Acessibilidade / Reportar erro

Percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado residentes en Tamaulipas, México

Resúmenes

El objetivo de esta investigación fue explorar las percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado de una institución pública en Tamaulipas, México. Se trata de un estudio cualitativo en el cual participaron 24 adolescentes que tenían un índice de masa corporal superior al percentil 95. Se realizaron entrevistas semiestructuradas hasta obtener la saturación de los datos y la comprensión del significado. Los adolescentes definieron la obesidad de acuerdo a los estándares de medición, identificaron como causa principal el factor hereditario, tendieron a subestimar la obesidad y presentaron baja autoestima, relataron problemas cuando realizan actividad física y para conseguir ropa que pudiese mejorar su imagen, y se sienten rechazados por sus pares o iguales en la escuela. Se identificó que cuentan con mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad y algunos de ellos están realizando acciones para disminuir el peso. La obesidad tiene implicaciones en la salud, también en los aspectos psicológico y social de quienes la padecen. Se recomienda implementar intervenciones.

Adolescente; Obesidad; Peso Corporal; Autoimagem


The objective was to explore obese adolescents’ perceptions about obesity among students in the seventh to ninth grade of a public school in Tamaulipas, Mexico. This is a qualitative study. Participants were 24 adolescents with a body mass index equal to or greater than the 95th percentile. Semistructured interviews were conducted until data saturation was reached and the meaning was understood. The adolescents defined obesity according to standards of measurement. They identified the hereditary factor as the main obesity cause, tended to underestimate obesity and had low self-esteem. They reported problems to do physical exercise and get clothes in order to improve their image, and feel rejected by their peers in school. It was identified that these adolescents have psychological defense mechanisms against obesity and that some of them are making efforts to lose weight. Obesity entails social and psychological health implications for persons suffering from this problem. Interventions should be put in practice.

Adolescent; Obesity; Body Weight; Self Concept


O objetivo foi explorar as percepções da obesidade de adolescentes obesos, estudantes do 7º ao 9º grau de uma instituição pública de Tamaulipas, México. É estudo qualitativo, do qual participaram 24 adolescentes que tinham índice de massa corporal superior ao percentil 95. Realizou-se entrevista semiestruturada até a saturação dos dados e comprensão do significado. Os adolescentes definiram obesidade de acordo com um padrão de medição, identificaram como causa principal o fator hereditário, com tendência para subestimar a obesidade e a ter baixa autoestima, apresentan problemas quando realizam atividade física e para conseguirem roupas para melhorar a própria imagen, são rejeitados pelos seus pares ou iguais, na escola. Identificou-se, também, que possuem mecanismos psicológicos de defesa ante a obesidade e alguns deles estão realizando ações para diminuir o peso. A obesidade tem implicações na saúde, no aspecto psicológico e social de quem a padece, recomenda-se, aqui, implementar intervenções.

Adolescente; Obesidade; Peso Corporal; Auto-imagem


ARTÍCULO ORIGINALE

Percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado residentes en Tamaulipas, México

Ma. de la Luz Martínez-AguilarI; Yolanda Flores-PeñaII; Ma. de las Mercedes Rizo-BaezaIII; Rosa Ma. Aguilar-HernándezIV; Laura Vázquez-GalindoV; Gustavo Gutiérres-SánchezI

IProfesor, Unidad Académica Multidisciplinaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico, e-mail: madelaluzmartinez@yahoo.com.mx, ggutierrez@uat.edu.mx

IIDoctor en Enfermería, Profesor Titular A, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico, e-mail: yflores_mx@yahoo.com.mx

IIIDoctor en Enfermería, Profesor, Universidad de Alicante, España, e-mail: mercedes.rizo@ua.es

IVDoctor en Educación Internacional, Profesor, Unidad Académica Multidisciplinaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico, e-mail: raguilar@uat.edu.mx

VDoctor en Psicología, Director, Unidad Académica Multidisciplinaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico, e-mail: lvazquez@uat.edu.mx

Correspondencia

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue explorar las percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado de una institución pública en Tamaulipas, México. Se trata de un estudio cualitativo en el cual participaron 24 adolescentes que tenían un índice de masa corporal superior al percentil 95. Se realizaron entrevistas semiestructuradas hasta obtener la saturación de los datos y la comprensión del significado. Los adolescentes definieron la obesidad de acuerdo a los estándares de medición, identificaron como causa principal el factor hereditario, tendieron a subestimar la obesidad y presentaron baja autoestima, relataron problemas cuando realizan actividad física y para conseguir ropa que pudiese mejorar su imagen, y se sienten rechazados por sus pares o iguales en la escuela. Se identificó que cuentan con mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad y algunos de ellos están realizando acciones para disminuir el peso. La obesidad tiene implicaciones en la salud, también en los aspectos psicológico y social de quienes la padecen. Se recomienda implementar intervenciones.

