Acessibilidade / Reportar erro

El trabajo del estudiante de enfermería como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas

Resúmenes

Estudio cualitativo descriptivo que tuvo por objetivo describir los factores de riesgo dentro del ambiente laboral para el consumo de alcohol y otras drogas; así como confirmar la importancia de factores de protección. Se utilizó la técnica de entrevista con 51 estudiantes de enfermería de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, que se encontraban en los servicios de salud de la ciudad. RESULTADOS: los alumnos consideraron al trabajo como un factor de riesgo para el consumo de alcohol, cigarro y ansiolíticos. Se concluyó que se debe trabajar en la prevención con métodos participativos y valorar las experiencias pasadas de los alumnos, la convivencia familiar y grupal y las características individuales. Fue recomendada especial atención a los factores de protección.

enfermería; bebidas alcohólicas; agentes ansiolíticos; estudiantes de enfermería


This descriptive, qualitative study aims to describe risk factors, in the work environment, for the consumption of alcohol and other drugs, and also to confirm the importance of protective factors. Interview technique was used with 51 nursing students at the Rio de Janeiro State University, who work in the city's health services. RESULTS: students related work as a risk factor for the consumption of drugs such as alcohol, cigarettes and anxiolytics. We conclude that working with participative methodologies, valuing student's former experiences, family and group life, and individual characteristics are essential in the preventive approach. Attention to protective factors is recommended.

nursing; alcoholic beverages; anti-anxiety agents; students, nursing


Estudo qualitativo descritivo que objetivou descrever os fatores de risco no ambiente de trabalho para o consumo de álcool e outras drogas, e também ratificar a importância dos fatores protetores. Utilizou-se entrevista com roteiro em 51 acadêmicos de enfermagem da Universidade do Estado do Rio de Janeiro que atuam nos serviços de saúde do município. RESULTADOS: os alunos referiram ao trabalho como fator de risco para o consumo de drogas como o álcool, cigarro e ansiolíticos. Concluiu-se que na abordagem da prevenção, deve-se trabalhar com metodologias participativas e valorizar as experiências pregressas dos alunos, o convívio familiar e grupal, e as características individuais. Recomenda-se atenção aos fatores protetores.

enfermagem; bebidas alcoólicas; ansiolíticos; estudantes de enfermagem


ARTIGO ORIGINAL

El trabajo del estudiante de enfermería como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas1

Elias Barbosa de OliveiraI; Antonia Regina Ferreira FuregatoII

IEnfermero, Doctor en Enfermería, Profesor Adjunto de la Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, e-mail: eliasbo@tutopia.com.br

IIDoctora en Enfermería, Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil, e-mail: furegato@eerp.com.br

RESUMEN

Estudio cualitativo descriptivo que tuvo por objetivo describir los factores de riesgo dentro del ambiente laboral para el consumo de alcohol y otras drogas; así como confirmar la importancia de factores de protección. Se utilizó la técnica de entrevista con 51 estudiantes de enfermería de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, que se encontraban en los servicios de salud de la ciudad.

RESULTADOS: los alumnos consideraron al trabajo como un factor de riesgo para el consumo de alcohol, cigarro y ansiolíticos. Se concluyó que se debe trabajar en la prevención con métodos participativos y valorar las experiencias pasadas de los alumnos, la convivencia familiar y grupal y las características individuales. Fue recomendada especial atención a los factores de protección.

Descriptores: enfermería; bebidas alcohólicas; agentes ansiolíticos; estudiantes de enfermería

INTRODUCCIÓN

Estudios nacionales e internacionales y la realidad en sí, vienen demostrando que el uso de drogas viene incrementándose significativamente, trayendo consecuencias graves para la salud de los individuos y altos costos para el sistema de salud y la sociedad. Esta situación requiere de mayor atención tanto para el gobierno como para los profesionales de la salud. El estrés, el desempleo, la violencia y las condiciones insuficientes de atención a la salud y educación son factores de gran impacto social y emocional en la vida de las personas, manteniendo un nexo de causa o efecto para el uso excesivo de drogas(1).

