Acessibilidade / Reportar erro

Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescentes: una revisión bibliográfica integrada

Resúmenes

Resultados de investigaciones realizadas durante los últimos 20 años muestran que la calidad en las relaciones entre padres e hijos ha provocado un impacto significativo en el desarrollo de comportamientos de riesgo para la salud del adolescente. El objetivo de este artículo es mostrar una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 1996-2007, analizando relaciones específicas entre los tipos de padres y los seis principales comportamientos de riesgo en adolescentes. Adolescentes criados bajo una disciplina autoritaria muestran comportamientos más seguros y menores comportamientos de riesgo al ser comparados con adolescentes que provienen de familias poco autoritarias. El tipo paternal y comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación familiar y disciplina predicen importantes mediadores para la formación del adolescente, incluyendo desarrollo académico y adaptación psico-social. Cuidadosas evaluaciones sobre los tipos de padres estándar en poblaciones diversas será una próxima etapa crítica para el desarrollo de intervenciones eficaces y adaptadas culturalmente para la promoción de la salud del adolescente.

conducta del adolescente; asunción de riesgós; salud del adolescent; relaciones padres-hijo


Research over the past 20 years suggests that the quality of the parent-adolescent relationship significantly affects the development of risk behaviors in adolescent health. The purpose of this paper is to present a review of studies published between 1996-2007 that address specific relationships between parenting styles and six priority adolescent risk behaviors. The review supports the substantial influence of parenting style on adolescent development. Adolescents raised in authoritative households consistently demonstrate higher protective and fewer risk behaviors than adolescents from non-authoritative families. There is also considerable evidence to show that parenting styles and behaviors related to warmth, communication and disciplinary practices predict important mediators, including academic achievement and psychosocial adjustment. Careful examination of parenting style patterns in diverse populations, particularly with respect to physical activity and unintentional injury, will be a critical next step in the development of efficacious, culturally tailored adolescent health promotion interventions.

adolescent behavior; risk-taking; adolescent health; parent-child relations


Pesquisas realizadas durante os últimos 20 anos sugerem que a qualidade da relação entre pais e adolescentes tem obtido impacto significante no desenvolvimento de comportamentos de risco a saúde dos adolescentes. A finalidade deste estudo é apresentar uma revisão bibliográfica de estudos publicados entre o ano de 1996 e 2007, que analisam relações especificas entre modelos de pais e seis principais comportamentos de risco em adolescentes. Os adolescentes crescidos sob disciplina autoritária demonstraram consistentemente mais comportamentos seguros e menos comportamentos de risco comparados a adolescentes vindos de famílias não autoritárias. O modelo dos pais e comportamentos relacionados a afetividade, comunicação familiar e práticas disciplinares, predizem importantes mediadores na formação do adolescente, incluindo o desenvolvimento acadêmico e o ajuste psico-social. Avaliações cuidadosas de modelos padrões de pais em diversas populações, será uma próxima etapa crítica no desenvolvimento de intervenções eficazes e culturalmente adaptadas, na promoção de saúde a adolescentes.

comportamento do adolescente; comportamentos de risco; saúde do adolescente; relações pais-filho


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescentes: una revisión bibliográfica integrada

Kathy NewmanI; Lynda HarrisonII; Carol DashiffII; Susan DaviesIII

IEnfermera, Maestría, Alumna de Doctorado, e-mail: newmank@uab.edu

IIEnfermera, Doctorado, e-mail: harrisol@uab.edu. Escuela de Enfermería de la Universidad de Alabama en Birmingham, EEUU; 3 Doctorado, Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Alabama en Birmingham, EEUU

RESUMEN

Resultados de investigaciones realizadas durante los últimos 20 años muestran que la calidad en las relaciones entre padres e hijos ha provocado un impacto significativo en el desarrollo de comportamientos de riesgo para la salud del adolescente. El objetivo de este artículo es mostrar una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 1996-2007, analizando relaciones específicas entre los tipos de padres y los seis principales comportamientos de riesgo en adolescentes. Adolescentes criados bajo una disciplina autoritaria muestran comportamientos más seguros y menores comportamientos de riesgo al ser comparados con adolescentes que provienen de familias poco autoritarias. El tipo paternal y comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación familiar y disciplina predicen importantes mediadores para la formación del adolescente, incluyendo desarrollo académico y adaptación psico-social. Cuidadosas evaluaciones sobre los tipos de padres estándar en poblaciones diversas será una próxima etapa crítica para el desarrollo de intervenciones eficaces y adaptadas culturalmente para la promoción de la salud del adolescente.

Descriptores: conducta del adolescente; asunción de riesgós; salud del adolescent; relaciones padres-hijo

La adolescencia es un período crítico para el desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables. Resultados de diversos estudios durante los últimos 20 años muestran que la calidad en la relación padre-adolescente tiene un impacto significativo para el desarrollo o prevención de comportamientos de riesgo en su salud(1-8). A pesar de existir diversos comportamientos que puedan ser considerados de riesgo, para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC - Center for Disease Control and Prevention) existen seis comportamientos de riesgo para la salud que fortalecen el desarrollo de una salud ideal. Los cuales se mencionan a continuación: (a) comportamientos que favorece a daños y violencia no intencional; (b) uso de tabaco; (c) consumo de alcohol y otras drogas; (d) comportamientos sexuales que provocan embarazos no deseados y enfermedades sexualmente transmisibles; (e) comportamientos alimenticios no saludables e (f) inactividad física(9). Estos comportamientos son generalmente establecidos al inicio de la infancia y pueden persistir e intensificarse durante el período de la adolescencia. La salud de nuestros niños y adolescentes es prioritaria como lo muestran las metas de “Personas Saludables 2010 para la nación”. Los comportamientos de riesgo que se tratarán en este estudio son: el consumo de alcohol, drogas y tabaco, violencia y daños no intencionales (incluyendo suicidio y violencia); comportamientos sexuales; comportamientos alimenticios no saludables; e inactividad física(9).