Descriptores: Adolescente; Obesidad; Peso Corporal; Autoimagem

Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de grasa en el organismo; la cual ha alcanzado prevalencias tan altas que desde 1998 la Organización Mundial de la Salud la considera una epidemia en el ámbito mundial, que afecta tanto a países desarrollados como a los que se encuentran en vías de desarrollo. Esta enfermedad se presenta tanto en la población adulta como en la población infantil(1-2).

Actualmente el 15% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso. En México, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad; lo que representa alrededor de 5.757.400 adolescentes en el país. Además, la obesidad está asociada con factores de riesgo como ataque al corazón y otras enfermedades crónicas como hiperlipidemia, hiperinsulinemia e hipertensión(3-4).

La adolescencia es un período crítico de la vida caracterizado por importantes cambios físicos y psicológicos. Durante ese período de crecimiento acelerado los cambios corporales pueden influenciar la percepción del peso, lo cual es un determinante de los hábitos nutricionales y de las acciones para mantener el peso entre los adolescentes.

La percepción del peso se refiere a la percepción de la figura corporal de uno mismo como una dimensión importante de la imagen corporal que juega un rol importante en las conductas relacionadas. Los efectos psicológicos negativos de una pobre imagen corporal y de la percepción distorsionada del peso, tales como baja autoestima, ansiedad y depresión, han sido relatados en algunos estudios(3-6). Los sujetos que se perciben a sí mismos como obesos se sienten aislados o discriminados en situaciones sociales(5).

Algunos estudios relacionan la percepción de una imagen corporal negativa o la insatisfacción con el peso con un pobre funcionamiento psicológico incluyendo problemas en la familia, en la escuela y con los profesores. Un estudio realizado en Finlandia, identificó que los adolescentes obesos sufren ataques de burla, son rechazados y con frecuencia son considerados como torpes, por parte de sus compañeros. Estas manifestaciones de rechazo social suelen tener un mayor impacto emocional en las niñas que en los varones. Además encontró que solo el 54% de las adolescentes estaban satisfechas con su peso y que entre los que estuvieron insatisfechos con su peso el 84.9% se percibieron como obesos(6).

Otro estudio encontró que los niños obesos tienen una pobre imagen corporal de sí mismos y expresan sensaciones de inferioridad, rechazo y baja autoestima(7). Respecto a como el público en general percibe la obesidad infantil se realizó un estudio en el cual participaron 1.047 personas residentes en los Estados Unidos quienes percibieron a la obesidad infantil como un problema grave, señalando como los principales factores que contribuyen a la obesidad la comida de mala calidad (77%), la comida rápida (65%), y el ver televisión por más de 2 horas por día (57%)(8).

Pero ¿Cómo perciben la obesidad quienes la padecen? y si se trata de adolescentes ¿Cómo viven con esa situación?, para responder a estas preguntas planteamos esta investigación con el objetivo de explorar las percepciones de la obesidad entre adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado de una institución pública en Tamaulipas, México, aplicando métodos de investigación cualitativa que permiten explorar cuestiones multifacéticas complejas

Métodos

La metodología cualitativa se consideró apropiada para el desarrollo del presente estudio, ya que permitió conocer las percepciones de la obesidad de un grupo de adolescentes con obesidad. Los participantes del estudio fueron 24 adolescentes estudiantes del 7º al 9º grado en una escuela pública para residentes en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, México.

Mediante un estudio realizado previamente en el cual se midió peso y estatura se identificaron a los participantes; el criterio para considerarlos obesos fue la condición de presentar un índice de masa corporal superior al percentil 95(9).

La técnica para la recolección de datos fue la entrevista semi-estructurada con una duración aproximada de 30 minutos la que fue aplicada hasta obtener la saturación de los datos y comprensión del significado. Antes de realizar las entrevistas, se informó a los participantes los objetivos de la investigación y se obtuvo el consentimiento libre informado de los adolescentes y de sus padres.

