividades, papeles y relaciones interpersonales de cada integrante en su desempeño en un ambiente dado, con características físicas y materiales específicas: hogar, escuela, trabajo;

- el mesosistema incluye las interrelaciones entre dos o mas ambientes en los cuales la persona participa activamente, tales como las relaciones que simultáneamente tiene la persona con su familia, trabajo, grupos de amigos;

- el exosistema se refiere a uno o más ambientes que no involucra a la persona como participante activo, más ocurren sucesos que afectan o son afectados por aquello que acontece en el ambiente donde está la persona; por ejemplo la relación entre hogar y el lugar trabajo de los padres influye en el desarrollo personal de los miembros de la familia;

- el macrosistema está vinculado a la estabilidad en la forma y contenido de sistemas de orden inferior (micro, meso y exosistema) que existe o podría existir en el nivel de la subcultura o de la cultura como un todo, justamente con cualquier sistema de creencias o ideologías subyacentes a esos ecosistemas como las normas de control social, modelos de economía imperantes en las familias.

Desde la perspectiva ecológica del desarrollo humano aquello que importa para el comportamiento y el desarrollo es el ambiente conforme el es percibido, y no conforme el podría existir en la realidad "objetiva".2 Esta concepción teórica permite tener una visión más integradora de la cotidianidad de la familia y prestar atención a la estructura de relaciones que logra establecer a través de cada uno de sus miembros.

Este paradigma ecológico se ve reflejado en todos aquellos aportes realizados por estudiosos de diferentes campos disciplinares,3-4 preocupados con el sistema de interrelaciones como recurso potencializador del desarrollo generado entre los integrantes de una comunidad, en sus diferentes niveles, reconocido en la actualidad como "capital social". Este concepto surgió como una aproximación para abordar esas conexiones y analizar, desde este marco, algunas de las fuerzas sociales que interactúan con los procesos de desarrollo.

Esa interrelación e interacción de esas fuerzas originadas en los subsistemas generan un sistema de red social. El concepto de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva, en un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que poseen. Cada miembro de una familia, grupo, o institución, se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla.1

Esta armazón protectora de la pequeña comunidad, la familia, esta siendo destruida y remplazada por organizaciones más amplias e impersonales, sin respetar el valor que el contexto social le atribuye a las relaciones interpersonales, a la confianza en el otro y a la posibilidad de participación en la planificación de los programas que afectan la vida de la comunidad.1 Esto está siendo vivido por las comunidades especialmente las de limitados recursos, las familias; les resulta cada día más difícil contactarse con las personas que manejan y materializan las políticas sociales destinadas al apoyo de los grupos poblacionales vulnerables, es una red de apoyo autoritaria, mantiene la dependencia del usuario donde persiste el paradigma de la pirámide. La red apela permanentemente a la "reciprocidad", eso es que cuando se solicita ayuda, saber que nuestra ayuda también en algún momento será requerida.5

El significado e importancia del apoyo social varían a través del ciclo de vida, y tiene diferentes funciones en los distintos periodos de la vida de las personas.6

El apoyo social induce elevación del autoestima y habilidad de afrontamiento. Un modelo predictivo adecuado de las relaciones entre el apoyo social y el bienestar, debe considerar las diferencias individuales en la necesidad o deseo de apoyo social, así como los contextos sociales y ambientales en los cuales el apoyo social es percibido, movilizado, proporcionado y tomado.

El proceso del apoyo social es complejo y para estudiarlo hay que tomar en cuenta sus diferentes dimensiones. En esta investigación trabajamos desde dos perspectivas:6

- perspectiva estructural: donde buscamos explorar las redes sociales en los que la familia se involucra;

- perspectiva funcional: exploramos lo que esas interconexiones proveen a la familia.

