Acessibilidade / Reportar erro

A duração da pessoa: mobilidade, parentesco e xamanismo mbya (guarani)

RESENHAS

Florencia Tola

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Argentina

PISSOLATO, Elizabeth. A duração da pessoa: mobilidade, parentesco e xamanismo mbya (guarani). São Paulo: Unesp Editora: Pronex: Nuti/ ISA, 2007. 446 p.

A duração da pessoa es una rica etnografía actual de los mbya (guaraní) asentados en el litoral sur del estado de Río de Janeiro centrada en la búsqueda de la satisfacción personal, la alegría, la salud y todo aquello que posibilita una vida en la tierra menos imperfecta y más duradera. Es una etnografía de la persona y sus experiencias, de sus trayectorias en tiempos y lugares diversos, de las emociones y actitudes individuales. A partir de tres ejes centrales tratados de manera concomitante (la movilidad, el parentesco y el chamanismo), la autora retoma de manera original temas clásicos de la literatura mbya y aborda otras temáticas menos exploradas en dicho grupo. A lo largo del texto, Pissolato dialoga con autores clásicos y contemporáneos tanto de grupos guaraní como de otras sociedades amerindias.

En términos metodológicos, la etnografía de Pissolato es también original. Tanto por características propias de los mbya como por circunstancias personales de la autora, ella no llevó adelante el clásico trabajo de campo etnográfico de larga duración en una o dos aldeas sino que emprendió una etnografía multisituada (entre muchas aldeas, personas y lugares que no necesariamente conoció). Su vida en aldeas y casas diversas le permitió acceder al ethos de la vida itinerante tal como la viven los mbya. Otra aclaración metodológica que merece ser resaltada es que su texto no es el fruto del trabajo exclusivo con "especialistas" mbya sobre temas religiosos, ni con teólogos o filósofos, sino que parte de las impresiones y vivencias de la "gente común".

Documentado con ricas descripciones de viajes, desplazamientos, experiencias de paso y permanencia, trayectorias de vida y conflictos amorosos que conducen a viajes, el texto de Pissolato demuestra que los desplazamientos entre lugares son el resultado de diversas motivaciones personales y de contextos específicos de relaciones de parentesco. Si la circulación de personas es un modo de realización del parentesco, ella es también la expresión de la búsqueda de satisfacción personal. Esta búsqueda es tan central que la vivencia del parentesco podría ser pensada en dichos términos. Al analizar las decisiones personales que motivan los desplazamientos, Pissolato amplia la lectura de la práctica tan difundida entre los guaraní de cambiar de lugar. Esta manera de abordar la movilidad y el parentesco en relación con la satisfacción personal, le permiten rebatir la idea de que el mito de la tierra sin mal es el motor de los desplazamientos.

Luego de describir las aldeas en las que vivió (Araponga y Parati Mirim) (p. 44), de referirse a la historia de su ocupación y de detallar las particularidades de los contextos locales, Pissolato nos introduce en los temas centrales de la organización social mbya, en la importancia del trabajo y del consumo (p. 53), en las intensas relaciones con los blancos (p. 64) y en la figura de los líderes y sus relaciones con el parentesco (p. 72). Cuando aborda el tema de la movilidad (tal como la entiende Garlet, 1997), el texto dialoga con autores clásicos sobre guaraní y muestra que la movilidad fue tratada generalmente en relación al fenómeno religioso. Reconoce la importancia de Nimuendaju en temas relativos a la "etica religiosa-migratoria" (p. 99) y destaca la postura de Métraux, P. Clastres, H. Clastres, Cadogan y Schaden. Aborda especialmente la influencia de Meliá en los análisis contemporáneos de los desplazamientos territoriales, particularmente en el tratamiento del espacio. Conforme este autor, la espacialidad, en cuanto aspecto fundamental del teko o "modo de vida" (guaraní), comprendería simultáneamente las dimensiones de la experiencia religiosa y del dinamismo económico en la búsqueda de lugares. Comentando además los recientes trabajos que tematizan las nociones de teko y tekoa ("espacio de realización del teko"), la autora discute cuestiones como el abordar el teko en términos de perpetuación de un modo "antiguo" o "tradicional" de vida (guaraní) y el carácter del espacio concreto del tekoa. Su sugerencia es que estas nociones "não [remetem] a um modo plenamente determinado de ser, nem implica[m] uma definição precisa de lugar" (p. 119). De este modo, el ethos buscador guaraní, tan marcado en los análisis de diversos autores, se expresaría, en la etnografía mbya, más bien por el carácter no-determinado del "sistema" (otra traducción posible de teko) cuya realización envuelve un grado significativo de "diferenciação ou individualização na vivência do próprio costume e alterações constantes sobre o modo de vida" (p. 122).

Con respecto al segundo eje, el parentesco, Pissolato se interesa más en la multilocalidad propia de la experiencia de este grupo que en los aspectos formales del mismo (p. 171). Se centra especialmente en la manera en que los mbya conciben el universo multilocal de los parientes. Hay que rescatar que la autora marca constantemente semejanzas y contrastes con otros sistemas de parentesco amerindios (por ejemplo, menciona que los mbya no consanguinizan a los afines a través de la convivencia). En diálogo con las proposiciones de Overing (1991, 1999) y de Overing y Passes (2000), analiza las dimensiones afectivas y cognitivas del parentesco y las relaciones interpersonales en función de los desplazamientos. Pissolato sostiene que la autonomía personal y la dimensión multilocal del socius mbya serían lo que permite recolocar el parentesco como lugar de estructuración de la vida social (p. 175). Los desplazamientos entre lugares suelen ser motivados por la satisfacción personal que se relaciona con la convivencia entre parientes. Encuentra en el parentesco el punto de articulación entre el contexto local y supralocal de la vida social mbya: el ideal de sociabilidad es la vida entre parientes que se da en la producción diaria de las relaciones y al estar los parientes dispersos en muchos lugares las visitas son un factor central en la vida social a nivel supralocal.

Al abordar el tercer eje, el chamanismo, la autora describe con gran profundidad etnográfica aspectos centrales de la cosmología, las nociones de enfermedad y persona, lo que hace que la vida en la tierra sea imperfecta, la transmisión de saberes, la nominación, las teorías nativas de la gestación, entre otros temas. Para los mbya, hay un marcado énfasis en la finitud y en lograr que la vida sea larga. De ahí que sea tan importante la incorporación de saberes (provenientes de los dioses) que puedan hacerla más duradera. El ideal de longevidad es afirmado en el ritual de "rezo" que la autora describe y analiza con mucho rigor. El tema del conocimiento es relacionado con el parentesco y el chamanismo. Hay contextos como el sueño que propician experiencias perceptivas de capacidades enviadas por los dioses, la "concentración" necesaria para recibir beneficios.

En fin, A duração da pessoa es un texto que, por el abordaje original de temas clásicos, por su profundidad analítica y su riqueza etnográfica, constituye un referente importante para quienes deseen conocer aspectos centrales de la sociocosmología actual de un grupo guaraní, las experiencias individuales de las relaciones sociales y la vida cotidiana en un conjunto de lugares dispersos pero interconectados por el flujo incesante de personas y saberes.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Jun 2009
  • Fecha del número
    Jun 2009
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - IFCH-UFRGS UFRGS - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Av. Bento Gonçalves, 9500 - Prédio 43321, sala 205-B, 91509-900 - Porto Alegre - RS - Brasil, Telefone (51) 3308-7165, Fax: +55 51 3308-6638 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: horizontes@ufrgs.br