Acessibilidade / Reportar erro

Condiciones de vida y trabajo de los profesionales en un Servicio de Atención Móvil de Urgencia

Resúmenes

La asistencia prestada por el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) puede resultar en alteraciones en la salud de los trabajadores de ese servicio. Este estudio epidemiológico transversal tuvo como objetivo evaluar los aspectos sociodemográficos: salud, estilo de vida y condiciones de trabajo entre los profesionales del SAMU, en Campinas, SP, Brasil. Fue utilizado un cuestionario con datos: sociodemográficos, estilo de vida, salud y trabajo. La muestra fue compuesta por 197 trabajadores: enfermeros, médicos, técnicos y auxiliares de enfermería, choferes y personal administrativo. Hubo prevalencia del sexo masculino (61,4%), edad promedio de 39,1 años (DE=8,3); casados (63,5%), con hijos (76,7%); de la categoría de choferes (30,5%), seguido por los médicos (18,3%) y auxiliares de enfermería (16,8%); 42,1% tenían otro empleo, 48% realizaban horas extras y 25,3% trabajaban más de 70 horas semanales. La mayoría practicaba actividades físicas (56,5%) y de ocio (96,5%). Nuevas facetas de la vida de estos trabajadores fueron reveladas pudiendo contribuir con programas dirigidos a la promoción de la salud.

Servicios Médicos de Urgência; Auxiliares de Urgência; Ambulancias


The assistance provided by the Mobile Emergency Service (SAMU) may result in changes in the health of the workers. This is a cross-sectional epidemiological study which aimed to evaluate the sociodemographic, health and lifestyle characteristics and the working conditions among professionals of the SAMU in Campinas, SP, Brazil. A questionnaire was used to collect sociodemographic, lifestyle, health and work data. The sample consisted of 197 workers - nurses, physicians, nursing technicians, auxiliary nurses, drivers and administrative personnel. There was a prevalence of males (61.4%), mean age 39.1 years (SD=8.3); married (63.5%), with children (76.7%); of the category of drivers (30.5%), monitored by physicians (18.3%) and auxiliary nurses (16.8%); 42.1% had additional employment, 48% performed overtime and 25.3% worked more than 70 hours per week. The majority practiced physical (56.5%) and leisure (96.5%) activities. New facets of the life of these workers were revealed and may contribute to programs aimed at health promotion.

Emergency Medical Services; Emergency Medical Technicians; Ambulances


A assistência prestada pelo serviço de atendimento móvel de urgência (Samu) pode resultar em alterações na saúde dos trabalhadores. Este é um estudo epidemiológico transversal e teve como objetivo avaliar os aspectos sociodemográficos, saúde, estilo de vida e condições de trabalho entre os profissionais do Samu, em Campinas, SP, Brasil. Foi utilizado questionário com dados sociodemográficos, estilo de vida, saúde e trabalho. A amostra foi composta por 197 trabalhadores - enfermeiros, médicos, técnicos e auxiliares de enfermagem, motoristas e pessoal administrativo. Houve prevalência do sexo masculino (61,4%), idade média de 39,1 anos (dp=8,3), casados (63,5%), com filhos (76,7%), da categoria de motoristas (30,5%), seguido pelos médicos (18,3%) e auxiliares de enfermagem (16,8%), 42,1% tinham outro emprego, 48% realizavam hora extra e 25,3% trabalhavam mais de 70 horas semanais. A maioria praticava atividade física (56,5%) e de lazer (96,5%). Novas facetas da vida desses trabalhadores foram reveladas, podendo contribuir para programas voltados à promoção da saúde.

