Acessibilidade / Reportar erro

Sociabilidades, redes y circulación de saberes en la conformación de un “ámbito psi” en la Argentina de entreguerras (Santa Fe, 1919-1943)

Sociabilities, networks and the circulation of knowledges in the creation of a “psy scope” in Argentina during the inter-war period (Santa Fe, 1919-1943)

Resumen

El artículo presenta los avances de una investigación referida a la construcción de un campo científico psi en Argentina durante el período de entreguerras, con foco en espacios subnacionales. A partir de l920, el movimiento de la higiene mental, en sus diferentes expresiones disciplinares, adquirió una notable presencia en la esfera pública, en la enseñanza universitaria y – tardíamente – en las políticas de salud, en un movimiento expansivo que derivó en la conformación de un campo autónomo y con lógicas propias. Sostenemos que la constitución de dicho “campo psi” – en tanto inexistente – fue posible mayormente por la fuerza de redes de sociabilidad que facilitaron la gestión de recursos y espacios institucionales de poder que permitieron autonomizar y constituir el campo.

campo psi; higiene mental; redes de sociabilidad; Argentina; entreguerras

Abstract

This article presents the findings of a research study on the construction of a psy scientific field in Argentina during the inter-war period, with a focus on subnational spaces. After 1920, the mental hygiene movement, in its different disciplinary manifestations, became notable in the public sphere, in university education and – belatedly – in healthcare policies, in an expansion that led to the creation of an autonomous field with its own logic. I argue that the creation of this “psy field” – while it was as yet inexistent – was largely due to the strength of sociability networks that facilitated the management of resources and institutional spaces of power, making it possible for the field to become independent and established.

psy field; mental hygiene; sociability networks; Argentina; inter-war period

El punto de partida de la investigación que sustenta estas líneas se resume en la conformación de un ámbito de saberes, discusiones y prácticas psiquiátricas en una provincia, en la Argentina de entreguerras (1920-1940). Nos guían dos interrogantes epistemológicos. Por una parte, considerar que junto a la constitución de un “ámbito” en torno a los intereses de las disciplinas abocadas a lo psi – con foco en la provincia de Santa Fe –, podría reconocerse igualmente el proceso de construcción de lo que hacia fines de la década de 1930 y principios de 1940 constituyó un “campo psi”. Por otra, sostenemos como premisa que fueron las redes de sociabilidad las que operaron como mecanismo de constitución tanto del ámbito como del campo, en tanto ambos – ámbito y campo – se encontraban en plena construcción.