Desde estos referenciamientos teóricos básicos organizamos nuestra investigación. El barrios "8 de Abril" se encuentran ubicados en la zona este de la ciudad Capital de Santiago del Estero. Su población es de 12.814 habitantes, con características muy heterogéneas (profesionales, trabajadores independientes, comerciantes, trabajadores estatales, cuentapropistas, y desocupados). Las familias que tienen sus hijos en los comedores comunitarios son de escasos recursos, viven en niveles de indigencia, donde sus ingresos provienen del trabajo doméstico, trabajo de albañilería, venta de carbón y leña, desocupados, beneficiarios de planes sociales.

El trabajo en esta comunidad desde el 2003, nos permitió identificar grupos de familias que se encuentra en alto riesgo social debido a los niveles de exclusión social detectados: familias analfabetas, familias con escolaridad incompleta, ingresos económicos irregulares/inestables, desocupación, familias grandes monoparentales (más de 6 miembros), familias grandes con 10 o más hijos, déficit en las condiciones ambientales: precariedad de viviendas, manejo inadecuado de basuras y excretas, escaso control de insectos y roedores.

Como objetivos generales nos propusimos:

- reconocer y caracterizar la red social disponible y utilizada por familias de niños concurrentes a comedores comunitarios del barrio "8 de Abril";

- conocer los recursos que la familia obtiene de la red para resolver sus necesidades cotidianas.

Las principales variables trabajadas están vinculadas a: caracterización básica de la familia; condiciones socioeconómicas de la familia; red de apoyo utilizada por la familia; apoyo social recibido por la familia; dificultades encontradas para recibir ayuda; evaluación de la ayuda recibida; sentimiento que genera el recibir ayuda.

Las dimensiones básicas exploradas en la fase cualitativa fueron: percepción de necesidad; ayuda requerida; percepción de dificultades o barreras en la ayuda.

DISEÑO METODOLÓGICO

Estudio de tipo descriptivo cuanticualitativo. El universo integrado por 118 familias que tienen sus hijos registrados en cinco comedores infantiles del barrio.La muestra para la etapa cuantitativa la integraron aleatoriamente 58 familias, de tipo estratificada compleja, cuyos criterios de selección e integración fueron tres: etapas del ciclo vital de la familia, estructura familiar e ingresos económicos de la familia. Así estuvieron representadas:

- familias con pre-escolares, escolares, adolescentes y jóvenes;

- familias nucleares, ampliadas, extendidas y monoparental;

- ingresos familiares regulares e irregulares/inestables.

Para cubrir cualquier autoexclusión de familias que integraban la muestra, fueron elegidas al azar tres familias suplentes por categoría.

Unidad de análisis: la familia en riesgo y su red de apoyo.

Para la recolección de datos de la etapa cuantitativa fueron preparadas escalas considerando elementos conceptuales,6-8 y las características socio culturales de la población estudiada. Se usaron escalas ordinales. Para su aplicación fueron entrenados los miembros del equipo. La encuesta estructurada fue aplicada en entrevista a la madre y/o padre según características de la familia, en el hogar, previa aplicación de prueba piloto. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva: tablas de frecuencia absoluta y relativa; sociograma familiar.

El estudio cualitativo fue abordado desde la fenomenología. Utilizándose la entrevista en profundidad, participando ocho madres de niños que asistían a comedores incluidos en este trabajo, acompañada por uno o dos miembros de la familia, mayores de 15 años, considerando su disponibilidad para el diálogo; en todas participó la madre, variando el otro/s miembro/s: padre y/o hijo/s. Los criterios de selección fueron: integrar la muestra del estudio cuantitativo, facilidad para comunicarse y disponibilidad para ser entrevistada. Utilizamos tres temas principales, disparadores, que emergieron del contacto que tuvimos con las familias en la primera fase (cuantitativa): significado de necesidad para la familia; a quién pide ayuda; obstáculos encontrados para pedir y recibir ayuda. Las entrevistas fueron realizadas en el hogar de cada familia, previa coordinación de horarios y días con cada una.

