Acessibilidade / Reportar erro

Apresentación - educación rural en perspectiva comparada: políticas de escolarización, experiencias de formación y trabajo docente (Brasil y México, siglo xx)

RESUMEN

Este texto presenta los principales aspectos de los trabajos de investigación que componen el dossier “La educación rural en perspectiva comparada: políticas de escolarización, experiencias de formación y trabajo docente (Brasil y México, siglo XX)”. En este sentido, lo que presentamos son los resultados de investigaciones en torno al proyecto desarrollado en red “Formación y Trabajo de Profesores y Maestras Rurales en Brasil: RS, PR, SP, MG, RJ, MS, MT, MA, PE, PI, SE, PB, RO (décadas de los 40 a los 70 del siglo XX)”, así como trabajos desarrollados en esta misma perspectiva, en México. La elección de los dos países está asociada a su papel como centros de experimentación de nuevas políticas e iniciativas destinadas a ampliar el acceso a la educación formal en el subcontinente latinoamericano a partir de la segunda mitad del siglo XX. El resultado revela las inconsistencias de la escolarización rural, que en cierta medida estuvo guiada por acuerdos internacionales comandados por Estados Unidos, así como también fue un resultado de experiencias singulares y locales.

Palabras clave:
Educación rural; Formación docente; Trabajo docente; Brasil; México

RESUMO

O presente artigo apresenta os principais aspectos dos trabalhos de investigação que compõem o dossiê “Educação rural em perspectiva comparada: políticas de escolarização, experiências formativas e trabalho docente (Brasil e México, século XX)”. Neste sentido o que expomos são os resultados das investigações em torno do projeto desenvolvido em rede “Formação e Trabalho de Professoras e Professores Rurais no Brasil: RS, PR, SP, MG, RJ, MS, MT, MA, PE, PI, SE, PB, RO (décadas de 40 a 70 do século XX)”, bem como trabalhos desenvolvidos nesta mesma perspectiva, no México. A escolha pelos dois países está associada a seu protagonismo como polos de experimentação de novas políticas e iniciativas voltadas à expansão do acesso à educação formal no subcontinente latino-americano a partir da segunda metade do século XX. O resultado revela as incongruências da formação escolar rural que em certa medida foi guiada pelos acordos internacionais comandados pelos Estados Unidos, assim como se constituiu também como resultado de experiências singulares e locais.

Palavras-chave:
Educação rural; Formação docente; Trabalho docente; Brasil; México

ABSTRACT

This article presents the main aspects of the research works that make up the dossier “Rural education in a comparative perspective: schooling policies, training experiences and teaching work (Brazil and Mexico, 20th century)”. In this sense, what we present are the results of investigations around the project developed in a network “Training and Work of Rural Teachers and Teachers in Brazil: RS, PR, SP, MG, RJ, MS, MT, MA, PE, PI, SE , PB, RO (40’s to 70’s of the 20th century)”, as well as works developed in this same perspective, in Mexico. The choice of the two countries is associated with their role as centers of experimentation of new policies and initiatives aimed at expanding access to formal education in the Latin American subcontinent from the second half of the 20th century onwards. The result reveals the incongruities of rural schooling, which to a certain extent was guided by international agreements commanded by the United States, as well as constituted as a result of singular and local experiences.

Keywords:
Rural education; Teacher training; Teaching work; Brasil; México

Introducción

Al proponer un análisis de los procesos a través de los cuales la relación entre el mundo rural y el mundo urbano se materializó históricamente y fue incorporado literariamente en Inglaterra a lo largo de la modernidad, Raymond Williams (2011WILLIAMS, Raymond. O Campo e a Cidade na História e na Literatura. São Paulo: Cia. das Letras, 2011.) llama la atención sobre la complejidad no solo de esa relación, sino también de las propias formas que toman las relaciones sociales y las experiencias de vida en las zonas rurales de ese país.

Según el autor, a medida que la ciudad se convirtió en el polo dinamizador de la vida social en los países donde avanzaba la industrialización, también se fue produciendo una visión de lo rural definida por la carencia. Así, a diferencia de la experiencia de la vida en la ciudad, vivir en zonas más interiores se caracterizó por la sencillez de los lazos individuales y colectivos y por el signo de la escasez de medios materiales y culturales de que disponían las poblaciones allí residentes. En este sentido, el protagonismo de los procesos sociales de carácter urbano, así como la difusión concomitante de esa concepción de un mundo rural que, como objeto de estudio, ofrecía una riqueza de artefactos mucho menor, resultó en una escasa producción de estudios de investigación dirigidos a la comprensión de fenómenos relacionados con el universo rural.

