Acessibilidade / Reportar erro

Normas percibidas por los estudiantes universitarios de enfermería acerca de sus pares y el uso de drogas en Lima, Perú

Perceived norms among nursing students about their peers and drug use in Lima, Peru

Normas percebidas por estudantes universitários de enfermagem sobre seus pares e o uso de drogas, em Lima, Peru

Resúmenes

Con el objetivo de estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real de drogas entre estudiantes universitarios se efectuó un estudio cuantitativo transversal, basado en una encuesta de 196 estudiantes de enfermería de Lima. Se utilizó un cuestionario que midió la percepción del uso de drogas y el propio uso. La información fue analizada con estadística descriptiva; fue considerando un valor mayor, menor o igual a 10% para establecer la diferencia. Las normas percibidas para alcohol y tabaco fueron mayores de 50%, mientras que para marihuana y cocaína fue de 6%. El 57,7% informó haber usado tabaco, 84,7% alcohol, 2,6% marihuana y 1% cocaína; se encontró que existe sobreestimación sobre el uso de marihuana y cocaína, subestimación para el alcohol, y percepción exacta para el uso de tabaco. Los resultados serán de utilidad para sensibilizar a las autoridades universitarias e para implementar políticas o programas de prevención.

consumo de bebidas alcohólicas; tabaco; cannabis; cocaína; estudiantes


This quantitative, cross-sectional study was performed to estimate the difference between the perceived norms among university students, based on a survey of 196 nursing students from Lima, Peru. A questionnaire was used to measure the students' perception about drug use and their actual use. Descriptive statistical analysis was performed, considering a value greater, smaller or equal to 10 to establish the difference. The perceived norms for alcohol and tobacco were above 50%, against 6% for marijuana and cocaine; with 57.7% of participants reporting tobacco use, 84.7% alcohol, 2.6% marijuana and 1% cocaine. Marijuana and cocaine use was overestimated, while alcohol use was underestimated. The perception of tobacco use was correct. The study findings are useful to sensitize university authorities and put prevention policies in practice.

alcohol drinking; tobacco; cannabis; cocaine; students


Com o objetivo de estimar a diferença entre as normas percebidas sobre o uso de drogas por estudantes universitários, foi realizado estudo quantitativo transversal, baseado em censo com 196 estudantes de enfermagem de Lima, Peru. Utilizou-se questionário com a finalidade de medir a percepção do uso de drogas e do próprio uso, analisando-se a informação com estatística descritiva, considerando valor maior, menor ou igual a 10 pontos para estabelecer a diferença. As normas percebidas para o álcool e tabaco foram maiores que 50%, enquanto que para maconha e cocaína foi de 6%; 57,7% referiram ter usado tabaco, 84,7% álcool, 2,6% maconha e 1% cocaína. Existe superestimação do uso de maconha e cocaína, subestimação para o uso de álcool e percepção exata para o uso de tabaco. Os resultados são úteis para sensibilizar as autoridades universitárias e implementar políticas de prevenção.

consumo de bebidas alcoólicas; tabaco; cannabis; cocaína; estudantes


ARTIGO ORIGINAL

Normas percibidas por los estudiantes universitarios de enfermería acerca de sus pares y el uso de drogas en Lima, Perú

Perceived norms among nursing students about their peers and drug use in Lima, Peru

Normas percebidas por estudantes universitários de enfermagem sobre seus pares e o uso de drogas, em Lima, Peru

Eva ChanameI; John CunninghamII; Bruna BrandsIII; Carol StrikeII; Maria da Gloria Miotto WrightIV

IEnfermera, Profesor Asistente, Facultad de Enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru, e-mail eva.chaname@upch.pe

IIPh.D., Investigador, Health Systems Research and Consulting Unit, Centre for Addiction and Mental Health, CAMH, University of Toronto, Canada, e-mail: john_cunningham@ .net, carol_strike@camh.net