Desde este abordaje buscamos lograr la descripción del fenómeno – en este trabajo el uso de la red de apoyo por parte de la familia, para dar respuestas a sus necesidades – tal como lo vive la persona. Sobre la base del pensamiento heideggeriano fundado en un modelo binario (velamiento-desvelamiento), exploramos los significados por medio de la interpretación – hermenéutica – que permite alcanzar la comprensión del sentido de los fenómenos humanos.7

Para Heidegger, en particular, la fenomenología significa tener acceso al fenómeno – lo que se muestra por si mismo, lo patente – ver lo que se muestra, tal como se muestra por si mismo; ontología. Advierte que la caracterización de la pregunta que interroga por el ser es una pregunta sui generis. El "ser-ahí" se comprende siempre a si mismo partiendo de su existencia, de una posibilidad de ser el mismo (auténtico, propio) o no el mismo (inautentico, impropio).7

La validez de los datos obtenidos en las entrevistas se realizó por: ausencia de contradicciones en los relatos; aparición de un mismo significado en diferentes momentos de la entrevista; concordancia entre los elementos relatados y los datos obtenidos por observación durante las entrevistas.

Aspectos éticos: las familias seleccionadas para el estudio cuantitativo como cualitativo fueron previamente informadas de los objetivos de este estudio, metodología de trabajo, resguardo de la identidad y de los datos que se obtengan, como paso central para lograr el Consentimiento Libre e Informado por escrito por parte de cada una de las personas participantes. Las distintas etapas de la investigación fueron desarrolladas de acuerdo a los principios de la Declaración de Helsinki. Las familias podían retirarse del estudio, en cualquier momento, si así lo consideraban sin recibir ninguna penalización. La totalidad de las que integraron la muestra participaron hasta la finalización de la recolección de datos.

Etapas del análisis de datos cualitativos

Las entrevistas fueron grabadas y transcriptas para realizar las etapas de reducción fenomenológica y comprensión fenomenológica, desarrolladas en cinco pasos.9

1º Paso - Lectura integradora de las entrevistas y organización de los textos: aquí se buscó en cada entrevista "completar" la pre-comprensión global del material, que comenzó cuando se realizó la entrevista, continuando durante la transcripción. De esta manera fuimos pre-comprendiendo las vivencias cotidianas de la familia y vinculando con nuestras experiencias alcanzadas en el curso de la investigación. Es decir, lograr completar una imagen de la familia y su relación con la red de apoyo que utiliza para satisfacer sus necesidades, buscando evitar interferencias de nuestros preconceptos.

2º Paso - Interpretación: se continúa aquí con el proceso de aproximación a la comprensión heideggeriana – última etapa de la investigación fenomenológica. Se realiza una lectura interpretativa del texto de cada entrevista para obtener una comprensión general, cuyo contenido fue tomado como una descripción general de ese mundo cotidiano de la familia en su relación con la red de apoyo. En esta etapa emergieron significados vinculados a sentimientos, sensaciones, pensamientos que tienen en relación a sus posibilidades de ser, a satisfacción de necesidades básicas cotidianas.

3º Paso - Detección de elementos temáticos y relaciones: de los significados expresados en cada entrevista, fueron identificados elementos temáticos que llamaron la atención, o por aparecer con frecuencia, o por su excepcionalidad. Esta detección permitió identificar temas comunes entre los miembros entrevistados e aquellas sólo evidenciadas por algunas de las madres. Para poder identificar esos elementos temáticos se confeccionó una lista de significados – unidades de significados – detectados, que permitió una visualización global de todos ellos. Seguidamente pasamos a identificar los temas con los cuáles se identifican esos significados, así por ejemplo el aislamiento y soledad en que se sienten vivir al momento de buscar ayuda para dar respuestas a las necesidades de sus miembros. Este paso permitió despojarse de elementos gramaticales y avanzar sobre elementos semánticos.

