Acessibilidade / Reportar erro

COVID-19 EN AMÉRICA LATINA: CONFLICTOS, RESISTENCIAS Y DESIGUALDADES

La pandemia de covid-19 intensificó en los países en desarrollo profundas desigualdades sociales, reveló respuestas oficiales insuficientes, descubrió las inequidades geopolíticas que separan a los países ricos de los que están en desarrollo y suscitó debates acalorados sobre el cuerpo humano, la enfermedad, la prevención y el estado de los sistemas sanitarios. En cada uno de estos debates, confluyeron la ciencia y la política y fueron objeto de enconadas discusiones que, en ciertos países, dividieron aún más a la sociedad. La pandemia también develó la coexistencia de precariedades, tensiones y resiliencias de larga historia en los sistemas de salud. En este sentido se puede mencionar la desigualdad en la distribución de insumos, en un primer momento mascarillas y equipos de protección personal y, en un segundo momento, las vacunas, al igual que la inequitativa, ineficaz o inexistente presencia y distribución de recursos humanos capacitados y con condiciones de trabajo dignas. Asimismo, analistas llamaron la atención sobre la existencia de un patrón de respuesta estatal a la pandemia, inicialmente centrado casi exclusivamente en el hospital, en detrimento de la atención primaria de salud (Giovanella et al., 2021), cuyo proceso de consolidación institucional, su capilaridad territorial y su importancia en el control de enfermedades existían antes de la pandemia en países como Brasil (Paiva, Pires-Alves, 2021).

América Latina fue además el epicentro de la covid-19 durante buena parte de 2020 y de 2021, tanto por el mayor número de casos y mayor letalidad, como por albergar al mayor porcentaje de infectados en relación con su población a nivel global. El resultado indica que es una de las regiones del mundo con una aguda desigualdad social y aún dependiente biomédicamente hablando. La región también fue escenario de casos extremos. Al respecto se pueden mencionar el abandono de enfermos y cadáveres como aconteció en las calles de Guayaquil, Ecuador, y los entierros masivos en Manaus, Brasil, a comienzos de 2020. Las respuestas gubernamentales marcadas por la negligencia y el genocidio como en el Brasil de Jair Bolsonaro; los hospitales colapsados y los escasos recursos que llegaron al límite de sus capacidades; los ensayos frustrados de oponer la salud pública a la economía; los esfuerzos denodados contra la adversidad de profesionales de salud, familiares de pacientes y activistas; la glorificación de remedios mágicos pero ineficaces como la cloroquina; la corrupción en la adquisición de vacunas; y múltiples situaciones en las que primero se glorificó al personal de salud, que después fue objeto de violencia por ser considerado vehículo de contagio. Con una especial intensidad se produjo un colapso de los recursos humanos en los países de la región que reveló una historia de negligencia y minimización de este elemento humano central de la atención y prevención de la salud ( Agostoni, 2021AGOSTONI, Claudia. Médicos, enfermeras y pacientes: entre las contradicciones, la incertidumbre y las carencias en tiempo de covid-19 en México. História, Ciências, Saúde – Manguinhos , v.28, n.3, p.863-867, 2021. ; Ramacciotti, 2023RAMACCIOTTI, Karina. La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la covid-19. In: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia . Tomo 3. Buenos Aires: Clacso, 2023. p.105-150. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/244906/1/PISAC-COVID-19-III.pdf. Acceso en: 23 jun. 2023.
https://biblioteca-repositorio.clacso.ed...
).

El propósito de este suplemento de História, Ciências, Saúde – Manguinhos es reunir estudios originales y relevantes que a partir de la covid-19 establezcan un diálogo contextualizado entre el pasado y el presente. Por ello, los artículos discuten cómo se magnifica la compleja relación entre ciencia, sociedad y política en desastres sanitarios; registran los desafíos de los trabajadores de la salud; identifican paralelismos y divergencias en los principales problemas antes apuntados, y reivindican la importancia de una perspectiva histórica comparada para analizar y comprender las epidemias y la salud pública contemporánea. De igual forma, presentan detalladas reflexiones sobre las interacciones entre la ciencia, la sanidad y la sociedad en situaciones de crisis, lo que se estima será de interés para distintos historiadores y otros científicos sociales que en un futuro deseen profundizar en la comprensión y análisis histórico de la pandemia.

Estos trabajos poseen una originalidad adicional. Fueron realizados al mismo tiempo en que la pandemia se desarrollaba e intensificaba, un momento en el que las reacciones y las respuestas individuales, colectivas e institucionales eran inciertas, divergentes y contradictorias. Por ello, otro elemento que abordan los artículos es el de la multifacética percepción social e institucional de la nueva enfermedad, por lo que se reafirma que la enfermedad del coronavirus es mucho más que un acontecimiento biomédico. Por ende, las representaciones, prácticas, imaginarios y debates en relación con la etiología, propagación y formas de contención de la nueva enfermedad forman parte de los estudios aquí presentados.