Este mismo fenómeno, exceptuado sus diferencias, se percibe cuando se tiene en cuenta la producción en el campo de la historiografía de la educación en Brasil. En efecto, existe ahí una importante preponderancia de estudios que eligen la realización de los procesos educativos en las zonas urbanas en detrimento de las rurales. Un hecho demostrado en los trabajos dedicados al levantamiento del estado del arte en materia de educación rural de Damasceno y Bezerra (2004DAMASCENO, Maria; BEZERRA, Bernadete. Estudos sobre educação rural no Brasil: estado da arte e perspectivas. Educação e Pesquisa, vol. 30, n° 1, p. 73-89, jan.-abr. 2004.) y Ávila (2013ÁVILA, Virgínia. História do Ensino Primário Rural em São Paulo e Santa Catarina (1921-1952) - uma abordagem comparada. . Tese (Doutorado em Educação Escolar) - Faculdade de Ciências e Letras, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Araraquara, 2013.) que demuestran, entre otros aspectos, cómo fueron y, podemos asegurar como proponentes de este dossier, como aún quedan pocos estudios sobre este tema en comparación con los dedicados a la escolarización urbana desde antes del siglo XX.

Asimismo, como ya señalaron Werle (2007WERLE, Flávia (Org.). Educação Rural em Perspectiva Internacional. Ijuí: UNIJUÍ, 2007.) y Civera, Alfonseca y Escalante (2011CIVERA, Alicia; ALFONSECA, Juan; ESCALANTE, Carlos (Orgs.). Campesinos y Escolares: La construcción de la escuela en el campo latino-americano. Ciudad de Mexico: Porrua Miguel Ángel, 2011.), responsables de la organización de trabajos que se encuentran entre los pioneros en la búsqueda de un acercamiento más comparativo entre las distintas realidades nacionales, esa misma escasez es repetido en el contexto de la producción historiográfica en torno al área de la educación existente en los demás países de habla latina del continente americano.

Con el fin de comprender el fenómeno de la educación rural brasileña y, en consecuencia, llenar este vacío historiográfico en Brasil, un grupo de investigadores de diferentes instituciones brasileñas se dedica, desde hace algunos años, al estudio de los aspectos centrales del proceso de expansión de la educación rural en Brasil en perspectiva histórica. Uno de los frutos de esta colaboración consistió en el proyecto “Formación y Trabajo de Maestros y Maestras Rurales en Brasil: RS, PR, SP, MG, RJ, MS, MT, MA, PE, PI, SE, PB, RO (década de 1940 a 70 del siglo XX)”, financiado por el CNPq, en cuyo contexto también nació un acercamiento con investigadores de otros países latinoamericanos, en especial con los que laboran en instituciones universitarias mexicanas. Esta propuesta de Dossier Temático representa precisamente una iniciativa para difundir algunos de los resultados de este trabajo colaborativo.

El conjunto de trabajos reunidos aquí en forma de dossier, se ubica también en una línea de continuidad en relación con los ya mencionados, así como el coordinado por Pérez y López (2009PÉREZ, Tereza; LÓPEZ, Oresta. (Coord.). Educación Rural em Iberoamérica: experiencia histórica y construcción de sentido. Las Palmas: Anroart Ediciones, 2009.) que, es necesario enfatizar, representan importantes iniciativas en el sentido de ampliar el horizonte de comprensión de la historia de la educación rural, tomando como referencia las experiencias históricas de muchas naciones latinoamericanas.

Consideramos, por tanto, que adquiere particular relevancia el esfuerzo por analizar algunas de las manifestaciones de los procesos de escolarización que a lo largo del siglo XX se hicieron notables en estos dos países, los cuales guardan elementos de aproximación entre ellos que permiten buscar comprenderlos como partes de una totalidad. Tales procesos se llevaron a cabo condicionados por factores externos e internos particulares, implicando ritmos y características diversas, sin embargo, sujetos a aproximación, dadas ciertas similitudes que presenta el proceso de desarrollo experimentado por Brasil y México durante el último siglo.

