Acessibilidade / Reportar erro

La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación1 1 Trabajo forma parte de la tesis doctoral - La identidad de los académicos de enfermería: un proceso en construcción, cuyo financiamiento está subsidiado por la beca de Formació d'Investigació Blanquerna, de la cual la doctoranda es beneficiaria

Resúmenes

El estudio tuvo como objetivo analizar cómo las enfermeras representan su rol como académicos de enfermería, sus concepciones, sus estrategias y los sentimientos involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje e investigación en la enfermería. Se realizó un estudio cualitativo, y la recolección de datos fue a través de una entrevista semi-estructurada a siete enfermeras que trabajan como docentes e investigadoras en una universidad de Barcelona, España. Los datos se analizaron a través de categorías validadas en un estudio anterior con el apoyo del programa Atlas Ti. Los resultados evidenciaron que las enfermeras se sienten menos preparadas para desarrollar el rol de investigador, y que la profesión no se justifica sin una estrecha relación entre la teoría y la práctica de la enfermería. Los académicos de enfermería buscan un equilibrio entre la docencia y la investigación y se sienten desafiadas a desarrollar teorías y modelos en su propia disciplina.

Educación en enfermería; Investigación; Rol de la enfermera


This study aimed to analyze how nurses represent their role as nursing academics and their conceptions, strategies and feelings involved in teaching-learning and research in nursing. A qualitative study was conducted. To achieve this goal, a semi-structured interview was carried out with seven nurses who worked as teachers and researchers at a university in Barcelona, Spain. The data were analyzed through categories validated in a previous study with the support of The Atlas Ti program. The results evidenced that nurses are less equipped to develop the researcher role, and that the profession is not justified without a close relationship between nursing theory and practice. The nursing academics look for a balance between teaching and research and they also wish to promote the development of models and theories in their own discipline.

Education, nursing; Research; Nurse's role


O estudo teve como objetivo analisar como as enfermeiras representam seu papel como acadêmicas de enfermagem, suas concepções, suas estratégias e seus sentimentos envolvidos nos processos de ensino-aprendizagem e pesquisa na enfermagem. Realizou-se uma pesquisa qualitativa. A coleta de dados foi através da entrevista semiestruturada aplicada a sete enfermeiras que trabalham como docentes e pesquisadoras em uma universidade de Barcelona, Espanha. Os dados foram analisados através de categorias validadas em um estudo anterior com o apoio do programa de ATLAS ti. Os resultados evidenciarem que as enfermeiras sentem-se menos preparadas para desenvolver o papel de investigadoras e que a profissão não se justifica sem uma estreita relação entre a teoria e a prática de enfermagem. As acadêmicas de enfermagem buscam equilíbrio entre a docência e a pesquisa e sentem-se desafiadas a desenvolver teorias e modelos em sua disciplina.

Educação em enfermagem; Pesquisa; Papel do profissional de enfermagem


INTRODUCCIÓN

Los desafíos actuales y futuros de la profesionalización de enfermería plantean la necesidad de desarrollar un proceso formativo sustentado en la idoneidad, excelencia y calidad, que permita a la enfermería situarse como una profesión autónoma dentro de las disciplinas que brindan cuidado para la salud.11. Gutierrez L. Formación profesional factor determinante en el ejercicio profesional con calidad en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008 Sept-Dic; 16(3):121-25. Este proceso obliga a crear modelos y teorías propias que sustenten la profesión, y a desarrollar investigaciones que incrementen el saber del propio campo disciplinar. De este modo, la enfermería para alcanzar la profesionalización debe ofrecer conocimiento sobre el objeto de estudio, bases científicas que la sustenten, teorías y modelos que integren las bases del conocimiento, y un número considerable de investigaciones del fenómeno de estudio realizadas por los miembros de la comunidad.22. González E, Arras M, Moriel L. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuaha. 2012 Ene-Abr; 6(1):1-8.

La enfermería se caracteriza por el uso de la comprensión, se interesa por encontrar la intencionalidad de la interacción profundizando en ritos y creencias de la salud, desde una mirada individual como colectiva.33. Bernal M, Ponce G. Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. ENEO-UNAM. 2009 Ene-Mar; 6 (1): 33-41. - 44. Pinto A. El cuidado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. In: Grupo de cuidado. El arte y la ciencia del cuidado. Colombia (CO): Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 45. Es por esto, que al pensar en la investigación en enfermería, el paradigma cualitativo resulta ser el método más adecuado para lograr la comprensión del fenómeno de estudio. Se aborda el objeto de una manera completa y desde el interior, y el conocimiento proveniente de este tipo de estudios permite intervenciones eficaces y basadas realmente en las necesidades de las personas.55. De la Cuesta C. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de enfermería. Metas Enferm. 2006 Jun; 9(5):50-5. - 66. De la Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm. 2010 Oct-Dic; 19 (4):762-6. Sin embargo, aún existe cierto desconocimiento por parte de las enfermeras en el uso y aplicación de éste método en la disciplina.

