Acessibilidade / Reportar erro

Los discursos políticos en el inicio del conflicto catalán: marcos y estrategias de los protagonistas

Discursos políticos no início do conflito catalão: marcos e estratégias dos protagonistas

Political discourses at the beginning of the Catalan conflict: marks and strategies of the protagonists

Les discours politiques au début du conflit catalan : cadres et stratégies des protagonistes

El artículo aborda el papel de los actores políticos clave en el inicio del conflicto catalán, Rajoy (presidente de España) y Mas (presidente de Cataluña). A partir de una tipología de marcos de conflicto y de estrategias de producción del discurso ideológico, se analizan seis discursos de ambos en relación con acontecimientos relevantes. Los marcos presentes en los discursos de Mas son el político, el simbólico y el normativo. En los de Rajoy, el pragmático y el normativo. Los factores contextuales influyen en la variación de los marcos y las estrategias de los actores. Los marcos utilizados por ambas partes retroalimentan sus posiciones y amortiguan los argumentos del adversario. Los argumentos pragmáticos de Rajoy se contrarrestan con los elementos del marco simbólico secesionista. Y los argumentos de legalidad constitucional chocan con los de legitimidad democrática del separatismo.

discurso político; marcos de conflicto; estrategias discursivas; Cataluña; España


Resumo

O artigo aborda o papel dos principais atores políticos no início do conflito catalão, Rajoy (presidente da Espanha) e Mas (presidente da Catalunha). A partir de uma tipologia de frames de conflito e estratégias de produção de discurso ideológico, seis discursos de ambos são analisados em relação aos acontecimentos relevantes. Os referenciais presentes nos discursos de Mas são o político, o simbólico e o normativo. Nos de Rajoy, o pragmático e o normativo. Os fatores contextuais influenciam a variação das estruturas e estratégias dos atores. As estruturas usadas pelas partes realimentam suas posições e amortecem os argumentos do adversário. Os argumentos pragmáticos de Rajoy são contestados por elementos da estrutura simbólica separatista. E os argumentos da legalidade constitucional colidem com os da legitimidade democrática do separatismo.

discurso político; quadros de conflito; estratégias discursivas; Catalunha; Espanha

Abstract

The article addresses the role of the key political actors at the start of the recent Catalan conflict, Rajoy (President of Spain) and Mas (President of Catalonia). Based on a typology of marks of conflict and strategies for the production of ideological discourse, six discourses of both actors are analyzed in relation to important events. The marks present in Mas's speeches are the political, the symbolic, and the normative. In those of Rajoy, the pragmatic and the normative. Contextual factors influence the variation of the actors' marks and strategies. The marks used by both parties feed their positions and dampen the adversary's arguments. Rajoy's pragmatic arguments contrast with the elements of the secessionist symbolic mark. And the arguments of constitutional legality conflict with those that affirm the democratic legitimacy of separatism.

political discourse; marks of conflict; discursive strategies; Catalonia; Spain

Résumé

L'article aborde le rôle des principaux acteurs politiques au début du conflit catalan, Rajoy (président de l'Espagne) et Mas (président de la Catalogne). Sur la base d'une typologie des cadres de conflit et des stratégies de production de discours idéologiques, six discours de ces deux acteurs sont analysés en relation avec des événements pertinents. Les cadres présents dans les discours de Mas sont le politique, le symbolique et le normatif. Dans ceux de Rajoy, le pragmatique et le normatif. Les facteurs contextuels influencent la variation des cadres et des stratégies des acteurs. Les cadres utilisés par les deux parties alimentent leurs positions et atténuent les arguments de l'adversaire. Les arguments pragmatiques de Rajoy sont contrés par des éléments du cadre symbolique sécessionniste. Et les arguments de la légalité constitutionnelle se heurtent à ceux de la légitimité démocratique du séparatisme.

discours politique; cadres de conflit; stratégies discursives; Catalogne; Espagne

Introducción

¿Qué papel desempeñaron los líderes políticos de los gobiernos español y catalán en la construcción del conflicto? ¿Cuáles son los marcos predominantes con los que los líderes políticos lo interpretan? ¿Qué estrategias discursivas emplean para persuadir al público y legitimar sus posiciones? ¿De qué manera influyen las dinámicas políticas en los discursos de los líderes? A todas estas preguntas pretende dar respuesta este artículo focalizado en el conflicto independentista de Cataluña, el procés, que durante las dos últimas décadas ha acaparado un gran protagonismo político y mediático no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Con este objeto hemos identificado aquellos discursos de los presidentes, Artur Mas y Mariano Rajoy, que guardan relación con acontecimientos políticos relevantes entre 2011 y 2014: Manifestación de la Diada 2011; reunión sobre Pacto Fiscal; reunión sobre referéndum en Cataluña; declaración Institucional de Artur Mas con motivo de la Diada; celebración de un referéndum secesionista en Escocia y debate en el Congreso de los Diputados sobre la cesión de competencias a Cataluña para celebrar un referéndum.

El devenir del denominado procés en su fase de gestación se estructura en dos fases diferenciadas. Nuestra investigación se centra en la primera, en la que se produce una evolución de las posiciones nacionalistas, representadas históricamente por el partido Convergencia i Unió (CiU), hacia posiciones soberanistas. Este periodo se caracteriza por la desafección de una parte del pueblo catalán hacia el resto de España, motivada esencialmente por la sentencia sobre el Estatut emitida por el Tribunal Constitucional (TC) en junio de 2010 tras un recurso interpuesto por el Partido Popular (PP). Esta sentencia es considerada por diversos autores como el epicentro de esa transición ( Perales-García; Pont-Sorribes, 2018Perales-García, C.; Pont-Sorribes, C. “The Spanish-Catalan political crisis as represented in the UK, French and German press (2010-2017)”. ESSACHESS. Journal for Communication Studies, vol. 11, nº 2, p. 147-162, 2018. ; Moragas-Fernández; Montagut, 2019Moragas-Fernández, C.; Montagut, M. Recerca en comunicació i procés català. In: López, B.; Civil, M. (eds.). Informe de la comunicació a Catalunya 2017-2018. Bellaterra: InCom-UAB, 2019. ). En noviembre de 2010, CiU regresa al gobierno de la Generalitat de la mano de Artur Mas. Solo un año después, también en noviembre, el PP obtiene mayoría absoluta en las elecciones generales proclamándose presidente del gobierno de España Mariano Rajoy. La llegada del PP al gobierno acrecienta la tensión con la Generalitat por la posición refractaria que sostiene respecto a una reforma del modelo territorial ( Liñeira; Cetrà, 2015Liñeira, R.; Cetrà, D. “The independence case in comparative perspective”. The Political Quarterly, vol. 86, nº 2, p. 257-264, 2015. ).

Tras la multitudinaria manifestación celebrada el 11 de septiembre de 2012 con motivo de la Diada , ambos líderes mantienen una reunión con un único punto en el orden del día, el pacto fiscal . El pacto suponía para Cataluña la recaudación y gestión de todos los tributos. La reunión se salda con la negativa de Rajoy a aceptar la propuesta y con el anuncio de más de una convocatoria anticipada de elecciones para el 25 de noviembre de ese año. La campaña de Mas se focalizó en la promesa de celebrar un referéndum y empezar a construir las estructuras del futuro Estado catalán.

Los resultados de las elecciones del 25-N constatan el desplazamiento del eje soberanista hacia el independentista en el sistema de partidos catalán inaugurando con ello una segunda fase en la gestación del conflicto. La irrupción en el Parlament de Candidatura d'Unitat Popular (CUP), además de un fulgurante crecimiento del apoyo electoral a Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), configura una nueva aritmética parlamentaria que ayuda a explicar la radicalización del nacionalismo conservador que emprende la denominada Transición Nacional . Dicha transición desemboca en enero de 2013 en la aprobación por parte de los grupos parlamentarios independentistas de un texto que declara a Cataluña "sujeto político y jurídico de soberanía" y que es anulada en marzo de 2014 por el TC. Tan solo un mes después, el Congreso de los Diputados rechaza la cesión de competencias al gobierno catalán para organizar una consulta independentista. A pesar del rechazo, el 9 de noviembre de 2014 se celebra la consulta comenzando la segunda fase del proceso de gestación del independentismo, que no es objeto de análisis en esta investigación.