4º Paso - Relectura de las expresiones significantes: se hace nueva lectura de las mismas buscando mayor comprensión del mundo cotidiano de la familia en su relación con su red de apoyo, surgen nuevos elementos como por ejemplo la red de apoyo informal (doméstica) no siempre es accesible, la coexistencia de diferentes problemáticas en la familia y el déficit de relaciones con la red de apoyo (formal e informal) afectan la interacción intra y extra familiar agravando su condición de riesgo. Así se llega a identificar las primeras "variaciones imaginarias".

5 º Paso - Obtención de significados (variaciones imaginarias): por el juego de la interpretación y de la comprensión – el llamado círculo hermenéutico – se produce una nueva lectura de las variaciones imaginarias identificadas en el paso anterior buscando elementos que estén expresando con claridad las características del fenómeno objeto de este estudio. Para esto, las estructuras significativas fueron sometidas a otro análisis con base en las expresiones de cada uno de los entrevistados para constatar la existencia de coherencia entre ellas. Con este nivel de comprensión alcanzado se considera que se logró el nivel de abstracción de los significados que los entrevistados expresaron en lo referente a la familia y el uso de la red de apoyo.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Poder describir y relacionar los diferentes aspectos de la dinámica y estructura de la familia en riesgo puede contribuir a avanzar en su conocimiento y comprensión de su compleja cotidianidad, como de su sistema de relaciones vigentes esenciales cuando se habla de salud y/o enfermedad. Los datos objetivos nos permitieron lograr una descripción y tener así una caracterización de elementos que están condicionando su desarrollo saludable.

Del total de la muestra (56) el tamaño de la familia predominate es el tipo "grande" 62,5% – con 7 o más miembros. Según tipos de estructura son: nuclear el 34%, familias extendidas (integrada por más de dos generaciones) 29% y monoparentales 23%. Considerando su ciclo de vida familiar identificamos que un 71% están en "etapa de desarrollo", etapa caracterizada por nacimientos, crecimiento y desarrollo de los hijos.

Cuando analizamos la escolaridad familiar detectamos que el 66% de ellas poseen "baja escolaridad", equivale decir que entre sus miembros no lograron completar escolaridad obligatoria de acuerdo a la edad que cada integrante posee (se incia a los 5 años y debe cubrir 10 años de escolaridad).

Los ingresos económicos de la familia en un 68% de ellas, poseen un "ingreso inestable", esto significa que hay periodos del mes que tienen algún ingreso, sea por changas (corte de césped, albañilería, trabajo doméstico, etc), y otros días que no tienen ningún ingreso de dinero.

Al buscar conocer las situaciones cotidianas en las que la familia busca ayuda encontramos que son tres las demandas principales: alimentación 91%, situaciones de salud 84% y trabajo 73%; seguidas de ayuda espiritual 50%; dinero 48% y por último vivienda sólo el 34% de ellas, porque son propietarias.

El 73% de las madres se encarga de salir a buscar ayuda para la familia, y sólo en el 37% de las familias es el padre quien lo hace.

Cuando exploramos la red de apoyo que utilizan – a quién piden ayuda y con qué frecuencia – encontramos que el 48% de las familias recurren más a las "instituciones oficiales" en busca de ayuda, seguidos por "vecinos" el 41%; "amigos" el 37.5%; "religiosos" (pastores, sacerdotes, laicos consagrados) el 32%; "profesionales de la salud" el 23%; sólo el 18% recurren a "miembros de la familia de origen" porque se encuentran en igual o peor condición social. Los compañeros de trabajo son los menos requeridos porque son muy inestables estos grupos al no tener trabajo permanente.