En el área de la salud, se constata que el trabajador de enfermería, enfrenta una diversidad de situaciones en la vida personal y profesional, lo cual genera estrés físico o emocional al enfrentar dolor y el sufrimiento de los clientes y las jornadas laborales constantes e intensas. Por lo que existe la posibilidad concreta de usar sustancia psicoactivas(2).

Esta posibilidad debe también ser considerada para el caso del interno de enfermería, pues a pesar de ser un trabajador temporal, está sujeto a desgaste psicofísico por actividades académicas y por convivir con riesgos en el ambiente laboral, de tipo ergonómico, psicosocial y organizacional; factores que pueden estar vinculados a causas o efectos en el consumo de drogas. De esta forma, el interno, al ser parte del mundo laboral, dentro de la enseñanza teórico-práctica denominado como internado, vivencia lo que es ser un enfermero. No obstante, aún no poseer la calificación y las habilidades exigidas por la organización.

El internado, una modalidad de enseñanza adoptado por la Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (FENF/UERJ) desde 1982, tuvo como objetivo propiciar en el alumno una praxis reflexiva, siendo exigido cumplir una carga horaria de 40 horas semanales de trabajo en las unidades de salud de la ciudad, siendo supervisado por profesores y enfermeros. Con los cambios realizados en el programa curricular de pre-grado de la FENF/UERJ en 1996 y la extinción de las habilitaciones, la modalidad de internado fue mantenida, siendo incluida en el programa curricular como parte de las actividades prácticas en servicios de mayor complejidad, como emergencia, unidad de cuidados intensivos y enfermedades transmisibles.

Con la introducción de estos servicios en la práctica del alumno, este pasó a convivir con situaciones de visible desgaste psicofísico, debidas a la poca familiaridad con el proceso de trabajo, lo cual se agravaba con la falta de control y poder de decisión. En estas circunstancias, el sufrimiento proviene de la permanente tensión, al enfrentar con situaciones de poca o ninguna familiaridad, lo que dificulta la previsión y el poder desarrollar acciones, así como enfrentar problemas inherentes al proceso y a los imprevistos(3).

De este modo es posible, que el trabajo actúe como un factor de riesgo en el consumo de drogas, como una forma (disfuncional) de enfrentar presiones en la vida académica. Este comportamiento, asociado a otros factores de riesgos (influencia grupal, antecedentes familiares de dependencia, expectativas positivas en relación al consumo) acaba por facilitar la aparición de problemas asociados al consumo(4).

Establecer una causa para la prevalencia o el consumo de drogas entre estudiantes universitarios no es una tarea fácil, debido a los múltiples factores que interfieren. No obstante, factores de estrés o desencadenantes como la presión debido a la excesiva carga horaria, retraso en la independencia financiera, mayor cantidad y responsabilidad laboral (el alumno enfrenta con la vida, sufrimiento humano y la muerte), además del privarse de la convivencia familiar y diversión; se consideran como posibles factores de importancia para el origen de esta situación(5).

El objetivo del estudio de esta investigación fue el trabajo del interno de enfermería como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas, fundamentado por la escasez de investigaciones en enfermería que discuten esta problemática.

Los OBJETIVOS de este estudio fueron: describir los factores de riesgo en el ambiente laboral en el sector salud para el consumo de alcohol y otras drogas, a las cuales los estudiantes se encuentran expuestos y confirmar la importancia de los factores de protección, como una estrategia de prevención frente al consumo y abuso de drogas.

MATERIAL Y MÉTODO

Investigación descriptiva con enfoque cualitativo, que permite mostrar procesos sociales poco conocidos. El proceso fue aprobado por el Comité de Ética en base a la Resolución 196/96. Al firmar el consentimiento libre e informado, se enfatizó que la identidad de los entrevistados sería reservada y que en cualquier momento podrían retirarse del estudio. Fue aclarado que los resultados serian divulgados a través de artículos y eventos, teniendo como finalidad contribuir en la investigación y en la enseñanza del área.