A diferencia de otros espacios iberoamericanos como España (Huertas, 2002HUERTAS, Rafael. Organizar y persuadir: estrategias profesionales y retóricas de la legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Madrid: Frenia. 2002., 2008HUERTAS, Rafael. Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el Estado liberal. Madrid: Octaedro; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2008., 2012HUERTAS, Rafael. Historia cultural de la psiquiatría: (re)pensar la locura. Madrid: Libros de la Catarata. 2012.; Álvarez Peláez, 2003ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. Higiene mental y eugenesia. Frenia, v.3, n.1, p.115-122. 2003.), Brasil (Fachinetti, Muñoz, 2013; Wegner, Souza, 2013WEGNER, Robert; SOUZA, Vanderlei Sebastião de. Eugenia “negativa”, psiquiatria e catolicismo: embates em torno da esterilização eugênica no Brasil. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, v.20, n.1, p.263-288. 2013.; Moura, Boarini, 2012MOURA, Renata Heller de; BOARINI, Maria Lucia. A saúde da família sob as lentes da higiene mental. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.19, n.1, p.217-235. 2012.; Dias, 2011DIAS, Allister. Entre el pabellón y el hospicio: problemas y conflictos en la asistencia psiquiátrica en Río de Janeiro a principios del siglo XX. Frenia, v.11, p.109-128. 2011.), o México (Sacristán, 2005SACRISTÁN, Cristina. Por el bien de la economía nacional: trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.12, n.3, p.675-692. 2005.), la historiografía de la psiquiatría, por su parte, es un campo aún en ciernes en la Argentina, donde podemos reconocer investigaciones que han abierto el campo (Stagnaro, 2005STAGNARO, Juan Carlos La réception des idées de la clinique psychiatrique française à Buenos Aires dans la seconde moitié du XIXème siècle. Congrès de l’Association Européenne pour l’Histoire de la Psychiatrie, 6., 2005, Paris. Actes… Paris: Association Européenne pour l’Histoire de la Psychiatrie. 2005., 2006STAGNARO, Juan Carlos. Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en Argentina. Frenia, v.6, p.7-37. 2006.; Klappenbach, 1999KLAPPENBACH, Hugo. El movimiento de la higiene mental y los orígenes de la Liga Argentina de Higiene Mental. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, v.10, p.3-48. 1999.), así como algunos trabajos promisorios de reciente aparición (Golcman, 2015GOLCMAN, Alejandra. El diagnóstico de la demencia precoz y la esquizofrenia en Argentina, 1920-1940. Trashumante, v.5, p.150-172. 2015.; Ferrari, 2015FERRARI, Fernando. Historia cultural de la psiquiatría en Córdoba, Argentina: recepción y decadencia de la neurastenia: 1894-1936. Trashumante, v.5, p.288-309. 2015.). Una rama de trabajo más fructífera se ha concentrado en la historia de la psicología y en la construcción de un perfil de psicólogo, en Argentina, en distintas ciudades “centrales” del país (Dagfal, 2009DAGFAL, Alejandro. Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós. 2009.; Plotkin, 1996PLOTKIN, Mariano. Psicoanálisis y política: la recepción que tuvo el psicoanálisis en Buenos Aires (1910-1943). Redes, v.3, n.8, p.1163-1198. 1996.; Ferrari, 2012FERRARI, Fernando. Entre el dispositivo psiquiátrico y la disciplina monacal: una historia genealógica de las primeras lecturas de la psicopatología freudiana en Córdoba (1758-1930). Disertación (Doctorado en Psicología) – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2012.), además de los estudios sobre recepción de la eugenesia y sus iniciati-vas institucionales (Miranda, Vallejo, 2012MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (Comp.). Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945. Buenos Aires: Biblos. 2012., 2005MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI. 2005.; Vallejo, Miranda, 2010VALLEJO, Gustavo; MIRANDA, Marisa (Dir.). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI. 2010.; Miranda, 2011MIRANDA, Marisa. Controlar lo incontrolable: una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos. 2011.; Vallejo, 2004VALLEJO, Gustavo. El ojo del poder en el espacio del saber: los institutos de biotipología. Asclepio, v.56, n.1, p.219-244. 2004.).

La delimitación de un ámbito: saberes psi hacia la entreguerras en Argentina

La sociedad argentina fue un espacio de recepción y apropiación de corrientes intelectuales como el evolucionismo darwiniano-spenceriano, el degeneracionismo y la criminología positivista italiana, aunque con tiempos de lectura propios – y en ocasiones superpuestos – respecto al viejo continente (Huertas, 1991HUERTAS, Rafael El delincuente y su patología: medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. 1991.). Los intersticios de la relación entre los intelectuales especializados y el Estado, empero, permitieron consolidar un paradigma científico que operó como una gramática del poder, con concreciones institucionales particulares (Salvatore, 2001SALVATORE, Ricardo. Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, año 11, n.20, p.81-114. 2001.), siendo el período de entreguerras (1920-1940) un escenario singular de transformaciones socio-políticas y de constitución de disciplinas científicas a nivel regional y mundial (Facchinetti, Muñoz, 2013FACCHINETTI, Cristiana; MUÑOZ, Pedro Felipe Neves de. Emil Kraepelin na ciência psiquiátrica do Rio de Janeiro,1903-1933. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.20, n.1, p.239-262. 2013.).