Analizando el tipo de ayuda recibida de esas personas o instituciones, ellas obtienen diferentes recursos: alimentos lo reciben de familiares (53%) y de vecinos (22%); dinero principalmente de la familia (45%), otros tipos de ayuda (ropa, medicamentos, calzado, información entre otros elementos) lo recibe de las instituciones oficiales (70%), profesionales (66%) y religiosos (41%). El apoyo instrumental – proporciona ayuda para resolver situaciones – es el más requerido, para poder resolver situaciones esenciales de su cotidianidad y que tiene también efectos psicológicos sobre las personas que lo reciben.1

Los elementos que integran su red de relacionamiento y apoyo son escasos, es una red pobre donde la escuela no aparece como parte integrante, y esto tiene correlato con los bajos niveles de escolaridad de la familia que condiciona y limita sus posibilidades de desarrollo social y su inserción laboral. La etapa de socialización – donde la escuela tiene un importante papel – de los integrantes de la familia se encuentra sólo dada, en gran medida, por la propia familia que aporta dentro de sus propias limitaciones, situación que se ve agravada cuando visualizamos el elevado porcentaje de familias que tienen ingresos inestables por el tipo de trabajo que tiene – mano de obra no formada – y con ninguna posibilidad de mejora en este sentido.

Si consideramos que el significado del apoyo social varía de acuerdo a la etapa del ciclo de vida,6 podemos inferir que en el aislamiento social en que se encuentran las familias agrava sus niveles de riesgo al considerar que en su mayoría están en su etapa de desarrollo de su ciclo vital, etapa que demanda no sólo recursos materiales, también afectivos, psicológicos, sociales, espirituales y culturales para promover un desarrollo armónico del ser humano. La familia por si sola no puede proveerlo, el sistema social está integrado por cuatro sub-sistemas interrelacionados – micro, meso, exo y macrosistema – que apoyan y guían el desarrollo humano. Este paradigma ecológico aplicado al desarrollo de la familia, llama la atención sobre tres aspectos:2

- la persona en desarrollo no es considerada una tabla rasa sobre la cual el medio ambiente provoca su impacto, más como una entidad en crecimiento, dinámica, que progresivamente penetra en el medio en que reside y lo reestructura;

- segundo, una vez que el medio ambiente ejerce su influencia, exige un proceso de acomodación mutua, la interacción entre la persona y el medio ambiente es considerada como bidireccional, ésto es, caracterizada por reciprocidad;

- tercero, el medio ambiente definido como relevante para los procesos de desarrollo no se limitan a un ambiente único, inmediato, mas incluye las interconexiones entre esos ambientes (familia, escuela, grupo de pares y trabajo) así como las influencias externas propias de medios más amplios.

La insuficiente escolaridad y la limitada inserción laboral fortalecen el círculo de la pobreza y aislamiento en la que se encuentra, son escasos los recursos que dispone pata intercambiar con la red, ésto afecta en ellas la motivación y autoestima.6 La información y los recursos que cada miembro puede aportar a la familia los obtiene de la escuela y el trabajo - principales dinamizadores del sistema de relaciones que la familia puede establecer – son los que influyen en los estilos de vida que cada familia va adoptando, su ausencia genera desequilibrios que afectan la satisfacción de necesidades que son vitales para la salud. Esto se evidencia cuando encontramos los recursos que obtienen de la red de apoyo, son alimentos, ropa, medicamentos y dinero; siendo la familia de origen, las instituciones oficiales, y profesionales de la salud los principales proveedores de apoyo, cuya vinculación supera el año. Esto es compatible con la vigencia de la crisis económica desde el 2001, que dio lugar al crecimiento de la población de excluidos sociales que, por los efectos de la desocupación, comenzaron a aumentar los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), podría interpretarse que allí se acrecienta la necesidad de buscar, establecer y mantener esos vínculos pero que, al alterarse la dinámica de funcionamiento de los diferentes sistemas sociales llevó a desajustes en los sistemas de relaciones hasta ese momento vigentes en la población, afectando directamente al desarrollo de la vida familiar, de las personas en sí mismas, comprometiendo sus redes de apoyo (pérdida de trabajo, abandono de la escuela, pérdida de seguro social, etc).2,5