Existen diversas dimensiones en la relación padre-adolescente que podrían influir en el futuro desarrollo y salud del adolescente, así como en el desarrollo de comportamientos de riesgo. Tales componentes son la afectividad de los padres vs la frialdad, la aceptación vs el rechazo, la estructura vs el caos, la autonomía vs el control, el involucrarse vs la separación o la negligencia, la rudeza vs lo permitido, la disciplina consistente vs la disciplina inconsistente, y la conexión vs la distancia(10). Comportamientos específicos de los padres que se mostraron como factores que influyen en la salud del adolescente y sus comportamientos de riesgo fueron: el tipo de disciplina (consistente vs inconsistente), el nivel de involucramiento de los padres, el nivel de supervisión de los padres, el tipo de comunicación(11-17) y el tipo de padre(18). Un estudio evidenció(19) que el tipo de padre fue definido de acuerdo con los aspectos contextuales e individuales de educación del niño, siendo este concepto distinto, de mayor contenido (metas), con prácticas de educación y con comportamientos específicos. Diversos estudios(1,20-21) propusieron que los tipos de padres varían de acuerdo a dos dimensiones separadas: exigencia (control) y capacidad de respuesta (aceptación), y que comparar los resultados de estas dimensiones provoca la separación de las categorías de padres. Algunos investigadores clasificaron a los tipos de padres en tres categorías, al colocarse en los tercios mas altos de estas dos dimensiones: autoritarios (control alto y aceptación baja), autoritativos (control alto y aceptación alta), o permisibles / indulgentes (control bajo y aceptación alta)(1,18,22-23). Algunos agregaron una cuarta categoría, negligentes (control bajo y aceptación baja)(24). Otros usaron definiciones y medidas operacionales diferentes, aunque la mayoría de ellas fueron enfocadas en el control y la aceptación(1,16,25-27).

La finalidad de este estudio fue mostrar una revisión de estudios publicados entre 1996-2007 que analiza relaciones específicas entre los tipos de padres y los seis comportamientos prioritarios de riesgo del adolescente, identificados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)(9). Se tuvo como finalidad identificar artículos para incluirlos en este trabajo, para lo cual se buscaron en los bancos de datos CINAHL, Medline, y Psych Info artículos publicados entre 1996-2007, usando las palabras claves “parenting styles” (estilos de padres), “adolescent risky health behaviors” (comportamientos de riesgo a la salud del adolescente), así mismo se compararon las listas de palabras claves “parenting styles and adolescents” (estilos de padres y adolescente) con cada uno de los seis comportamientos de riesgo (consumo de alcohol, drogas y tabaco, violencia y daños no intencionales (incluyendo suicidio y violencia); comportamientos sexuales; comportamientos alimenticios no saludables; e inactividad física). La revisión incluye apenas estudios que buscan relaciones específicas entre los tipos de padres y el consumo de sustancias, alimentación no saludable y comportamientos sexuales de riesgo. Por haberse encontrado escasos estudios entre los tipos de padres con la poca actividad física y los daños físicos intencionales o no intencionales, incrementamos criterios que incluyeran estudios sobre comportamientos específicos de los padres, por ser considerados como parte de los tipos (por ejemplo, control, nutrición, aceptación, y comunicación). Esta revisión inicialmente mostró los resúmenes de estudios sobre las relaciones que se establecieron con cada uno de los seis comportamientos de riesgo, y posteriormente se mostraron las semejanzas y diferencias entre los diversos estudios. El estudio fue concluido a través de una discusión sobre los alcances para la investigación y prácticas futuras.

RELACIONES ENTRE TIPOS DE PADRES Y EL CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS, Y/O TABACO

El consumo de alcohol, drogas, y tabaco presenta un riesgo significativo para la salud del adolescente. Estudios muestran que 45% de los adolescentes con mayor edad ya usó una droga ilegal, casi 90% consumió alcohol(28-29) y casi 40% fuman(30). Fueron encontrados y leídos quince estudios sobre relaciones entre tipos de padres y el consumo de drogas y/o alcohol por adolescentes. De acuerdo con un estudio publicado antes de 1996, los resultados de los estudios anteriores mostraron que existe menor riesgo para el consumo de drogas entre adolescentes cuyos padres tuvieron un educación autoritativa(8,22-24,27,31-33). Aquellos adolescentes quienes informaron que sus padres eran autoritativos tuvieron menor probabilidad de iniciar o aumentar el uso del cigarro en un período de 2 años(34). A pesar que los adolescentes de hogares autoritativos informaron tener mayores discusiones con sus padres sobre el uso del cigarro, resultados de dos estudios mostraron que los tipos de padres no modifican la relación entre el consumo de cigarro por parte de los padres y el consumo del adolescente(34-35). Otras fuentes(36) mostraron que aunque el tipo de padres no tenga relación con el uso del cigarro, aquellos adolescentes que consideraron a sus padres por tener con ellos mayor intimidad y autonomía (considerado un tipo “saludable”) tenían menor probabilidad de comenzar a fumar, o para aquellos que ya fumaban, mayor probabilidad e intención de dejar de fumar. En este estudio(36), “la balanza de Familia de Origen” fue usada para medir el nivel de intimidad y autonomía en la familia. Investigadores consideraron que mayores niveles de intimidad y autonomía reflejaban tipos de padres ideales(18,20-21).