Con respecto a la docencia, la literatura coincide en señalar que es necesaria la integración entre la teoría y la práctica para mejorar el aprendizaje del estudiante.7 7. Hatlevik I. The theory-practice relationship: reflective skills and theoretical knowledge as key factors in bridging the gap between theory and practice in initial nursing education. JAN. 2011Abr; 68(4):868-77.No obstante, en los currículos actuales de los estudios de enfermería, todavía se observa la fuerte influencia del modelo biomédico, y como consecuencia, una marcada desconexión entre la teoría y la práctica.8 8. Aguayo M, Monereo C. La enfermera formadora: la construcción de una nueva identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2012 Sept-Dic; 30(3):398-405.Por consiguiente, es necesario hacer cambios en los currículos que orienten la enseñanza de esta profesión.

En este contexto, el 30 de Octubre del 2007 fue publicado en España el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior. Dicho decreto habilita a la enfermera para la obtención del título de grado, aumentando el número de créditos de 180 a 240 y prolongando en un año la culminación de la carrera.9 9. España. Real decreto 1393/2007, del 29 de Octubre 2007 (ES). Se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín oficial del estado, España, 30 de Octubre, 2007. [acceso 5 Feb 2013]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pd...
De este modo, se deja atrás una diplomatura de tres años que no permitía grandes aspiraciones en el perfeccionamiento académico y especialmente en el ámbito investigador, y se produce un interesante impulso en la docencia y la investigación en enfermería. Los roles de la enfermera se multiplican y complexifican, lo que trae consigo el surgimiento de más enfermeras en el ejercicio de la docencia, mayor desarrollo en investigación, y la necesidad de complementar la formación a través del desarrollo de Masters y Doctorados en enfermería.

Modificar la visión de lo que debe enseñarse en enfermería y de cómo debe enseñarse, no es tarea fácil. No basta con una reflexión más o menos profunda sobre las facetas que requieren el cuidado de los pacientes; tampoco es suficiente con cambiar algunos métodos y estrategias de enseñanza dirigidos a un análisis más global y sistémico de la realidad del enfermo. Tampoco el análisis de las propias emociones y sentimientos asociados a ser un profesional competente resulta suficiente. Para promover una educación de la enfermería menos lastrada por la tradición de "practicante" y más acorde con la idea de un cuidado holístico y sistémico, es necesario centrarse en la enfermera formadora y en todos los aspectos que conforman su identidad.8 8. Aguayo M, Monereo C. La enfermera formadora: la construcción de una nueva identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2012 Sept-Dic; 30(3):398-405.Durante la actividad docente, los profesores están continuamente produciendo conocimientos específicos, conocimientos tácitos, personales, y no sistematizados, que al relacionarlos con sus creencias y teorías implícitas condicionan el proceso de construcción de su identidad como profesor.1010. Backes VMS, Moyá JLM, Prado ML. Proceso de construcción del conocimiento pedagógico del docente universitario de enfermería. Rev Latino-Am Enferm [online]. 2011 Mar-Abr [acceso 14 Dic 2013]; 19(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_2...

El proceso de construcción de la identidad de la enfermera se inicia con el estudio de la carrera, y se consolida durante la práctica profesional; no obstante, la construcción de una identidad como docente en el ámbito de la enfermería supone una trayectoria menos institucionalizada, que comienza cuando se accede a la docencia universitaria, lo que conlleva nuevos desafíos, por ejemplo la necesidad de investigar para crear y divulgar conocimientos avanzados sobre el rol y funciones de la enfermera. Ello implica la posibilidad de desempeñarse en áreas para las que fue escasamente preparada durante su formación de pregrado. Por otra parte el rol investigador como ya hemos dicho, aparece con fuerza en los estudios de enfermería y en el contexto actual, constituye una nueva dimensión que se añade a la docente y requiere a su vez la construcción y el desarrollo de elementos identitarios específicos.