Se optó por la entrevistas semi-estructuradas, a través de preguntas cerradas (o estructuradas) y abiertas, en donde el entrevistado tuvo la posibilidad de discutir sobre el tema propuesto, sin tener respuestas o alguna condición pre-establecida por el investigador(6). El cuestionario contenía: en su primera parte, el perfil sociodemográfico del grupo; en la segunda parte, siete preguntas abiertas sobre la relación trabajo y uso de sustancias psicoactivas y finalmente; en la tercera parte dos cuadros que contenían datos referidos al uso y a la clasificación de sustancias psicoactivas. Las entrevistas fueron en la FENF/UERJ en un lugar privado en el horario de 13 a 16 horas y en cuatro reuniones (grupos de un máximo de 15 alumnos). Optamos por trabajar con grupos para mayor facilidad durante la recolección de datos, sin embargo se destaca que los instrumentos fueron llenados individualmente y mantenido el carácter anónimo.

Para categorizar los datos, se utilizó el análisis temático, por ser el más rápido y eficaz, considerando que fue aplicado a contenidos directos (manifestado) y simples(7).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Perfil sociodemográfico de los sujetos

Participaron del estudio 51 estudiantes que cursaban los dos últimos semestres de pre-grado en enfermería, respetándose los criterios de inclusión adoptados. Siendo adultos jóvenes con edades entre 21 a 29 años, encontrándose el mayor porcentaje (75%) entre las edades de 21 y 24 años. Se encontraban viviendo un periodo de cambios en sus vidas, principalmente con respecto a la dependencia familia, la formación, las expectativas para entrar en el mercado de trabajo y planes futuros.

Actualmente en la mayoría de países, debido a los factores económicos, el ingreso al mercado de trabajo y la posterior independencia financiera, parecen estar prolongando la "adolescencia" en las clases media y alta. Con respecto a las clases pobres, el volverse adulto generalmente es asociado al hecho de poder sustentarse económicamente. Por otro lado en las clases media y alta existen otros ritos tales como los exámenes de ingreso a la universidad y el ejercer profesiones con prestigio social(8).

Los sujetos de este estudio fueron de clase media, cuyo sueldo promedio estuvo entre los cinco sueldo mínimos. Vivían en casa propia (83%) y con los padres en la ciudad de Rio de Janeiro (90%), solteros (100%), sexo femenino (83%), mencionaron ser de raza blanca (61%), parda (24%), negra (9,5%). Las religiones referidas fueron católica (42%), espiritista (24,5%) y evangélica (13%).

Introducción de los estudiantes en los campos de práctica: sufrimiento en el trabajo

Posterior a cumplir los siete primeros semestre de pre-grado, que incluyen actividades teóricas y prácticas, los estudiantes vuelven a las prácticas en el octavo y noveno semestre, bajo la modalidad de internado a tiempo completo.

En el octavo semestre, el alumno cumple una carga horaria semestral de 1060 horas en los centros de salud, dentro del programa de salud de la familia de los hospitales y servicios ambulatorios; realizando actividades de prevención primaria y secundaria con diferentes grupos y edades distintas.

Durante el noveno semestre, al haber conseguido algunas competencias, el alumno cumple otras 1060 horas en los servicios de mayor complejidad como: emergencia, unidad de cuidados intensivos para adultos y neonatos, unidad coronaria, psiquiatría, obstetricia, centro quirúrgico, cirugía y supervisión del hospital general. El promedio de permanencia de los estudiantes en las instituciones, depende de los objetivos propuestos, los que pueden variar de una a tres semanas.

A pesar de las estrategias de enseñanza-aprendizaje adoptadas por la coordinación de pre-grado que incluye: programación con los objetivos a ser alcanzados en cada área, supervisión directa de los profesores y los sistemas de evaluación que favorecen la discusión y búsqueda de soluciones para los problemas a ser enfrentados en los campos; no existen investigaciones en la institución que enfoquen tales problemas.

Los resultados del presente estudio son producto del análisis de situaciones de trabajo vividas por el grupo - utilizadas como plan base - para discutir sobre su propio campo de prácticas / trabajo, como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas.