Así mismo, resultados de varios estudios indicaron que adolescentes cuyos padres eran de tipos negligentes / indiferentes o autoritarios presentaban mayor riesgo a la bebida, al cigarro y/o al uso de drogas(8,16,23-26,31,33). Lo permitido o la indulgencia de los padres también fue asociada al uso de alcohol y tabaco por adolescentes(22,23,27).

Varios investigadores encontraron que existían diferencias en las relaciones entre los tipos de padres y los comportamientos de riesgo en adolescentes, lo cual dependía de quien realizaba la evaluación, es decir el adolescente o por el padre, por lo que sugirieron considerar de importancia ambas evaluaciones(22,34). Por ejemplo, un estudio(22) descubrió en una muestra de alumnos del 8º y 9º año escolar que el consumo de alcohol y tabaco estaba asociado a la percepción por parte del niño de una característica autoritativa más baja y permisiva más alta, pero no existía ninguna relación entre las percepciones de los padres sobre su estilo y el consumo de alcohol o tabaco por el niño. Estos investigadores concluyeron que los padres pueden beneficiarse al entender como sus hijos los ven, además sugieren que a pesar de la percepción del estilo del padre ser parcial, por parte del niño, esta era la más adecuada para poder predecir el consumo de sustancias.

En una investigación(26) fueron encontradas correlaciones de .40-.46 entre las percepciones de los adolescentes con comportamientos de padres y madres atentos y protectores; los autores mencionaron que la alta correlación se debe a que el adolescente veía a su madre y padre como del mismo tipo. Sin embargo, otro estudio(25) mostró que los adolescentes tenían mayor probabilidad de definir a sus madres como autoritativas y menor probabilidad de considerarlas como indiferentes. Otros investigadores evidenciaron diferencias significativas entre el género, al relacionar la fuerte relación entre los tipos de padres y el consumo de sustancias por el adolescente; así mismo con relación al tipo, los resultados muestran que el padre del mismo sexo, puede tener una fuerte relación con el autocontrol y el consumo de sustancias(23,31).

Apenas tres estudios fueron encontrados, en los cuales se realizó un análisis diferencial entre los efectos del tipo de padre y diferente grupo étnico y racial. Aunque una fuente (2006) evidenció estudios previos, los cuales mostraron que una educación autoritaria no es tan prejudicial en familias cortas con respecto a las de raza blanca. Estos investigadores encontraron mayor afectividad y aceptación de los padres en aquellas familias que tuvieron mayor impacto para la disminución en el consumo de droga entre adolescentes latinos que en aquellos de raza blanca y negra(4). Un estudio(22) reportó que alumnos de raza blanca veían a sus padres como menos autoritarios al ser comparados con alumnos hispánicos y asiáticos. En este sentido, también fue descubierto(8) que padres de raza blanca tenían mayor probabilidad de ser considerados como padres autoritativos, así como los afro-americanos e hispánicos tenían mayor probabilidad de ser considerados como autocráticos.

Aunque existían pocas diferencias entre el sexo o etnia del padre y del adolescente y entre la persona a evaluar (padres o adolescentes) en los 15 estudios utilizados, los resultados fueron generalmente consistentes y confirmaron una investigación publicada antes de 1996, la cual concluyó que una educación autoritativa estaba asociada a un menor riesgo para el consumo de drogas o alcohol. Así mismo, se mostró que la educación autoritaria y negligente está asociada a un mayor riesgo para el uso de sustancias, seguida por la educación permisiva.

RELACIONES ENTRE TIPOS DE PADRES Y DAÑOS FÍSICOS INTENCIONALES O NO INTENCIONALES

En los Estados Unidos, los daños físicos intencionales y no intencionales son una gran preocupación durante la adolescencia. De acuerdo con la Encuesta de Comportamiento de Riesgo en la Juventud, los daños físicos no intencionales e intencionales constituyen 70% de las causas de muerte entre jóvenes de 10-24 años(37). Daños intencionales son definidos como daños deliberados para sí mismo u otros, pudieron ser considerados como homicidio y violencia. El CDC indicó que el suicidio es un comportamiento que favorece la violencia, considerando al suicidio en la categoría de daños intencionales. El daño no intencional ocurre principalmente por accidentes automovilísticos y durante el periodo de la adolescencia.

Al realizar una revisión bibliográfica sobre la influencia del tipo de padre y su relación con los daños intencionales y no intencionales en adolescentes, se encontraron pocas publicaciones; al incluirse en la búsqueda el término “depresión”, el cual es un factor importante para el suicidio en adolescentes, una cantidad significativa de publicaciones fue encontrada. Considerando la poca cantidad de estudios relacionados con tipos de padres, se tuvo que incluir en la búsqueda artículos que trataban sobre comportamientos de padres, los cuales son con frecuencia incluidos para medir la calidad en los tipos de padres, que incluye aspectos como el afecto, control, disciplina y aceptación.