Así, estudiar la identidad del académico de enfermería implica centrarse en su proceso de construcción y en los elementos que la constituyen. De este modo, se entiende como identidad docente al conjunto de representaciones referidas a uno mismo que se construyen en contextos de formación y práctica profesional, y que se expresan a través de discursos, procedimientos y emociones, antes, durante y después del ejercicio profesional.11 11. Monereo C, Badía A. Los heterónimos del docente: identidad, selfs y enseñanza. In: Monereo C, Pozo JL. La identidad en psicología de la educación: enfoques actuales, utilidad y límites. Madrid (ES): Narcea; 2011. p. 57-75.Desde esta perspectiva, la identidad del profesor, y por extensión podríamos añadir la del investigador, es el resultado de una interacción entre la experiencia personal y el ambiente social, cultural e institucional dentro del cual se desenvuelve a diario; refiere a la manera que los profesores e investigadores se definen a sí mismos frente a sí mismos y los demás.1212. Beijaard D, Verloop N, Vermunt JD. Teachers' perceptions of professional identity: an exploratory study from a personal knowledge perspective. Teach Teacher Educ. 2000 Oct; 16(7):749-64.

Sin embargo, son todavía escasos los estudios que en nuestro contexto han abordado el análisis de la identidad del académico de enfermería* * Corresponde al profesional de enfermería dedicado a la docencia universitaria que en su mayoría ha realizado o está realizando algún Master o Doctorado, y como parte de su rol también desarrolla investigación en enfermería. en este momento de cambio, y cómo ésta se modifica o construye para dar respuesta a los nuevos retos de la profesión.

El estudio que presentamos pretende contribuir a paliar este desconocimiento y está orientado a explorar la identidad del académico de enfermería. Más concretamente, nuestros objetivos se centraron en analizar cómo las enfermeras se representan su rol como académicos de enfermería, cuáles son sus concepciones, sus estrategias, y los sentimientos involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en la investigación en enfermería.

METODOLOGÍA

El estudio es de corte cualitativo con diseño descriptivo interpretativo de carácter trasnversal, y se desarrolló siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, en base a los supuestos planteados por Glaser y Strauss.

Además, la investigación ha sido respetuosa con los principios éticos que rigen cualquier investigación realizada con seres humanos de acuerdo a la declaración de Helsinki, y fue aprobada por la comisión de ética de la Facultat de Psicología, Ciències de l'Educació i l'Esport Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull el 24 de Octubre del 2012, con número de registro 241012/DP. En este sentido, los participantes fueron informados de las características y finalidades del estudio y posteriormente firmaron el consentimiento tanto para participar, como para que sus datos fuesen utilizados de forma anónima con fines exclusivamente vinculados a la investigación.

Participantes

Los participantes fueron siete enfermeras con funciones docentes y de investigación de la facultad de enfermería de una universidad privada de Barcelona y fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: ser docente de enfermería en activo en la universidady haber finalizado o estar cursando estudios de Máster o Doctorado. De este modo, la muestra estuvo conformada por dos enfermeras novatas con menos de cinco años de experiencia docente, y cinco enfermeras que llevaban más de diez años cumpliendo funciones académicas.

La información se obtuvo a través de una entrevista semiestructurada conformada por cinco preguntas que estaban orientadas a identificar cómo se definen las enfermeras cumpliendo el rol de académicos de enfermería; cómo describen la enseñanza que realizan, y cuáles son las estrategias y las principales preocupaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, e investigación en enfermería. Éstas tuvieron una duración de 45 a 60 minutos y fueron grabadas en un registro de audio, para después realizar el análisis del contenido a través de la ayuda del programa atlas ti.13 13. Muñoz J, Sahagún M. Análisis cualitativo asistido por ordenador con Atla Ti. In: Izquierdo C, Perinat A. (Eds.) Investigar en psicología de la educación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas. Barcelona (ES): Amentia, 2011. p. 299-363: [acceso 10 Dic 2013]. Disponible en: https://www.academia.edu/1424153/Analisis_cualitativo_asistido_por_ordenador_con_ATLAS.ti
https://www.academia.edu/1424153/Analisi...
Para ello, se elaboró una unidad hermenéutica que contenía las siete entrevistas, las que en una primera etapa fueron codificadas en base a tres categorías centrales que se desprenden de la consideración teórica de la identidad del profesor, integrada por tres dimensiones: concepciones, estrategias y sentimientos.14 14. Badía A, Monereo C, Meneses J. El profesor universitario: identidad profesional, concepciones y sentimientos sobre la enseñanza. VI Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2011 Mar 29-1 Abril; Valladolid, Castilla y León. Valladolid (ES): UvA; 2011.La segunda etapa dio lugar a un listado con códigos nuevos proveniente de la etapa anterior, el cual fue sometido a un proceso de triangulación por dos expertos en el tema de identidad del profesor. A partir de éstos se conformaron dos nuevas categorías, una relativa al rol de investigadora y la otra al proceso de enseñanza y aprendizaje de la enfermería (cuadro 1 ).