El conjunto de disciplinas abocadas de múltiples formas a lo psi construyó para este período un “ámbito”– en tanto espectro de cavilaciones sociales y científicas que excedían el criterio médico – que definió para sí una serie de objetos y en el que intervenían una amplia gama de actores. Ello fue posible tanto desde la vinculación con otros espacios donde este proceso acontecía, como por la singularidad de la provincia de Santa Fe – y la ciudad de Rosario – como recinto de actualización particular del proceso general. Este refería a una progresiva especialización disciplinar que condujo hacia fines de los años 1930 a la conformación de un campo científico (Bourdieu, 2003BOURDIEU, Pierre. El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France, 2000-2001. Barcelona: Anagrama. 2003.). En tanto el “campo psi”. como tal no existía en el período abordado,1 1 Discutimos aquí con una propuesta que aborda el caso de la ciudad de Rosario, pensando la existencia de un “campo psi” hacia principios del siglo XX en la Argentina, cuando, en verdad, los indicios de una autonomización del saber psi, así como la existencia misma de instituciones universitarias y de atención médica específicas, no alcanzaba las dimensiones suficientes para ser considerada en tal sentido (Audisio, 2015). sería posible pensar su “constitución” como punto de llegada del análisis. Los mayores desarrollos en este sentido se observaban en la ciudad de Buenos Aires, seguida por Córdoba y La Plata, ambas con tradiciones universitarias. Rosario, sin embargo, se plantea como un nuevo polo donde fue posible erigir una especialidad psi de forma relativamente rápida, en función de la confluencia de múltiples lógicas, que la volvieron flexible y ampliamente vinculada con otros espacios de producción del país y el exterior. La circulación de profesores y la producción conjunta de saberes entre médicos de distintas provincias la vuelve un espacio privilegiado para comprender el problema general de la conformación de un “campo psi” en términos más amplios, sin oponer el caso regional-local al proceso nacional. Apelamos, entonces, a la conformación de un mapa relacional donde los procesos no son autonomizables, sino que poseen una mutua imbricación (Agüero, García, 2013AGÜERO, Ana Clarisa; GARCÍA, Diego. Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales: cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas, n.17, p.181-185. 2013.). En esta dirección, creemos que es posible en esta instancia considerar como elementos fundamentales – aunque no únicos – tanto el lugar de los agentes como gestores y “constructores” de un espacio propio como la diversidad de esferas imbricadas. Proponemos que dicha constitución de un campo se efectuó a través de las redes de sociabilidad, entramadas en diversos espectros sociales. Numerosos aportes historiográficos han tomado a las mismas como objeto de indagación: algunas han girado alrededor del estudio de “sistemas de relación” (Agulhon,1994AGULHON, Maurice. Historia vagabunda: etnología y política en la Francia contemporánea. México: Instituto Mora. 1994., 2009AGULHON, Maurice. El círculo burgués: la sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI. 2009.) o de la distinción heurística entre sociabilidad y red (González Bernaldo, 2008GONZALEZ BERNALDO, Pilar. La “sociabilidad” y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/24082. Acceso en: 21 dic. 2011. 2008.
http://nuevomundo.revues.org/24082...
), mientras que otros autores razonan en clave de redes de sociabilidad, sin dejar de lado el juego dialéctico que la red, como estructura inconmensurable, desempeña en la agencia del sujeto, así como la operatividad de analizarla a partir de los “círculos de sociabilidad” que se generan alrededor de vínculos de fuerte densidad y complejidad (Bertrand, 1999BERTRAND, Michel. De la familia a la red de sociabilidad. Revista Mexicana de Sociología, n.2, v.61, p.107-135. 1999.). Entendemos que los vínculos constituyen relaciones sociales de carácter móvil, duración variable y con una actualiza- ción concreta en el espacio, y que resultaron la base sobre la cual cimentar un “ámbito” que dio lugar luego a un campo científico (Bourdieu, 2003BOURDIEU, Pierre. El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France, 2000-2001. Barcelona: Anagrama. 2003., 1990BOURDIEU, Pierre. Algunas propiedades de los campos. In: Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo. p.135-141. 1990.).