Acerca de Brasil e México como locus de análisis

En la génesis del pensamiento educativo brasileño, fundamentalmente a partir de la creación del Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos (INEP), la presencia de una perspectiva más internacionalista en el abordaje de cuestiones relacionadas con el campo de la educación escolar y, consecuentemente, el interés por las realidades nacionales de nuestros vecinos del continente surgió como parte de un esfuerzo por arraigar la escuela en el territorio nacional y, por lo tanto, hacer más efectivo el derecho a la educación para la mayoría de la población del país.

Dicho interés estuvo también fuertemente influenciado por las iniciativas de la recién creada Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por la nueva importancia que asumieron los organismos transnacionales en el continente americano, en consecuencia del ajustamiento de la política exterior adoptada por Estados Unidos de América en el contexto de la configuración geopolítica que emerge tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Tales fenómenos históricos condicionaron el protagonismo de Brasil y México como centros de experimentación de nuevas políticas e iniciativas orientadas a ampliar el acceso a la educación formal en el subcontinente latinoamericano a partir de la segunda mitad del siglo XX. (BARRETO; SIQUEIRA, 2020BARRETO, Raylane; SERRA, Áurea. Sobre a formação de professores rurais no Brasil (1940-1970): O que as memórias revelam. In: CHALOBA, Rosa Fátima; CELESTE FILHO, Macioniro; MESQUITA, Ilka. (Orgs.). História e Memória da Educação Rural no século XX. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2020, v. 1, p. 399-438.)

Además de motivaciones de carácter geopolítico, la elección de estas dos naciones como sede dinámica del movimiento de innovación educativa que luego difundieron varios países de América Latina y el Caribe se debió a que ambos países, Brasil y México, tienen una relación relativamente consistente de acciones y programas dirigidos a las respectivas poblaciones rurales que también constituían la mayoría de los habitantes en casi todos los países de América.

Cabe señalar que el siglo pasado fue testigo, desde sus primeras décadas, de un movimiento de acercamiento entre Brasil y otras naciones latinoamericanas. Este movimiento sufrió un quiebre en su continuidad luego del golpe cívico-militar de 1964 y se retomó con mayor constancia en un período reciente de nuestra historia. Uno de los reflejos de esta reanudación en el campo de las ciencias de la educación fue el surgimiento de eventos e iniciativas colaborativas que propiciaron una mayor comprensión y acercamiento entre los diversos esfuerzos por comprender la realidad educativa latinoamericana, que, sabemos, tiene muchas más similitudes que las diferencias en su materialización en los países del continente.

Sin embargo, nuevamente asistimos al surgimiento de una visión oficial que busca dar la espalda al patrimonio común de las naciones latinoamericanas no sólo en el campo de lo que podríamos llamar una identidad cultural común, sino también en relación al aprendizaje de las experiencias realizadas en el campo de la educación. Por eso creemos que el esfuerzo de acercar a investigadores brasileños y mexicanos, que tienen como objeto de estudio privilegiado la historia de la educación rural, representa no solo la reafirmación de la necesidad de profundizar el trabajo colectivo más allá de las fronteras de cada uno de nuestros países, ya que ofrece una importante contribución para la valorización de un pasado compartido cuyo conocimiento puede contribuir a la mejora de las prácticas y políticas dirigidas a la educación de las poblaciones rurales de Brasil.

En ese sentido, el Dossier Temático aquí presentado se propone ofrecer una oportunidad para comprender algunas de las manifestaciones particulares del proceso de formación en un sentido amplio de las poblaciones rurales de Brasil y México, buscando revelar algunas de las aproximaciones y distancias presentes en ese proceso. De esta forma, los artículos que integran el mencionado Dossier abordan las iniciativas de formación dirigidas a las comunidades rurales de Brasil y México, las formas que asumen la educación escolar y el trabajo docente en los diferentes espacios y tiempos del territorio mexicano, la formación de maestros para la escuela rural primaria en Brasil, así como la influencia recíproca de las experiencias de formación dirigidas a educar a las poblaciones rurales de ambos países.