Cuadro 1
Definición de categorías que emergen del análisis cualitativo. Barcelona, España, 2012

RESULTADOS

En base a la información, es decir al discurso de los participantes en las entrevistas, se establecieron un total de 12 códigos en relación a las dos categorías antes mencionadas. El cuadro 2 muestra las códigos para cada categoría, el número total de citas por código, y el porcentaje que el mismo representa dentro de cada categoría. Como puede observarse los códigos más frecuentes en el discurso de los participantes tienen que ver con las preocupaciones en torno a la docencia y seguidamente, con las concepciones acerca de los estudiantes. Al referirse al rol de investigadora destacan las concepciones acerca de la investigación, muy ligadas también a las preocupaciones en el cumplimiento de este rol.

Cuadro 2
Distribución de los códigos en relación a la categoría de pertenencia. Barcelona, España, 2012

A continuación detallamos los resultados más destacados para cada categoría. Las declaraciones de los participantes son presentadas con la letra P diferenciándolos del 1 al 7.

Rol de investigadora

El rol de investigadora se conformó en base a cinco códigos que presentamos a continuación.

Concepciones acerca de la investigación en enfermería

Todas las entrevistadas valoran la necesidad de incorporar la investigación como una actividad clave en su quehacer de académicas en enfermería, pero también coinciden en afirmar que este rol es aún incipiente y poco definido. Esto supone que la investigación esté aún vinculada o supeditada a otros profesionales y ámbitos epistemológicos que dificultan que la enfermería avance hacia una autonomía profesional. La cita siguiente ejemplifica claramente esta consideración:

cuando estudiábamos nosotros, a los profesores no los veíamos haciendo investigación. Hoy en día los estudiantes nos ven a nosotros, entonces yo pienso que este referente es importante, yo no vi nunca hacer investigación a mis profesores o participar en investigaciones, o tener esta actitud no?, hoy en día todos nuestros estudiantes saben que todo el mundo o estamos con las tesis o estamos con los master o estamos,.... hay líneas de investigación, y saben en que estamos y además conocen y les explicamos lo que estamos haciendo, hacemos jornadas y luego hay las asignaturas especificas (P1).

Sentimientos asociados a la investigación

Los sentimientos asociados a la investigación que mencionan las entrevistadas son preferentemente negativos, y se concretan en inseguridad e incertidumbre o miedo. Esta inseguridad se manifiesta ante aspectos diversos como la escasez de herramientas metodológicas o el desconocimiento de términos científicos, tal como se muestra en el siguiente ejemplo.

Como que miedo a lo desconocido se podría decir, porque en realidad es un desconocido para mí la investigación todavía, a pesar de que llevo un año, pero un año en investigación es como cero (P4).

Estrategias de investigación

En general todas las entrevistadas señalaron como estrategias de investigación el método cualitativo, dado que les permite recoger las vivencias de las personas. Es evidente para las enfermeras de nuestra muestra, que las estrategias de investigación cualitativa favorecen una relación de ayuda y proximidad, y son útiles para estrechar el vínculo con el paciente, a diferencia de los métodos cuantitativos que los consideran más propios de estudios biomédicos, además de que no reflejan las necesidades de las personas. En la cita siguiente la entrevistada encarna esta idea señalando sentirse más cualitativa que cuantitativa.

Soy menos cuantitativa y mas cualitativa, pienso que es muy importante valorar, bueno mi asignatura relación de ayuda comunicación terapéutica valorar más los aspectos de vivencia de la enfermedad que no saber la propia enfermedad no? Pienso que es muy importante que enfermería se mueva por aquí porque a nivel biomédico hay mucha investigación, muchos artículos escritos pero desde la perspectiva cualitativa de la vivencia de los proceso de salud y enfermedad hay poca cosa (P1).

Preocupaciones y dificultades en torno a la investigación

Las relaciones con el tutor-director y la aprobación o el reconocimiento de los pares fueron las preocupaciones y dificultades que mencionaron en primer lugar las enfermeras entrevistadas.

En menor medida, los aspectos generales del proceso de investigación como la organización del tiempo, disponer de informantes que cumplan el perfil o contar con suficientes recursos económicos para llegar al final del proceso, también fueron algunas de las preocupaciones habituales, como evidencian las citas siguientes.