IIIPh.D., Senior Scientist, Office of Research and Surveillance, Drug Strategy and Controlled Substances Programme, Health Canada and Public Health and Regulatory Policies, Center for Addiction and Mental Health, CAMH, University of Toronto, Canada, e-mail: bruna_brands@camh.net

IVPh.D., Senior Specialist, Coordinator, Educational Development Program, Demand Reduction Section, Inter-American Drug Abuse Control Commission, CICAD, Organization of American States, OAS, United States, e-mail: gwright@oas.org

RESUMEN

Con el objetivo de estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real de drogas entre estudiantes universitarios se efectuó un estudio cuantitativo transversal, basado en una encuesta de 196 estudiantes de enfermería de Lima. Se utilizó un cuestionario que midió la percepción del uso de drogas y el propio uso. La información fue analizada con estadística descriptiva; fue considerando un valor mayor, menor o igual a 10% para establecer la diferencia. Las normas percibidas para alcohol y tabaco fueron mayores de 50%, mientras que para marihuana y cocaína fue de 6%. El 57,7% informó haber usado tabaco, 84,7% alcohol, 2,6% marihuana y 1% cocaína; se encontró que existe sobreestimación sobre el uso de marihuana y cocaína, subestimación para el alcohol, y percepción exacta para el uso de tabaco. Los resultados serán de utilidad para sensibilizar a las autoridades universitarias e para implementar políticas o programas de prevención.

Descriptores: consumo de bebidas alcohólicas; tabaco; cannabis; cocaína; estudiantes

ABSTRACT

This quantitative, cross-sectional study was performed to estimate the difference between the perceived norms among university students, based on a survey of 196 nursing students from Lima, Peru. A questionnaire was used to measure the students' perception about drug use and their actual use. Descriptive statistical analysis was performed, considering a value greater, smaller or equal to 10 to establish the difference. The perceived norms for alcohol and tobacco were above 50%, against 6% for marijuana and cocaine; with 57.7% of participants reporting tobacco use, 84.7% alcohol, 2.6% marijuana and 1% cocaine. Marijuana and cocaine use was overestimated, while alcohol use was underestimated. The perception of tobacco use was correct. The study findings are useful to sensitize university authorities and put prevention policies in practice.

Descriptors: alcohol drinking; tobacco; cannabis; cocaine; students

RESUMO

Com o objetivo de estimar a diferença entre as normas percebidas sobre o uso de drogas por estudantes universitários, foi realizado estudo quantitativo transversal, baseado em censo com 196 estudantes de enfermagem de Lima, Peru. Utilizou-se questionário com a finalidade de medir a percepção do uso de drogas e do próprio uso, analisando-se a informação com estatística descritiva, considerando valor maior, menor ou igual a 10 pontos para estabelecer a diferença. As normas percebidas para o álcool e tabaco foram maiores que 50%, enquanto que para maconha e cocaína foi de 6%; 57,7% referiram ter usado tabaco, 84,7% álcool, 2,6% maconha e 1% cocaína. Existe superestimação do uso de maconha e cocaína, subestimação para o uso de álcool e percepção exata para o uso de tabaco. Os resultados são úteis para sensibilizar as autoridades universitárias e implementar políticas de prevenção.

Descritores: consumo de bebidas alcoólicas; tabaco; cannabis; cocaína; estudantes

INTRODUCCIÓN

El uso y abuso de drogas en el mundo viene aumentando y afectando a más vidas con costos crecientes; se le atribuye 8.8% de la mortalidad total global, siendo que 4.1% del total del perjuicio causado por la enfermedad se atribuye al tabaco; a las drogas ilegales se les atribuye 3.2% de la mortalidad y 4% del total del perjuicio causado por la enfermedad (1).

En Perú la prevalencia del último año del uso de marihuana es dos veces más alta entre los jóvenes de 18 a 24 años, que en la población total (6.8% versus 3.3%). La prevalencia del último año para el uso de cocaína es cerca de dos veces más alta, entre los jóvenes de 18 a 24 años que en toda la población(2).

