Acessibilidade / Reportar erro

La promesa de la historia: Astana, São Paulo y los desafíos de Brasil

Por mucho tiempo los historiadores han trabajado con un supuesto que pocas veces han revelado: comprender el pasado sirve para que las personas, las instituciones y los países tengan una visión a largo plazo sobre sus logros, sus problemas y sus posibilidades. Es verdad que también han existido historiadores oficialistas que han querido utilizar el recuento de tiempos antiguos para legitimar instituciones del presente, así como para adornar héroes y conmemoraciones. Otros han creído honestamente que su tarea es solo recopilar información, “descubrir” hechos pretéritos y no dar mucho énfasis a la interpretación. Sin embargo, si la disciplina ha perdurado es porque contiene una promesa que va más allá de su encuadramiento como una actividad profesional o de su utilización por el poder: sirve para entender el presente, criticar a los poderosos y alimentar la esperanza – controversial y tantas veces cuestionada – de que, a pesar de todos los avatares, alguna forma de progreso existe o existirá y de que es posible ser mejor de lo que éramos y de lo que somos.

Según buena parte de los historiadores este desarrollo no es lineal sino complejo y con retrocesos desalentadores. Igualmente, estos historiadores nos sugieren que diversos actores contemporáneos en competencia tienen la capacidad de avanzar, resistir, sobrevivir y de reinventarse. Ahora, cuando la persistencia es una prioridad para muchos en el Brasil, ya que el país está pasando por un momento crítico de su historia política, es cuando más necesitamos de los historiadores para que ayuden a afirmar la legitimidad de valores indispensables como: la relevancia de la ciencia y la salud pública, la pertinencia de la solidaridad expresada en programas sociales robustos, la necesaria lucha por la igualdad de géneros, lo imprescindible de un Estado laico y fuerte, la necesaria erradicación del autoritarismo, de la homofobia y de cualquier forma de discriminación y la importancia de adherir a objetivos multilaterales progresistas como los enunciados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Precisamente la ONU – más exactamente la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, o Unicef – organizó a fines de octubre del presente año un evento mundial que forma parte de la militancia en alguno de los valores arriba enunciados: la Conferencia de Astana, realizada en la región rusa de Kazajistán. En este importante encuentro se aprobó el documento “Declaración sobre Atención Primaria de Salud: desde Alma-Ata hacia la Cobertura Universal de Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (la declaración en inglés está disponible en: <https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration.pdf>). Una de las motivaciones más meritorias de esta Declaración fue persistir en la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978 que enunciaba que la salud pública es un derecho de todas las personas del mundo, que soluciones tecnocráticas no van a mejorar por si solas las malas condiciones de vida que alimentan enfermedades comunes y que los sanitaristas deberían ser la vanguardia en la lucha contra la pobreza. A estas motivaciones presentes de alguna manera en la Declaración de Astana se agregó el ambicioso Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU hace pocos años que tienen como meta “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” en el año 2030. Sin duda, la Declaración de Astana va a ser estudiada en las próximas semanas por sanitaristas de todo el mundo.

Por ello, es importante recordar que existe una literatura histórica sobre el contexto, los actores, los logros y problemas que tuvo la Atención Primaria de Salud, que es importante volver a tomar en cuenta para sopesar los peligros y los desafíos de las propuestas multilaterales (Pires-Alves, Cueto, 2017PIRES-ALVES, Fernando Antônio; CUETO, Marcos. A década de Alma-Ata: a crise do desenvolvimento e a saúde internacional . Ciência e Saúde Coletiva , v.22, n.7, p.2135-2144. Disponible en: < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232017002702135&lng=en&nrm=iso> . Acceso en: 5 nov. 2018. 2017.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
; Cueto, 2004CUETO, Marcos. The origins of primary health care and selective primary health care. American Journal of Public Health , v.94, n.11, p.1864-1874. 2004., 2018CUETO, Marcos . O legado de Alma-Ata, 40 anos depois. Trabalho, Educação e Saúde , v.16, n.3, p.845-848. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-77462018000300845&lng=en&nrm=iso . Acceso en: 5 nov. 2018. 2018.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...
). De igual manera que los objetivos enunciados en Astana no pueden ser alcanzados sin sistemas universales de salud bien financiados y con recursos humanos suficientes, sin un ataque frontal a las desigualdades sociales y sin un sólido compromiso político. Lamentablemente, no está claro el compromiso político de apoyar sistemas universales de salud en muchos países latinoamericanos, lo que puede minar la implementación de la Declaración de Astana y de los Objetivos del Desarrollo Sustentable. En todo caso, durante los próximos meses tendremos un debate sobre las posibilidades de que esta Declaración sea una realidad o por lo menos una bandera de los movimientos sanitarios.