TIPOS DE PADRES Y DAÑO FÍSICO INTENCIONAL

Depresión

Fueron localizados varios estudios en los cuales los investigadores analizaban las relaciones entre depresión en adolescentes y los aspectos en los tipos de padres, que incluyeron el apoyo o aceptación, disciplina y control; los cuales fueron tratados singularmente o a través de varias combinaciones. Un estudio trató sobre la crítica y los comportamientos positivos, y dos estudios trataron sobre la relación entre los tipos de padres de familia y los resultados de su relación, incluyendo también a la depresión(8,38). Otra investigación(39) evaluó comportamientos maternos de interacción crítica y positiva entre madres de “adolescentes levemente deprimidos” de 14 a 18 años, en una muestra predominantemente caucasiana pero étnicamente distinta. Estas madres fueron comparadas con madres de adolescentes que no tenían síntomas de depresión. Adolescentes con síntomas de depresión respondieron a las críticas maternas con un comportamiento depresivo, en contraste con adolescentes sin síntomas depresivos. La actitud depresiva del adolescente fue seguida por respuestas menos positivas y animadoras por parte de las madres. Madres de adolescentes que estaban en el grupo de depresivos demostraron un total comportamiento menos positivo y animador. Un estudio de 175 familias de origen mexicano, constituido por adolescentes entre 11-15 años de edad, de renta baja que vivían en ciudades del interior del Sureste de los EUA encontró de la misma forma, que el apoyo materno, definido como aceptación y conexión, estaba negativamente relacionado a la depresión en el adolescente(40). Un estudio nacional sobre las interrelaciones entre padres y los comportamientos de los adolescentes en los Estados Unidos y en otros 11 países(41) realizó un análisis de dominio sobre tres aspectos en los tipos de padres: apoyo de padres, control psicológico y control de comportamiento; conducido en base a informaciones dadas por adolescentes con respecto a sus padres. Se descubrió que el apoyo de los padres estaba relacionado con niveles bajos de depresión en adolescentes, estudio transversal y longitudinal realizado en grupos y que mostró relaciones causales. Una investigación estudió las diferentes influencias de los tipos de padres en la salud mental del adolescente sin cultura, estudiando familias mexicano-americanas e iberoamericanas de renta baja constituida por niños entre 8-13 años de edad(42). Estas familias con bajos niveles de conflicto y bajo control de hostilidad, quienes presentaban aceptación y usaban una disciplina consistente, tuvieron mayor probabilidad de tener niños con menos síntomas depresivos y disturbios de conducta.

Un estudio estableció la relación entre tipos de padres controladores y depresión en adolescente en una muestra equilibrada multi-étnica de caucasianos, latinos y niñas afro-americanas(43). No existió ninguna relación significativa entre la forma materna de control firme y la depresión en niñas caucasianas y latinas, pero si existió una relación negativa entre la forma de control firme y la depresión para el caso del grupo afro-americano. Esto nos recuerda que el significado entre los comportamientos similares de ambos padres se encuentra diferentemente construido por los diversos grupos étnicos. La forma de control firme puede ser más normativo y adaptativo en grupos afro-americanos, disminuyendo el riesgo de depresión en niñas afro-americanas.

Investigaciones a través de un estudio longitudinal mostraron como influyen los tipos de padres en la depresión de 451 alumnos matriculados en el octavo año escolar(38). Tipos de padres de familias fueron entrenados, combinando los modelos individuales de ambos padres, los resultados con base en respuestas de jóvenes y en base a investigaciones los clasificaron como autoritativos, autoritarios, indulgentes o desinteresados. Se mostró que cuando por lo menos un padre era autoritativo, los niños tenían niveles de depresión y delincuencia significativamente menores. Los tipos de padres de familias mostraron 11% de la variación en la depresión adolescente. Una combinación de un padre autoritativo sea con otro padre autoritativo o indulgente, o una combinación de dos padres indulgentes fue considerada mas positiva al ser comparada con la combinación de una madre desinteresada y un padre indulgente o desinteresado.

Un examen(8) de relaciones entre tipos de padres y depresión entre 3.993 adolescentes de 15 años de edad en California mostró que adolescentes quienes respondieron que sus padres tenían un estilo autoritativo, tenían menor probabilidad de presentar síntomas depresivos, seguidos por adolescentes que tenían una educación permisiva, autocrática y desinteresada. Estos autores identificaron tres subgrupos con riesgo particular para presentar depresión: niños afro-americanos con padres desinteresados y niñas asiáticas con padres autocráticos o desinteresados.

En conclusión, a través de estudios y grupos culturales se verifico que el apoyo de los padres demostró una relación negativa con la depresión. Así mismo, a pesar que en un estudio el control hostil haya demostrado una relación positiva con la depresión en adolescente, la forma de control firme demostró relación negativa con la depresión en adolescentes entre familias afro-americanas. Pocas evidencias muestran una relación positiva entre disciplina inconsistente y depresión adolescente. Por lo menos uno de los padres de tipo autoritativo, parece proteger al adolescente de la depresión, sin embargo se debe considerar que el desinterés genera riesgo.

Suicidio

La atención, la afectividad, el control, el conflicto y el autoritarismo de los padres fueron relacionados con la concepción de suicidio o auto-lesión por parte del adolescente. Los autores descubrieron que un sentido más negativo de la familia y amigos, así como un sentido menos positivo estaban relacionados a una mayor concepción de suicidio y auto-lesión deliberada entre adolescentes caucasianos de clase media entre 13 a 15 años de edad(44). Así mismo, un sentido positivo más frecuente y un sentido negativo menos frecuente fueron asociados a la percepción de atención por parte de los padres, por tanto el contacto físico muestra diferencias entre los tipos de padres. Lai y McBride-Chang compararon dos grupos de adolescentes entre 15 y 19 años en Hong Kong(45). Un grupo pensaba en suicidio y el otro no. Aquellos con la idea de suicidio veían a sus madres y padres por ser muy autoritarios, a las madres como más controladoras y el clima familiar como muy conflictivo y poco afectivo. De forma similar, Toumbourou y Gregg descubrieron que 12% de los alumnos australianos del 8º año escolar habían vivido pensamientos suicidas o se habían dañado de forma deliberada(46). Este comportamiento fue dos veces mayor para aquellos con niveles de atención materna y paterna muy baja. Las tasas de comportamiento suicida eran más altas para aquellos que tenían un control materno o paterno bajo o alto. De la misma forma, adolescentes israelitas del sexo femenino que se envenenaron de forma deliberada consideraban a sus madres como menos atentas y más controladoras, al ser comparadas con aquellos adolescentes que no se causaron ningún daño. Este tipo de padres fueron denominados como “control sin afectividad”(47).