La duración de estos vínculos "supera el año" en la mayoría de las familias: con familiares el 70%, con instituciones oficiales el 64%, con profesionales el 57%, en tanto con vecinos y amigos sólo el 34%. Esto genera un desafío no sólo de explorar las relaciones sino también de plantearnos cómo generamos ese sistema.1

Esta nueva realidad al afectar la red de sostén de la familia genera mecanismos de reconstrucción, es la madre (73%) la que toma la iniciativa de buscar ayuda. Se reafirma nuestra tendencia cultural, la mujer es la principal protagonista en la dinamización de las relaciones entre la red informal y formal.

Al momento de evaluar la ayuda recibida consideran que es "buena" aunque no siempre llega en el momento que lo solicitan o buscan.

Al analizar el sociograma de cada una de las familias involucradas en este trabajo, podemos observar que el 48% de las familias tienen una red integrada por 4 a 5 elementos; 34% de las familias tienen una red integrada por 2 a 3 elementos y sólo el 18% de las familias tienen una red de apoyo con 6 o más elementos. El intercambio e interconexiones que puede establecer con su red informal y formal son escasos al tener pocos recursos para interaccionar, afectando las diferentes dimensiones de la vida de cada integrante de la familia, sus capacidades y potencialidades no son desarrolladas ni estimuladas. Esto acentúa las condiciones de vulnerabilidad y dependencia de estas familias de la red de apoyo que utiliza. Repercutiendo sus efectos en el desarrollo de la comunidad.

Vincularse a la red no le resulta fácil, encuentra dificultades con frecuencia, como complicados trámites burocráticos, no son atendidos en el momento que ellos necesitan o no cumplen con la ayuda prometida, desvalorizan sus necesidades. Pero también está limitada por la desinformación que tiene sobre las instituciones u organización que forman parte de la red de apoyo local. Refieren como fuentes de información más utilizadas: vecinos, puesto de salud/hospital, iglesia, amigos.

DESCUBRIENDO PERCEPCIONES

En búsqueda de una mayor aproximación a la cotidianidad de la familia para explorar su sistema de relaciones y de apoyo que tienen, exploramos las vivencias de las familias.

Afrontar el cotidiano de estas familias es encontrarse con modos fundamentales de ser, de relacionarse entre sus miembros y con el medio donde viven. Las familias tienen elementos que le son comunes: familias con 6 o más miembros, ingresos económicos inestables – algunas reciben ayuda del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Plan Jefes de Hogar – e insuficientes que no les permiten cubrir los requerimientos básicos de subsistencia de sus miembros, con escasas posibilidades de inserción laboral por su baja escolaridad. Esta trilogía de factores son los principales condicionantes de la situación de riesgo en que viven.

Cada familia dentro de sus propias condiciones de vida, enfrentando estados de necesidad de diferente naturaleza: falta de alimento, enfermedad, insuficientes recursos económicos, violencia, falta de trabajo, entre otros, expresan al momento de hablar de sus necesidades sobre las dificultades encontradas, situaciones de vida que tienen algunos ejes que son comunes, como también uno puede descubrir actitudes y modos de afrontamientos que son parecidos, como así, los sentimientos que vivencian frente a los problemas que deben enfrentar en el cotidiano.

De sus relatos emergen que las necesidades tienen una jerarquía, algunas son percibidas como necesidad vitales, están vinculadas a la falta de recursos para atenderlas – alimentación, vestido, salud – que afectan a sus hijos, representados en expresiones como [...] necesitamos realmente es tener un alimento diario para los chicos [...] (E1); [...] el mas chiquito es celiaco [...] se necesita muchos recursos para tener y atender los gastos de é [...] (E2). Frente a esta realidad predominantemente la madre es la principal movilizadora de recursos, no hay inacción, inician una búsqueda dentro de una reducida red de apoyo social – informal y formal – limitándole las posibilidades de satisfacción de sus necesidades.