Entre los problemas mencionados por los estudiantes, que contribuyen al cansancio psicofísico se resaltan: traslado de un campo para otro, falta de afinidad con el trabajo desarrollado, deficientes condiciones de trabajo, riesgo de exposición a materiales biológicos y necesidad de adaptarse de forma rápida al ritmo de trabajo de cada institución.

Como los estudiantes son "trabajadores temporales", no son parte del cuadro efectivo de las instituciones en donde realizaban sus prácticas, el paso por estas instituciones contribuye para el sufrimiento en el trabajo en función de los siguientes factores: escaso tiempo de permanencia en estas instituciones, la necesidad de adaptarse rápidamente a las exigencias impuestas por la organización, las relaciones de convivencia con los equipos, la falta de calificación debido al desconocimiento de algunas tecnologías y la poca familiaridad con el proceso de trabajo.

El estudiante de enfermería se encuentra en la etapa de adquirir conocimientos enfrentando situaciones nuevas. El trabajo genera tensión y ansiedad, así como sentimientos de impotencia, frustración y baja autoestima, principalmente cuando su desempeño no corresponde a las expectativas de los profesores, de los trabajadores, del cliente y del él mismo.

Mientras que, para los trabajadores formales existe un espacio de libertad entre el trabajo prescrito y/o real, que permite la adopción de estrategias para enfrentar el trabajo diario, a pesar de las existencias de la organización(9), para los alumnos de enfermería este espacio es restricto. Favorece esta restricción la falta de experiencia, la necesidad de seguir lo establecido, el miedo a los errores y la poca experiencia, que no siempre permite resolver situaciones nuevas e imprevisibles.

En esta situación, el alumno se encuentra en un nivel de dependencia mayor con el docente y el resto de trabajadores, en relación con el proceso de trabajo. Esta dependencia se incrementa en base a la complejidad de las actividades y a las adversidades.

El trabajo real estimula al alumno a enfrentar con la diversidad de tecnologías relacionadas con el cuidado, con las condiciones de trabajo, con el ambiente y con las adversidades. Estas adversidades se vinculan a las relaciones interpersonales, pues como referido por el grupo, algunos miembros del equipo, principalmente de enfermería y medicina, al tener dominio en el proceso de trabajo, exigen algunas veces del alumno conocimiento, rapidez y toma de decisiones que sobrepasan su capacidad.

Esta vivencia del alumno en los campos de práctica esta de acuerdo con los conceptos clásicos de organización del trabajo a través de la división de tareas, ritmos impuestos y modos prescritos, y en especial la división del hombre para garantizar la ejecución de actividades representadas por jerarquías, responsabilidades compartidas y sistemas de control(9).

Según la visión del alumno, el trabajo no siempre corresponde a las expectativas de los trabajadores, en términos de desempeño. Creándose un clima hostil, con poca receptividad referida por el grupo a través de actitudes de los trabajadores como, impaciencia, indiferencia, apatía, irritabilidad, exigencias y presión para cumplir con las actividades.

La posición asumida por los profesionales reproduce las exigencias de la organización de manera poco flexible, lo que puede propiciar tensión en el ambiente laboral, generar inseguridad y falta de motivación en los estudiantes.

Compete al profesor identificar las limitaciones técnicas y aquellas limitaciones en las relaciones interpersonales del alumno, principalmente en situaciones que exigen rapidez cuando se enfrenta con lo imprevisible, compartir el dolor y el sufrimiento de los pacientes bajo sus cuidados(10).

Implicaciones psicofísicas como consecuencia del trabajo del interno en los servicios de salud

El estudiante de enfermería, al ingresar al internado, desarrolla actividades teórico-prácticas previstas en los programas curriculares a tiempo completo. En los turnos de finales de semana, el alumno se encuentra bajo la supervisión del enfermero, compartiendo el trabajo con los equipos locales y vivenciando problemas de tipo administrativo y asistencial. Dependiendo de la dinámica en el sector, de las condiciones de trabajo y de la gravedad de los clientes; la carga de trabajo y las exigencias aumentan, lo que propicia el cansancio psicofísico, principalmente en función a la tecnología y al poco dominio en el proceso de trabajo.