En conclusión, la atención y la afectividad de los padres tiene una relación negativa consistente con la idea de suicidio y auto-lesión, como demostrado en las tres culturas. El comportamiento de padres controladores y el conflicto en la familia o en el binomio padre-adolescente parece encontrarse positivamente relacionado al comportamiento y a la idea suicida en un grupo asiático y australiano. A pesar de ello, el número de estudios en esta área es limitado.

Violencia

Se localizó apenas un estudio que trataba sobre el tipo de padres y la violencia adolescente(48). Adolescentes afro-americanos entre 11-14 años de edad, respondieron a preguntas sobre los tipos de padres (autoritativo, autoritario o permisivo), de sus madres y describieron sus reacciones frente a situaciones hipotéticas que podrían provocar reacciones violentas. Sus reacciones anticipadas fueron evaluadas con respecto a la violencia. Los adolescentes que describieron a sus madres por practicar educación permisiva tuvieron mayor probabilidad de presentar inclinación hacia una respuesta violenta frente a la situación hipotética.

TIPOS DE PADRES Y DAÑO FÍSICO NO INTENCIONAL

Ningún estudio sobre el tipo de padres y daños físicos en adolescentes fue localizado. Sin embargo, una investigación estudió la relación entre la supervisión de niños y el riesgo para el daño físico no intencional(49). Se observó a niños con disturbios de conducta y a sus madres en un “cuarto de peligro” con artículos aparentemente peligrosos, pero que no lo eran. El hecho que las madres ignoraran el peligro de los niños en el cuarto fue relacionado al antecedente de daños físicos en los niños. Por tanto, es necesario estudiar más tipos de estilos de padres con desinterés o menor supervisión, pues estos contribuyen para el riesgo de daños.

RELACIONES ENTRE TIPOS DE PADRES Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES NO SALUDABLES

Al analizar la(50) relación entre la supervisión y comunicación de los padres y el comportamiento sexual de riesgo en adolescentes de un grupo de 2.701 alumnos matriculados en seis escuelas rurales de enseñanza secundaria en el sureste de los Estados Unidos, se obtuvo a través del análisis de regresión logística una relación directa entre el riesgo sexual en adolescentes y la supervisión y comunicación de los padres. Aquellos adolescentes que eran observados de forma próxima por sus padres tuvieron menor número de riesgos sexuales en relación a aquellos adolescentes que tuvieron baja supervisión de los padres. Variables de edad, sexo y raza no demostraron ninguna relación con respecto al comportamiento de riesgo sexual. Los datos recolectados fueron basados en auto-declaraciones de adolescentes; los autores recomendaron que futuros estudios deben incluir mediciones sobre las percepciones de los padres con respecto a los tipos, así como considerar la diferencia entre sexo tanto para el adolescente como para el padre.

Observando(12) las relaciones entre el tipo de madres y el comportamiento sexual adolescente en una muestra de 253 pares de madres y adolescentes británicas, el tipo de padres reveló estar directamente asociado con el inicio tardío de la primera experiencia sexual para el adolescente entre los 15-16 años de edad; para el caso de los adolescentes de mayor edad, esta situación no tuvo relación. Estos resultados muestran que los tipos de padres tienen mayor influencia en la actitud y comportamiento sexual del adolescente durante sus primeros años y que esta misma influencia disminuye con el paso de los años.

RELACIONES ENTRE TIPOS DE PADRES Y PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN NO SALUDABLES E INACTIVIDAD FÍSICA

Fueron localizados dos estudios que analizaron la relación entre tipos de padres y prácticas de alimentación no saludables, sin embargo no se identificó ningún estudio con relación a los tipos de padres e inactividad física. Con relación a uno estudio de corte transversal(51) los tipos de padres y las preferencias de comida hechas por 1771 adolescentes holandeses de 16-17 años de edad. Los autores formularon la hipótesis de que niños de padres autoritativos consumirían una cantidad mayor de frutas y legumbres que aquellos de padres no autoritativos. Los resultados demostraron que existía una relación entre el tipo de padres y el consumo de frutas. Aquellos adolescentes de hogares autoritativos tenían comportamientos alimentarios más saludables que aquellos de casas indulgentes. Los investigadores usaron las informaciones dadas por los adolescentes con respecto a los tipos de padres, sin embargo reconocieron que estas informaciones pueden ser diferentes de las informaciones dadas por los padres. Los resultados mostraron que los tipos de padres considerados por los adolescentes tuvieron diferencias con relación a la edad y sexo del informante. El tipo de padre autoritativo fue el más mencionado por los adolescentes de menor edad en relación a los de mayor edad. El tipo de padre indulgente fue considerado como el de mayor frecuencia por los adolescentes del sexo masculino que del sexo femenino. Este estudio al no diferenciar la estructura familiar de los padres solteros y de los dos padres dentro de una familia, se requiere de un estudio adicional sobre la influencia de los padres para con los comportamientos alimenticios de los niños y adolescentes, basado en el tipo de estructura familiar.

El otro estudio(52) sobre los factores que predicen el consumo de frutas y legumbres por adolescentes, explorando los efectos de los tipos de padres relacionados con su espiritualidad, realizado en una muestra de 3878 adolescentes del 7º año escolar, matriculados en 16 escuelas públicas en Minnesota. El mayor consumo de frutas y legumbres fue asociado a los tipos de padres autoritativos y a aquellos con espiritualidad, quienes eran parte importante en la vida del adolescente.