En mi tesis doctoral lo que más me preocupaba era encontrar informantes, por el perfil yo necesitaba personas recién llegadas con situaciones a veces conflictivas a nivel legal, laboral de situación administrativa en el país, con lo que a mí me preocupaba, de hecho tuve que cambiar las técnica de recogida de datos, porque mi idea inicial era realizar,... era hacer grupos focales y tuve que hacer entrevistas y ser muy flexible (P1).

En relación al proceso de enseñanza y aprendizaje las respuestas de las entrevistadas se resumen en cinco códigos que son presentados a continuación.

Hay dos posturas en lo que se refiere a la concepción que tienen de los estudiantes. La primera sitúa al estudiante como responsable de su aprendizaje y también de sus problemas para aprender. El docente está al margen y se mantiene estable mientras que los estudiantes son los que han cambiado durante los últimos años. La segunda implica considerar que el aprendizaje de los estudiantes está mediado por la actuación del profesor y que por tanto, se trata de un proceso interactivo que interpela a ambos.

[...] lo que yo he notado, se traduce en que hay actitudes como más, entre comillas, más descaradas, ósea que quizá no guardan la compostura que se tiene, que levantarse a media clase y pues se levantan y se van sin ningún respeto ni hacia los compañeros ni hace al profesor, son más libres, negativamente, pero más libres para expresar su incomodidad o su desacuerdo, o son más críticos, quizá no de forma coherente ni de forma lógica pero son más críticos, no constructivos pero son más críticos, y lo verbalizan quizá antes eran críticos pero callaban ahora son más.... si antes eran más pasivos ahora son más activos [...] (P2).

La siguiente cita ejemplifica la segunda postura a la que nos hemos referido: [...] yo soy de las que pienso que si los estudiantes hablan puede ser que sean habladores pero que algo tiene que ver con el feedbak que reciben del docente [...] (P3).

Concepción de enseñanza y aprendizaje

En relación a la concepción de enseñanza y aprendizaje, las enfermeras entrevistadas pusieron de manifiesto la importancia que para ellas tiene la conexión entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la enfermería. Desde su perspectiva, la profesión no se justifica sino hay una estrecha relación entre los contenidos teóricos con las prácticas hospitalarias, para lo cual periódicamente están actualizando sus clases y utilizan metodologías con casos clínicos que favorecen la autenticidad de la enseñanza. El ejemplo siguiente es ilustrativo de esta concepción generalizada que además conlleva para el docente la necesidad de mantener el contacto directo con la realidad asistencial.

[...] bueno, intentando trabajar con muchos casos clínicos y realmente casos que tengan el punto de partida en la propia práctica no?, por eso decía que es importante...[el reciclaje], en mi caso ahora es imposible por la gestión..., me dificulta mucho la movilidad como hacia antes a nivel de reciclaje. Desde que estoy en el equipo directivo que no lo he podido hacer pero estos contacto en la práctica sirven mucho para dejar muy claro que los casos no están inventados, no es teoría puramente, sino que realmente son situaciones de la práctica que ellos pueden ver reflejada [en clase] (P1).

Sentimientos asociados a la docencia

El aspecto que muchas veces les genera sentimientos de miedo y angustia, es lograr motivar a los estudiantes. Las respuestas mostraron que las enfermeras se sienten muy responsables de cumplir este objetivo, tal como lo muestra la cita siguiente:

hombre, a mí me preocupa no ser capaz de motivarlos suficientemente, me preocupa pues esto no? que no les despierte suficiente interés que no les resulte una clase suficientemente motivadora no? (P3)

Estrategias y recursos para la docencia

La muestra entrevistada destaca la resolución de casos clínicos como la estrategia de enseñanza y aprendizaje más eficaz para acercar al estudiante a la realidad hospitalaria.

Los casos, la realidad o sea una vez introducido los mínimos conocimientos teóricos que necesitan para entender algo enseguida tomamos casos reales o simulados depende de las circunstancias y el trabajo de resolución (P3).

Rol como académico de enfermería:

Las enfermeras entrevistadas, distinguieron claramente la vertiente docente y la investigadora en su rol académico. En cuanto al rol docente, se trata de un rol de facilitadoras del aprendizaje, de acompañamiento. El estudiante es el principal responsable de su aprendizaje, pero ellas median en este proceso, ofreciendo las ayudas necesarias para favorecerlo. La siguiente cita evidencia dicha concepción:

bueno, es un rol facilitador del aprendizaje eh....aunque hay grupos que son muy grandes de estudiantes pero pienso que no es tanto el impartir clases sino que intentar que el estudiante se implique y participe es difícil, cuando hay tantas personas en el aula (P1).