Serviços Médicos de Emergência; Auxiliares de Emergência; Ambulâncias


ARTÍCULO ORIGINALE

Condiciones de vida y trabajo de los profesionales en un Servicio de Atención Móvil de Urgencia1

Camila Fernanda Lourençon VegianI; Maria Inês MonteiroII

IEnfermera, Hospital das Clínicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. Estudiante de Maestría en Enfermería, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. E-mail: vegian@fcm.unicamp.br

IIEnfermera, Doctora en Enfermería, Profesor Asociado, Departamento de Enfermagem, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil. E-mail: inesmon@fcm.unicamp.br

Correspondencia

RESUMEN

La asistencia prestada por el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) puede resultar en alteraciones en la salud de los trabajadores de ese servicio. Este estudio epidemiológico transversal tuvo como objetivo evaluar los aspectos sociodemográficos: salud, estilo de vida y condiciones de trabajo entre los profesionales del SAMU, en Campinas, SP, Brasil. Fue utilizado un cuestionario con datos: sociodemográficos, estilo de vida, salud y trabajo. La muestra fue compuesta por 197 trabajadores: enfermeros, médicos, técnicos y auxiliares de enfermería, choferes y personal administrativo. Hubo prevalencia del sexo masculino (61,4%), edad promedio de 39,1 años (DE=8,3); casados (63,5%), con hijos (76,7%); de la categoría de choferes (30,5%), seguido por los médicos (18,3%) y auxiliares de enfermería (16,8%); 42,1% tenían otro empleo, 48% realizaban horas extras y 25,3% trabajaban más de 70 horas semanales. La mayoría practicaba actividades físicas (56,5%) y de ocio (96,5%). Nuevas facetas de la vida de estos trabajadores fueron reveladas pudiendo contribuir con programas dirigidos a la promoción de la salud.

Descriptores: Servicios Médicos de Urgência; Auxiliares de Urgência; Ambulancias.

Introducción

La Atención Pre-hospitalaria - APH en Brasil es representado por el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), con base en la ordenanza n°. 2048/GM de 05 de noviembre de 2002(1); éste posee como objetivo principal ordenar la asistencia en cuanto forma de respuesta rápida a las demandas de urgencia, sea en el domicilio, en el local de trabajo, en vías públicas, o en otros locales en los cuales el paciente se estuviese (2).

Para los profesionales que trabajan en APH la actuación frente a lo inesperado es una rutina, ya que raramente los trabajadores saben el tipo de atención que irán a prestar, o las características del local y de los agentes que podrán interferir en la atención prestada. Otros aspectos deben ser destacados, como la necesidad de la toma rápida de decisiones, la exigencia de condicionamiento físico adecuado, la exposición a condiciones estresantes y los niveles elevados de ansiedad, entre otros(3).

Además de la capacitación en Suporte Básico de Vida y Suporte Avanzado de Vida, los profesionales, de modo general, deben tener disposición para actividad de trabajo, capacidad para trabajar en equipo, iniciativa, pensamiento ágil para tomar decisiones rápidas, autocontrol y equilibrio emocional(4).

Los sentimientos resultantes de la actuación y formación de enfermeros de APH de Porto Alegre fueron objeto de estudio cualitativo que reveló que los mismos se sentían seguros, motivados y preparados para actuar y experimentaban sentimientos como compasión, angustia, rabia, pena, tristeza y ansiedad, y también, consideraban motivador el reconocimiento y el hecho de poder restaurar vidas(5).

En un escenario en que son escasos los estudios direccionados a los trabajadores actuantes en APH y son pocos los años de existencia de este servicio en el país, este estudio tuvo como objetivos:

- Caracterizar el perfil sociodemográfico de los trabajadores;

- Investigar las condiciones de vida y trabajo de los profesionales.

Métodos

Se trata de un estudio epidemiológico transversal, descriptivo, realizado en el SAMU de la ciudad de Campinas, SP, Brasil.

Participaron de la investigación 197 trabajadores de las siguientes categorías profesionales: médicos, enfermeros, farmacéuticos, técnicos y auxiliares de enfermería, choferes de las ambulancias, telefonistas y operadores de radio y aquellos envueltos en la administración y gerencia del servicio.

Fue criterio de inclusión los profesionales actuantes en el período de la recolección de datos, que ocurrió entre los meses de marzo y junio de 2009, y que, al ser abordados por las investigadoras, aceptaron participar de la investigación. Fueron excluidos del estudio los trabajadores que estaban con algún tipo de alejamiento o licencia en el período de la recolección de datos.

El procedimiento para la recolección de datos ocurrió por medio de la utilización de un Cuestionario de datos (sociodemográficos, estilo de vida y aspectos de salud y trabajo - CSETS) elaborado por Monteiro en el año de 1996 y actualizado en 2009(6).