Las entrevistas fueron grabadas en cintas de audio. La entrevista fue dirigida a conocer cómo percibía el adolescente su peso corporal y la obesidad, en la que se permitió a los sujetos expresar libremente sus opiniones; las entrevistas se realizaron en el plantel educativo, en un área que presentaba un ambiente de confianza y cordialidad, que permitió a los adolescentes expresar libremente sus opiniones.

El período de recolección de datos fue de Marzo a Junio de 2008. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de análisis temático. La noción de tema está ligada a una afirmación respecto a determinado asunto; el método intenta descubrir los núcleos de sentido que integran una comunicación cuya presencia o frecuencia significan alguna cosa para el objetivo propuesto. Cualitativamente, la presencia de determinados temas denota los valores de referencia y los modelos de comportamiento presentes(10).

Se identificaron seis temas: 1) Definición de la obesidad y etiología, 2) Percepción y sentimientos generados por la obesidad, 3) Limitaciones impuestas por la obesidad, 4) Rechazo por los compañeros, 5) Mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad y 6) Manejo.

Esta investigación se realizó de acuerdo con los preceptos Éticos propuestos en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de México y contó con la autorización de la Comisión de Ética e Investigación de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Resultados

Participaron 24 adolescentes con obesidad (IMC mayor que el percentil 95) de ambos sexos con edades entre 11 y 15 años, 14 del sexo femenino y 10 del sexo masculino.

Definición de obesidad y etiología

Los adolescentes refirieron tener obesidad con base en el peso corporal.

No estoy en el peso promedio. E6

No estoy conforme con mi peso. E13

Últimamente estoy más obeso, me pesé y peso más de 80 kilos y me asusté. E15

Sin embargo se observo una tendencia a subestimar la situación

El sábado me fui a pesar y tengo solo dos kilos de más. E8

Estoy un poquito pasada. E12

La creencia dominante es que el tamaño corporal y el estándar de crecimiento están fijados o predestinados y son atribuibles a la herencia, inclusive refieren que el personal de la salud se los ha comentado.

Es normal que yo esté gorda, mi familia está gorda. E16

He ido a los médicos, pero me dicen que porque así es mi familia, a mi me da igual, estoy feliz. E21

Otros participantes señalaron como causa posible de la obesidad los hábitos de alimentación; pero continúa la creencia predominante del factor hereditario

No sabes si es por no comer bien, o porque tu familia es gorda. E16

Y solo uno de los participantes atribuyó el origen de la obesidad a problemas emocionales:

Me enferme de los nervios y me daba por comer. E22

Percepción y sentimientos generados por la obesidad

Se observó una tendencia a subestimar el problema de la obesidad.

Porque el sábado me fui a pesar y tengo solo dos kilos de más. E8

Estoy un poquito pasada. E12

Sin embargo se identificó que los adolescentes perciben una imagen corporal distorsionada y sentimientos de inferioridad.

Una persona puede ser gorda y se mira al espejo y dice, estoy bien feo ¿Quién me va a querer? los que tienen obesidad caen en una depresión muy fea yo lo he visto, tengo amigos que sí. E10

Me dan ganas de estar más delgada, no tan rellena. E13

Inclusive hay quienes señalaron haberse acostumbrado a vivir con la obesidad.

Yo me siento bien, bueno, yo ya me acostumbre a verme gorda. E16

Otros participantes señalaron estar concientes de que la obesidad les esta haciendo daño, sin embargo, refirieron no tener la capacidad para lograr bajar de peso.

Me siento mal, siento que estoy muy gorda, me siento mal, siento que si digo que voy a bajar, no voy a poder, sería bueno un cambio en mí, tratar de , un cambio en mi sería positivo, me estoy haciendo daño a mí misma. E20

Así mismo, es notorio el hecho de que al mencionar la manera en cómo se sienten consigo mismos, existe una tendencia hacia la ambigüedad (ni bien ni mal).

No me siento mal, ni me siento bien. E5

También se contradicen, es decir, afirman que están bien o mal pero en su discurso siguiente se contradicen. Emplean una adjetivación negativa de sí mismos, como manera de definir su persona reduciéndose en la mayoría de los casos a su característica de obesos.