DISCUSIÓN

La influencia significativa de los tipos de padres para el desarrollo del adolescente es evidente. Los adolescentes criados en hogares autoritativos constantemente demuestran tener una mayor protección y pocos comportamientos de riesgo en relación a los adolescentes de familias no autoritativas. Existen también evidencias importantes para mostrar que los tipos de padres y los comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación y las prácticas de disciplina predicen factores importantes, incluyendo la realización académica y la adaptación psico-social(53). Otra investigación mostró que padres autoritativos favorecen la adaptación de los niños a través del desarrollo del autocontrol y la eficacia en la resistencia(54). El potencial de los padres para mediar o disminuir los efectos de otros riesgos es un factor clave, en especial debido a los varios factores que provocan comportamientos de riesgo en la juventud que no colabora con las intervenciones. Si las intervenciones de los padres pueden resaltarse, se puede mantener el potencial para que de esta forma se reduzca el efecto de los factores poco cambiantes (como por ejemplo la exposición a los medios de comunicación, la pobreza y los riesgos en la comunidad) en comportamientos subsiguientes de la juventud. Comparar y sintetizar investigaciones de estudios múltiples provoca limitaciones inherentes que deben ser notadas. Cada uno de estos estudios tuvo ciertas limitaciones al variar de entrevistados individuales y a la falta de habilidad para diferenciar las respuestas de madres y padres o considerar las diferencias en las relaciones con respecto al sexo o etnia de los padres y adolescentes. Con respecto a las mediciones fueron otra fuente potencial de prejuicio, en la que las tipologías en las medidas y los tipos de los diferentes padres fueron usados en los diversos estudios, sintiéndose la falta de la medida “calidad oro” mostrada como apropiada para diversas poblaciones. Inclusive con medidas validadas de tipología de padres, un número significativo de familias no puede ser claramente clasificado en una de las cuatro categorías de los tipos de padres(1). Investigaciones futuras son necesarias para estudiar en que medida los tipos de padres inconsistentes o combinados influyen en los procesos cognoscitivos del adolescente y en sus comportamientos futuros. Otra limitación está relacionada a que la mayor parte de los estudios incluidos en esta revisión son de corte transversal y no longitudinal. Existen también varias limitaciones metodológicas referidas a la dificultad para identificar los efectos de los factores contextuales y confusos que tienen un gran peso en la formación del comportamiento del joven. Por ejemplo, muchas investigaciones sobre los tipos de padres no evalúan comportamientos de riesgo de los mismos padres y su influencia en los comportamientos de riesgo de sus hijos. Al observar los comportamientos de riesgo en adolescentes, los comportamientos específicos de los padres son de especial importancia. Los padres son los maestros que más influyen en sus hijos, esta enorme influencia ejercida sobre los comportamientos pueden implicar en riesgo (Por ejemplo fumar, beber, hábitos de realizar ejercicio o alimentación deficiente). De forma similar, los padres influyen en los comportamientos de sus hijos a través de valores y expectativas. Por ejemplo, la percepción del adolescente con respecto a la desaprobación de su padre sobre el sexo precoz estaba positivamente correlacionado con su experiencia tardía(55) y la presencia futura de infecciones sexualmente transmisibles(56-57). Investigaciones futuras requieren analizar estos y otros importantes factores, utilizando herramientas metodológicas más confiables que las disponibles actualmente.

La magnitud y la influencia que los comportamientos y los tipos de padres ejercen sobre la protección y el riesgo de los jóvenes muestran la necesidad de realizar intervenciones centradas en la familia con base en investigaciones para un mejor impacto en la salud del adolescente. Al mismo tiempo, el establecimiento de una estructura conceptual claramente establecida que guie el desarrollo, implementación, evaluación y diseminación de las intervenciones familiares, es de importancia para continuar con el éxito y ser uno de los enfoques importantes para investigaciones futuras. Mayor cantidad de estudios son también necesarios para comprender el momento adecuado para trabajar con padres y familias, reduciendo eficazmente comportamientos de riesgo para la salud del adolescente.

A pesar de considerarse con frecuencia, que los comportamientos de riesgo en adolescentes generalmente ocurren, así como la existencia de muchos estudios relacionando a los tipos de padres y comportamientos de riesgo individual de los adolescentes, ningún artículo de revisión publicado considera todas las categorías importantes de comportamientos colectivos de riesgo ni comparó sus semejanzas y diferencias. En esta revisión, al analizar en que medida los tipos de padres influyen en los comportamientos de riesgo para la salud del adolescente, nuestros resultados semejante a estudios anteriores, muestran que los adolescentes de padres autoritativos que establecen relaciones positivas, comunicación abierta y saludable y reconocen el apoyo de los padres, son menos probables a presentar síntomas de depresión o envolverse con el consumo de sustancias, comportamientos violentos y para el riesgo sexual. Nuestra amplia revisión de la bibliografía existente demostró que los adolescentes se benefician de las prácticas de educación autoritativa a través de dominios innumeros, incluyendo cinco de los seis enfocados por el CDC como asuntos críticos de amenaza para la salud del adolescente. La única evidencia de comportamiento carente para un efecto de tipo de padres es la actividad física. Exámenes cuidadosos sobre la calidad de los tipos de padres en diversas poblaciones, en particular la forma cómo ellos se relacionan con la actividad física y el daño físico no intencional será un próximo paso crítico para el desarrollo de intervenciones efectivas y adaptadas culturalmente para promover la salud de los adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em: 7.9.2007