Todos estos acontecimientos políticos, sumados a la crisis económica y a una intensa movilización social, explican la sustantiva variación que durante el periodo analizado experimenta la ciudadanía catalana en sus preferencias territoriales. Como ponen de manifiesto los barómetros del Centro de Estudios de Opinión3 3 Barómetros del CEO: 555, 581, 600, 612, 652, 661, 677, 694, 705, 712, 723, 733, 746, 758. (CEO)4 4 El Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) es el órgano de la Generalitat de Catalunya dedicado a los estudios de opinión pública. Dentro del CEO se realiza el Barómetro de Opinión Política (BOP) que consiste en una encuesta de carácter periódico que tiene como principal objetivo conocer la percepción de la sociedad catalana sobre política, economía, medios de comunicación, comportamiento electoral y la valoración de los líderes políticos. Los BOP consultados han sido los realizados entre las fechas del 26/02/2010 y el 31/10/2014: 555, 581, 600, 612, 652, 661, 677, 694, 705, 712, 723, 733, 746 y 758. Disponible en: < https://ceo.gencat.cat/es/barometre/index.html >. Recuperado el: 20 jun. 2021. , la preferencia "comunidad autónoma", primera opción entre los catalanes (38,2%), es sustituida en junio de 2011 por la de "estado federal" (33%) manteniéndose con cierta estabilidad hasta junio del año siguiente. A partir de entonces y hasta el final del periodo considerado, la opción "estado independiente" pasa a ser mayoritaria con un nivel de apoyo en torno al 45%.

El estudio del conflicto catalán nos permite comprender desde el punto de vista de la comunicación, las dinámicas que se establecen entre actores políticos, medios y opinión pública ( Moragas-Fernández; Capdevila, 2017Moragas-Fernández, C.; Capdevila, A. “La mediatización del proceso independentista de Cataluña: el rol de la metáfora en el tratamiento informativo de El Mundo, El País y La Vanguardia”. Dígitos, vol. 2, nº 3, p. 11-35, 2017. ; Perales-García; Xambó, 2017; Pont-Sorribes et al., 2018Pont-Sorribes, C., et al. “Is there americanization in Catalan election campaigns? A decade of electoral communication strategies from postmodernist perspective”. American Behavioral Scientist, vol. 62, nº 3, p. 375-390, 2018. , Xicoy; Dekavalla; Montagut, 2018Dekavalla, M.; Montagut, M. “Constructing issues in the media through metaphoric frame networks”. Discourse, context & media, nº 26, p. 74-81, 2018. ), de ahí que desde diversas perspectivas se haya tratado de arrojar luz sobre un fenómeno tan complejo como el que nos ocupa. Es el caso de aquellas investigaciones que abordan el conflicto catalán desde el análisis de los marcos que emplea la prensa para explicar acontecimientos puntuales como la sentencia del Estatut de 2010 ( Montagut, 2012Montagut, M. El caso de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut en la radio matinal: la ductibilidad del catalanismo político. In: Castelló, E. (ed.). La mediatización del conflicto político. Barcelona: Laertes, 2012. ), los procesos electorales y plebiscitarios vividos en Cataluña ( Capdevila; Pont-Sorribes, 2012Capdevila, A.; Pont-Sorribes, C. La campanya fragmentada. Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes de 2010. Barcelona: Documenta Universitaria, 2012. ; Ballesteros, 2015Ballesteros, C. “El desafío inadvertido. La consulta sobre la independencia de Cataluña desde el marco informativo del conflicto”. Anàlisi, nº 53. p. 48-64, 2015. ; Moragas-Fernández; Capdevila, 2017Moragas-Fernández, C.; Capdevila, A. “La mediatización del proceso independentista de Cataluña: el rol de la metáfora en el tratamiento informativo de El Mundo, El País y La Vanguardia”. Dígitos, vol. 2, nº 3, p. 11-35, 2017. ) o las movilizaciones sociales (Gili, Pont-Sorribes; Ruiz-Collantes, 2018; Palà Navarro, 2018Palà Navarro, G. "A punt. Anàlisi del relat televisiu de TV3 sobre la mobilització ciutadana de la Diada Nacional de Catalunya del 2016". Comunicació Revista de Recerca i d'Anàlisi, vol. 35, nº 1, p. 27-45, 2018. ). Otras perspectivas, en cambio, se han centrado en los factores institucionales ( Cetrà; Harvey, 2019Cetrà, D.; Harvey, M. “Explaining accommodation and resistance to demands for independence referendums in UK and Spain”. Nations and Nationalism, vol. 25, nº 2, p. 607-629, 2019. ) y comportamentales (López; Sanjaume, 2020) para comprender los posicionamientos de los actores políticos. Sin embargo, a pesar de la abundante literatura existente sobre el conflicto catalán, los estudios han prestado escasa atención a la incidencia de los líderes políticos en la construcción del conflicto. Este artículo trata de cubrir esta brecha. Para ello, partiendo de la premisa de que en situaciones de conflicto los líderes políticos, además de alimentar la polarización de sus respectivos públicos, pretenden generar adhesiones a sus causas, este artículo se interesa por el papel desempeñado por los actores políticos clave, el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, y el presidente del gobierno de Cataluña, Artur Mas, en la gestación del procés (junio de 2010-noviembre de 2014). Los objetivos son: (1) identificar los marcos de conflicto predominantes con los que los actores políticos clave construyen el conflicto; (2) determinar las estrategias discursivas que utilizan los líderes políticos para convencer a sus públicos respectivos y legitimar sus posiciones; y, (3) analizar las posibles variaciones que experimentan los marcos de conflicto y las estrategias discursivas atendiendo a las dinámicas políticas subyacentes.

Además de esta parte introductoria, el artículo presenta la sección de fundamentación teórica de la construcción del discurso político del conflicto. A continuación, se encuentra la descripción del proceso metodológico para la extracción de los datos. Seguidamente, se realiza un análisis pormenorizado de los discursos seleccionados. Finalmente, se encuentra la sección de discusión y conclusiones.

Construcción del discurso político del conflicto

La importancia del discurso político en un conflicto se relaciona con el hecho de que puede utilizarse para legitimar, acompañar, encubrir o sustituir un cambio en la política. Estas diferentes opciones, según Fairclough (2001)Fairclough, N. Language and power . London: Pearson Education, 2001. , apuntan al mismo tiempo a la mayor fortaleza y a la mayor dificultad del discurso como objeto de estudio.

Es en los discursos donde se encarnan los procesos de producción e interpretación de las ideas, creencias, normas y valores que orientan la acción ( Hayward, 2008Hayward, K. “The role of political discourse in conflict transformation: evidence from Northern Ireland”. Peace and Conflict Studies, vol. 15, nº 1, p. 1-20, 2008. ). De hecho, gran parte de la construcción de la vida social es discursiva ( van Dijk, 2011Van Dijk, T. Sociedad y discurso . Barcelona: Gedisa, 2011. ).

Una de las formas de construir y dar sentido al mundo es a través del framing o enmarcado que consiste en "seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más relevantes en un texto comunicativo, de manera que promuevan una definición determinada del problema, una interpretación causal, una evaluación moral (atribución de responsabilidad) y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito" ( Entman, 2004Entman, R. Projections of power: framing news, public opinion, and US foreign policy. Chicago: University of Chicago Press, 2004. , p. 5). Los marcos, por tanto, además de conformar los procesos que inducen a interpretar la realidad de una determinada manera, contribuyen, por extensión, a la construcción de esa realidad social y política ( Martínez Avidad, 2011Martínez Avidad, M. “Redes alternativas de comunicación, framing y la construcción del poder político”. Obets Revista de Ciencias Sociales, nº 6, p. 269-292, 2011. ).

El marco del conflicto en concreto se refiere a la explicación que dan los medios o los actores sobre ciertos temas en clave de conflicto entre partes (Neuman; Just; Crigler, 1992). De este modo, reflejan desacuerdos entre individuos, instituciones o países ( Cappella; Jamieson, 1997Cappella, J.; Jamieson, K. Spiral of cynicism: the press and the public good. Oxford: Oxford University Press, 1997. ) para "captar el interés de la audiencia" ( Semetko; Valkenburg, 2000Semetko, H.; Valkenburg, P. “Framing European politics: a content analysis of press and television news”. Journal of Communication, vol. 50, nº 2, p. 93-109, 2000. , p. 95) y movilizarla. Así lo pone de manifiesto Huszka (2010)Huszka, B. “Secessionist framing: the role of different discourses in creating arguments for self-determination”. Tesis Doctoral, Departament Philosophy and Political Science, Central European University, Austria, 2010. en su trabajo sobre las dinámicas del framing secesionista en el que, a partir de la consideración de tres marcos - prosperidad, étnico y democrático -, analiza los argumentos empleados por los líderes de los movimientos de autodeterminación de la antigua Yugoslavia en las regiones de Croacia, Eslovenia y Montenegro para lograr el apoyo de la ciudadanía a la causa independentista.