De esta forma se espera reafirmar la responsabilidad de la organización para mantener condiciones dignas de trabajo con los trabajadores de enfermería. Pudo se observado que mucho requiere ser realizado para que el desempeño del trabajador de salud sea correcto y libre de errores y accidentes. Por lo tanto, entrenamiento y actualización, así como buenas condiciones de trabajo, son tan importantes, o más que la propia tecnología(11).

Al preguntarles a los alumnos sobre como se sienten frente a los innumerables problemas durante el internado, los estudiantes refirieron quejas de tipo subjetivo: irritación (33%), ansiedad (21,5%), estrés (21%) y tensión (19,7%). Tales expresiones son consideradas palabras- índice que expresa "sufrimiento". El trabajo es un sufrimiento para esta situación que genera incomodidad, esfuerzo y excesivo sufrimiento, en especial si los trabajadores no tienen control, ni capacidad de intervenir en situaciones que ocasionan sufrimiento psíquico(3).

Además de las quejas subjetivas, fueron identificadas las psicofísicas: cansancio general (44%), cefalea (21%), alteraciones en el patrón del sueño (19,5%) (insomnio y somnolencia durante el día), problemas dermatológicos (17,5%) (descamación, seborrea, alopecía), problemas gastrointestinales (15%) (diarrea, constipación, cólicos), inestabilidad en el humor (13,7%) y alteraciones en el peso corporal, sean en algunos casos incremento o disminución (11,5%).

Las quejas de tipo objetivo y subjetivo evidencian que el alumno de enfermería sufre de estrés como una consecuencia de trabajar y estudiar, su manifestación entre los enfermeros permite comprender y explicar algunos problemas, tales como la insatisfacción profesional, la productividad del trabajo, las faltas, los accidentes de trabajo y algunas enfermedades ocupacionales; asimismo, permitió proponer intervenciones y buscar soluciones(12).

Se infiere que la organización del trabajo genera sufrimiento psíquico, llevando a la insatisfacción y como consecuencia agresión del aspecto psíquico, a través de algunos elementos fácilmente identificables como: jornadas prolongadas de trabajo, ritmos acelerados de producción, presión claramente represiva y autoritaria con jerarquía rígida y vertical, la inexistencia o escaso tiempo de descansos durante las jornadas, falta de control del trabajador en la ejecución del trabajo, la alienación en el trabajo y el propio trabajador, la fragmentación de las actividades y la falta de calificación para realizar el trabajo(13).

El trabajo del interno en los servicios de salud como un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas

Al analizar el trabajo como un factor de riesgo para el consumo de drogas, se debe prestar especial atención a las condiciones objetivas y subjetivas; en este caso, se destacan las dimensiones cognitivas y afectivas inherentes a la historia de vida, valores y deseos del estudiante frente a la organización de trabajo. Por lo tanto, pensar en prevención es observar al individuo como sujeto, dentro de un contexto ambiental, social, cultural y político, así como estudiar los factores de riesgo y los aspectos relacionados a la protección de la salud(14).

Considerando el contexto de trabajo y su vinculo con el consumo de drogas, 47% de los internos de enfermería, respondieron que además de establecerse relaciones, el trabajo genera mucho cansancio, motivo por el cual las drogas son utilizadas como una forma de escape o una forma de relajarse frente a la presión que sufren al realizar las innumerables actividades.

Al referirse a los compañeros del internado, 54,9% de los estudiantes afirmaron que ingieren bebidas alcohólicas en fiestas y reuniones para salir de la rutina, para aliviar el estrés y para obtener placer, 9,8% mencionaron que el consumo de cigarros y alcohol se incrementó durante el periodo de internado y 3,8% de ellos mencionaron que sus compañeros utilizan ansiolíticos para dormir. El resto de los participantes (17,6%) no opinaron, 9,8% no consideran que el trabajo y el consumo de drogas estén relacionados y 4,1% no saben si sus compañeros usan drogas.

Con la finalidad de conocer y registrar las experiencias de los estudiantes, inclusive antes del ingreso a la universidad, se mostró un cuadro sobre el uso y frecuencia de los principales tipos de drogas lícitas e ilícitas.