El Hospital de Alienados de Rosario y el Instituto de Psiquiatría de la Universidad del Litoral

Los espacios que habilitaron un “ámbito psi” en Rosario emergieron, a partir de 1919, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral, cuya creación impuso algunos desafíos a la tradición médica local, representada en su Círculo Médico. La institución ex nihilo de tres cátedras psi – adultos, infantil y psicología experimental –, del Hospital de Alienados, de una Escuela de Niños Retardados y del Instituto de Psiquiatría, constituyeron novedades disruptivas de la tradición neurológica reinante en la ciudad portuaria y conllevaron no sólo la llegada de nuevos profesionales de otras latitudes nacionales e internacionales – como fueron los casos de Lanfranco Ciampi (1885-1962) y Gonzalo Bosch (1885-1967) –, sino que su consecución estuvo marcada por complejas estrategias relacionales en los niveles local, provincial e incluso nacional, atravesadas cada una de ellas por lógicas diversas (Allevi, 2013ALLEVI, José Ignacio. Saberes y disputas en torno a la atención de la locura: la constitución material y política de la Psiquiatría en Rosario (1922-1941). Disertación (Licenciatura en Historia) – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. 2013.).

En tanto, el organizador de la facultad en sus primeros años fue Antonio Agudo Ávila, renombrado alienista que dotó a la misma de un ambicioso proyecto de atención psi que contemplaba los intereses médicos locales con las nuevas tendencias, el cual se encontraba originalmente bajo la dirección del hombre que monopolizaba el campo en la ciudad, Teodoro Fracassi (1888-1960). Se trataba del Instituto de Psico-neuro-patología que reunía las cátedras de neurología, psiquiatría, neuropsiquiatría infantil, toxicología, medicina legal, accidentes del trabajo, jurisprudencia médica y a los laboratorios de psicología experimental, de anatomía patológica del sistema nervioso y una sala de cirugía nerviosa. Por resultar omnicomprensivo, éste nunca logró organizarse materialmente, al tiempo que muchas de sus cátedras se disolvieron o modificaron rotundamente. Hacia 1928, se planteó la discusión por reformar el plan de estudios de la carrera de medicina, donde ciertos sectores intenta-ron disolver algunas cátedras psi– el caso de psicología experimental – criticaron el exceso de asignaturas específicas psi y resistieron la creación de un nuevo instituto de psiquiatría – con una clara orientación hacia la higiene mental – que reemplazaría al Instituto “existente” del doctor Fracassi (Boletín UNL, 1928BOLETÍN UNL. Boletín de la Universidad Nacional del Litoral, año 2, p.240-245. 1928., p.245; Bosch, 1966BOSCH, Raimundo. Historia de la Facultad de Medicina. Rosario: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. 1966., p.153-154; Ciampi, 1929CIAMPI, Lanfranco. La organización de la enseñanza psiquiátrica en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario.Boletín del Instituto de Psiquiatría, año 1, n.1, p.5-19. 1929.). El conflicto tomó dimensiones considerables, alcanzando los máximos órganos de gobierno de la universidad, y su resolución resultó en la intervención de la misma por el Poder Ejecutivo Nacional en 1929.2 2 La intervención de la universidad por el Poder Ejecutivo de la nación merece dos aclaraciones. Por una parte, era una práctica corriente, por depender las mismas de fondos públicos, y por el hecho de que la elección de sus autoridades mantenía una estrecha vinculación con los partidos políticos gobernantes. En efecto, la Facultad de Medicina ya había sido intervenida en 1922, a raíz de un conflicto estudiantil. Por otro lado, la universidad acarreaba, desde 1927, una serie de conflictos institucionales, fruto de disputas facciosas entre orientaciones políticas divergentes al interior del partido gobernante la Unión Cívica Radical.