En nuestro caso, elaboramos una tipología de marcos de conflicto (ver Tabla 1 ) a partir de los planteamientos teóricos de Capella y Jamieson (1997), Strömbäck y Kaid (2008)Strömbäck, J.; Kaid, L. A framework for comparing election news coverage around the world. The handbook of election news coverage around the world. New York: Routledge, 2008. , Aalberg; Strömbäck y Vreese (2012), Castelló y Capdevila (2013)Castelló, E.; Capdevila, A. “Defining pragmatic and symbolic frames. Newspapers about the independence during the Scottish and Catalan election”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, nº 2, p. 979-999, 2013. , y Bartholomé et al. (2018)Bartholomé, G., et al. “Typology of conflict frames”. Journalism Studies, vol. 19, nº 12, p. 1.689-1.711, 2018. . El marco que presentamos supone un avance en la literatura del conflicto al integrar en un mismo marco la disparidad de propuestas teóricas existentes y permite realizar un análisis más exhaustivo sobre estudios de conflicto que adopten un enfoque de framing , ya sea desde la perspectiva de los medios o de los actores políticos. Bartholomé et al. (2018Bartholomé, G., et al. “Typology of conflict frames”. Journalism Studies, vol. 19, nº 12, p. 1.689-1.711, 2018. , p. 1691) establecen una diferenciación entre marcos sustantivos, basados en ideas y problemas políticos, y no sustantivos, centrados en elementos de juego y estratégicos.

Tabla 1
: Tipología de marcos de conflicto

Los marcos sustantivos de conflicto se aglutinan en cuatro categorías: (1) marcos del problema o políticos (Capella; Jamieson, 1997; Strömbäck; Kaid, 2008Strömbäck, J.; Kaid, L. A framework for comparing election news coverage around the world. The handbook of election news coverage around the world. New York: Routledge, 2008. ), que indagan en la forma en que se definen los temas políticos, sus causas, explican sus consecuencias y proponen soluciones; (2) marcos simbólicos , que recurren a la nación, la cultura o la historia para interpretar el conflicto; (3) marcos pragmáticos , que incorporan aspectos materiales - económicos o implicaciones concretas en la vida cotidiana de las personas - ( Castelló; Capdevila, 2013Castelló, E.; Capdevila, A. “Defining pragmatic and symbolic frames. Newspapers about the independence during the Scottish and Catalan election”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, nº 2, p. 979-999, 2013. ); y (4) marcos normativos , que se focalizan en argumentos de legalidad y legitimidad democrática para resaltar ideas, valores o principios democráticos. La incorporación de este último marco a nuestro análisis es de especial relevancia por tratarse de un conflicto que pretende la alteración del statu quo legal. Los marcos de conflicto no sustantivo se representan en dos categorías: marco estratégico y marco de juego (Aalberg; Strömbäck; Vreese, 2012). El marco estratégico interpreta los motivos de determinadas acciones y las posiciones de partidos o representantes políticos. El marco de juego representa la política como un juego y señala vencedores y vencidos.

Además de los marcos de conflicto, la investigación adopta el enfoque político de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) por ser apropiado para analizar la producción de discursos en situaciones de conflicto al considerar el conocimiento, el contexto, la ideología como elementos condicionantes de la producción lingüística de los hablantes ( van Dijk, 1999Van Dijk, T. A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, nº 186, p. 23-36, 1999. , 2008Van Dijk, T. Discourse and context: a socio-cognitive approach. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 2008. ). Por otra parte, los ECD abordan la legitimación y la manipulación discursiva y la influencia del discurso en la formación de opiniones y actitudes del público sobre un tema específico ( Wodak, 1989Wodak, R. Language, power and ideology: studies in political discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 1989. ).

En definitiva, este enfoque nos permitirá interpretar las formas en que se implementan las estrategias que despliegan las élites políticas en sus discursos dado que éstos son propuestos y legitimados a partir de los usos persuasivos de los sistemas sígnicos disponibles ( Pardo, 2012Pardo, N. “Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, nº 19, p. 41-62, 2012. ).

Si las ideologías se adquieren, se expresan, se promueven y se reproducen mediante el discurso, esto debe ocurrir a través de una serie de estructuras y estrategias discursivas. Siguiendo a van Dijk (2006)Van Dijk, T. “Ideology and discourse analysis”. Journal of Political Ideologies, vol. 11, nº 2, p. 115-14, 2006. , la estrategia básica de todo discurso ideológico consiste en enfatizar la polarización endogrupo-exogrupo ('nosotros' vs 'ellos'), a través de la cual se manifiestan las ideologías que compiten o entran en conflicto. Esta macroestrategia se caracteriza por destacar los aspectos positivos del grupo y los aspectos negativos del contrario y, a su vez, por mitigar o contrarrestar los aspectos negativos del grupo y los aspectos positivos del contrario. Dicho de otro modo, el discurso está organizado por un principio general de polarización que, aplicado al discurso, afecta a sus formas y significado ( van Dijk, 2006Van Dijk, T. “Ideology and discourse analysis”. Journal of Political Ideologies, vol. 11, nº 2, p. 115-14, 2006. , p. 126).

Metodología

Para lograr los objetivos propuestos, se seleccionaron, en primer lugar, aquellos discursos de los presidentes Mariano Rajoy y Artur Mas que guardan relación con acontecimientos políticos relevantes ( Tabla 2 ):

Tabla 2
: Discursos de Rajoy y Mas vinculados con acontecimientos clave

Para balizar el contexto político en el que se desarrollan los discursos de ambos líderes, daremos unas breves pinceladas:

  • (1AM) Septiembre de 2011: Declaración institucional del president Mas el día previo a la celebración de la Diada , fiesta nacional de Cataluña.

  • (2AM) Septiembre de 2012: Rueda de prensa posterior a la reunión mantenida con el presidente Rajoy para abordar un posible pacto fiscal , consistente en un modelo económico que permitiera al gobierno catalán la recaudación autonómica de todos los impuestos.

  • (3AM) Julio de 2014: Rueda de prensa posterior a la reunión entre Rajoy y Mas en la que trataron la celebración de un referéndum secesionista en Cataluña.

  • (4MR) Septiembre de 2012: Entrevista de Rajoy realizada en la primera cadena de Televisión Española (TVE1), en la que, entre otros temas, responde a la Declaración institucional pronunciada por Mas el día previo a la Diada de 2012.

  • (5MR) Noviembre de 2013: Rueda de prensa con motivo de la cumbre mantenida con el presidente de la República francesa, François Hollande. En el turno de preguntas se pide a Rajoy una valoración sobre las declaraciones del entonces Ministro Principal escocés, Alex Salmond, sobre la permanencia de Escocia en la Unión Europea en el supuesto de que en el referéndum escocés se aprobara la independencia.

  • (6MR) Abril de 2014: intervención en el Congreso de los Diputados a propósito del debate sobre la delegación de competencias a la Generalitat de Cataluña para la celebración de un referéndum consultivo.