En el caso de estudiantes de carreras relacionadas con salud, en una universidad de Lima, se encontró una prevalencia de durante la vida de consumo de tabaco de 81.9%, de alcohol 94.3%, de marihuana 16.7%, de PBC 7.5% y de clorhidrato de cocaína 7.6%, porcentajes mayores que en la población general peruana(3). Considerando específicamente a la enfermería, un estudio efectuado en 18 Facultades y Escuelas de Enfermería del país encontró una Prevalencia de Durante la Vida de: tabaco 71.8%, alcohol 92.8%, marihuana 10.4%, PBC 6.3% y Cocaína 5.0%(4).

En virtud de esta problemática, algunos estudios internacionales han demostrado que la influencia de los pares es un factor clave asociado al uso de drogas entre los 18 y 24 años(5) ,siendo que la Teoría de Normas Sociales sirve de marco conceptual para comprender esta relación. Uno de los principales conceptos de esta teoría es la Percepción errónea que se tiene sobre la conducta de beber de los pares; definida como la discrepancia entre la norma real (frecuencia real de la bebida) y la percepción de la norma (frecuencia percibida de la bebida entre los pares)(6).

En Perú no existe evidencia acerca de este enfoque teórico; sin embargo en Norteamérica se ha demostrado que los estudiantes, consideran que las normas para la frecuencia y la cantidad de uso de alcohol, tabaco y drogas ilegales entre sus pares, son más altas que lo que se encuentra en la realidad, y que generalmente creen que sus pares son más permisivos en sus actitudes personales acerca del uso de sustancias que lo que se encuentra en la realidad(7- 8).

El presente estudio tiene el objetivo de estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real de drogas entre estudiantes universitarios, entre 18 y 24 años, del segundo y tercer año de una Facultad de Enfermería peruana.

Esta investigación es parte de un estudio multicéntrico efectuado en 9 universidades de 5 países de Latinoamérica (Brasil, Colombia, Chile, Honduras y Perú) que tiene la finalidad de incrementar la conciencia sobre la percepción que tienen, los estudiantes, sobre el el uso de drogas por sus pares y su relación con el propio uso entre los estudiantes universitarios, profesores, administradores y autoridades universitarias; así como también llamar la atención, sobre este aspecto, de organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales, las que podrían contribuir a la implementación de políticas específicas tendientes a reducir el uso de drogas en la población universitaria peruana (Por ejemplo: una universidad libre de tabaco, la prevenir el consumo excesivo de alcohol); también, los hallazgos de este estudio podrían ser útiles para fomentar la creación de programas de prevención de uso de drogas en las universidades peruanas.

METODOLOGÍA

El presente artículo es parte de un estudio de caso, cuantitativo y multicéntrico de enfermería sobre las normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas. Participaron 196 estudiantes de enfermería de un total de 244. Las variables características sociodemográficas, medio ambiente, normas percibidas(9) y uso de drogas en los estudiantes y políticas universitarias en relación al uso de drogas se estudiaron con un cuestionario de 30 preguntas, que contó con la aprobación del Comité de Ética de la universidad y del Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH).

Los datos fueron ingresados en una base de datos EpiData v.3.1, y exportados a STATA ver. 8. Para identificar las normas percibidas sobre el uso de drogas, se calculó la proporción de normas percibidas sobre el uso de drogas en el año pasado informadas por los participantes. Para contrastar las normas percibidas sobre el uso de drogas de sus pares con el propio uso de drogas, se estimó la diferencia entre las normas percibidas y la proporción del uso de drogas(9). Esta percepción puede ser exacta, subestimada o sobreestimada. La evaluación de los participantes sobre el uso, en el año pasado, será considerada exacta si se encuentra dentro de un intervalo más o menos 10% de la estimativa informada en la universidad. Respuestas con un 10% por debajo de la estimativa informada en la universidad serán clasificadas con subestimadas, y respuestas con un 10% por encima de la estimativa informada serán clasificadas como sobrestimadas(10).