El estudio fue sometido al Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas – UNICAMP, el que fue aprobado. Para la participación en la investigación, los trabajadores llenaron el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido.

Los estudios estadísticos fueron desarrollados por medio del programa SPSS® (Statistical Package for the Social Sciences). Para el análisis entre las variables categóricas fue utilizado la prueba Chi-cuadrado.

Resultados

En relación a los datos sociodemográficos estos se presentan en la Tabla 1. La edad varió entre 20 y 60 años, siendo el promedio 39,1 años (DE±8,3) y la edad promedio de los hijos fue de 15,1 años, siendo la edad mínima 2 meses y la máxima 35 años. El tiempo promedio utilizado con la educación de los hijos diariamente fue de 3,8 horas.

De los 193 encuestados, 104 (53,9%) afirmaron haber concluido el curso en el área de actuación.

En cuanto a la locomoción para el trabajo, el medio de transporte más utilizado fue el automóvil (62,1%), seguido por el autobús (18,5%), siendo que el tiempo promedio de transporte fue de 47,8 minutos (DE±38,2).

El tipo de residencia predominante fue de albañilería (91,8%). En relación a la religión 79,3% relataron tener alguna creencia, siendo la religión católica predominante (59,6%).

Los datos referentes al trabajo se presentan en la Tabla 2, en total once categorías profesionales fueron abordadas. Había once funcionarios en disfunción (5,8%), esto es, desempeñando otra función laboral debido a restricciones médicas.

El contrato de trabajo predominante fue el vínculo con la municipalidad por medio de concurso público (59,4%), bajo régimen estatutario. Hubo diferencia estadística significativa entre las variables tipo de contrato y edad (p-valor <0,0001/ prueba Chi-cuadrado).

En relación a tener otro empleo, 42,1% afirmaron poseer otro vínculo de empleo. La mayoría de estos, 38,3%, además de actuar en el SAMU, trabajaban en otro local, siendo este, en 80,5% de los casos, otro servicio de salud.

Aproximadamente mitad de los trabajadores (48%) relató hacer horas extras; y 50,3% de los profesionales relataron período de desempleo en alguna etapa de vida profesional. En relación al total de horas trabajadas en la semana, 40,5% trabajaban hasta 36 horas; 18,4% entre 37 y 49 horas; 15,8% entre 50 y 69 horas; y 25,3% más de 70 horas semanales.

Se verificó diferencia estadística significativa entre las variables: realización de horas extras y sexo (p-valor 0,0083); total de horas trabajadas en la semana y sexo (p-valor 0,0260); horario de trabajo y edad (p-valor 0,0050) (prueba Chi-cuadrado).

El intervalo salarial predominante fue de hasta R$ 829,00 (32,6%) y el valor del salario mínimo en la época de la recolección de datos fue de R$ 465,00.

En la Tabla 3, se verifican los valores referentes al tiempo y trabajo.

Los accidentes de trabajo ocurrieron en 10,7% de la muestra y, en su mayoría, solamente una vez (66,7%). Entre los tipos de ocurrencias, predominó el accidente envolviendo los materiales punzo-cortantes (28,6%), seguido por accidentes de tránsito con las ambulancias, como por ejemplo: volcar (23,8%).

El uso de equipamientos de protección individual fue relatado por 78,1% de los trabajadores. Los guantes de procedimiento fueron los más citados (83,6%), seguido por anteojos de protección (51,4%), máscara (43,6%), botas (40,7%), entre otros.

Al ser cuestionados sobre "que es lo que cansa en el trabajo", las cuatro situaciones más frecuentes fueron: las relaciones interpersonales (27,7%), la población no saber hacer uso correcto del servicio (16,4%), la elevada demanda de trabajo (11,8%), las condiciones del tiempo, como exceso de calor (10,8%).

Referente al hecho de gustar del trabajo, las respuestas más frecuentes fueron: poder ejercer un tipo de atención específico del SAMU (41,9%), esto es, sin rutinas, en esquema de plantón y atención a pacientes que, en su mayoría, fueron sorprendidos por situaciones de amenaza a la vida y que necesitaban de atención en el local en donde se encontraban y con rapidez; el hecho de poder ayudar a las personas con su trabajo (41,9%) y el relacionamiento con los compañeros (31,8%).