Sociabilidades psi

Hacia 1929, una vez sorteados los obstáculos políticos por definir y monopolizar el dispositivo asistencial y científico psi, la empresa de la higiene mental situada en Rosario emprendió una miríada de actividades para legitimar y autonomizar su saber ante la academia y la sociedad. En este sentido, resultaron centrales los espacios de sociabilidad científica desde los cuales se gestaron lazos interinstitucionales, promovieron el intercambio científico y consolidaron vínculos. Los mismos reunían médicos, abogados, jueces, políticos etc., y entre ellos contamos a la Liga Argentina de Higiene Mental,3 3 La Liga Argentina de Higiene Mental, en su desarrollo y alcance de sus proyectos, fue abordada por Ana María Talak (2005). Sobre algunas características generales de este movimiento en su lugar de origen, EEUU, véase Grob (1987). la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Rosario, la Sociedad Argentina de Criminología, la Sociedad de Psiquiatría, Psicopatología y Medicina Legal, de Rosario, la Sociedad de Neurología y Medicina Legal, entre otras. El dinamismo de sus relaciones académicas, la circulación trasnacional de saberes y sus posibles reapropiaciones encuentran aquí una clave de lectura a partir del canje y recepción de revistas que entre 1929 y 1943 fueron posibles a partir de la publicación del Boletín del Instituto de Psiquiatría de la Universidad. El predominio del intercambio fue para las producciones italianas4 4 Entre ellas cabe mencionar el Archivio Fascista di Medicina Politica, Difensa Sociale (Rivista mensile di igiene, previdenza e assistenza sociale), La Giustizia Penale, L’Ospedale Psichiatrico, L’Igiene Mentale (Organo della Lega italiana de Igiene Mentale), Rivista Sperimentale di Freniatria (Primo Centro Provinciale di Studio della Demenza Precoce), entre otras. y brasileras,5 5 Las más frecuentes, en este caso, eran los Arquivos Brasileiros de Higiene Mental, los Arquivos Brasileiros de Neuratría e Psiquiatría, los Arquivos do Serviço de Assistência a Psicopatas do Estado de São Paulo, Neurobiologia: órgão oficial da Sociedade de Psiquiatria, Neurologia e Higiene Mental do Nordeste Brasileiro, y la Revista de Neurologia e Psiquiatria de São Paulo, entre otras. cuestión que respondería tanto a los vínculos que Lanfranco Ciampi guardaba con sus espacios de formación en Italia como, en el segundo caso, al vínculo generado con los higienistas mentales de Brasil a partir de la Segunda Conferencia Latino-americana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal, celebrada en Rio de Janeiro y São Paulo en 1928 (Informaciones…, abr.-jun. 1930INFORMACIONES… Informaciones: Segunda Conferencia Latino-Americana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal. Boletín del Instituto Psiquiátrico, año 2, p.169-174. abr.-jun. 1930., p.169).6 6 La relevancia de este evento no es menor. Su realización resultó de la iniciativa mancomunada de profesionales reunidos en la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires – ciudad donde se realizó la primera conferencia en 1926 –, al tiempo que permitió gestar lazos con la Liga Brasilera de Higiene Mental, de la cual Ciampi y Gonzalo Bosch fueron designados representantes en la Argentina.

Tabla 1
: Intercambios europeos y americanos
Tabla 2
: Intercambios en Argentina y Latinoamérica

Hacia el Estado, desde el Estado

En los inicios de 1930, la circulación de ciertos personajes en cargos políticos provinciales y municipales facilitó la creación de cargos específicos para los psiquiatras en agencias estatales. Se propusieron, así, dos cargos de médicos especialistas en neuropsiquiatría en el Consejo de Educación de la Provincia, la organización de un curso de preparación de maestras para la asistencia a la infancia anormal y se nombró a un miembro del Instituto de Psiquiatría al frente del Reformatorio Provincial de Menores de Rosario. En dicha ciudad, por otra parte, se promovieron – sin éxito – un nuevo hospital para alienados crónicos, “consultorios-dispensarios” para niños y adultos y un nosocomio psiquiátrico urbano similar al ya existente, todos ellos bajo los postulados de la higiene mental. El escenario es otro desde la segunda mitad de la década, con la trasformación de la realidad política provincial y nacional que dio lugar, en 1941, a la emergencia del primer Ministerio de Salud Pública y Trabajo del país en la provincia de Santa Fe. Su constitución se originó desde 1932, y avanzó en especial a partir de 1938, con la Comisión de Hospitales y Asistencia Social y en 1939 con el Departamento de Salud Pública para culminar, dos años después, con el estatuto ministerial (Bacolla, Macor, 2009BACOLLA, Natacha; MACOR, Darío. La reorganización del Estado santafesino en tiempos conservadores. In: Macor, Darío; Piazzesi, Susana (Ed.). Territorios de la política argentina: Córdoba y Santa Fe, 1930-1945. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. 2009.). Este cambio permitió concretar la construcción de una colonia de alienados en una zona suburbana y un nuevo hospital psiquiátrico urbano en la capital de la provincia, sustentados, desde el higienismo mental, por la nueva agencia estatal. Dicha fundamentación representaba su ingreso como saber experto en el Estado, cuando a mediados de la década de 1920 dicha corriente disputaba abiertamente con otras su legitimidad (Allevi, 2013ALLEVI, José Ignacio. Saberes y disputas en torno a la atención de la locura: la constitución material y política de la Psiquiatría en Rosario (1922-1941). Disertación (Licenciatura en Historia) – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. 2013.).