RESULTADOS

La Tabla 1, informa que participaron en el estudio un total de 196 estudiantes de enfermería con una tasa de respuesta de 80,3%, en su mayoría el 95,4% (n=187) era del sexo femenino, tanto del segundo como del tercer año de estudios, alrededor del 10% (n=19) de los participantes informaron que trabajaban.

En la Tabla 2, los datos indican que las fiestas son el principal lugar de uso de drogas percibido por los participantes (Tabaco 75,5%; Alcohol 89,3%; Marihuana 51%; y Cocaína 49,9%). El lugar percibido como de menor uso es la casa (Tabaco 24,5%; Alcohol 19,9%; y Marihuana 7,1%); y para la cocaína es el campus (6,1%). El campus universitario también es percibido como lugar de uso (Tabaco 45,9%; Alcohol 23,9%; y Marihuana 8,2%). También, se muestra que el 55,6% (n=103) de los participantes consume tabaco y el 79,1% (n=155) alcohol en fiestas, mientras que el 4,1%(n=8) consume marihuana y el 1,5%(n=3) cocaína en las casas de amigos. Aquí también se observa que existe consumo en el campus (Tabaco 13,8%; Alcohol 10,7%; Marihuana 1%; y Cocaína 0,5%).

La Tabla 3, muestra que los participantes perciben como compañía para el uso de tabaco y alcohol a los compañeros de la universidad (67,8% n=133 y 80,1% n=157 respectivamente) y, en el caso de marihuana y cocaína la compañía percibida son sólo los amigos cercanos (39,8% n=78 y 35,7% n=70 respectivamente).

De otro lado, muestra que la compañía reportada para el uso de todas las drogas son los amigos cercanos (Tabaco 45,4% n=89; Alcohol 73% n=143; Marihuana 4,1% n=8; y Cocaína 1,5% n=1).

La Tabla 4 muestra la diferencia entre la percepción y el propio uso de drogas en el último año, se evidencia una sobreestimación para marihuana y cocaína (8,8% versus 2,6% y 6,3% versus 1% respectivamente), una subestimación para el alcohol (63,6% versus 84,7%) y una percepción exacta para el tabaco (55,1% versus 57,7%).

La Tabla 5 informa que 64,3% (n=126) de los estudiantes de enfermería consideran que su universidad tiene políticas relacionadas con el tabaco 65,3% (n=128) y que la universidad se preocupa con la prevención de drogas. Sin embargo 51,5%(n=101) desconocen si la universidad tiene políticas relacionadas con las drogas ilícitas, el 45% (n=88) desconocen el refuerzo de políticas, y el 34,4%(n=68) desconoce la existencia de programas de prevención. También, 32,1%(n=63) informan que participan en actividades de prevención de drogas.

DISCUSIÓN

En el presente estudio casi la totalidad de los estudiantes fueron de sexo femenino, poco más de la mitad pertenecía al segundo año de estudios y la mayoría no trabajaba en momento de la encuesta, debido a que la carrera de enfermería se caracteriza por ser una profesión practicada por mujeres, tal como lo afirma la última encuesta efectuada por el Colegio de Enfermeros del Perú(11).

La percepción y el informe del lugar real de uso de drogas, entre estudiantes de enfermería coinciden con los lugares donde se encuentra aglomeración de personas (fiestas, bares, casas de amigos); por otro lado el uso real en el campus universitario es menor que lo percibido; lo que podría indicar un punto positivo de la facultad/universidad con relación a la venta y disponibilidad de las drogas en sus instalaciones, hecho que no estaría legitimado en las políticas universitarias, excepto para el tabaco, esto en la opinión de los participantes.

También, los estudiantes perciben y usan drogas en la compañía de compañeros de la universidad, amigos cercanos y en parejas, principalmente, con los pares con quienes generalmente se establecen lazos afectivos y de compromiso (importantes en la etapa universitaria), que pueden facilitar y fomentar el uso de drogas en eventos como ritos de iniciación y fiestas(12), a través de la denominada influencia de los pares.