Así, se pretende contribuir a la profundización de análisis e interpretaciones relacionadas con el tema de la educación rural a partir de las experiencias nacionales que, a pesar de presentar características particulares, guardan importantes puntos de contacto entre ellas. Para citar uno de estos puntos, notamos que el desarrollo de políticas e iniciativas para la educación de las poblaciones rurales mexicanas constituyó una referencia importante para la implementación de una acción de la misma naturaleza en Brasil. También es relevante señalar, como ya se indicó, la importante presencia de la UNESCO tanto en el contexto de la experiencia mexicana como brasileña y el papel central jugado por Manoel Bergstrom Lourenço Filho en la organización de políticas dirigidas a la educación en áreas rurales, igualmente influenciado por lo que se hizo en México.

También cabe señalar que uno de los puntos de contacto entre los procesos de transformación de las sociedades en estos dos países puede buscarse en las experiencias de producción de la escuela pública. Habiendo experimentado esta última, en el período mencionado, un intenso movimiento de expansión en el contexto del cambio en el eje dinámico de la economía de la agricultura a la industria. (ANDRADE, 2014ANDRADE, Flávio. Escola como agência de civilização: projetos formativos e práticas pedagógicas para a educação rural no Brasil (1946-1964). História da Educação. Porto Alegre: ASPHE, 2014, v. 18, p. 93-108., 2020). En efecto, como en la experiencia histórica inglesa analizada por Raymond Williams, los dos países en cuestión sufrieron un importante proceso de urbanización e industrialización que impactó en su estructura social, política, cultural y económica. Igualmente, estos países fueran testigos de cómo sus respectivos gobiernos ponían en marcha, de diversas formas, un esfuerzo por capacitar a sus respectivas poblaciones rurales.

En momentos en que se reaviva el interés por el desarrollo de los procesos educativos en países que comparten con nosotros no sólo un mismo continente, sino fundamentalmente una historia marcada por el pasado colonial y sus huellas aún vivas, reafirmamos que el presente dossier ofrece un aporte a la profundización del esfuerzo de comprensión de las similitudes y diferencias presentadas en algunos aspectos particulares asumidos por el proceso de formación de las poblaciones rurales en Brasil y México a lo largo del siglo XX.

Cabe señalar, además, que vivimos tiempos en que la construcción del relato histórico a partir de un esfuerzo concienzudo de investigación científica se ha convertido en un acto de resistencia frente al oscurantismo y la depreciación del trabajo realizado por los estudiosos del campo de las ciencias humanas en general y, aquí en particular, en el campo de la historia de la educación que, a ojos de muchos científicos de las llamadas áreas duras y de la casi absoluta mayoría de los políticos que deciden las cuotas del presupuesto destinado a la ciencia y la tecnología, es inservible.

En este sentido y frente a estas consideraciones, proponemos el presente dossier tanto como una contribución a la expansión del campo de estudios de la educación rural, como un esfuerzo de diálogo entre investigadores del área en Brasil y México.

Acerca de los artículos que componen el dossier

El artículo “La casa del estudiante indígena y la educación rural en México (1925-1932)”, de Marco Antonio Calderón Mólgora, nos presenta un estudio del internado que albergaba dentro de sus muros a varias etnias indígenas y que además contaba con una escuela normal indígena. El texto destaca la forma en que la incorporación de los indígenas a la cultura nacional oficial fue pensada y llevada a cabo por el estado mexicano posrevolucionario a través de la escuela, lo que se tradujo en cambios culturales significativos.

El artículo “La construcción de sentidos en torno a la escuela primaria en localidades rurales del Cerro San Pedro, México (1930-1950)”, de René Medina Esquivel, hace uso de fuentes orales y escritas para abordar no solo los procesos sociales y económicos que repercutieron en la creación y funcionamiento de las escuelas primarias durante el período anunciado, pero también busca contribuir para la preservación de la memoria e identidad de la institución escolar en la región tomada como objeto de su estudio.

Rosa Elena Salazar Meléndez, por su parte, en el artículo “Entre montañas y nogales: las representaciones de la Escuela Primaria Rural ‘Niños Héroes’ del Pueblito, Santa María del Río, México”, trata sobre las representaciones de docentes, estudiantes y sus padres sobre una escuela rural creada en 1933 en el Estado de San Luís Potosí, analizando su lugar en el contexto de las políticas educativas mexicanas de la época.

El artículo “La influencia mexicana en la educación brasileña: las Misiones Culturales de la Educación como modelo para las Misiones de Educación Rural”, de Flávio Anício Andrade, busca señalar el vínculo entre las experiencias de formación creadas en los dos países. Al tratar de las intenciones y modus operandi de un tipo particular de acción gubernamental sobre las poblaciones rurales, el autor destaca las similitudes entre los dos países y cómo tales Misiones pretendieron irradiar un nuevo patrón de experiencia económica, política y social basado en el asociativismo y la creación de espacios de organización de la vida política a nivel local.