Consideraciones finales

A pesar de que nuestra investigación se encuentra aún en curso, los resultados preliminares marcan ciertos indicios sobre la validez y la fuerza de la propuesta. Intentamos responder algunos de nuestros interrogantes al resituar el foco sobre el desarrollo de la corriente de la higiene mental en una provincia de Argentina, como parte de un proceso más amplio en la constitución de un “ámbito” y un “campo” psi. Partimos, para ello, de una apuesta metodológica fuerte, que atribuye un peso especial a los vínculos y a las sociabilidades en la gestión de los espacios científicos. La concreción de cada uno de ellos dio lugar, indefectiblemente, a la operación de nuevas dinámicas, fruto de la convergencia de distintos actores o de su relación con otros espacios. Esta decisión conduce a la reflexión sobre la estructuralidad de las instituciones y sus prácticas, a partir de su gestación y su gestión.

El “ámbito psi” que se iba configurando, en la década del 1930, ganó independencia respecto a otros campos de poder – como el político – por tres razones principales. En primer término, por la consolidación de una la red de asociaciones a escala nacional e internacional; por otra parte, por la expansión y recepción estatal de estos saberes durante el período de entreguerras en Argentina, mientras que, por último, la institucionalización académica se tradujo en currícula universitaria que, con el pasaje sucesivo de cohortes estudiantiles, formó especialistas en el área así como sentó una episteme para leer la enfermedad mental en cierta clave. El Hospital de Alienados de Rosario y el Instituto de Psiquiatría de la Universidad Nacional del Litoral, entonces, formaron parte de un conjunto amplio de discusiones debatidas a escala internacional y nacional, actualizadas en un espacio de saber y atención local, con sus propios dilemas y escollos. La conformación de redes de sociabilidad no se resume, entonces, en los actores involucrados, sino que motoriza distintas lógicas y se ve afectada de forma contingente por factores diversos. En el marco de las mismas, algunos aspectos ganan independencia por encima de la influencia de otros campos: la enseñanza prosigue, el hospital recibe pacientes, las investigaciones continúan su senda, los profesionales son formados y, gradualmente, el Estado comienza a hacerse eco de los saberes de la higiene mental, al punto de incorporarlos en la agenda de la salud pública en los últimos años de la década del 1930. La provincia de Santa Fe, y la ciudad de Rosario en particular, constituyen un punto más de un mapa de circulación y producción de saberes, así como de atención médica psiquiátrica en creciente especialización. Su articulación con los otros polos no borra su especificidad, sino que la enmarca en procesos más amplios, dando como resultado un escenario más complejo de las relaciones, instituciones y saberes que constituyeron la profesionalización de un área de expertise psi.

AGRADECIMIENTO

Becario doctoral interno del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