Estados de desequilibrio que generan mayor nivel de vulnerabilidad y afectan el estado anímico de la familia, más aún en la madre que se ubica como la principal proveedora de la familia, al ser el nexo con la red, los sentimientos de angustia, impotencia, soledad, desamparo son expresados [...] no puedo sola!! (E6), pero a la vez emergen sentimientos de solidaridad entre las familias que comparten estos déficit. El compartir vivencias de vulnerabilidad genera sentimientos solidarios entre aquellas familias que se encuentran en similares situaciones, no así en aquellas familias – son percibidas como indiferentes, mezquinos – que aún siendo de escasos recursos no se encuentran en los niveles de carencia pero que no poseen una actitud de apertura y de interacción con las familias de mayor riesgo [...] creo que ellos son, me parece, que son un poco mezquino (E4).

Esta realidad es más crítica cuando se está sin trabajo o se tiene un ingreso inestable, así emerge el trabajo como recurso dinamizador básico de vida [...] si no tenemos trabajo, no podemos hacer nada [...] (E6), saben que el trabajo es la clave para lograr mejores condiciones de vida para la familia, [...] un trabajo digno para poder alimentar a mis hijos [...] poder tener un hogar, salud [...] (E2). Estas expresiones no hacen más que reconfirmar al trabajo como elemento dinamizador del desarrollo de las personas y de una comunidad, al permitir la obtención de recursos no sólo económicos, acceso a recursos materiales, sino también aporta elementos sociales – como sentido de pertenencia, ser parte de un grupo – elementos psicológicos, afectivos y culturales – autoestima, identidad, motivación, autonomía, entre otros aspectos que se ven fortalecidos en la persona que trabaja y en el grupo familiar que recibe los beneficios, al tener miembros que son parte activa y dinamizadora del desarrollo comunitario.

Pero estas posibilidades de mejores condiciones de vida en estas familias a través del trabajo, se ven muy condicionadas por la baja escolaridad de la familia especialmente en los miembros jóvenes y adultos, limitando sus posibilidades de inserción laboral, fortaleciendo el círculo del subdesarrollo humano y social. La baja escolaridad de estas familias limita la accesibilidad a condiciones de vida que promueven su integración social y el bienestar del grupo como la autorrealización de cada uno de sus miembros. La escolaridad da apertura al desarrollo humano, [...] la persona cuando no va a la escuela o no aprende algo [...] es una persona nula [...] (E5). Cada día se enfrentan con esta realidad [...] lo que pasa que no tener el título no hay nada tampoco [...] (E2). Esta percepción no responde a preconceptos sino que está apoyada en las condiciones de indigencia en que vive la familia.

El trabajo y la educación al ser los dos elementos dinamizadores básicos y esenciales del desarrollo humano, porque facilita y promueve la interacción con diferentes sistemas;2,6 al estar ausentes o encontrarse en niveles deficitarios tiene consecuencias, algunas irreversibles otras con secuelas en la familia como grupo y en cada uno de sus miembros. Estas vivencias generan en ella conocimientos, creencias, significados, que definen actitudes frente a este desafío de subsistencia que les plantea el cotidiano, la percepción de desequilibrio, insatisfacción de necesidades, promueve la interacción con el entorno. No hay indiferencia, lo que tiene son limitadas posibilidades de interacción con la red de apoyo.