Aprovado em: 7.11.2007

  • 1. Baumrind D. The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. J Early Adolesc. 1991; 11(1):56-95.
  • 2. Baumrind D. Rearing competent children. In: RLearner R, Petersen AC, Brooks-Gunn J, editors. The encyclopedia on adolescence. New York: Garland; 1991. p.746-58.
  • 3. Bonell C, Allen E, Strange V, Oakley A, Copas A, Johnson A, et al. Influence of family type and parenting behaviours on teenage sexual behaviour and conceptions. J Epidemiol Community Health. 2006; 60(6):502-6.
  • 4. Broman CL, Reckase MD, Freedman-Doan CR. The Role of Parenting in Drug Use Among Black, Latino and White Adolescents. J Ethn Subst Abuse. 2006; 5(1):39-50.
  • 5. Chapman RP. Parenting characteristics in predicting adolescent smoking and drinking expectancies and intentions: ProQuest Information & Learning; 2002.
  • 6. DeVore ERMD, Ginsburg KRMD. The Protective Effects of Good Parenting on Adolescents. Postgrad Obstet Gynecol. 2005; 25(25):1-5.
  • 7. Fromme K. Parenting and other influences on the alcohol use and emotional adjustment of children, adolescents, and emerging adults. Psychol Addict Behav. 2006; 20(2):138-9.
  • 8. Radziszewska B, Richardson JL, Dent CW, Flay BR. Parenting style and adolescent depressive symptoms, smoking, and academic achievement: Ethnic, gender, and SES differences. J Behav Med. 1996; 19(3):289-305.
  • 9. Eaton DK, Kann L, Kinchen S, Ross J, Hawkins J, Harris WA, et al. Youth risk behvior surveillance - United States, 2005. Atlanta, Georgia: Centers for Disease Control and Prevention; 2006 .
  • 10. Skinner E, Johnson S, Snyder T. Six dimensions of parenting: a motivational model. Parent Sci Pract. 2005; 5(2):175-235.
  • 11. van der Vorst H, C. M. E. Engels R, Meeus W, Dekovic M, Vermulst A. Family Factors and Adolescents' Alcohol Use: A Reply to Chassin and Handley (2006) and Fromme (2006). Psychol Addict Behav. 2006; 20(2):140-2.
  • 12. Taris TW, Semin GnR. How mothers' parenting styles affect their children's sexual efficacy and experience. J Gen Psychol. 1998;159(1):68-81.
  • 13. Swadi H. Individual risk factors for adolescent substance use. Drug Alcohol Depend. 1999; 55(3):209-24.
  • 14. Sieverding JA, Adler N, Witt S, Ellen J. The influence of parental monitoring on adolescent sexual initiation. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005; 159(8):724-9.
  • 15. Rhee KE, Lumeng JC, Appugliese DP, Kaciroti N, Bradley RH. Parenting styles and overweight status in first grade. Pediatrics. 2006; 117(6):2047-54.
  • 16. Myers HF, Newcomb MD, Richardson MA, Alvy KT. Parental and family risk factors for substance use in inner-city African-American children and adolescents. J Psychopathol Behav Assess. 1997; 19(2):109-31.
  • 17. Gonzales NA, Knight GP, Morgan-Lopez AA, Saenz DS, A. Acculturation and the mental health of Latino youths: An integration and critique of the literature. In: Contreras JM, Kerns KA, Neal-Barnett AM, editors. Latino children and families in the United States. Westport, Connecticut: Praeger; 2002. p.45-74.
  • 18. Baumrind D. Current patterns of parental authority. Develop Psychol 1971;4:1-103.
  • 19. Grigorenko EL, Sternberg RJ. Elucidating the ethiology and nature of beliefs about parenting styles. Develop Sci. 2000; 3(1):93-112.
  • 20. Baumrind D. Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth Soc. 1978;9(239-276).
  • 21. Baumrind D. Child care practices anteceding three patterns of preschool behavior. Gen Psychol Monogr. 1967; 75(43-48).
  • 22. Cohen DA, Rice J. Parenting styles, adolescent substance use, and academic achievement. J Drug Educ. 1997; 27(2):199-211.
  • 23. Patock-Peckham JA, Cheong J, Balhorn ME, Nagoshi CT. A social learning perspective: A model of parenting styles, self-regulation, perceived drinking control, and alcohol use and problems. Alcohol Clin Exp Res. 2001; 25(9):1284-92.
  • 24. Adalbjarnardottir S, Hafsteinsson LG. Adolescents' perceived parenting styles and their substance use: Concurrent and longitudinal analyses. J Res Adolesc. 2001; 11(4):401-23.
  • 25. Bronte-Tinkew J, Moore KA, Carrano J. The Father-Child Relationship, Parenting Styles, and Adolescent Risk Behaviors in Intact Families. J Fam Issues. 2006; 27(6):850-81.
  • 26. Clausen S-E. Parenting styles and adolescent drug use behaviours. Childhood: A Global Journal of Child Research. 1996; 3(3):403-14.
  • 27. Slicker EK. Relationship of parenting style to behavioral adjustment in graduating high school seniors. J Youth Adolesc. 1998; 27(3):345-72.
  • 28. Harrison LD, Poettiger AE. The epidemiology of drug use among American youth. In: McCoy CB, Metsch LR, Inciardi JA, editors. Intervening with drug-involved youth. Thousand Oaks, CA: Sage 1996.
  • 29. Weinberg NZ, Radhert E, Colliver JD, glantz MD. Adolescent substance abuse: A review of the past 10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1998; 37(3):252-61.
  • 30. Prevention CfDCa. Youth tobacco surveillance survey-United States. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2001; 50:1-84.
  • 31. Patock-Peckham JA, Morgan-Lopez AA. College Drinking Behaviors: Mediational Links Between Parenting Styles, Impulse Control, and Alcohol-Related Outcomes. Psychol Addict Behav. 2006; 20(2):117-25.