Los resultados referentes a la salud de los trabajadores son presentados en la Tabla 4.

El local del cuerpo apuntado como el más frecuente de ocurrencia de dolor fue la columna cervical: 65,7% en los últimos seis meses y 45,1% en la última semana.

El uso de medicamentos fue referenciado por 30,6%, siendo los anti-hipertensivos los más utilizados (37,5%).

Parte de los entrevistados (17,9%) relató tener problemas con el sueño, siendo la causa principal relacionada al horario de trabajo nocturno (24,1%).

La mayoría refirió tener planos para el futuro (94,4%); en cuanto a realizar actividades de ocio (96,5%) respondieron afirmativamente y asistir televisión fue la más frecuente (82,7%).

Entre los sujetos que participaron del estudio, 57,5% estaban satisfechos con el trabajo y, 59,4%, estaban satisfechos con la vida.

Discusión

El análisis de los datos evidenció el predominio del sexo masculino entre los sujetos estudiados, hecho que puede estar asociado a la categoría profesional más frecuente, la de choferes, que no poseía ningún individuo del sexo femenino (30,5%).

A pesar de la creciente participación femenina en el mercado de trabajo, ésta todavía es bien inferior a la masculina(7). En la presente investigación hubo predominio del sexo masculino, hecho que puede ser justificado porque el trabajo en el SAMU demanda fuerza y preparación física(2).

El predominio de la enseñanza media completa se justifica por la sumatoria de los choferes y de la clase de enfermería, que juntos representaron casi 64% de los participantes. Para ejercer la función de técnico de enfermería, la enseñanza media completa es exigida, ya como prerrequisito para ser chofer, la Ordenanza 814(8) exige enseñanza fundamental completa. Los Auxiliares de enfermería también deben tener por lo menos la enseñanza fundamental completa, además del curso profesional.

Se evidenció que la mayoría de los profesionales poseía vínculo de empleo que fue obtenido por medio de concurso público (59,4%), lo que puede haber ocurrido con la selección de los candidatos con mejor escolaridad y desempeño.

La edad promedio de 39,1 años muestra un perfil de sujetos en edad productiva y la mayoría era casada y con hijos.

La asociación entre edad y tipo de contrato reveló haber diferencia entre los intervalos etarios y el tipo de contrato. La percepción fue que los trabajadores con mayor edad poseían vínculo con la municipalidad por medio de concurso público y los más jóvenes, eran contratados temporalmente.

Casi la mitad de los trabajadores (42,1%) poseía otro vínculo de empleo y, en su mayoría, eran del sexo masculino (65,1%). Hubo predominio de los médicos en cuanto a tener más de un empleo. Un estudio realizado con médicos en la ciudad de Salvador, apuntó la sobrecarga de trabajo, principalmente en las actividades de plantón, este es un hecho preocupante al considerar que la actividad médica es basada en: interacción del médico con el paciente, estudio y actualización científico-tecnológica, y que, de cierta forma, puede quedar comprometida por la escasez de tiempo(9). En el caso de los choferes, el hecho de también trabajar en esquema de plantón puede permitir el acumulo de empleos.

Merece destaque el total de horas trabajadas en la semana, más de 70, además de haber sido relatada jornada máxima de 132 horas semanales. En estas situaciones, entre todas las categorías profesionales fue identificado que los médicos trabajaban más horas en la semana (44,7%).

El hecho de que casi la mayoría de los individuos hace horas extras puede estar asociado a dos motivos: el SAMU, debido su característica de prontitud, favorece la probabilidad de ultrapasar el horario de salida, esto es, en el caso de atenciones próximas al horario de término de la jornada de trabajo, ya que retrasa el retorno del funcionario a la base central; y también, el trabajo en eventos (como por ejemplo, shows, carreras, entre otros), en los cuales la presencia del SAMU es solicitada, lo que permite que el funcionario realice horas extras en el día de su descanso.