CONCLUSIONES

Conocer la red social donde está inserta la familia permite hacer un diagnóstico de la capacidad de interacción que ella posee, eso significa nivel de autonomía para satisfacer sus necesidades. En la medida que ella se encuentre inserta en una red más compleja tendrá mayores posibilidades de lograr el desarrollo de sus miembros al tener más recursos disponibles. Estos resultados presentados muestran los efectos de la pobreza estructural, su marcada deficiencia educativa y precariedad en los ingresos económicos refuerzan el círculo de pobreza y por ende de exclusión social, aumentando sus niveles de vulnerabilidad sociosanitaria. No es novedoso detectar y decir ésto, su valor está en poder instalar esta perspectiva del desarrollo social en el campo de la salud cuando estamos buscando generar propuestas de participación comunitaria en esta área; poder trabajar no sólo con la enfermedad sino hacerlo además desde la perspectiva de la salud misma, pero desde la multimensionalidad de la vida de las personas y desde nuestros propios referentes sociales y culturales, considerando que la red de apoyo social implica formas de relación, interacción, comunicación e intencionalidad, desarrolladas en el tiempo y que dependen de determinadas coyunturas y del momento histórico en que se da, asumiendo así diferentes formas;5 donde se genera un espacio de trabajo conjunto, de cooperación y articulación de los sujetos, instituciones, en el ámbito público y privado.10

Estos datos obtenidos son las consecuencias del modelo verticalista – clientelismo – promovido por años por los representante del pueblo, con una plena ausencia de los mecanismos de promoción de la participación social. Facilitar el surgimiento de actores sociales nuevos y de sociedades civiles saludables, libres de corrupción es un elemento clave para la superación de estos indicadores de pobreza. El capital social en este caso no es tomado en cuenta en los programas de acción oficiales, que están dedicados a la atención de los emergentes del momento, con marcada desarticulación e improvisación, la familia es el principal grupo receptor de los efectos negativos de estas gestiones, y que por varias generaciones se propagan estas consecuencias como efecto dominó.

En la población estudiada hay escasa información sobre el funcionamiento de la red de apoyo vigente como de su importancia para el desarrollo de su cotidianidad, a ello se suma que existe una escasa difusión del accionar de los diferentes elementos de la red. Estas condiciones de desarrollo nos obligan como equipo de estudio y trabajo a profundizar la investigación de la familia y su red social.

Recebido em: 16 de abril de 2007

Aprovação final: 19 de outubro de 2007

  • 1 Dabas E. Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires (AR): Ed. Paidos; 2001.
  • 2 Bronfenbrenner U. A ecología do desenvolvimento humano: experimentos naturais e planejados. Porto Alegre (RS/BR): Ed. Artes Médicas; 1996.
  • 3 Biasoli-Alves ZMM. Orientação de pais: partilhar conhecimentos sobre desenvolvimento e práticas de educação como estratégia de intervenção. Texto Contexto Enferm. 2005 Out-Dez; 14 (Esp): 64-70.
  • 4 Montigny F, Lacharite C, Amyot E. The transition to fatherhood: the role of formal and informal support structures during the post-partum period. Texto Contexto Enferm. 2006 Out-Dez; 15 (4): 601-9.
  • 5 Dabas E. Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires (AR): Ed. Paidós; 2005.
  • 6 Cohen S, Syme L. Apoyo social. Madrid (ES): Ed. Elsevier; 1986.
  • 7 Sampieri RH, Collado RF, Lucio PB. Metodologia de la investigación. Santiago (CL): Mc Graw Hill; 2004. p.343-491.
  • 8 Herrera AG. El apoyo social. Hojas Informativas Colégio Psicólogos. 2003 Feb; 2 (53): 694-99.
  • 9 Delgado J. Aproximação à compreensão ontológica da família baseada no pensamento de Heidegger [tese]. Florianópolis (SC): UFSC/PEN; 2003.
  • 10 Leal MLP. Redes de informação e pesquisa para o enfrentamento do fenômeno da violência sexual contra crianças e adolescents. Texto Contexto Enferm. 1999 Maio-Ago; 8 (2): 169-80.
  • Dirección para correspondencia:

    Josefa Delgado
    Pellegrini 434, 9° B
    CP 4200 - Santiago del Estero, Argentina.
    Email:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      11 Mar 2008
    • Fecha del número
      Dic 2007

    Histórico

    • Acepto
      19 Oct 2007
    • Recibido
      16 Abr 2007
    Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
    E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br