A fin de identificar los marcos de conflicto predominantes en los discursos seleccionados, se utilizó la tipología de marcos de conflicto (ver Tabla 1 ). Por otra parte, a partir de la propuesta de van Dijk (2008)Van Dijk, T. Discourse and context: a socio-cognitive approach. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 2008. sobre las estrategias de producción del discurso ideológico, se analizaron las estrategias que emplearon los líderes políticos ( Tabla 3 ):

Tabla 3
: Estrategias de producción del discurso ideológico

A continuación, se elaboró una base de datos en la que cada discurso fue codificado siguiendo las siguientes variables:

  1. Datos de identificación: actor político (MR, Mariano Rajoy; AM, Artur Mas), fecha en la que se pronunció el discurso;

  2. Género de la pieza: Declaración institucional, rueda de prensa, intervención en sede parlamentaria o entrevista;

  3. Acontecimiento político vinculado a la pieza;

  4. Marcos de conflicto identificados en cada pieza y subcomponentes del marco presentes. Por ejemplo, en aquellas piezas donde aparece el marco del problema, se utiliza una subcategoría para especificar si el marco en cuestión define el problema, identifica a los responsables, describe consecuencias o propone soluciones;

  5. Estrategias discursivas que se reflejan en el discurso.

Análisis de los discursos seleccionados

Marcos de conflicto y estrategias discursivas de Artur Mas

A continuación, vamos a analizar fragmentos de las piezas (1AM, 2AM y 3AM) del president Artur Mas:

a) Construyendo los problemas: polarización y victimización

Los discursos de Mas recurren por lo general al marco político para definir los problemas de Cataluña, identificar a los responsables, describir las consecuencias y proponer soluciones. Como se puede apreciar en los siguientes fragmentos, los problemas para el presidente Mas son de tipo pragmático (económicos) y políticos. Teniendo en cuenta que los gobiernos autonómicos junto con el central estaban adoptando en aquel momento severas medidas de austeridad para controlar el déficit y la deuda, no es de extrañar la referencia a la economía. El efecto que pretende el marco político es eludir la responsabilidad de Mas por las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno catalán y, al mismo tiempo, vincular las aspiraciones secesionistas con mayor prosperidad.

(1AM) Vivimos tiempos de incertidumbre, de adversidad, de amenazas económicas que afectan a nuestro bienestar y amenazas políticas que cuestionan nuestro autogobierno. (…) La obligada política de austeridad en el ámbito público puede hacer pensar que nos encontramos ante un debilitamiento irreversible de nuestro Estado del Bienestar (…). No habíamos vivido en muchos años una situación como la actual donde se produjera una conjunción de retos económicos, consecuencias sociales... (2011).

(2AM) Se piden muchos más esfuerzos a las Comunidades Autónomas (…) que al Estado central. Esto no es justo (2012).

Cuando se trata de definir el problema político, Mas expone los agravios que sufre Cataluña para pretender un estatus político diferente:

(1AM) ... Visión uniformista y excluyente de España que afecta negativamente a todos los catalanes (…) refuerza el catalanismo. (…) No habíamos vivido en muchos años ... falta de respeto (a nuestra cultura y a nuestra lengua) (2011).

(2AM) Por mucho que se desprecie... Una aspiración ampliamente compartida por la sociedad catalana (…) No solo es un tema de dinero, (…) es un tema de poder tener un estatus diferente al conjunto del Estado más acorde con nuestra personalidad política (y con nuestra identidad como país) (…) las aspiraciones de un pueblo como el catalán que se considera a sí mismo como nación (2012).

Por otra parte, las consecuencias que acarrean estos problemas se describen de una manera imprecisa:

(1AM) amenazas económicas que afectan a nuestro bienestar y amenazas políticas que cuestionan nuestro autogobierno (…) (visión uniformista y excluyente) que afecta negativamente a todos los catalanes (2011).

(2AM) (los esfuerzos económicos...) provocan tensiones sobre los servicios básicos (2012).

(3AM) ... No habrá solución estable y no será bueno (para la relación entre Cataluña y el resto del Estado) (2014).

Finalmente, el marco político contiene las soluciones propuestas por Mas para resolver el problema. La solución, en un primer momento, pasa por alcanzar un pacto fiscal que garantice un futuro común. Sin embargo, una vez que las pretensiones del president de obtener un modelo de financiación más ventajoso para Cataluña fracasan, comienza un nuevo camino.

(2AM) (El pacto fiscal) era importante para la relación entre Cataluña y el conjunto del Estado y para el futuro común de todos. Era importante que desde la presidencia del gobierno español se abriera una puerta clara (…) (El camino que afronte Cataluña) ha de ser un camino europeo, un camino donde los puentes del diálogo y de hacer las cosas en común dentro de España o con el Estado español sean puentes (…) abiertos (2012).

(3AM) ... clima de diálogo abierto (…) veintitrés temas que tocan la economía (…), los servicios públicos (…), las infraestructuras, las competencias, las leyes de educación (…) ... la consulta en Cataluña (…) o se hace (…) o no habrá solución estable (2014).

En cuanto a las estrategias discursivas del marco político, Mas emplea con frecuencia la polarización ( "nuestro", "Cataluña ", " pueblo catalán " vs " España ", " Estado español ", " gobierno español ") para identificar a las partes contendientes. Las macroestrategias semánticas de presentación negativa de España (" amenazas ", " visión uniformista y excluyente " y " cuestionamiento ") y la victimización (" más esfuerzos a Cataluña ", " por mucho que se desprecie ", " falta de respeto ") sirven para reforzar esta polarización. En el léxico empleado por Mas resuenan palabras como " amenaza ", " incertidumbre ", " adversidad " que poseen un gran poder argumentativo para caracterizar al exogrupo (España) y justificar las acciones que emprenda Cataluña por el sombrío horizonte que se perfila en caso de no lograr las aspiraciones económicas (pacto fiscal) y políticas (la consulta). Por otra parte, mediante el uso del eufemismo " obligada política de austeridad ", Mas elude su responsabilidad política con las medidas de "recortes".

La lexicalización sobre el pacto fiscal remite a las palabras " importante " y " futuro común ". En este caso, el adjetivo "común" tiene una connotación fundamental para entender la posición de Mas con respecto a quién es el responsable del problema entre Cataluña y España, dando a entender que, si el resultado del encuentro con Rajoy hubiera arrojado otro balance - conseguir la soberanía fiscal -, ese futuro común no estaría en cuestión; sin embargo, la negativa de Rajoy a que " se abriera la puerta " para que Cataluña pudiera " tener un estatus diferente al conjunto del Estado " conduce inevitablemente (" no queda otra salida ") a adoptar un " camino ". De este modo, el uso de la metáfora "camino" anticipa el comienzo de un conflicto político.

b) Los símbolos como elementos generadores de adhesión y cohesión

El marco simbólico está presente en los discursos de Mas aunque en menor medida que el marco político. Como se aprecia en los siguientes párrafos, valores, creencias, cultura, lengua, nación, país, identidad son los elementos que utiliza para apelar a las emociones y a la identidad colectiva y, con ello, generar la necesaria cohesión de la ciudadanía catalana en torno a una " aspiración común ". Los símbolos tienen una intencionalidad unificadora, es decir, no son enarbolados con ánimo de excluir a aquellos que no dominan la lengua o no han nacido en Cataluña sino para motivar a su defensa por parte de todos los que viven en territorio catalán.

(1AM) "La fuerza de creer en nosotros mismos. Aquella fuerza, base de unos valores propios que ha hecho que a lo largo de la historia de Cataluña se mantuviese de pie, sin doblar la espalda ni bajar la cabeza (…) Muchos catalanes han visto que la visión uniformista y excluyente de España afecta negativamente a todos los catalanes con independencia de su lengua habitual, de su lugar de nacimiento o de sus creencias religiosas. Y esto refuerza el catalanismo, del signo ideológico que sea (…) la reapertura del debate sobre la lengua (…) falta de respeto a nuestra cultura y a nuestra lengua (…) la herencia recibida de tantas y tantas generaciones de catalanes y catalanas muchos de ellos venidos de todas partes..." (2011).

(2AM) ... nuestra identidad como país (…) las aspiraciones de un pueblo como el catalán que se considera a sí mismo como una nación (2012).

En ambos fragmentos se identifica claramente la auto representación positiva de Cataluña con el uso de la palabra " fuerza " que remite a la capacidad de enfrentar cualquier " amenaza ". De ahí que, de nuevo, recurra a la polarización para elaborar un relato épico del pasado (" sepamos ser dignos de la herencia recibida ") que se proyecta en el presente (" creer en nosotros mismos "). Para caracterizar a Cataluña recurre a la metáfora de atributos humanos como si de un cuerpo se tratara (" Cataluña de pie, sin doblar la espalda ni bajar la cabeza" ), un cuerpo al que hay que proteger y defender con la fuerza de las creencias, los valores y la historia. La adhesión y cohesión de grupo se construye con la búsqueda retórica de consenso (" con independencia de su lengua, su lugar de nacimiento ") en torno a la defensa del " catalanismo" es la estrategia predominante, para ello utiliza la generalización (" muchos catalanes ", " todos los catalanes ", " tantas y tantas generaciones ").

c) El pueblo como fuente de legitimidad democrática

Como se aprecia en los fragmentos que se exponen a continuación, los elementos del marco normativo están presentes para hacer valer la legitimidad democrática que emana del pueblo catalán y de su Parlamento. De este modo, identifica democracia con el derecho a que el " pueblo catalán " pueda decidir su modelo territorial. El " marco legal " al que alude Mas sería, por tanto, una consecuencia de la legitimidad democrática que no puede estar supeditada a las normas que se dicten desde el Estado de ahí que en su alocución utilice la expresión " a poder ser ".