Yo me siento bien...pienso a veces que es malo como estoy...no es normal...dicen que soy gorda fea...no puedes hacer muchas cosas. E16

Limitaciones impuestas por la obesidad

Los participantes comentaron que la obesidad les genera problemas para realizar actividad física.

Pues no me siento así como muy decaído, puedo hacer de todo, corro, brinco, salto; pero a veces cuando corro mucho me agito fácilmente, no tengo condición física por mi obesidad. E10

No puedo hacer muchas cosas, porque corres y ves que te agitas muy pronto. E17

Cuando corro me agito,si adelgazara más, podría hacer más cosas, me darían más ganas de caminar de correr. E18

Debido a que, para los adolescentes, la apariencia física y la imagen corporal son aspectos importantes, los participantes señalaron dificultades para conseguir ropa a su medida o que los haga verse bien, inclusive señalaron que esta situación les genera depresión.

Batallo para la ropa, pero si hay como quiera. E21

No se me ve bien la ropa con mi peso, alguna si luce bien, pero otra no, la mayoría de las veces la ropa no luce bien con mi peso. E23

A veces me deprimo porque no puedo conseguir lo que quiero, por decir una ropa, no me puede quedar con este tipo de mi cuerpo, me molesto porque como estoy gorda no puedo conseguir la ropa muy fácil como cualquier otra persona. E24

Rechazo por los compañeros

Una de las situaciones que mencionaron con mayor frecuencia fue sentirse rechazados por sus pares o iguales, refirieron sentirse bien físicamente, pero no en su esfera emocional, ya que son objeto de burlas por los compañeros o se sienten marginados, incluso hubo quienes señalaron el deseo de bajar de peso como mecanismo para ser aceptado y ganar el respeto de sus pares o iguales.

Los compañeros tratan mal a los que tienen obesidad, los insultan, ¡ey¡ quítate, tú no tienes nada que hacer con nosotros, si bajara los kilos me sentiría mejor. E8

Muchos dicen que yo estoy gorda fea. E16

Me siento bien, pero a veces te dicen que estoy gorda y cala, en esa forma me siento mal, no me siento mal en mi organismo, físicamente no. E19

Muchos me hacen burla y no me siento bien, con mis compañeros a veces la relación es muy mala, porque me hacen burla y me hacen sentir menos que ellos, me hacen sentir mal, porque se están burlando de mi, quiero hacer un esfuerzo por bajar de peso para sentirme mejor y que mis compañeros me respeten más. E24

Mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad

Al analizar el sentido y significado profundo del discurso de los adolescentes entrevistados, se pudo constatar que es evidente la fuerza y cantidad de mecanismos psicológicos de defensa presentes para sobrellevar la carga emocional que implica la experiencia de ser una persona obesa, mecanismos que a su vez paradójicamente constituyen un obstáculo para aceptar que se tiene un problema y actuar consecuentemente para solucionarlo, lo que fue evidenciado cuando los entrevistados se refirieron al futuro empleando verbos en una conjugación condicional.

Si bajara los kilos me sentiría mejor. E8

Si cambiara mi alimentación adelgazaría y si adelgazara podría hacer más cosas, me darían ganas de caminar de correr, sería bueno un cambio en mí, tratar de hacer un cambio en mí sería positivo. E20

Aludiendo a lo que se esperaría como correcto pero que no lo son o no lo tienen.

Debería ser más flaco para sentirme mucho mejor. E11

No debo sentirme bien por que estoy pasada de peso. E12

En sólo dos de las personas entrevistadas se encontró en su respuesta una connotación de aceptación proactiva.

Me falta bajar de peso, si lo necesito. E14

Necesito bajar de peso quiero hacer un esfuerzo para bajar de peso. E24

Manejo

En solo dos de las 24 entrevistas se encontró la mención de expresiones de aceptación y de estar ya realizando acciones concretas para solucionar el problema.

Me siento mal, últimamente estoy más obeso, me pesé y peso más de 80 kilos y me asuste, estoy tratando de comer cosas saludables. E15

Otro de los adolescentes mencionó estar realizando acciones para tratar de mejorar su apariencia física, pero no abordó aspectos de salud.