Es importante resaltar la diferencia estadística significativa entre la realización de horas extras y sexo, y el total de horas trabajadas en la semana y sexo. Al reflexionar sobre género y trabajo, la literatura indica que una de las diferencias más acentuadas se refiere a la jornada de trabajo, esto es, la jornada semanal de las mujeres es cerca de cinco veces inferior a la de hombres; no siendo posible concluir que el motivo, tal vez sea opcional o el impedimento impuesto por el mercado de trabajo o también, por factores fuera de su control, posiblemente las actividades relacionadas al cuidado de la familia y del hogar(7).

En general, se observó, en el ambiente del SAMU, que personas con más edad trabajaban en el período de la noche. Coincidentemente, hubo diferencia estadística significativa entre las variables horario de trabajo y edad.

Los accidentes de tránsito envolviendo ambulancias merecen destaque debido al elevado porcentaje de ocurrencia entre los accidentes de trabajo (23,8%). Un estudio norteamericano realizado con 1.175 técnicos de emergencia constató la prevalencia de 8,6% de accidentes de tránsito envolviendo ambulancias, sugiriendo que la edad y el sueño estaban asociados a esta ocurrencia(10).

La prevalencia de que cansa la constante relación con las personas, permite varios enfoques. Uno de ellos es direccionado a los trabajadores que tenían contacto directo con la población usuaria del servicio. Estos se relacionaban con muchas personas diferentes a lo largo de un día de trabajo y, todo el tiempo directa e indirectamente, con duración del tiempo de la relación interpersonal fluctuante. Además de también ser variables los intereses impuestos en estos relacionamientos. En el caso de las personas que trabajaban en ambiente cerrado había menor exposición. Sin embargo, para aquellos que se relacionaban de forma indirecta, por medio del teléfono, había perjuicio de la comunicación, lo que puede ocasionar situaciones de cansancio y agotamiento. Este hecho fue apuntado en un estudio sobre la situación del trabajo de telefonistas, en que la manera de hablar, que decir, que no decir y la forma como conducir un dialogo, creaban una situación artificial, que ciertamente tendría efectos sobre la vida psíquica de los sujetos envueltos(11).

Las condiciones de trabajo y salud de las telefonistas del SAMU pueden ser influenciadas al considerar la situación de riesgo de muerte del otro lado de la línea, que puede ser amenizada si ellas se sintiesen participantes del proceso de trabajo y útiles a la sociedad.

En cuanto al estilo de vida, la principal causa de problemas con el sueño fue asociada al horario de trabajo. El trabajo en turnos y nocturno y la desorganización del ritmo circadiano del sueño pueden ocasionar comprometimientos serios del funcionamiento cerebral(12).

La satisfacción con la vida fue un poco mayor que la satisfacción con el trabajo. La satisfacción en el trabajo es un fenómeno complejo, subjetivo, que varía dependiendo de la circunstancia y del tiempo al considerarse una misma persona(13).

Conclusión

La mayoría de los participantes era del sexo masculino, con edad entre 30 y 39 años, residente en Campinas, tenía hijos, con enseñanza media completa. Predominó el uso del automóvil como medio de transporte para el trabajo, la residencia de albañilería y la religión católica.

Participaron once tipos de profesionales: auxiliares de enfermería, técnicos de enfermería, enfermeros, médicos, choferes, técnicos en atención de regulación médica (telefonistas), operadores de radio, jefes, funcionarios de la administración, porteros y farmacéuticos. La categoría con mayor porcentaje de participación en la investigación fue la de choferes, seguida por los médicos y auxiliares de enfermería.

La mayoría poseía vínculo con la municipalidad por medio de concurso público, actuaba en el turno diurno y trabajaba hasta 36 horas semanales, siendo expresivo el número de profesionales que acumulaba más de 70 horas trabajadas en la semana (25,3%). Casi la mitad de los participantes poseía otro empleo y realizaba horas extras. El tiempo promedio de actuación en el SAMU fue de 6,9 años (DE±5,2).

La mayoría no ingería bebida alcohólica, no fumaba, practicaba actividades físicas y de ocio y tenía planos para el futuro.

Referente al trabajo en el SAMU es importante conocer las características de los profesionales actuantes en APH y sus condiciones de trabajo para la elaboración de programas que objetiven la manutención y promoción de la salud mental y física de sus trabajadores. Se piensa que estas son necesarias al considerar el trabajo en APH.