(2AM) ... una aspiración ampliamente compartida por la sociedad catalana (…) las aspiraciones de un pueblo como el catalán que se considera a sí mismo como una nación por una amplia mayoría de su ciudadanía (2012).

(3AM) ... tenemos la base y la mayoría democrática y parlamentaria y política para hacerlo [la consulta] (…) lo queremos hacer el 9 de noviembre de acuerdo con un marco legal y, a poder ser, de acuerdo con el Estado.

La estrategia de generalización se detecta en las expresiones " ampliamente compartida ", " pueblo ", " amplia mayoría " que tienen como finalidad consolidar y cohesionar al endogrupo y generar un mayor consenso en torno a la celebración de la consulta.

d) El camino hacia la independencia

Mas construye el marco estratégico haciendo apelaciones emocionales y describiendo de forma positiva el camino que debe emprender Cataluña. El objetivo de este marco es conseguir la movilización de la sociedad catalana al tiempo que evidencia la inequívoca voluntad de los catalanes de celebrar la consulta.

(1AM) Comprometámonos con Cataluña como una noble y hermosa causa. Sepamos ser dignos de la herencia recibida (2011).

(2AM) Siempre habíamos pensado que una España así [rica, democrática, europea] entendería amable y respetuosamente las aspiraciones [...] Entiendo que no es así [...] Sea el camino que sea el que afronte Cataluña estos próximos tiempos, debe ser [...] un camino donde los puentes del diálogo y de hacer las cosas en común dentro de España o con el Estado español sean puentes que puedan mantenerse en pie y abiertos. [...] Por mucho que se lleven las cosas al límite, por mucho que se saquen las cosas de madre, yo procuraré que la actitud de Cataluña sea una actitud respetuosa y constructiva (2012).

(3AM) Nosotros estamos absolutamente decididos [...] a que esta consulta se celebre. [...] Lo queremos hacer el 9 de noviembre [...]. No hay ninguna propuesta por parte del Estado para resolver este conflicto político más allá de recordarnos que, según ellos, esta consulta es ilegal (2014).

La movilización para la acción se concreta en los verbos (" comprometámonos ", " sepamos ", " estamos ", " queremos "). Las estrategias discursivas a las que Mas recurre para lograr movilizar a la sociedad catalana son la auto representación positiva de Cataluña (" noble y hermosa causa ", " dignos ", " diálogo " "actitud respetuosa y constructiva ") para confrontarla con una representación negativa de España (" desprecie ", " lleve las cosas al límite ", " saque las cosas de madre ", " ninguna propuesta ") y la polarización categorizada en términos de " nosotros " (Cataluña, Mas, el pueblo catalán) vs " ellos " (España, Rajoy, Estado). De esta manera, frente a la actitud dialogante que exhibe Mas (" puentes de diálogo ", " puentes abiertos "), la única respuesta que reciben por parte del Gobierno de España es que la " consulta es ilegal ". Para reforzar la imagen negativa sobre España, utiliza la ironía (" España entendería amable y respetuosamente las aspiraciones no es así "). Finalmente, el hecho de fijar una fecha, " 9 de noviembre" , marca un rumbo cierto por el que discurrirán los acontecimientos políticos en los siguientes meses y, al tiempo, actúa como elemento desafiante ante el Gobierno de España.

Marcos de conflicto y estrategias discursivas de Mariano Rajoy

A continuación, vamos a analizar fragmentos de las piezas (4MR, 5MR y 6MR) del presidente Mariano Rajoy:

a) La trivialización del conflicto

El presidente del gobierno de España utiliza el marco político para trivializar el conflicto. De los subcomponentes que integran este marco, se centra en la definición del problema y la propuesta de soluciones. Hay que tener en cuenta que el conflicto catalán comienza a gestarse en el tiempo en el que el gobierno de España y las comunidades autónomas están ejecutando severas medidas para controlar el déficit fiscal y la deuda. De ahí que, como se aprecia en los siguientes párrafos, Rajoy utilice de manera reiterada los términos " en este momento " puesto que el objetivo prioritario de los gobiernos central y autonómicos es salir de la crisis económica.

(4MR) En este momento lo que no toca es el lío , la disputa o la polémica. En este momento lo que toca es la unión, la colaboración y la cooperación [...] Lo que menos necesitamos ahora son estas cosas [...]. En este momento no estamos para grandes algarabías (2012).

(5MR) ... Este asunto (2013).

(6MR) ... Proyecto de fractura [...] Yo veo las cosas de otra manera (2014).

La vaguedad y la caracterización irónica del problema pretenden rebajar la relevancia política del conflicto. Por otra parte, utiliza dos expresiones contrapuestas " no toca lío ...lo que toca es unión " para deslegitimar los objetivos del gobierno catalán al calificarlo como " lío " y buscar el consenso (" lo que toca es unión ") en torno a las prioridades económicas.

b) Los sentimientos como elemento para seguir juntos

Aunque Rajoy no recurre al marco simbólico en los discursos de 2012 y 2013, la referencia que hace a los elementos emocionales en el de 2014 es especialmente relevante.

(6MR) Intervengo para explicar a los ciudadanos de Cataluña lo mucho que nos une [...] Yo no puedo compartir una hipotética historia de agravios, no puedo asumir su relato de opresión. Sinceramente no puedo aceptarlo porque no es verdad [...] Yo veo esos siglos de historia común [...] Amo a Cataluña , como a las demás comunidades [...] Valoro la inmensa aportación de Cataluña a nuestro pasado , a nuestro presente y, estoy seguro, que también a nuestro futuro (2014).

El fragmento, dirigido expresamente a la ciudadanía catalana, es una declaración empática (" lo mucho que nos une ", " amo a Cataluña ", " valoro la inmensa aportación de Cataluña ") con la que contrarrestar la estrategia emocional del nacionalismo. Según esta estrategia la relación entre España y Cataluña estaría salpicada por una historia de "agravios" y de "opresión". Negando, a través de la figura de los desmentidos , los argumentos retóricos construidos desde el lenguaje y los valores del nacionalismo, Rajoy adopta el marco a través del cual una mayoría de los catalanes ven el mundo ('España no quiere Cataluña'). Y para descalificar esta visión, utiliza los términos " no puedo asumir ", " no es verdad ", " no tienen razón ". Por otra parte, pretende concitar consenso entre los catalanes en torno a la posición que el Presidente del Gobierno defiende a través de la empatía (" lo mucho que nos une ", " historia común ") y sobre la base histórica de siglos de convivencia. El recurso retórico a la metonimia (el Presidente del Gobierno por el 'Estado') es evidente en el discurso: " Yo no puedo ", " Yo no veo ", "[yo] amo ", "[yo] valoro ", "[yo] estoy seguro ". A través de esta categorización, Rajoy encarna los sentimientos de todos los españoles hacia Cataluña. Se convierte en fuente de autoridad y se transfiere la legitimidad de las instituciones al hablante.

La empatía aparente ( disclaimers ) también está presente, pero en esta ocasión, para representar negativamente a aquellos que pretenden la " fractura " (" se les escucha y se les entiende muy bien, pero no se les puede reconocer lo que no tienen: no tienen razón ").

c) Es la pela...

El marco pragmático está muy presente en los discursos de Rajoy con la finalidad de señalar las consecuencias materiales o las implicaciones que tendría para la sociedad catalana continuar con las pretensiones secesionistas.