Ya estoy yendo a correr, me gustaría verme bien siempre, y los pantalones bien, mi ropa bien vestida, pero con mi peso, no se me ve bien la ropa con mi peso, alguna si luce bien, pero otras no, la mayoría de las veces la ropa no luce bien con mi peso. E23

Discusión

Los hallazgos del presente estudio permitieron explorar la percepción del peso y de la obesidad de adolescentes obesos residentes en Matamoros, Tamaulipas. Los participantes definieron la obesidad basados en las cifras del peso, comentando que pesan más de lo que deberían, percepción que difiere de las que tienen las madres que no aceptan las clasificaciones proporcionadas por el personal de salud, utilizando para argumentar los parámetros de crecimiento y señalando las limitaciones en la actividad física como un indicador de que el sobrepeso está iniciándose en su hijo(11).

Los participantes identificaron como causa principal de la obesidad la herencia familiar situación que inclusive el personal de salud les habría señalado. Este hallazgo es consistente con otros estudios que han abordado la percepción que tienen las madres de la obesidad de sus hijos, las que expresan la creencia dominante de que el tamaño del hijo y el estándar de crecimiento están fijados o predestinados por la herencia y por lo tanto no es posible alterarlos(11-12).

En el presente estudio, se identificó una tendencia a minimizar la obesidad con expresiones como el uso de diminutivos, considerando a la obesidad como de poca importancia, lo cual coincide con los resultados de un estudio en el cual participaron 2.032 adolescentes estudiantes del 9º al 12º grado, el cual identificó que más del 20% de los participantes que tenían sobrepeso o riesgo de sobrepeso se auto-percibieron con bajo peso(13).

Lo anterior muestra una coincidencia con los hallazgos de un estudio realizado con el objetivo de explorar la disposición al cambio en los estándares de dieta y actividad física en descendientes de padres con diabetes tipo 2. El 17% de los participantes presentó sobrepeso y el 68% obesidad, además se identificó que un porcentaje importante de los participantes no intentaba disminuir el consumo de grasa en la dieta y también una parte expresiva no tenía intención o no intentó realizar algún tipo de ejercicio en los próximos 6 meses(14), lo cual puede estar asociado a que los descendientes de padres con diabetes tipo 2 no perciben que tienen el riesgo de desarrollar esa enfermedad o no perciben que presentan obesidad.

La percepción del peso corporal es un determinante de los hábitos nutricionales y del manejo del peso entre los adolescentes. Los adolescentes que tienen sobrepeso pero no perciben esa situación presentan mayor dificultad para integrarse a prácticas de control de peso, tales como dieta o ejercicio, así mismo se ha identificado que la percepción es el mejor factor de predicción del peso actual y de la integración de los adolescentes a prácticas dietéticas o de control de peso(15).

Respecto a los sentimientos generados por la obesidad, los adolescentes emplearon una adjetivación negativa de sí mismos para definir a su persona en su condición de obesos. Este auto-concepto negativo se relaciona con una autoestima pobre(6). Un estudio realizado en China en el cual participaron 6.863 adolescentes identificó una relación entre la percepción de obesidad con el estrés y la depresión en hombres y mujeres y la hostilidad entre los hombres, además la percepción de sobrepeso se relacionó con un rendimiento académico bajo en las mujeres(16).

Respecto a las limitaciones impuestas por la obesidad, los adolescentes señalaron que se agitan cuando corren y que el hecho de no conseguir ropa a su medida o no lograr una buena apariencia con la ropa, les generaba depresión, lo que coincide con la percepción de las madres, encontrada en la literatura, sobre la obesidad de sus hijos, las que señalan las limitaciones en la actividad física que realizan sus hijos; las madres no consideran que su hijo tiene sobrepeso mientras sea activo y señalan las limitaciones en la actividad física como un indicador de que el sobrepeso esta iniciándose en su hijo; también ellas comienzan a preocuparse con el peso de sus hijos en el momento en que la ropa diseñada para la edad les queda pequeña o simplemente no consiguen entrar en ella(11).

También basados en los hallazgos del presente estudio, es posible afirmar que los adolescentes obesos experimentan el rechazo por sus pares o iguales en el ambiente escolar, son objeto de burla, maltrato y desprecio por parte de los compañeros que los hacen sentirse inferiores. Esto es consistente con lo señalado por las madres de niños obesos, las que refieren preocuparse por los comentarios negativos realizados por amigos o familiares, sin embargo en el caso de los adolescentes estos se encuentran sometidos a la presión social de sus pares en la escuela(12).