Luego de haber consultado el cuadro, los estudiantes de enfermería respondieron que 30% ya probaron bebidas alcohólicas, 88% consumían de forma esporádica, en especial en reuniones de grupo y fiestas y 19% lo usaban de forma frecuente. Al comparar a los alumnos del 8vo y 9no semestre se constató que el consumo de alcohol se incrementó en el 9 no semestre en todos los ítems, pues afirmaron haber experimentando, usado esporádicamente y consumido siempre. Se resalta que en el 8 vo semestre, 17% de los estudiantes mencionaron nunca haber bebido alcohol, ya para el 9 no semestre los 27 alumnos tuvieron algún tipo de experiencia.

Con relación al cigarro, 54% nunca fumó, 25,5% ya fumaron y 13% lo usaban frecuentemente. Las experiencias relacionadas al consumo de cigarros se incrementaron significativamente (pasó por la experiencia, usa frecuentemente y siempre usa) en el 9 no semestre. Los dos últimos ítems no aparecieron para el 8 vo semestre.

Los ansiolíticos son citados como la tercera droga lícita de mayor frecuencia, 75% mencionaron no haber probado, 5,5% ya probaron, 7,5% lo utilizaban esporádicamente y 4% lo usaban frecuentemente. Estos resultados se refieren al total de estudiantes, muy independiente del semestre en el cual se encuentran. No obstante, se observó que en el 8 vo semestre, solo un alumno refirió el uso continuo de ansiolíticos. Durante el 9 no semestre, 11 alumnos alguna vez lo usaron, 15 usaban esporádicamente y un alumno lo usaba siempre.

El uso de ansiolíticos entre los estudiantes de enfermería, puede estar relacionado a las exigencias en el trabajo, refiriendo irritación, ansiedad y estrés, 68,5% se consideraron insatisfechos con sus horas de sueño y 63% presentaron problemas relacionadas al sueño (insomnio, agitación durante el sueño y somnolencia durante el día), seguidos de irritabilidad y concentración disminuida.

Con respecto a las drogas ilícitas, solo la marihuana fue mencionada por 9,5% de los alumnos, quienes refirieron haber probado y 4% que lo utilizan de forma esporádica. De este modo el alcohol, el cigarro y los ansiolíticos son drogas con mayor frecuencia de uso, probablemente por ser fácilmente adquiridas y toleradas socialmente. Con excepción de los ansiolíticos se debe considerar la influencia de los medios de comunicación (televisión y cine) en donde asocian al alcohol y al cigarro con el placer.

En consecuencia, se observan conductas de riesgo relacionadas al consumo de drogas. Analizando la historia natural de la enfermedad para la "dependencia de sustancias psicoactivas" fueron identificadas las etapas de inicio en el consumo y el uso esporádico; en donde el consumo de estas drogas parte del deseo del individuo. En determinado momento, al incrementar una o más sustancias, el "usuario" pierde el control sobre el consumo, volviéndose un "dependiente" cuando el deseo de consumir es compulsivo e irresistible, inclusive luego de un periodo de abstinencia(15).

Factores de protección contra el riesgo laboral en el sector salud para el consumo de drogas entre internos de enfermería

Los factores de protección son parte de una política preventiva frente al uso y abuso de drogas, cuyas acciones tienen como objetivo brindar informaciones y educar a los jóvenes para adoptar hábitos saludables y de protección para sus vidas. Teniendo como finalidad que estos individuos no consuman, disminuyan o dejen de consumir drogas, para lo cual deben ser estimulados por las escuelas y comunidad con el apoyo del Estado. Tales factores fueron implementados y fortalecidos a partir de una gama de actividades sociales y deportivas, que despierten en el joven el interés por la lectura, danza, actividades artesanales y el deporte.

La educación tradicional ha sido un espacio para la prevención, sin embargo de forma aislada poco se puede conseguir, pues se requiere de alianzas con la familia y apoyo de la comunidad para desarrollar estrategias, estabilizando las condiciones sociales y garantizando lo mejor para todos. La escuela como lugar ideal de prevención considera diversas metodología, definiendo su rol como un polo irradiador de acciones de prevención para los diferentes segmentos sociales(16).