Otro aspecto a ser destacado es la larga jornada de trabajo de los médicos, que debería ser mejor evaluada y estudiada por los órganos competentes.

Por ser un servicio reciente en el país se sugiere que, para la estructuración del SAMU, sean tomadas medidas dirigidas a preocuparse con la salud de sus profesionales con la claridad de considerar el futuro de este servicio, en lo que se refiere a la calidad de atención prestada a los usuarios, así como la conservación y calidad de vida y trabajo de sus profesionales.

Referencias

  • 1
    Portaria GM/ MS n. 2048 de 05 de novembro de 2002 (BR). Dispõe sobre o regulamento técnico dos sistemas estaduais de urgência e emergência. Diário da República Federativa do Brasil. Brasília: Imprensa Oficial; nov 2002.
  • 2. Campos RM. Satisfaçăo da equipe de enfermagem do Serviço de Atendimento Móvel ŕs Urgęncias (SAMU) no ambiente de trabalho. Natal (RN): Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2005. 193 p.
  • 3. Vargas D. Atendimento Pré-Hospitalar: a formaçăo específica do enfermeiro na área e as dificuldades encontradas no início da carreira. Rev Paul Enferm. 2006;25(1):46-51.
  • 4. Cristina JA. Vivęncias de uma equipe multiprofissional de atendimento avançado pré-hospitalar móvel ao adulto em situaçăo de atendimento em parada cardiorrespiratória. Ribeirăo Preto (SP): Universidade de Săo Paulo; 2006. 138 p.
  • 5. Romanzini EM, Bock LF. Conceptions and feelings of nurses working in emergency medical services about their professional practice and training. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;18(2):108-12. Inglęs, Portuguęs, Espanhol.
  • 6. Monteiro MI. Instrumento para coleta de dados. Campinas, Grupo de Estudos e Pesquisas em Saúde e Trabalho. Universidade Estadual de Campinas, 2009.
  • 7
    Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Inserção no mercado de trabalho: diferenças por sexo e conseqüências sobre o bem-estar. Rio de Janeiro (RJ); 2001. 32 p.
  • 8. Portaria n. 814/GM de 01/06/01 (BR). Dispőe sobre a normatizaçăo dos serviços de atendimento pré-hospitalar móvel. Diário da República Federativa do Brasil. Brasília: Imprensa Oficial; 2002.
  • 9. Nascimento CL Sobrinho, Carvalho FM, Bonfim TAS, Cirino CAS, Ferreira IS. Condiçőes de trabalho e saúde de médicos em Salvador, Brasil. Rev Assoc Med Bras. 2006;52(2):97-102.
  • 10. Studnek JR; Fernandez AR. Characteristics of emergency medical technicians involved in ambulance crashes. Prehosp Disaster Med. 2008;23(5):432-7.
  • 11. Vilela LVO, Assunçăo AV. Os mecanismos de controle da atividade no setor de teleatendimento e as queixas de cansaço e esgotamento entre os trabalhadores. Cad Saúde Pública. 2004;20(4):1069-78.
  • 12. Fischer FM, Moreno CRC, Rotenberg L. A saúde do trabalhador na sociedade 24 horas. Săo Paulo Perspec. 2003;17(1):34-46.
  • 13. Martinez MC, Paraguay AIBB, Latorre MRDO. Relaçăo entre satisfaçăo com aspectos psicossociais e saúde dos trabalhadores. Rev Saúde Pública. 2004;38(1):55-61.
  • Corresponding Author:
    Maria Ines Monteiro
    Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Ciências Médicas
    Departamento de Enfermagem
    Rua Tessália Vieira de Camargo, 126
    Cidade Universitária Zeferino Vaz
    CEP: 13083-887, Campinas, SP, Brasil
    E-mail:
  • 1
    Paper extracted from Master's Dissertation "Capacidade para o trabalho e condições de vida e trabalho entre profissionais de um Serviço de Atendimento Pré-Hospitalar Móvel de Urgência" presented to Departamento de Enfermagem, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brazil.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      20 Set 2011
    • Fecha del número
      Ago 2011

    Histórico

    • Recibido
      23 Ago 2010
    • Acepto
      17 Mayo 2011
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br