REFERENCIAS

  • AGÜERO, Ana Clarisa; GARCÍA, Diego. Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales: cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas, n.17, p.181-185. 2013.
  • AGULHON, Maurice. El círculo burgués: la sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI. 2009.
  • AGULHON, Maurice. Historia vagabunda: etnología y política en la Francia contemporánea. México: Instituto Mora. 1994.
  • ALLEVI, José Ignacio. Saberes y disputas en torno a la atención de la locura: la constitución material y política de la Psiquiatría en Rosario (1922-1941). Disertación (Licenciatura en Historia) – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. 2013.
  • ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. Higiene mental y eugenesia. Frenia, v.3, n.1, p.115-122. 2003.
  • AUDISIO, Eduardo Oscar. Las ciencias biológicas y el inicio del “campo psi” en Rosario. E-universitas UNR Journal, año 7, n.2, p.2089-2117. 2015.
  • BACOLLA, Natacha; MACOR, Darío. La reorganización del Estado santafesino en tiempos conservadores. In: Macor, Darío; Piazzesi, Susana (Ed.). Territorios de la política argentina: Córdoba y Santa Fe, 1930-1945. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. 2009.
  • BERTRAND, Michel. De la familia a la red de sociabilidad. Revista Mexicana de Sociología, n.2, v.61, p.107-135. 1999.
  • BOLETÍN UNL. Boletín de la Universidad Nacional del Litoral, año 2, p.240-245. 1928.
  • BOSCH, Raimundo. Historia de la Facultad de Medicina Rosario: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. 1966.
  • BOURDIEU, Pierre. El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France, 2000-2001. Barcelona: Anagrama. 2003.
  • BOURDIEU, Pierre. Algunas propiedades de los campos. In: Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura México: Grijalbo. p.135-141. 1990.
  • CIAMPI, Lanfranco. La organización de la enseñanza psiquiátrica en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario.Boletín del Instituto de Psiquiatría, año 1, n.1, p.5-19. 1929.
  • DAGFAL, Alejandro. Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós. 2009.
  • DIAS, Allister. Entre el pabellón y el hospicio: problemas y conflictos en la asistencia psiquiátrica en Río de Janeiro a principios del siglo XX. Frenia, v.11, p.109-128. 2011.
  • FACCHINETTI, Cristiana; MUÑOZ, Pedro Felipe Neves de. Emil Kraepelin na ciência psiquiátrica do Rio de Janeiro,1903-1933. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.20, n.1, p.239-262. 2013.
  • FERRARI, Fernando. Historia cultural de la psiquiatría en Córdoba, Argentina: recepción y decadencia de la neurastenia: 1894-1936. Trashumante, v.5, p.288-309. 2015.
  • FERRARI, Fernando. Entre el dispositivo psiquiátrico y la disciplina monacal: una historia genealógica de las primeras lecturas de la psicopatología freudiana en Córdoba (1758-1930). Disertación (Doctorado en Psicología) – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 2012.
  • GOLCMAN, Alejandra. El diagnóstico de la demencia precoz y la esquizofrenia en Argentina, 1920-1940. Trashumante, v.5, p.150-172. 2015.
  • GONZALEZ BERNALDO, Pilar. La “sociabilidad” y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/24082 Acceso en: 21 dic. 2011. 2008.
    » http://nuevomundo.revues.org/24082
  • GROB, Gerald. Mental illness and American society, 1875-1940.Princeton: Princeton University Press. 1987.
  • HUERTAS, Rafael. Historia cultural de la psiquiatría: (re)pensar la locura. Madrid: Libros de la Catarata. 2012.
  • HUERTAS, Rafael. Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el Estado liberal. Madrid: Octaedro; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2008.
  • HUERTAS, Rafael. Organizar y persuadir: estrategias profesionales y retóricas de la legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Madrid: Frenia. 2002.
  • HUERTAS, Rafael El delincuente y su patología: medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. 1991.
  • INFORMACIONES… Informaciones: Segunda Conferencia Latino-Americana de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal. Boletín del Instituto Psiquiátrico, año 2, p.169-174. abr.-jun. 1930.
  • KLAPPENBACH, Hugo. El movimiento de la higiene mental y los orígenes de la Liga Argentina de Higiene Mental. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, v.10, p.3-48. 1999.
  • MIRANDA, Marisa. Controlar lo incontrolable: una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos. 2011.
  • MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (Comp.). Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945. Buenos Aires: Biblos. 2012.
  • MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino Buenos Aires: Siglo XXI. 2005.
  • MOURA, Renata Heller de; BOARINI, Maria Lucia. A saúde da família sob as lentes da higiene mental. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.19, n.1, p.217-235. 2012.