Esta influencia ha sido estudiada desde diferentes enfoques teóricos, entre los que se destaca el de las normas sociales; teoría que define a una norma como "un atributo que describe y prescribe a un grupo social"; la norma descriptiva se define como una función de la percepción de los comportamientos de otros y tiene como base la observación de cómo las personas se comportan en ciertas situaciones(13), esta percepción ha sido relacionada directamente con el uso de drogas de un individuo.

La percepción del uso o percepción de la norma es un factor que influencia el uso de drogas en estudiantes universitarios(7). En el presente estudio, en el caso del tabaco, se encontró que los estudiantes percibieron el uso de esa droga en sus pares en una proporción similar a la reportada por ellas mismas (norma percibida como exacta), para el caso del alcohol la norma fue subestimada y para la marihuana y cocaína fue sobrestimada. Estos resultados difieren con lo encontrado en la literatura para tabaco y alcohol(7) y son similares a lo reportado para marihuana(8) y cocaína. Algunos factores que podría estar asociados a este elevado uso de drogas legales podrían ser el resultado de las escasas consecuencias negativas que acarrea el uso de drogas y la fácil accesibilidad percibida y experimentada por los jóvenes en Perú, la cual está relacionada con el bajo precio y la libertad de venta inclusive a menores de edad sin mayores restricciones a pesar de la Legislación(12-14). En este aspecto, los estudiantes, en datos no mostrados, consideran fácil acceder al tabaco y alcohol sobretodo fuera del campus universitario. Cabe resaltar que la facultad ha sido declarada como Libre de Humo de Tabaco.

Entre algunas de las razones que explican estos resultados, sobretodo para el alcohol, se encuentra que la evaluación de la norma percibida no fue realizada sobre un grupo de pares próximos(8-10) o que el tamaño de la muestra encuestada de la universidad es pequeño(8); finalmente, se pudo haber incurrido en un sesgo de selección.

En los últimos años, un tema que se ha convertido en relevante para la Enfermería es su participación en la problemática de las drogas legales e ilegales, tales como el tabaco(15); al respecto diferentes iniciativas han sido llevadas a cabo, entre las que se destaca el Proyecto Interamericano denominado Formación y Capacitación de Enfermeras en Promoción de la Salud y Prevención del Uso Indebido de Drogas, promovido por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (OEA - CICAD), en el que Perú participa a través de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, desde 1999. Este proyecto ha permitido la capacitación de docentes en la temática de las drogas, el desarrollo de investigaciones y la inclusión del tema en el currículo(16).

Los estudiantes reconocen la existencia de una preocupación por parte de la universidad por la prevención de drogas, y la mitad ellas se refieren a la existencia de programas de prevención para drogas. Sin embargo, llama la atención que refieren no participar en actividades preventivas, lo que podría indicar la necesidad de reforzar las actividades de difusión, información y sensibilización a este grupo de estudiantes, considerando la elaboración de planes participativos dentro la universidad, en otras facultades y fuera de la propia universidad; y, también en la comunidad, lo que motivaría a los estudiantes a utilizar los conocimientos adquiridos con relación a las drogas.

CONCLUSIÓN

El uso de drogas percibido por los estudiantes de enfermería fue mayor para tabaco y alcohol, que para marihuana y cocaína. La proporción del uso real de tabaco y alcohol fue mayor que lo informado en el ámbito nacional para el rango de edad, y similar a lo encontrado en estudios entre estudiantes universitarios en general y de enfermería, mientras que para la marihuana y cocaína fue menor. La percepción del lugar de uso, la compañía para el uso y el informe de los resultados presenta proporciones similares. La norma percibida para el tabaco fue exacta, para el alcohol subestimada, para la marihuana y cocaína sobrestimada. Los estudiantes reconocen la preocupación de la universidad por la prevención de drogas y la existencia de programas de prevención

LIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Existe probabilidad de sesgo por debido al auto informe de los estudiantes. Se utilizó el análisis descriptivo por tratarse de una muestra de conveniencia.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se realizó gracias al apoyo, asesoría y patrocinio del Gobierno de Canadá; de la Organización de los Estados Americanos (OEA); de la Comisión Inter-Americana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); y del Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH)-Canadá. Asimismo, se agradece la colaboración de otros colegas que contribuyeron de forma directa o indirecta en la implementación del estudio.