(4MR) Fijemos prioridades . En Cataluña hay más de 700.000 parados . Cataluña tiene problemas muy graves , el primero, el desempleo ; tiene problemas de déficit , tiene problemas de deuda [...] Si conseguimos crecer y crear empleo la Generalitat tendrá más dinero (2012)

(5MR) ... Una región que obtuviera la independencia de un Estado miembro de la Unión Europea quedaría fuera de la Unión Europea [...] Y esto tiene muchas consecuencias económicas , de moneda , de mercado , de inmigración y de fronteras (2013)

(6MR) ...los riesgos que entraña un proyecto de fractura [...] Cataluña sería más pobre, saldría de Europa sine die, del euro, de la ONU , de los tratados internacionales (2014)

Las estrategias que despliega Rajoy persiguen persuadir a la sociedad catalana de los riesgos que representaría una hipotética secesión más que concitar la adhesión de los que defienden la causa constitucionalista. Utiliza el recurso retórico del juego de números (" más de 700.000 parados ") y la hipérbole (" problemas muy graves ") para señalar las " prioridades " de Cataluña. De este modo, acusa implícitamente a Mas de no atender las cuestiones que afectan al bienestar y la calidad de vida de los catalanes. Al exponer el argumento del crecimiento económico y la creación de empleo como objetivos para que la Generalitat tenga " más dinero ", trata de poner el foco en las verdaderas motivaciones que se ocultan tras el " lío " que está provocando Mas. De ahí que la selección léxica focalice los peligros de la ruptura: " riesgos ", " más pobre ", " saldría del euro, de la ONU, de los tratados internacionales ". Destacan, por tanto, las estrategias que pretenden categorizar el conflicto en términos de disputa económica y sembrar la amenaza respecto al futuro europeo e internacional de Cataluña en el supuesto de convertirse en un Estado independiente.

d) La Constitución como fuente de legalidad democrática

Los fragmentos de los discursos del presidente Rajoy ponen de relieve los argumentos de legalidad en los que este se basa para descartar una consulta secesionista en Cataluña.

(5MR) ... el portavoz comunitario, en nombre de la Comisión [Europea], dijo que los Tratados de la Unión Europea se aplican única y exclusivamente a los Estados miembros que los han acordado y ratificado. Por tanto, si una parte del territorio de un Estado miembro se escinde, este nuevo Estado independiente se convertiría en un tercer país con respecto a la Unión Europea y no se aplicarían los Tratados (2013).

(6MR) ... Ni este Gobierno , ni las Cortes Generales , ni el Parlamento de Cataluña pueden legítimamente privar de manera unilateral al conjunto del pueblo español , único titular de soberanía , de su derecho a decidir sobre su futuro colectivo [...] La esencia de la democracia es que todo - incluidas las votaciones - y todos - incluidos los parlamentos y los gobiernos - tienen que atenerse a las normas . Ser demócrata implica aceptar la obediencia a la ley [...] los límites que nos exige la Constitución y sobre aquellas cuestiones que la Constitución nos permite dialogar (2014).

En el párrafo (5) señala un argumento de autoridad (" el portavoz comunitario ") para subrayar la exclusión de Cataluña de la Unión Europea en el supuesto de convertirse en un Estado independiente. Si bien recurre de nuevo a la amenaza, son sobre todo los elementos de legalidad del marco normativo los que tienen mayor carga argumentativa no solo para deslegitimar al otro (Mas, Generalitat) sino para lograr persuadir a la ciudadanía catalana de emprender un camino que chocará con el muro de la Constitución. Una Constitución que impone unos " límites " que no pueden traspasarse porque atentarían precisamente contra el principio que defiende el independentismo, " el derecho a decidir ".

e) Diálogo, un significante sin significado

Como ya sucediera con el marco simbólico, los elementos del marco estratégico no suelen aparecer en los discursos de Rajoy. Tan solo en el discurso de 2014, en la sede de la palabra, el Congreso de los Diputados, alude al diálogo con la finalidad estratégica de aparecer como un líder que resuelve los problemas dialogando

(6MR) Por mi parte, señorías, no puedo sino asegurarles una vez más mi absoluta disposición al diálogo , siempre, como es obvio, que se produzca dentro de los límites que nos exige la Constitución (2014)

El diálogo está abierto, pero dentro del marco constitucional. Puesto que el marco constitucional señala que el único titular de soberanía es el pueblo español y no una parte de él, el diálogo termina convertido en un recurso retórico vacío de contenido.

A continuación, sintetizamos los marcos de conflicto y las estrategias discursivas de ambos líderes políticos, ordenando los discursos cronológicamente para poder interpretar con mayor claridad si existen variaciones en función de las dinámicas sociales, políticas y económicas subyacentes.

Como se aprecia en la Tabla 4 , tanto los marcos de conflicto como las estrategias discursivas que emplean Mas y Rajoy varían en función de las circunstancias políticas de cada momento. En el caso de Mas, es el marco político el que tiene mayor protagonismo en el arranque del procés por la necesidad de explicar las razones del conflicto y sus responsables, es decir, los agravios políticos y económicos del Estado español con Cataluña. Sin embargo, la Diada de 2012 marcará un punto de inflexión no solo por ser la más multitudinaria de las celebradas en Cataluña sino por el lema de la manifestación, " Catalunya, nou estat d'Europa" (" Cataluña, nuevo estado de Europa "), que anticipa un cambio en los marcos independentistas. Otro factor contextual que explica el cambio de marcos en los discursos de Mas es el resultado de las elecciones de noviembre de 2012 en las que CiU pierde doce escaños, lo que obliga a pactar la investidura de Mas con ERC. El inicio de la Transición Nacional caracteriza un nuevo tiempo político en el que los marcos normativo y simbólico adquirirán mayor relevancia. De hecho, la declaración aprobada por el Parlament en enero de 2013 considera a Cataluña como sujeto soberanía. Representan un hito más en esa transición. A pesar de la anulación de esta declaración por parte del TC y del posterior rechazo del Congreso de los Diputados a ceder competencias a la Generalitat para celebrar una consulta, el discurso de Mas de 2014 evidencia el camino de no retorno emprendido, de ahí que recurra al marco estratégico y al normativo para legitimar la decisión y mostrar la férrea determinación de llevarla a cabo.

Tabla 4
: Variaciones en los marcos de conflicto y en las estrategias discursivas de los actores políticos

Por su parte, los discursos de Rajoy también experimentan variaciones en el periodo analizado. En los momentos iniciales, cuando se interpretaba el problema catalán como una cortina de humo para eludir la responsabilidad por las medidas de austeridad llevadas a cabo por el gobierno catalán, el conflicto quedaba reducido a la categoría de lío . Sin embargo, el dimensionamiento del problema a través de las manifestaciones cívicas, los cambios en las preferencias políticas de los catalanes expresadas en distintos barómetros y en las urnas, supusieron un replanteamiento de la estrategia política y, por consiguiente, de los discursos. Si bien se aprecia una estabilidad en los marcos empleados por Rajoy, normativo y pragmático, en el discurso de 2014 recurre al marco simbólico, debido probablemente a la proximidad de la fecha de la consulta secesionista.

Discusión y conclusiones

Los resultados de este artículo arrojan luz sobre la diferente construcción de los discursos de los principales representantes del independentismo y el unionismo en la gestación del conflicto catalán. El hecho de abordar el estudio desde el prisma de los actores políticos aporta una nueva comprensión no solo sobre los primeros compases del procés sino sobre los derroteros por los que transitaría en fases posteriores.

Centrándonos en el periodo objeto de esta investigación, hemos constatado que el president Mas construye discursivamente los marcos del conflicto recurriendo a argumentaciones políticas, simbólicas y, normativas.

En cuanto al marco del problema, se aprecia una evolución discursiva vinculada con los argumentos económicos y políticos. Inicialmente, las aspiraciones políticas se confunden con las económicas. No en vano, la crisis económica de 2009 actúa, en palabras de Vidal-Folch (2013)Vidal-Folch, X. ¿Cataluña Independiente? Madrid: La Catarata, 2013. , como "catalizador del sentimiento soberanista" gracias a la idea profundamente asentada de que la financiación es insuficiente, injusta y desigual. De acuerdo con este discurso la economía catalana, a pesar de ser el motor de la economía española, ha sido explotada por el gobierno central. Esta percepción de injusticia económica enciende la mecha de la frustración antes de que el independentismo se convierta en opción mayoritaria en Cataluña. La ligazón de Cataluña con España representa un obstáculo para lograr un mayor bienestar y alcanzar el pleno autogobierno; de este modo, la independencia se justifica y legitima como única solución para alcanzar esos objetivos. Una vez que el president logra asentar la idea de que las medidas de austeridad son responsabilidad del gobierno de España por el injusto modelo de financiación, focaliza el marco político en la celebración de la consulta soberanista.