También tendremos un debate de otros asuntos relacionados al quehacer de esta revista como el futuro de las ediciones de revistas científicas. Recientemente participamos en un evento caro al valor de la ciencia y la salud públicas: la Conferencia Scielo 20 Años, que se realizó en la ciudad de São Paulo a fines de septiembre. En este importante encuentro de editores y profesionales de periódicos científicos de la mayor red de revistas científicas brasileras y latinoamericanas se discutió el movimiento de la ciencia abierta (Sánchez-Tarragó et al., 2016). Este es un movimiento mundial que aboga por el acceso universal, igualitario, gratuito y sin limitaciones a los resultados, las metodologías y los datos de las investigaciones. La ciencia abierta reconoce plenamente la autoría de los trabajos científicos, pero se opone al sistema de las editoras comerciales que mantienen revistas académicas cerradas donde el conocimiento se torna inaccesible para investigadores y universidades de países en desarrollo. Entre los temas discutidos en São Paulo destacaron: la transparencia y aceleración de los procesos editoriales, la publicación continua de los artículos en plataformas digitales y la adopción de la modalidad de preprints. Es importante explicar que los preprints son las versiones originales y preliminares de un trabajo de investigación, que no han sido sometidos a un proceso formal de revisión por pares, y que se depositan en un repositorio público de reconocido prestigio en el que reciben comentarios y un preciado DOI (Digital Object Identifier) que es diferente al DOI que se recibiría cuando se toma la decisión de su eventual publicación definitiva en una revista. Una de las ventajas de este sistema es una discusión más rápida y abierta de los avances de la investigación. Los editores de esta revista estamos plenamente de acuerdo con estos asuntos, y vamos a implementarlas en el próximo año. Confesamos que estamos explorando cómo adaptar una revista de historia a propuestas más ambiciosas como la publicación de todos los datos del proceso de investigación (es decir no solo el artículo, sino también los proyectos de investigación que dieron origen al trabajo, las metodologías y las bases de datos utilizadas y los informes preliminares de los avances de la investigación). También estamos discutiendo la necesidad de tener apreciaciones abiertas que den mayor reconocimiento a los evaluadores y permitan una mayor profesionalización del debate entre los investigadores.

En relación al evento de Scielo lanzamos preguntas relacionadas a la implementación del acceso abierto: ¿cómo lograr políticas nacionales mandatorias? Es decir, en Brasil varias instituciones como Fiocruz están comprometidas con el acceso abierto; sin embargo, no existen políticas federales obligatorias para todo el país. ¿Cómo asegurar financiamiento e infraestructura para el acceso abierto? La anterior pregunta es pertinente porque el acceso abierto va a significar una transformación de la infraestructura y un reentrenamiento de los equipos editoriales. ¿Cómo hacer que todos los investigadores valoren los repositorios y la publicación en revistas de acceso abierto? Es decir, cómo hacer que el acceso abierto sea un eje transversal que atraviese no solo la publicación sino la educación, formación y divulgación de la ciencia. ¿Cómo incorporar el activismo por el acceso abierto con el activismo por la defensa de las universidades públicas? A fin de cuentas, el movimiento de acceso abierto es parte de una propuesta de igualdad de oportunidades en la educación pública que es contraria a las políticas neoliberales que quieren privatizar las universidades públicas o instalar un proceso productivista íntimamente vinculado a los negocios lucrativos en la educación superior.

En este número reunimos dos dosieres que tratan de temas medulares de la historia de la salud y la salud pública: la medicalización del parto y la salud y la mortalidad infantil. Ambos ofrecen perspectivas novedosas y complementarias para todos los interesados en el pasado y el presente de la salud pública. Estos trabajos aparecen en un número en el que renovamos nuestras instrucciones a los autores y que traen importantes novedades para facilitar el envío de trabajos (<http://www.scielo.br/revistas/hcsm/einstruc.htm>).

Por último, tenemos que lamentar el sensible fallecimiento de Luiz Fernando Ferreira, investigador brasilero, pionero de paleo-parasitología, profesor emérito de la Escuela Nacional de Salud Pública y miembro de nuestro cuerpo editorial. Asimismo, expresamos nuestro pesar por el fallecimiento de nuestra querida amiga y colega norteamericana, la historiadora Elizabeth Fee, una referencia fundamental para los historiadores de salud de todo el mundo. Queremos recordar la claridad, firmeza y gentileza con la que llevó una perspectiva histórica a la medicina social contemporánea. Enviamos nuestro abrazo a sus familiares, estudiantes, amigos y colegas. Sus obras, sus ideas y su destacada trayectoria nos demuestran que la esperanza en tiempos de adversidad es posible.

REFERENCIAS

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Oct-Dec 2018
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz Av. Brasil, 4365, 21040-900 , Tel: +55 (21) 3865-2208/2195/2196 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: hscience@fiocruz.br