Incluyen claramente la vertiente de investigación como parte de su rol académico, vertiente que resulta esencial para realizar estudios que les permitan adquirir una autonomía disciplinar y profesional. [...] y entonces a mi si que me gustaría crecer en este sentido y sobre todo hacer crecer a la disciplina en este sentido poder hacer investigación enfermera y ayudar a otras enfermeras con mi ejemplo y que digan yo me fijo en que aquella profesora que me enseñó lo que era la investigación enfermera, pero estoy muy al inicio (P6).

A modo de síntesis, y centrándonos en los aspectos que conforman la identidad del académico de enfermería, podemos decir que ésta se conforma combinando los roles de docente e investigador. En cuanto a la identidad de investigador, las enfermeras se sienten mucho menos preparada para éste desempeño. Piensan que están muy influenciadas todavía, por otras profesiones como la medicina, lo que les impide desarrollarse como una disciplina autónoma e interesada en otros focos de investigación. Esta realidad les genera sentimientos de incomodidad, asimismo dicen sentir mucha inseguridad y miedo frente a la idea de emprender un proyecto de investigación de manera autónoma. Si bien encuentran un tremendo potencial en el paradigma cualitativo para hacer investigación en enfermería, también es cierto que, puesto que durante años han realizado investigación bajo el alero de otros profesionales principalmente médicos, es difícil que puedan desarraigarse del sentimiento de inferioridad que este ámbito profesional les genera. Sin embargo, resulta claro que desde su perspectiva, las características del método cualitativo son las que resultan más apropiadas para abordar el objeto de estudio, pues les permiten estudiar las vivencias de las personas desde una mirada holística.

En cuanto a la identidad como docente, las concepciones, sentimientos y estrategias de las enfermeras de nuestra muestra se pueden resumir de la siguiente manera. Reconocen la presencia de una brecha entre la teoría y la práctica, y señalan que la profesión no se justifica si no hay una estrecha relación entre los contenidos teóricos con los prácticos, situación que es vista como un problema para ellas. De este modo, una de las estrategias que les permitiría disminuir esta brecha, sería el uso de las vivencias personales y la utilización de casos clínicos como metodologías de aprendizaje. En cuanto a los sentimientos que les genera la docencia, dicen sentir angustia cuando no consiguen la motivación de los estudiantes. Por otro lado, tener que impartir clases en asignaturas para las cuáles no están preparadas, les genera mucha inseguridad y temor.

DISCUSIÓN

Como ya hemos dicho, la escasez de estudios sobre la formación del docente en enfermería,88. Aguayo M, Monereo C. La enfermera formadora: la construcción de una nueva identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2012 Sept-Dic; 30(3):398-405. , 10 10. Backes VMS, Moyá JLM, Prado ML. Proceso de construcción del conocimiento pedagógico del docente universitario de enfermería. Rev Latino-Am Enferm [online]. 2011 Mar-Abr [acceso 14 Dic 2013]; 19(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_2...
avalan la necesidad de profundizar en cuestiones que están relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero en estrecha relación con lo que piensan las enfermeras formadoras acerca de este proceso.Promover investigaciones que favorezcan el desarrollo de teorías y modelos propios hará que la enfermería sea considerada una disciplina autónoma, centrada en satisfacer las necesidades reales de las personas como aspecto distintivo de la profesión, y, en último término nuestro estudio pretende contribuir al logro progresivo de este desafio. En este sentido, algunos estudios previos ya han destacado la necesidad de que exista una teoría de enfermería sólida que desafíe los modelos médicos, y que permita justificar el rol de la enfermera.88. Aguayo M, Monereo C. La enfermera formadora: la construcción de una nueva identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2012 Sept-Dic; 30(3):398-405. , 1616. Carr G. Changes in nurse education: delivering the curriculum. NEDT. 2008 Jan; 28:120-7. Del mismo modo, la utilización de un referencial teórico en la enseñanza de la enfermería es la fuente para el conocimiento clínico, así como la base para la autonomía profesional.6 6. De la Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm. 2010 Oct-Dic; 19 (4):762-6.No obstante, el interés por la creación de teorías y modelos también ha supuesto como consecuencia un desarrollo heterogéneo de la teorización en enfermería a nivel internacional, lo que irremediablemente ha ocasionado una transformación de la práctica del cuidado tanto en su conceptualización como en su aplicación.2 2. González E, Arras M, Moriel L. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuaha. 2012 Ene-Abr; 6(1):1-8.