Las argumentaciones simbólicas, patentes a través de las apelaciones emocionales, persiguen generar adhesión del pueblo catalán haciendo referencias a un pasado épico y glorioso; pero también cohesión recurriendo al victimismo y señalando un historial de agravios y amenazas. De este modo consigue representar negativamente a Rajoy, las instituciones del Estado y España. El discurso de victimización, por tanto, acrecienta la polarización entre Cataluña y España subrayando los agravios, las injusticias y la opresión que España le inflige. Como ponen de manifiesto Llamas y Ariño (2005)Llamas, L. F.; Ariño, M. M. “Víctimas y verdugos: la apelación a los sentimientos en el discurso nacionalista e independentista”. Interlingüística, nº 16, p. 407-419, 2005. , los partidos políticos nacionalistas e independentistas utilizan la retórica de la opresión que ejerce sobre ellos la nación principal para legitimar negativamente la posición de sujeto que detenta la "nación opresora" y crear así la sensación de amenaza al tiempo que presenta una imagen positiva de la comunidad oprimida. A través de la retórica victimista se construyen hipótesis sobre el resultado de las acciones ( Pérez González, 2001Pérez González, R. A. Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel, 2001. ) que a los ojos de la comunidad a la que se dirigen pretenden convertirse en verdades inmutables. El marco simbólico trata de persuadir a la sociedad catalana, heterogénea, plural y diversa, de que la causa independentista debe ser defendida por todos dado que apoyar la independencia es apoyar a Cataluña. Este discurso, que podría categorizarse como reactivo, usa con frecuencia la retórica populista para conferirle legitimidad. Además, los valores sobre los que descansa la identidad del pueblo catalán (lengua, cultura, símbolos, historia) envuelven un discurso retórico tradicionalista que resalta los elementos diferenciadores con España. Esta identidad, sin embargo, se establece sobre una base inclusiva para todos aquellos que, a pesar de no haber nacido en Cataluña, o no hablar el catalán, o tener distintas creencias religiosas, sienten como propia la bandera del catalanismo. La mejor expresión de la adhesión y defensa hacia esta bandera es la amenaza que se cierne sobre uno de los símbolos del catalanismo, la lengua.

Finalmente, los argumentos del marco normativo descansan en estrategias de cohesión y legitimación. A través de estrategias discursivas que presentan a Cataluña, a sus instituciones y a su persona de forma positiva y a España, sus instituciones y a Rajoy de forma negativa, pretende proyectar una Cataluña cohesionada en torno a la bandera del catalanismo y el derecho a decidir su futuro político. El foco del discurso también se centra en la legitimidad política ante la necesidad de recabar el respaldo de la Unión Europea y de otros organismos internacionales.

Estos resultados coinciden con los de Huszka (2010)Huszka, B. “Secessionist framing: the role of different discourses in creating arguments for self-determination”. Tesis Doctoral, Departament Philosophy and Political Science, Central European University, Austria, 2010. cuyo trabajo sobre las dinámicas del framing secesionista concluye que los líderes políticos secesionistas usan el marco de prosperidad y el democrático (político-pragmático y normativo, en nuestro caso) allí donde la identidad colectiva se establece sobre una base inclusiva. Igualmente, confirman los resultados del estudio de Echitchi (2017) sobre las estrategias lingüísticas usadas por Mas para construir una identidad catalana separada. En este sentido, Echitchi señala que el president recurre a estrategias de singularización y cohesión para hacer aparecer al pueblo catalán como unánimemente partidario de la independencia o para reclamar a los catalanes que se sumen a la causa independentista.

La estrategia de Rajoy pasa por dos etapas. Primeramente, el conflicto soberanista es trivializado y rebajado a la categoría de mera disputa económica. El menosprecio como estrategia, refuerza los sentimientos de agravio y falta de respeto con los que Mas elabora su discurso de victimización lo que desencadena un independentismo reactivo que, si bien se manifiesta antes de la llegada del PP al gobierno de España, irrumpe con fuerza a partir de noviembre de 2011 - fecha del triunfo electoral del PP - retroalimentando el discurso independentista. Seguidamente, a partir de junio de 2012, el independentismo se convierte en hegemónico. Por todo ello, Rajoy pasa a categorizar el " lío " catalán como un problema político y a desplegar estrategias para contrarrestarlo.

Las estrategias de Rajoy se construyen sobre los marcos normativo y pragmático con la pretensión de alertar sobre las consecuencias que acarrearía la independencia con relación a la Unión Europea y denunciando la ausencia de legalidad y legitimidad democrática del proceso soberanista. La estrategia de la amenaza con respecto a Europa no encuentra una réplica sólida en la parte secesionista y tiene un efecto persuasivo en la sociedad catalana, por tanto, es recurrente en los discursos de Rajoy. Sin embargo, la estrategia del marco normativo encuentra más dificultades para convertirse en persuasiva al chocar con el argumento del marco soberanista que defiende la legitimidad emanada del Parlamento de Cataluña y del pueblo catalán. El argumento dominante es que la Constitución española no permite un referéndum unilateral de independencia al consagrar la indivisibilidad de la nación española y que la soberanía nacional reside en el conjunto del pueblo español. En la misma línea, Cetrà y Harvey (2019)Cetrà, D.; Harvey, M. “Explaining accommodation and resistance to demands for independence referendums in UK and Spain”. Nations and Nationalism, vol. 25, nº 2, p. 607-629, 2019. afirman que los cálculos electorales incentivan a Rajoy a oponerse al referéndum independentista al tiempo que su concepción mononacional del Estado y el diseño constitucional proporcionan una restricción adicional y una justificación discursiva para rechazarlo. En similares términos López y Sanjaume (2020) advierten que la racionalidad y la cultura estratégica actúan como factores relevantes para explicar el comportamiento de los actores políticos estatales en el conflicto. En este sentido, es importante recalcar que los discursos de ambos líderes se retroalimentan. Cuando Mas aviva la llama del independentismo y se erige en el líder que llevará a cabo la separación de España, pretende lograr una mayor adhesión de la ciudadanía catalana a su causa y, consiguientemente, un mayor apoyo electoral. En sentido contrario, cuando Rajoy aviva la llama del unionismo y consigue mimetizar su figura presidencial con la preservación de la unidad de España, actúa movido por cálculos electoralistas.

Por otro lado, los argumentos esgrimidos por Rajoy logran ser más persuasivos cuando explican la administración del futuro y no recurren a la amenaza. Sin la perspectiva de pertenecer a un espacio político y económico que garantice la viabilidad del nuevo Estado catalán será difícil que aquellos que ven en la independencia la salida a un futuro mejor persistan en la idea. Lo cierto es que los intentos de los independentistas de contrarrestar estos argumentos caen en el saco roto de la persuasión porque se asientan en falacias. Sin embargo, cuando Rajoy recurre a las amenazas para persuadir a los catalanes de los efectos negativos de la secesión, consigue un efecto no deseado, mayor cohesión y adhesión a la causa soberanista. En este sentido Canetti et al. (2019)Canetti, D., et al. “The impact of conflict frames on political attitudes”. Journal of Peace Research, vol. 56, nº 6, p. 737-752, 2019. advierten en su análisis sobre la influencia del marco subjetivo del conflicto en las actitudes de palestinos e israelíes que los argumentos materiales - o pragmáticos - no son eficaces en la solución de los conflictos.

A diferencia del discurso de Mas, Rajoy no acude a la alteridad para marcar diferencias con Cataluña sino más bien a la unidad apelando para ello a la continuidad de los históricos vínculos afectivos y culturales entre España y Cataluña.

En suma, coincidiendo con Desrosiers (2012)Desrosiers, M. E. “Reframing frame analysis: key contributions to conflict studies”. Ethnopolitics, vol. 11, nº 1, p. 1-23, 2012. , los cambios en el contexto y en la estructura de oportunidades provocan un cambio de marcos como ponen de manifiesto los resultados de este artículo. Esto se evidencia, por ejemplo, en la utilización de los marcos simbólicos por parte del independentismo con el doble objetivo de establecer una diferenciación con España y al mismo tiempo cohesionar a la sociedad catalana en torno al catalanismo. Por el contrario, desde las posiciones unionistas, los marcos simbólicos actúan como apelación a la historia de convivencia común para persuadir a los catalanes de la necesidad de seguir juntos. Nuestra investigación también apunta al factor contextual como elemento clave para entender las variaciones en los marcos y estrategias discursivas de las partes contendientes. Asimismo, los resultados sugieren que el marco pragmático utilizado para alertar de las consecuencias que la independencia puede tener en la vida de los catalanes no tiene efectos persuasivos cuando los elementos del marco simbólico están bien asentados entre aquellos que persiguen la independencia. Finalmente, hay que destacar que los marcos normativos fundamentados en los argumentos de legalidad constitucional son difícilmente asumibles por quienes anteponen la legitimidad emanada de las urnas como principio básico de la democracia.