Al ingresar los jóvenes más rápidamente al pre-grado (algunos en plena adolescencia), las universidades deben asumir una política de prevención que contemple los factores de protección, basados en estudios que tomen en cuenta el perfil del grupo, los hábitos, las costumbres, los conocimientos sobre el fenómeno de las drogas en la sociedad y el modo como aplican estos conocimientos en sus vidas.

Entre los factores de protección mencionados por estudiosos, 60,7% buscaron de alguna forma entretenimiento (pasear, viajar, ver tv, leer libros, cuidar de plantas, enamorar), 21,5% realizaban ejercicios (gimnasia) a pesar del poco tiempo libre y de sentirse cansado, 17,6% optaron por el descanso. Se observa que 68,5% de los estudiantes se sienten insatisfechos con sus horas de sueño. Consideraron la importancia del apoyo familiar durante la etapa de formación, pues es dentro de la familia que se establecen las relaciones afectivas, importantes para los individuos y en las decisiones del modo de ser y de actuar consigo mismo y con los otros. La familia tiene la responsabilidad de transmitir valores sociales y la función de cuidadora de sus integrantes, los cuales conviven a través de la afectividad, asumiendo compromisos de cuidado mutuo(17).

CONCLUSIONES

Los internos de enfermería, al postergar su adolescencia debido a los estudios, dependencia familiar y retraso al ingreso en el mercado de trabajo, se vuelven vulnerables al riesgo en el consumo de drogas, sean estas lícitas o ilícitas.

La relación con el trabajo en los servicios de salud y el consumo de drogas fue referida como una forma de disminuir el desgaste psicofísico producto de las diversas actividades académicas, en especial en los campos de práctica.

Además de las actividades académicas, las sociales pueden ser factores de riesgo, que rompen el equilibrio entre los factores de protección. El estar con la familia, pasear, enamorar, dedicarse a la religión, a la actividad física, resolver pequeños problemas o realizar compras son factores de protección. Es necesario buscar el equilibrio entre estas actividades y el trabajo, pues dependiendo de la exigencia su desequilibrio puede generar desgaste psicofísico.

A pesar de los internos mencionar, al entretenimiento como factor de protección en la disminución del estrés y que permite que puedan alejarse de los problemas del diario vivir, se apoyan en el consumo de bebidas alcohólicas y el cigarro, especialmente en reuniones de grupos y en fiestas. Esta actitud indica que las drogas, en especial las lícitas, son un fuerte atractivo para el grupo, tal vez debido a su mayor tolerancia, al ser aceptadas socialmente o por ser fácilmente adquiridas.

Por tanto, el concepto de riesgo, en el cual se basan las actividades de prevención, no se establece por la simple identificación de los factores de riesgo, pues la intervención frente a las relaciones intersubjetivas y las condiciones concretas a la existencia interfieren en su comprensión. Es importante analizar cada situación en particular, identificando grupos más vulnerables para este riesgo. El foco de intervención para esta perspectiva, es la persona y no las drogas debido a la actividad de represión ejercida(18).

Por lo tanto, el enfoque de prevención para los internos de enfermería debe ser analizado a través de múltiples factores, que contribuyen para el consumo, basado en características individuales, experiencias antes del ingreso a la universidad, al núcleo familiar y a la convivencia grupal.

Se recomiendan reforzar los factores de protección, así como del apoyo familiar, realizar actividades físicas, tener momentos de reflexión sobre los problemas vividos en las instituciones de prácticas, tal como viene siendo adoptado por la FENF/UERJ. Además del apoyo por parte de los profesores y la reformulación de estrategias de enseñanza.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización De los Estados Americanos/OEA, la Secretaría Nacional Antidrogas/SENAD, a los docentes de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, a la población que sirvió como muestra en los estudios y a los representantes de los ocho países Latinoamericanos que participaron del I y II Programa de Especialización On-line de Capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas-PREINVEST, ofrecido en 2005/2006 por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, en la modalidad de educación a distancia.