También con el objetivo de mostrar las relaciones entre Brasil y México en el campo de la educación rural, contamos con el artículo de Rony Rei do Nascimento Silva e Ilka Miglio de Mesquita titulado “Presentarte como observador de la educación rural: el itinerario, el calendario y el mapa de Lourenço Filho en México (1947-1951)”. A partir de fuentes diversificadas, los autores analizan los dos viajes de Manoel Bergstrom Lourenço Filho a México en medio de las iniciativas emprendidas por la Unesco y que involucraron misiones, congresos, recomendaciones y documentos orientadores. Las conclusiones a las que llegan abarcan no sólo las iniciativas de Loureço Filho, sino también cómo lo aprendido por el en las misiones fue incorporado a las prácticas brasileñas a favor de la educación rural.

A partir de un estudio de caso en el estado de Paraná, sur de Brasil, las autoras Thais Bento Faria y Analete Regina Schelbauer, como resultado de una investigación que se basó en tesis y disertaciones sobre los Cursos Normales Regionales en Paraná de los años 1946 a 1968, señalan en el artículo “Diálogos entre la capital y el campo: singularidades de la formación del profesorado rural en Paraná” la importante dualidad entre lo prescripto y lo vivido y entre estrategias y tácticas en la formación de profesores rurales así como el protagonismo de dos importantes sujetos históricos en el proceso de interiorización de la formación docente en el Estado, especialmente en el contexto de la formación para la enseñanza rural: Erasmo Pilotto y Diva Vidal, además de “profesores anónimos” que fueron determinantes en ese proceso.

Con el mismo propósito de tratar la formación docente en Brasil, esta vez en el noreste de Brasil, Maryluze Siqueira y Raylane Navarro Barreto analizan las “Estrategias y tácticas en la formación de maestros primarios rurales en Sergipe (1946-1963)” y en este artículo los autores ponen de manifiesto cómo las singularidades de las recomendaciones oficiales pueden ser diferentes de las prácticas, compuestas por una pluralidad de aspectos muy diferentes a las normas. Haciendo uso de fuentes escritas y orales, los autores exponen cómo las estrategias de poder público son pensadas y operacionalizadas y cómo fueron efectivamente puestas en práctica, ya que estuvieron condicionadas por imposiciones políticas locales y limitaciones personales.

Nilce Vieira Campos Ferreira, en el artículo “Enseñanza Rural en una Escuela Técnica Federal Brasileña (1954-1961)” expone el resultado de la investigación sobre el curso de enseñanza rural ofrecido en la Escuela Rural de Enseñanza Licurgo Leite, en Uberaba, estado de Minas Gerais, analizando no sólo la formación profesional propuesta por el curso, sino su relación directa con la determinación del Ministerio de Agricultura de Brasil de incluir la formación de la mujer como parte del esfuerzo educativo de las poblaciones rurales.

Con carácter de balance de una de las instituciones más simbólicamente representativas del esfuerzo educativo de las poblaciones de las zonas rurales de Brasil, cierra este dossier el artículo “La efímera trayectoria de las Escuelas Normales Rurales en Brasil”, de autoría de Rosa Fátima de Souza Chaloba. El estudio, que utiliza la historiografía producida sobre el tema, aclara las motivaciones de la creación de las Escuelas Normales Rurales y las causas de su extinción. Enfatiza así la necesidad de comprender los significados atribuidos a la formación del magisterio rural en esas instituciones, así como los límites de su alcance.

Conclusión

Creemos que el conjunto de textos aquí seleccionados contribuye a ofrecer una perspectiva nacional y latinoamericana del proceso de formación de las poblaciones rurales en Brasil y México, tanto a través de la educación escolarizada formalizada como de iniciativas más amplias, pero que tomaron a la escuela como institución central. Esto porque los artículos que componen este Dossier fueron producidos con el fin de pensar prácticas históricas y narrativas de tiempos y espacios que revelan experiencias brasileñas y mexicanas, que denotan algunas de las formas en que el tema de la educación rural ha ganado tono en cada uno de los países seleccionados. Entendemos que el término “educación rural” puede pensarse más allá del referente geográfico y cultural, pero posiblemente también como una categoría de análisis que permite mapear, estructurar, analizar e interpretar las situaciones, acuerdos, sujetos e instituciones escolares que configuran.