Las medidas de distanciamiento y aislamiento social para evitar el contagio del coronavirus afectaron la vida social y económica, y las actividades de la investigación. Con bibliotecas y archivos cerrados las tareas de las ciencias sociales se vieron interrumpidas. Sin lugar a dudas, la digitalización de algunos archivos, ya sean de acceso abierto o privados, permitió que algunos investigadores sostuvieran sus líneas de trabajos. No obstante, para quienes venían trabajando diferentes aspectos históricos y sociológicos en torno de los procesos sociales, políticos y culturales relativos a enfermar, curar y cuidar, muchas de las preguntas y los marcos teóricos utilizados para otras sociedades y períodos se pusieron en discusión a partir de marzo de 2020 (Campos, Perdiguero-Gil, Bueno, 2020; Hochman, Birn, 2021). Asimismo, el coronavirus generó una sección especial en el blog de la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos , donde destacados historiadores de la región fueron publicando reflexiones sobre la pandemia. Posteriormente versiones elaboradas de estos textos fueron publicadas en la revista. Igualmente, la revista albergó otros trabajos, incluyendo un importante debate en el que participaron algunos de los editores invitados de este suplemento (Agostoni, Ramacciotti, Lopes, 2022).

El recuerdo de otras pestes y enfermedades, así como las graves asimetrías en la distribución mundial de los recursos médicos volvieron a estar presentes, y es precisamente ese presente el que renovó preguntas sobre el pasado y nos invitó a comprender cómo otras sociedades, en otros tiempos, habían enfrentado fenómenos similares. Por tal motivo, y como muestra este suplemento, se recabaron, en tiempo real, datos extraídos de entrevistas a diferentes actores sociales, prensa periódica, realización de encuestas, análisis de normativas para ponerlos en diálogos con los marcos teóricos de las ciencias sociales. Muchas de esas formas de recabar información fueron diferentes a las formas habituales; por ejemplo, las entrevistas fueron realizadas en su gran mayoría en formato virtual lo cual, sin lugar a dudas, inaugura nuevas formas de pensar la metodología en tiempos excepcionales y nos invita a reflexionar el lugar de la historia y las ciencias sociales para dar respuestas ante situaciones críticas y renueva agendas de investigación.

Esperamos que estos estudios, que cubren algunos de los países de la región y los temas que atravesaron la pandemia, sean una contribución para entender de que manera la covid-19 marcó América Latina.

REFERENCIAS

  • AGOSTONI, Claudia. Médicos, enfermeras y pacientes: entre las contradicciones, la incertidumbre y las carencias en tiempo de covid-19 en México. História, Ciências, Saúde – Manguinhos , v.28, n.3, p.863-867, 2021.
  • AGOSTONI, Claudia; RAMACCIOTTI, Karina; LOPES, Gabriel. Historia en tiempos pandémicos: covid-19 en Latinoamérica. História, Ciências, Saúde – Manguinhos , v.29, n.2, p.563-579, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-59702022000200015 Acceso en: 22 jun. 2023.
    » https://doi.org/10.1590/S0104-59702022000200015
  • CAMPOS, Ricardo; PERDIGUERO-GIL, Enrique; BUENO, Eduardo (ed.). Cuarenta historias para una cuarentena: reflexiones históricas sobre epidemias y salud global . Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2020.
  • GIOVANELLA, Ligia et al. A contribuição da atenção primária à saúde na rede SUS de enfrentamento à covid-19. Saúde em Debate , v.44, supl.4, p.161-176, 2020.
  • HOCHMAN, Gilberto; BIRN, Anne-Emanuelle. Pandemias e epidemias em perspectiva histórica: uma introdução. Topoi , v.22, n.48, p.577-587, 2021.
  • PAIVA, Carlos Henrique Assunção; PIRES-ALVES, Fernando Antônio. Atenção primária à saúde: uma história brasileira . São Paulo: Hucitec, 2021.
  • RAMACCIOTTI, Karina. La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la covid-19. In: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia . Tomo 3. Buenos Aires: Clacso, 2023. p.105-150. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/244906/1/PISAC-COVID-19-III.pdf Acceso en: 23 jun. 2023.
    » https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/244906/1/PISAC-COVID-19-III.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Ago 2023
  • Fecha del número
    2023
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz Av. Brasil, 4365, 21040-900 , Tel: +55 (21) 3865-2208/2195/2196 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: hscience@fiocruz.br