Nuestro acercamiento a la incidencia de los discursos políticos en la gestación del conflicto catalán se ha focalizado en los marcos del conflicto y las estrategias discursivas empleadas por los líderes políticos que encarnan el independentismo y el unionismo. Sería de interés profundizar en los efectos de estos discursos en la modificación de los marcos mentales del público. Por otra parte, el alcance temporal del artículo se circunscribe a la fase de gestación del conflicto dejando fuera del análisis la siguiente fase que se desarrolla a partir de la celebración de la consulta del 9 de noviembre y que es de especial trascendencia en el devenir político del independentismo. Consideramos, por tanto, que futuras líneas de investigación podrían detenerse en ambas cuestiones para complementar los resultados aquí expuestos.

Referencias bibliográficas

  • Aalberg, T.; Strömbäck, J.; Vreese, C. “The framing of politics as strategy and game: a review of concepts, operationalizations and key findings”. Journalism: Theory, Practice & Criticism, vol. 13, nº 2, p. 162-178, 2012.
  • Ballesteros, C. “El desafío inadvertido. La consulta sobre la independencia de Cataluña desde el marco informativo del conflicto”. Anàlisi, nº 53. p. 48-64, 2015.
  • Bartholomé, G., et al. “Typology of conflict frames”. Journalism Studies, vol. 19, nº 12, p. 1.689-1.711, 2018.
  • Canetti, D., et al. “The impact of conflict frames on political attitudes”. Journal of Peace Research, vol. 56, nº 6, p. 737-752, 2019.
  • Capdevila, A.; Pont-Sorribes, C. La campanya fragmentada. Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes de 2010. Barcelona: Documenta Universitaria, 2012.
  • Cappella, J.; Jamieson, K. Spiral of cynicism: the press and the public good. Oxford: Oxford University Press, 1997.
  • Castelló, E.; Capdevila, A. “Defining pragmatic and symbolic frames. Newspapers about the independence during the Scottish and Catalan election”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, nº 2, p. 979-999, 2013.
  • Cetrà, D.; Harvey, M. “Explaining accommodation and resistance to demands for independence referendums in UK and Spain”. Nations and Nationalism, vol. 25, nº 2, p. 607-629, 2019.
  • Desrosiers, M. E. “Reframing frame analysis: key contributions to conflict studies”. Ethnopolitics, vol. 11, nº 1, p. 1-23, 2012.
  • Dekavalla, M.; Montagut, M. “Constructing issues in the media through metaphoric frame networks”. Discourse, context & media, nº 26, p. 74-81, 2018.
  • Echitchi, R. "Catalunya no és Espanya: a critical discourse analysis of Artur Mas's selected speeches". Odisea, nº 18, p. 7-22, 2017.
  • Entman, R. Projections of power: framing news, public opinion, and US foreign policy. Chicago: University of Chicago Press, 2004.
  • Fairclough, N. Language and power . London: Pearson Education, 2001.
  • Gili, R.; Pont-Sorribes, C.; Ruiz-Collantes, X. “Frame and narrative structure analysis combined. A novel methodological proposal applied to the Via Catalana 2013”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 24, nº 2, p. 1.301-1.320, 2018.
  • Hayward, K. “The role of political discourse in conflict transformation: evidence from Northern Ireland”. Peace and Conflict Studies, vol. 15, nº 1, p. 1-20, 2008.
  • Huszka, B. “Secessionist framing: the role of different discourses in creating arguments for self-determination”. Tesis Doctoral, Departament Philosophy and Political Science, Central European University, Austria, 2010.
  • Llamas, L. F.; Ariño, M. M. “Víctimas y verdugos: la apelación a los sentimientos en el discurso nacionalista e independentista”. Interlingüística, nº 16, p. 407-419, 2005.
  • Liñeira, R.; Cetrà, D. “The independence case in comparative perspective”. The Political Quarterly, vol. 86, nº 2, p. 257-264, 2015.
  • López, J.; Sanjaume. M. “The political use of defacto referendums of independence the case of Catalonia”. Representation, vol. 56, nº 4, p. 501-519, 2020.
  • Martínez Avidad, M. “Redes alternativas de comunicación, framing y la construcción del poder político”. Obets Revista de Ciencias Sociales, nº 6, p. 269-292, 2011.
  • Montagut, M. El caso de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut en la radio matinal: la ductibilidad del catalanismo político. In: Castelló, E. (ed.). La mediatización del conflicto político. Barcelona: Laertes, 2012.
  • Moragas-Fernández, C.; Montagut, M. Recerca en comunicació i procés català. In: López, B.; Civil, M. (eds.). Informe de la comunicació a Catalunya 2017-2018. Bellaterra: InCom-UAB, 2019.
  • Moragas-Fernández, C.; Capdevila, A. “La mediatización del proceso independentista de Cataluña: el rol de la metáfora en el tratamiento informativo de El Mundo, El País y La Vanguardia”. Dígitos, vol. 2, nº 3, p. 11-35, 2017.
  • Neuman, R.; Just, M.; Crigler, A. Common knowledge: news and the construction of political meaning. Chicago: University of Chicago Press, 1992.
  • Palà Navarro, G. "A punt. Anàlisi del relat televisiu de TV3 sobre la mobilització ciutadana de la Diada Nacional de Catalunya del 2016". Comunicació Revista de Recerca i d'Anàlisi, vol. 35, nº 1, p. 27-45, 2018.
  • Pardo, N. “Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, nº 19, p. 41-62, 2012.
  • Perales-García, C.; Pont-Sorribes, C. “The Spanish-Catalan political crisis as represented in the UK, French and German press (2010-2017)”. ESSACHESS. Journal for Communication Studies, vol. 11, nº 2, p. 147-162, 2018.
  • Pérez González, R. A. Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel, 2001.
  • Pont-Sorribes, C., et al. “Is there americanization in Catalan election campaigns? A decade of electoral communication strategies from postmodernist perspective”. American Behavioral Scientist, vol. 62, nº 3, p. 375-390, 2018.
  • Semetko, H.; Valkenburg, P. “Framing European politics: a content analysis of press and television news”. Journal of Communication, vol. 50, nº 2, p. 93-109, 2000.
  • Strömbäck, J.; Kaid, L. A framework for comparing election news coverage around the world. The handbook of election news coverage around the world. New York: Routledge, 2008.
  • Van Dijk, T. A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, nº 186, p. 23-36, 1999.
  • Van Dijk, T. “Ideology and discourse analysis”. Journal of Political Ideologies, vol. 11, nº 2, p. 115-14, 2006.
  • Van Dijk, T. Discourse and context: a socio-cognitive approach. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 2008.
  • Van Dijk, T. Sociedad y discurso . Barcelona: Gedisa, 2011.
  • Vidal-Folch, X. ¿Cataluña Independiente? Madrid: La Catarata, 2013.
  • Wodak, R. Language, power and ideology: studies in political discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 1989.
  • Xicoy, E.; Perales-García, C.; Xambó, R. “Shaping public opinion for confrontation: Catalan independence claims as represented in Spanish, Catalan, Valencian and Basque Editorials”. American Behavioral Scientist, vol. 61, nº 9, p. 1.040-1.055, 2017.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    23 Oct 2023
  • Fecha del número
    May-Aug 2023

Histórico

  • Recibido
    5 Set 2021
  • Acepto
    16 Mar 2023
Centro de Estudos de Opinião Pública da Universidade Estadual de Campinas Cidade Universitária 'Zeferino Vaz", CESOP, Rua Cora Coralina, 100. Prédio dos Centros e Núcleos (IFCH-Unicamp), CEP: 13083-896 Campinas - São Paulo - Brasil, Tel.: (55 19) 3521-7093 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: rop@unicamp.br