No obstante, se identificaron mecanismos de defensa ante la obesidad como el hecho de estar considerando la posibilidad de bajar de peso para sentirse mejor; algunos de ellos inclusive señalaron estar realizando acciones para bajar de peso, situación que requiere de un análisis que permita identificar las características o factores que permitirían a esos adolescentes utilizar esos mecanismos o realizar acciones dirigidas a bajar de peso.

Debido a que la percepción distorsionada del peso corporal está asociada a factores psicológicos como baja autoestima, los hallazgos del presente estudio pueden contribuir para incrementar el conocimiento de cómo los adolescentes perciben la obesidad, lo cual puede apoyar el desarrollo de programas de intervención efectivos.

Limitaciones del estudio. Los hallazgos del presente estudio solo pueden ser generalizados en adolescentes con características similares a los que participaron en el presente estudio.

Conclusiones

Los adolescentes definieron la obesidad como el hecho de pesar más de lo que deberían, señalaron como causa principal de la obesidad el factor hereditario, tienden a subestimar el problema de la obesidad y a tener baja autoestima. Como limitaciones principales de la obesidad señalaron problemas cuando realizan actividades físicas y problemas para conseguir ropa que los haga mejorar su imagen. Los participantes señalaron ser objeto de burlas y de rechazo por sus pares o iguales, en la escuela. Se identificó que cuentan con mecanismos psicológicos de defensa ante la obesidad y que algunos de ellos están realizando acciones concretas para disminuir el peso.

Referencias

  • 1. Braguinsky J. Obesity prevalence in Latin America. An Sist Sanit Navar 2002; 25 Suppl 1:109-15.
  • 2. Stein CJ, Colditz GA. The epidemic of obesity. J Clin Endocrinol Metab 2004 June; 89(6):2522-5.
  • 3. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
  • 4. Chueca M, Azcona C, Oyárzabal M. Childhood obesity. An Sist Sanit Navar 2002; 25 Suppl 1:127-41.
  • 5. Collipal E, Silva H, Vargas R, Martínez C. Significado de la obesidad para los adolescentes de Tamuco-Chile. International Journal Morphology 2006; 24(2):259-62.
  • 6. Hautala LA, Junnila J, Helenius H, Väänänen AM, Liuksila PR, Räihä H et al. Towards understanding gender differences in disordered eating among adolescents. J Clin Nurs 2008 July; 17(13):1803-13.
  • 7. Urrejola P. żPor qué la obesidad es una enfermedad? Rev Chil Pediatr 2007; 78(4):421-3.
  • 8. Evans WD, Finkelstein EA, Kamerow DB, Renaud JM. Public perceptions of childhood obesity. Am J Prev Med 2005 January; 28(1):26-32.
  • 9. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000 May; 320(7244):1240-3.
  • 10. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 2Ş ed. Săo Paulo (SP): Hucitec; 1993.
  • 11. Jain K, Dawson J, Mahoney L. Tracking physical fitness and physical activity from childhood to adolescence: The Muscatine study. Medicine and Science in Sports and Exercise 2000; 32(7):1121-6.
  • 12. Jackson D, McDonald G, Mannix J, Faga P, Firtko A. Mothers perceptions of overweight and obesity in their children. Aust J Adv Nurs 2005 December-2006 February; 23(2):8-13.
  • 13. Brener ND, Eaton DK, Lowry R, McManus T. The association between weight perception and BMI among high school students. Obes Res 2004 November; 12(11):1866-74.
  • 14. Guerra-Juárez R, Gallegos EC, Cerda-Flores RM. Lifestyle changes in descendants of parents with diabetes type 2. Rev Latino-am Enfermagem. 2007 Sep-Oct; 15(5):909-13.
  • 15. Strauss RS. Childhood obesity and self-esteem. Pediatrics. 2000 Jan; 105(1):e15.
  • 16. Xie B, Chou CP, Spruijt-Metz D, Reynolds K, Clark F, Palmer PH, Gallaher P, Sun P, Guo Q, Johnson CA. Weight perception, academic performance, and psychological factors in Chinese adolescents. Am J Health Behav. 2006 Mar-Apr; 30(2):115-24.
  • Corresponding Author:
    Yolanda Flores-Peña
    Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Ave. Gonzalitos 1500 Nte.
    Col. Mitras Centro
    66463 Monterrey, Nuevo León, México
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      26 Jul 2010
    • Fecha del número
      Feb 2010

    Histórico

    • Recibido
      04 Nov 2008
    • Acepto
      03 Set 2009
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br