En nuestro estudio pretendíamos conocer como las enfermeras se representan su rol como académicos de enfermería, así como también analizar las concepciones, sentimientos y estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, e investigación en enfermería.

En relación al ejercicio del rol como investigador, los resultados indican que para los académicos de enfermería de nuestra muestra, el ejercicio de la investigación supone una serie de retos que tienen que ver con el reconocimiento de las bondades que tiene el paradigma cualitativo para hacer investigación en enfermería, pero también un esfuerzo para comprender y apropiarse de esta metodología. Esta decidida apuesta por un enfoque de investigación, en el que prima el análisis cualitativo como el más adecuado para comprender las necesidades reales de las personas en condición de vulnerabilidad, ha sido también señalado por Victoria Henderson al constatar en el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE),"[...] que la enfermería se coloca en la subjetividad de las personas para identificar sus necesidades".5:20- 21Es una profesión que al igual que la metodología cualitativa trabaja con un método inductivo situándola en una posición privilegiada para explicar a otros el mundo del enfermo y de su familia.55. De la Cuesta C. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de enfermería. Metas Enferm. 2006 Jun; 9(5):50-5. - 66. De la Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm. 2010 Oct-Dic; 19 (4):762-6.

En cuanto al rol docente, y todo lo que implica el proceso de enseñanza y aprendizaje, los resultados pusieron de manifiesto que la integración entre la teoría y la práctica es fundamental para las enfermeras participantes a la hora de elevar los estándares de la disciplina. En este sentido, éstas estarían dispuestas a superar lo que algunos autores han identificado como la metáfora de la "brecha entre la teoría y la práctica". Dicha metáfora ha influenciado durante mucho tiempo la educación en enfermería, generando un obstáculo para el aprendizaje de nuestros alumnos.17 17. Gallagher P. How the metaphor of a gap between theory and practice has influenced nursing education. NEDT. 2004 May; 24(4):263-68.Probablemente,algunas iniciativas,como la creación de un rol enfermero que combine el rol educador con el clínico, pueden contribuir a disminuir esta brecha, además de la existencia de diseños curriculares que permitan una sincronización de los contenidos teóricos con la práctica clínica, algo que parece particularmente relevante en el caso de nuestro estudio.

En este contexto, diferentes autores han planteado propuestas innovadoras para la enseñanza del cuidado orientadas hacia una formación auténtica. Enseñanza en que la base está en el conocimiento de la persona como un ser humano total y completo, y que las actividades de cuidar son representativas de las necesidades reales de la persona. Es entonces que la formación disciplinar de enfermería debería tener como foco que los estudiantes vivan y crezcan en el cuidado como parte de su enseñanza.4 4. Pinto A. El cuidado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. In: Grupo de cuidado. El arte y la ciencia del cuidado. Colombia (CO): Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 45.En este sentido, parece que las vivencias personales y los casos clínicos son también para nuestra muestra, las metodologías más favorecedoras para conseguir el aprendizaje del estudiante. Las anécdotas, los ejemplos y las analogías, confieren un aprendizaje significativo al ser usados como parte de una metodología interactiva en la enseñanza de la enfermería.1010. Backes VMS, Moyá JLM, Prado ML. Proceso de construcción del conocimiento pedagógico del docente universitario de enfermería. Rev Latino-Am Enferm [online]. 2011 Mar-Abr [acceso 14 Dic 2013]; 19(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_2...

CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que los académicos de enfermería, que han formado parte de nuestro estudio, construyen su identidad entre la docencia y la investigación, a pesar de las dificultades que ello conlleva, y a las que hemos aludido en los resultados. La aplicación del tratado de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior les permite posicionarse como profesionales con mayores oportunidades en el terreno académico; sin embargo, también plantea más exigencias que les obligan a actualizarse, y mantener un nivel en investigación acorde con los estándares del resto de los profesionales de la salud. Consecuentemente, consideran que es importante que exista una formación permanente como una condición esencial para el buen ejercicio del rol. Asimismo, al tratarse de un profesional que está reapareciendo con mayores atribuciones en el terreno académico, también es necesario hacer crecer la investigación en enfermería, a través del desarrollo de teorías y modelos que contribuyan al desarrollo de profesionales autónomos e interesados en el bienestar integral de la persona sana o enferma.