Recebido em: 14.4.2009

Aprovado em: 25.9.2009

  • 1. World Health Organization. Neuroscience of psichoactive substance use and dependence: summary. Geneva: WHO; 2004.
  • 2. Zavaleta A, Castro de la Mata R. Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2005. Encuesta de hogares. Lima: Centro de Informacion y Educacion para la prevencion del Abuso de Drogas; 2005.
  • 3. Zarate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chaname E, Prochazka R, Salas M, Maldonado V. Practicas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Peru. Invest Educ Enferm. 2006; 24(2):72-81.
  • 4. Zarate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chaname E, Maldonado V. Practicas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de 18 facultades/escuelas de enfermería del Perú. Rev Peru Enferm Invest Desarro.2004 Sep; 6(2):78-88.
  • 5. Andrews J, Tidesley E, Hops H, Li F. The influence of peers on young adult substance use. Health Psychol. 2002 Jul; 21(4):349-57.
  • 6. Perkins HW. Social norms and the prevention of alcohol misuse in collegiate contexts. J. Stud Alcohol Suppl 2002 Mar; 14:164-72.
  • 7. Borsari B, Carey KB. Descriptive and injunctive norms in college drinking: a meta-analytic integration. J Stud Alcohol. 2003 May; 64(3):331-41.
  • 8. Kilmer J, Walker D, Lee C, Palmer R, Mallet K, Fabiano P, Larimer M. Misperceptions of college student marijuana use: Implications for prevention. J Stud Alcohol. 2006 Mar; 67(2): 277-81.
  • 9. Perkins HW, Meilman PW, Leichliter JS, Cashin JR, Presley CA. Misperceptions of the norms for the frequency of alcohol and other drug use on college campuses. J Am College Health. 1999 Jun; 47(6):253-64.
  • 10. Kypri K, Langley JD. Perceived social norms and their relation to university student drinking. J Stud Alcohol. 2003 Nov; 64:829-34.
  • 11
    Colegio de Enfermeros del Perú. Censo Nacional de Enfermeras. Lima: CEP; 2005.
  • 12. Dowdall GW, Wechsler H. Studying college alcohol use: Widening the lens, sharpening the focus. J Stud Alcohol Suppl 2002 Mar;(14):14-22.
  • 13. Miller D, Prentice D. The construction of social norms and standards In: Higgins T, Kruglanski A, editors. Social psychology: handbook of basic principles. New York: Guilford Press; 1996. p. 799-829.
  • 14
    Congreso de la República. Ley general para la prevención y control de riesgos del consumo de tabaco Ley 28705. Normas legales El Peruano. Lima jueves 6 de abril del 2006; 316197 - 99.
  • 15. Whyte F, Kearney N. Enhancing the nurse's role in tobacco control. Tobacco control factsheets [Acceso en 26 marzo 2008] [6 pantallas] Disponible en: http://www.globalink.org/en/nursesrole.shtml
  • 16
    Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD. Proyecto de la CICAD de las Escuelas de Enfermería sobre Prevención del Uso y Abuso de Drogas, Integración Social y Promoción de la Salud en América Latina. Washington; [Acceso en 8 febrero 2008] [6 pantallas] Disponible en: http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/esp/Enfermeras/Peru/PeruIII.htm

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Dic 2009
  • Fecha del número
    2009

Histórico

  • Recibido
    14 Abr 2009
  • Acepto
    25 Set 2009
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br