  • PLOTKIN, Mariano. Psicoanálisis y política: la recepción que tuvo el psicoanálisis en Buenos Aires (1910-1943). Redes, v.3, n.8, p.1163-1198. 1996.
  • SACRISTÁN, Cristina. Por el bien de la economía nacional: trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v.12, n.3, p.675-692. 2005.
  • SALVATORE, Ricardo. Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, año 11, n.20, p.81-114. 2001.
  • STAGNARO, Juan Carlos. Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en Argentina. Frenia, v.6, p.7-37. 2006.
  • STAGNARO, Juan Carlos La réception des idées de la clinique psychiatrique française à Buenos Aires dans la seconde moitié du XIXème siècle. Congrès de l’Association Européenne pour l’Histoire de la Psychiatrie, 6., 2005, Paris. Actes… Paris: Association Européenne pour l’Histoire de la Psychiatrie. 2005.
  • TALAK, Ana María. Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Argentina (1900-1940). In: Miranda, Marisa; Vallejo, Gustavo (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino Buenos Aires: Siglo XXI. p.563-599. 2005.
  • VALLEJO, Gustavo. El ojo del poder en el espacio del saber: los institutos de biotipología. Asclepio, v.56, n.1, p.219-244. 2004.
  • VALLEJO, Gustavo; MIRANDA, Marisa (Dir.). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI. 2010.
  • WEGNER, Robert; SOUZA, Vanderlei Sebastião de. Eugenia “negativa”, psiquiatria e catolicismo: embates em torno da esterilização eugênica no Brasil. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, v.20, n.1, p.263-288. 2013.
  • 1
    Discutimos aquí con una propuesta que aborda el caso de la ciudad de Rosario, pensando la existencia de un “campo psi” hacia principios del siglo XX en la Argentina, cuando, en verdad, los indicios de una autonomización del saber psi, así como la existencia misma de instituciones universitarias y de atención médica específicas, no alcanzaba las dimensiones suficientes para ser considerada en tal sentido (Audisio, 2015AUDISIO, Eduardo Oscar. Las ciencias biológicas y el inicio del “campo psi” en Rosario. E-universitas UNR Journal, año 7, n.2, p.2089-2117. 2015.).
  • 2
    La intervención de la universidad por el Poder Ejecutivo de la nación merece dos aclaraciones. Por una parte, era una práctica corriente, por depender las mismas de fondos públicos, y por el hecho de que la elección de sus autoridades mantenía una estrecha vinculación con los partidos políticos gobernantes. En efecto, la Facultad de Medicina ya había sido intervenida en 1922, a raíz de un conflicto estudiantil. Por otro lado, la universidad acarreaba, desde 1927, una serie de conflictos institucionales, fruto de disputas facciosas entre orientaciones políticas divergentes al interior del partido gobernante la Unión Cívica Radical.
  • 3
    La Liga Argentina de Higiene Mental, en su desarrollo y alcance de sus proyectos, fue abordada por Ana María Talak (2005)TALAK, Ana María. Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Argentina (1900-1940). In: Miranda, Marisa; Vallejo, Gustavo (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI. p.563-599. 2005.. Sobre algunas características generales de este movimiento en su lugar de origen, EEUU, véase Grob (1987)GROB, Gerald. Mental illness and American society, 1875-1940.Princeton: Princeton University Press. 1987..
  • 4
    Entre ellas cabe mencionar el Archivio Fascista di Medicina Politica, Difensa Sociale (Rivista mensile di igiene, previdenza e assistenza sociale), La Giustizia Penale, L’Ospedale Psichiatrico, L’Igiene Mentale (Organo della Lega italiana de Igiene Mentale), Rivista Sperimentale di Freniatria (Primo Centro Provinciale di Studio della Demenza Precoce), entre otras.
  • 5
    Las más frecuentes, en este caso, eran los Arquivos Brasileiros de Higiene Mental, los Arquivos Brasileiros de Neuratría e Psiquiatría, los Arquivos do Serviço de Assistência a Psicopatas do Estado de São Paulo, Neurobiologia: órgão oficial da Sociedade de Psiquiatria, Neurologia e Higiene Mental do Nordeste Brasileiro, y la Revista de Neurologia e Psiquiatria de São Paulo, entre otras.
  • 6
    La relevancia de este evento no es menor. Su realización resultó de la iniciativa mancomunada de profesionales reunidos en la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires – ciudad donde se realizó la primera conferencia en 1926 –, al tiempo que permitió gestar lazos con la Liga Brasilera de Higiene Mental, de la cual Ciampi y Gonzalo Bosch fueron designados representantes en la Argentina.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Apr-Jun 2016
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz Av. Brasil, 4365, 21040-900 , Tel: +55 (21) 3865-2208/2195/2196 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: hscience@fiocruz.br