REFERENCIAS

  • 1. Martins CM, Pillon SC. Análise do programa Saúde da Família e o uso de álcool e drogas. In: Luis MAV, Pillon SC, organizadores. Assistência a usuários de álcool e drogas no Estado de São Paulo. Ribeirão Preto (SP): Fundação Instituto de Enfermagem de Ribeirão Preto; 2004. p. 105-10.
  • 2. Martins ERC, Corrêa AK. Lidar com substâncias psicoativas: o significado para o trabalhador de enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12 (número especial):398-405.
  • 3. Sato L. A representação social do trabalho penoso. In: Spink MJ, organizadora. O conhecimento no cotidiano: as representações sociais na perspectiva da psicologia social. São Paulo(SP): Brasiliense; 1995. p. 188-211.
  • 4. Carrilo LLP, Mauro MYC. O Trabalho como fator de risco ou fator de proteção para o consumo de álcool e outras drogas. Texto & Contexto Enferm 2004 abril-junho; 13(2): 217-25.
  • 5. Braga VAB, Bastos AFB. Formação do acadêmico de enfermagem e seu contato com as drogas psicoativas. Texto & Contexto Enferm 2004 abril-junho; 13(2):241-9.
  • 6. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 8. ed. São Paulo (SP): Hucitec; 2004.
  • 7. Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa (PO): Edições 70; 1977.
  • 8. Silva RC. Metodologias participativas para trabalhos de promoção de saúde e cidadania. São Paulo (SP): Vetor; 2002.
  • 9. Dejours C. A psicodinâmica do trabalho: contribuições da escola djouriana à análise da relação prazer, sofrimento e trabalho. São Paulo (SP): Atlas; 1994.
  • 10. Oliveira EB, Lisboa MTL, Lúcido VA, Sisnando SD. A Inserção do acadêmico de enfermagem em uma unidade de emergência: a psicodinâmica do trabalho. Rev Enferm. UERJ 2004 maio-agosto; 12(2):179-85.
  • 11. Bulhões I. Riscos do trabalho de enfermagem. Rio de Janeiro (RJ): I. Bulhões; 1998.
  • 12. Murofuse NT, Abranches SS, Napoleão AA. Reflexões sobre estresse e burnout e a relação com a enfermagem. Rev Lat-am Enfermagem Ribeirão Preto (SP) 2005 março-abril; 13 (2):255-61.
  • 13. Seligmann-Silva E. Desgaste mental no trabalho dominado. Rio de Janeiro (RJ): Editora Cortez; 1994.
  • 14. Caldeira ZF. Prevenção ideal versus prevenção possível. In: Inem C, Baptista M, organizadores. Toxicomanias: abordagem multidisciplinar. Rio de Janeiro (RJ): Editora Sette Letras; 1997.
  • 15. Gobi RS, Giovannett BJP, Veloso HJ, Montanheiro ML, Pillon SC. Avaliando os riscos do uso de álcool e tabaco entre funcionários de um hospital público. In: Luis MAV, Pillon SC, organizadoras. Pesquisas sobre a prática da assistência a usuários de álcool e drogas no Estado de São Paulo. Ribeirão Preto (SP): Fundação Instituto de Enfermagem; 2004.
  • 16. Laranjeira R. Prevenção do uso abusivo de drogas: conceitos básicos. São Paulo (SP): 2005.
  • 17. Schenkerl M, Minayo MCS. A implicação da família no uso abusivo de drogas: uma revisão crítica. Ciênc Saúde Coletiva 2003; 8 (1): 299-305.
  • 18. Bucher R. Prevenindo contra as drogas e DST/AIDS: populações em situação de risco. Brasília (DF): Ministério da Saúde. Programa Nacional de DST/AIDS; 1995.
  • 1
    Study presented at the IV International Institute in Nursing Leadership and drugs phenomenon in Latin America, Bogota
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      14 Ago 2008
    • Fecha del número
      Ago 2008

    Histórico

    • Acepto
      14 Nov 2007
    • Recibido
      06 Mar 2007
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br