Somos conscientes que el estudio realizado tiene limitaciones derivadas tanto del número restringido de participantes como de la metodología utilizada, si bien constituye un primer avance en un ámbito de investigación prácticamente inexplorado. En este sentido, futuras investigaciones podrían no sólo ampliar la muestra a otros contextos, sino también acceder a las prácticas que los profesionales llevan a cabo tanto en el ejercicio de la docencia como en el de la investigación. Un seguimiento de los aspectos que más les preocupan, o de los incidentes críticos que abordan tanto en sus clases como en su ejercicio investigador, sería un aporte complementario al trabajo actual y permitiría comprender cómo la identidad de los académicos se actualiza y concreta en situaciones y actividades específicas.

REFERENCES

  • 1
    Gutierrez L. Formación profesional factor determinante en el ejercicio profesional con calidad en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008 Sept-Dic; 16(3):121-25.
  • 2
    González E, Arras M, Moriel L. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuaha. 2012 Ene-Abr; 6(1):1-8.
  • 3
    Bernal M, Ponce G. Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. ENEO-UNAM. 2009 Ene-Mar; 6 (1): 33-41.
  • 4
    Pinto A. El cuidado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. In: Grupo de cuidado. El arte y la ciencia del cuidado. Colombia (CO): Universidad Nacional de Colombia; 2002. p. 45.
  • 5
    De la Cuesta C. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de enfermería. Metas Enferm. 2006 Jun; 9(5):50-5.
  • 6
    De la Cuesta C. La investigación cualitativa y el desarrollo del conocimiento en enfermería. Texto Contexto Enferm. 2010 Oct-Dic; 19 (4):762-6.
  • 7
    Hatlevik I. The theory-practice relationship: reflective skills and theoretical knowledge as key factors in bridging the gap between theory and practice in initial nursing education. JAN. 2011Abr; 68(4):868-77.
  • 8
    Aguayo M, Monereo C. La enfermera formadora: la construcción de una nueva identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2012 Sept-Dic; 30(3):398-405.
  • 9
    España. Real decreto 1393/2007, del 29 de Octubre 2007 (ES). Se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín oficial del estado, España, 30 de Octubre, 2007. [acceso 5 Feb 2013]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf
    » http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf
  • 10
    Backes VMS, Moyá JLM, Prado ML. Proceso de construcción del conocimiento pedagógico del docente universitario de enfermería. Rev Latino-Am Enferm [online]. 2011 Mar-Abr [acceso 14 Dic 2013]; 19(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf
  • 11
    Monereo C, Badía A. Los heterónimos del docente: identidad, selfs y enseñanza. In: Monereo C, Pozo JL. La identidad en psicología de la educación: enfoques actuales, utilidad y límites. Madrid (ES): Narcea; 2011. p. 57-75.
  • 12
    Beijaard D, Verloop N, Vermunt JD. Teachers' perceptions of professional identity: an exploratory study from a personal knowledge perspective. Teach Teacher Educ. 2000 Oct; 16(7):749-64.
  • 13
    Muñoz J, Sahagún M. Análisis cualitativo asistido por ordenador con Atla Ti. In: Izquierdo C, Perinat A. (Eds.) Investigar en psicología de la educación. Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas. Barcelona (ES): Amentia, 2011. p. 299-363: [acceso 10 Dic 2013]. Disponible en: https://www.academia.edu/1424153/Analisis_cualitativo_asistido_por_ordenador_con_ATLAS.ti
    » https://www.academia.edu/1424153/Analisis_cualitativo_asistido_por_ordenador_con_ATLAS.ti
  • 14
    Badía A, Monereo C, Meneses J. El profesor universitario: identidad profesional, concepciones y sentimientos sobre la enseñanza. VI Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2011 Mar 29-1 Abril; Valladolid, Castilla y León. Valladolid (ES): UvA; 2011.
  • 15
    Waldow V. Enseñanza de enfermería centrada en el cuidado. Aquichán-Col. 2009 Dic; 9(3):246-56.
  • 16
    Carr G. Changes in nurse education: delivering the curriculum. NEDT. 2008 Jan; 28:120-7.
  • 17
    Gallagher P. How the metaphor of a gap between theory and practice has influenced nursing education. NEDT. 2004 May; 24(4):263-68.
  • *
    Corresponde al profesional de enfermería dedicado a la docencia universitaria que en su mayoría ha realizado o está realizando algún Master o Doctorado, y como parte de su rol también desarrolla investigación en enfermería.
  • 1
    Trabajo forma parte de la tesis doctoral - La identidad de los académicos de enfermería: un proceso en construcción, cuyo financiamiento está subsidiado por la beca de Formació d'Investigació Blanquerna, de la cual la doctoranda es beneficiaria

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Apr-Jun 2014

Histórico

  • Recibido
    04 Jun 2013
  • Acepto
    17 Mar 2014
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br