Finalmente, no podemos dejar de señalar la educación rural como un campo de acción desde el cual los gobiernos de Brasil y México - eventualmente guiados por acuerdos internacionales firmados con gobiernos de otros países u organismos internacionales - intentaron implementar un modelo de estructuración y configuración de la vida y del trabajo de las poblaciones en las zonas rurales en el sentido de extender el derecho a la educación.

Así, si bien la escuela rural no se ha configurado potencialmente como un lugar de afloramiento de la emancipación de los hombres y mujeres rurales en el contexto de aquellas iniciativas oficiales, como lo muestran Barreto y Serra (2020BARRETO, Raylane; SERRA, Áurea. Sobre a formação de professores rurais no Brasil (1940-1970): O que as memórias revelam. In: CHALOBA, Rosa Fátima; CELESTE FILHO, Macioniro; MESQUITA, Ilka. (Orgs.). História e Memória da Educação Rural no século XX. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2020, v. 1, p. 399-438.), en todo caso, la educación rural fue una alternativa para la educación escolar y debe tener sus páginas registradas en la historiografía de la educación. Esto se debe a que, a pesar de todas las limitaciones históricas que impregnan su creación y existencia, las escuelas rurales fueron, para muchos ciudadanos brasileños y mexicanos, las únicas formas de acceso a la educación escolar a lo largo del siglo XX.

REFERÊNCIAS

  • ANDRADE, Flávio. O Curso Normal Regional e a formação da professora primária rural. In: CHALOBA, Rosa Fátima; CELESTE FILHO, Macioniro; MESQUITA, Ilka (Orgs.). História e Memória da Educação Rural no Século XX. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2020, v. 1, p..163-190.
  • ANDRADE, Flávio. Escola como agência de civilização: projetos formativos e práticas pedagógicas para a educação rural no Brasil (1946-1964). História da Educação. Porto Alegre: ASPHE, 2014, v. 18, p. 93-108.
  • ÁVILA, Virgínia. História do Ensino Primário Rural em São Paulo e Santa Catarina (1921-1952) - uma abordagem comparada. . Tese (Doutorado em Educação Escolar) - Faculdade de Ciências e Letras, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Araraquara, 2013.
  • BARRETO, Raylane; SIQUEIRA, Maryluze. As recomendações da UNESCO e a educação rural em Sergipe (1940-1960). Cadernos de Pesquisa. São Luís: EdUFMA, 2020, v. 27, p. 41-69.
  • BARRETO, Raylane; SERRA, Áurea. Sobre a formação de professores rurais no Brasil (1940-1970): O que as memórias revelam. In: CHALOBA, Rosa Fátima; CELESTE FILHO, Macioniro; MESQUITA, Ilka. (Orgs.). História e Memória da Educação Rural no século XX. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2020, v. 1, p. 399-438.
  • CIVERA, Alicia; ALFONSECA, Juan; ESCALANTE, Carlos (Orgs.). Campesinos y Escolares: La construcción de la escuela en el campo latino-americano. Ciudad de Mexico: Porrua Miguel Ángel, 2011.
  • DAMASCENO, Maria; BEZERRA, Bernadete. Estudos sobre educação rural no Brasil: estado da arte e perspectivas. Educação e Pesquisa, vol. 30, n° 1, p. 73-89, jan.-abr. 2004.
  • PÉREZ, Tereza; LÓPEZ, Oresta. (Coord.). Educación Rural em Iberoamérica: experiencia histórica y construcción de sentido. Las Palmas: Anroart Ediciones, 2009.
  • WERLE, Flávia (Org.). Educação Rural em Perspectiva Internacional. Ijuí: UNIJUÍ, 2007.
  • WILLIAMS, Raymond. O Campo e a Cidade na História e na Literatura. São Paulo: Cia. das Letras, 2011.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Ago 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    31 Ene 2022
  • Acepto
    29 Mar 2022
Setor de Educação da Universidade Federal do Paraná Educar em Revista, Setor de Educação - Campus Rebouças - UFPR, Rua Rockefeller, nº 57, 2.º andar - Sala 202 , Rebouças - Curitiba - Paraná - Brasil, CEP 80230-130 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: educar@ufpr.br