  • 32. Stephenson MT, Quick BL, Atkinson J, Tschida DA. Authoritative parenting and drug-prevention practices: Implications for antidrug ads for parents. Health Commun. 2005; 17(3):301-21.
  • 33. Weiss LH, Schwarz C. The relationship between parenting types and older adolescents' personality, academic achievement, adjustment, and substance use. Child Develop. 1996; 67(5):2101-14.
  • 34. Chassin L, Presson CC, Rose J, Sherman SJ, Davis MJ, Gonzalez JL. Parenting Style and Smoking-Specific Parenting Practices as Predictors of Adolescent Smoking Onset. J Pediatr Psychol. 2005; 30(4):334-44.
  • 35. Huver RME, Engels RCME, Vermulst AA, deFries H. Is parenting style a context for smoking-specific parenting practices? Drug Alcohol Depend. 2007; 89:116-25.
  • 36. O'Byrne KK, Haddock cK, Poston WSC, Institutte MAH. Parenting style and adolescent smokin. J Adolesc Health. 2002; 30(6):418-25.
  • 37. Danice K, Eaton DK, Kann L, Kinchen S, Ross J, Hawkins J, Harris WA, Lowry R, et al. Prevention CfDCa. Youth Risk Behavior Surveillance-United States, 2005 MMRW Surveill Summ 2006; 55(SS-5):1-108.
  • 38. Simons LG, Conger RD. Linking mother-father differences in parenting to a typology of family parenting styles and adolescent outcomes. J Fam Issues. 2007; 28:212-41.
  • 39. Pineda AQ, Cole DA, Bruce AE. Mother-adolescent interactions and adolescent depressive symptoms: A sequential analysis. J Soc Pers Relat. 2007; 24:5-19.
  • 40. Gonzales NA, Deardorff J, Formoso D, Barr A, Barrera M. Family mediators of the relation between acculturation and adolescent mental health. Fam Relat. 2006; 55:318-30.
  • 41. Barber BK, Stolz HE, Olsen JA. Trajectories of physical aggression from toddlerhood to middle childhood. Monogr Soc Res Child Dev. 2005; 70:1-137.
  • 42. Hill NE, Bush KR, Roosa MW. Parenting and family socialization strategies and children's mental health: Low-income Mexican-American and Euro-American mothers and children. Child Develop. 2003; 74:189-204.
  • 43. Finkelstein JS, Donenberg GR, Martinovich Z. Maternal control and adolescent depression: Ethnic differences among clinically referred girls. J Youth Adolesc. 2001; 30:155-72.
  • 44. Pearce CM, Martin G, Wood K. Significance of touch for perceptions of parenting and psychological adjustment among adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1995; 34:160-7.
  • 45. Lai KW, McBride-Chang C. Suicidal ideation, parenting style, and family climate among Hong Kong adolescents. Int J Psychol. 2001; 36:81-7.
  • 46. Toumbourou JW, Gregg ME. Impact of an empowerment-based parent education program on the reduction of youth suicide risk factors. J Adolesc Health. 2002; 31:277-85.
  • 47. Diamond GM, Didner H, Waniel A, Priel B, Asherov J, Arbel S. Perceived parental care and control among Israeli female adolescents presenting to emergency rooms after self-poisoning. Adolescence. 2005; 40:257-72.
  • 48. Miller JM, Dilorio C, Dudley W. Parenting style and adolescent's reaction to conflict: Is there a relationship? . J Adolesc Health. 2002; 3:464-8.
  • 49. Schwebel DC, Hodgens JB, Sterling S. How mothers parent their children with behavior disorders: Implications for unintentional injury. J Safety Res. 2005; 37:167-73.
  • 50. Huebner AJ, Howell LW. Examining the relationship between adolescent sexual risk-taking and perceptions of monitoring, communication, and parenting styles. Journal of Adolescent Health. 2003; 33(2):71-8.
  • 51. Kremers SPJ, Brug J, de Vries H, Engels RCME. Parenting style and adolescent fruit consumption. Appetite. 2003; 41(1):43-50.
  • 52. Lytle LA, Varnell S, Murray DM, Story M, Perry C, Birnbaum AS, et al. Predicting adolescents' intake of fruits and vegetables. Journal of Nutrition Education & Behavior. 2003; 35(4):170-8.
  • 53. Cutrona CE, Cole V, Colangelo N, Assouline SG, Russell DW. Perceived parental social support and academic achievement: an attachment theory perspective. J Pers Soc Psychol. 1994 Feb; 66(2):369-78.
  • 54. Wills TA, Gibbons FX, Gerrard M, Murry VM, Brody GH. Family communication and religiosity related to substance use and sexual behavior in early adolescence: a test for pathways through self-control and prototype perceptions. Psychol Addict Behav. 2003 Dec; 17(4):312-23.
  • 55. Dittus PJ, Jaccard J. Adolescents' perceptions of maternal disapproval of sex: Relationship to sexual outcomes. J Adolesc Health. 2000; 26:268-78.
  • 56. Ford CA, Pence BW, Miller WC, Resnick MD, Bearinger LH, Pettingell S, et al. Predicting adolescents' longitudinal risk for sexually transmitted infection: results from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005 Jul; 159(7):657-64.
  • 57. St Lawrence JS, Brasfield TL, Jefferson KW, Alleyne E, O'Bannon RE, 3rd, Shirley A. Cognitive-behavioral intervention to reduce African American adolescents' risk for HIV infection. J Consult Clin Psychol. 1995 Apr; 63(2):221-37.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    31 Mar 2008
  • Fecha del número
    Feb 2008

Histórico

  • Recibido
    07 Set 2007
  • Acepto
    07 Nov 2007
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br