Acessibilidade / Reportar erro

Estambul y México

Istanbul and Mexico

Resúmenes

Apartándose de las visiones eurocentristas que ven en las ciudades de Estambul y México del siglo XVI sólo "periferias exóticas" sin conexión, este artículo describe problemas de orden teórico y metodológico que surgen cuando se comparan dos fuentes relegadas por la historiografía tradicional. El texto presenta un primer acercamiento a una obra en proceso (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance), en la que se analizarán con detalle los contenidos sociales, culturales, políticos y económicos que las fuentes despliegan en sus puntos de conexión y en el contexto de la mundialización.

México; Estambul; Europa; América; historiografía; eurocentrismo; crónicas; orientalistas; americanistas; mundialización


Away from the European centred analyses that place Istanbul and Mexico cities as "exotic peripheries" with no connections, this article explore new historiographical aproches from analyzing two relegated historical sources. The text presents the first version of an unfinished text (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance) that will discuss the economical, social and political frames in a global context.

Mexico City; Istanbul; Europe; America; historiography; eurocentrism; chronicles; orientalists; americanists; globalization


Distanciando-se das visões eurocentristas que vêem as cidades de Istambul e México do século XVI somente como "periferias exóticas", sem conexão, este artigo descreve problemas de ordem teórica e metodológica que surgem quando se comparam duas fontes relegadas pela historiografia tradicional. O texto apresenta uma primeira aproximação de uma obra em construção (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance), no qual se analisarão com detalhes os conteudos culturais, políticos e econômicos que as fontes revelam em seus pontos de conexão e no contexto de mundialização.

México; Estambul; Europa; América; historiografía; eurocentrismo; crônicas; orientalistas; americanistas; mundialização


DOSSIÊ: HISTÓRIA DAS AMÉRICAS: POLÍTICA E CULTURA

Estambul y México* * Traducción de Rodrigo Zapata Cano. Este texto hace parte de una investigación titulada Quelle heure est-il là-bas?Amérique et islam à l'orée des Temps Modernes, que será publicada pelas Éditions de La Martinière, Paris.

Istanbul and Mexico** ** Autor convidado. Publicado originalmente na revista Co-herencia vol. 3, número 5, p. 11-18, Medellín - Colombia, Universidad EAFIT - Departamento de Humanidades, Julio-Diciembre 2006. Agradecemos a autorização para a publicação em Varia Historia.

Serge Gruzinski

École des Hautes Études en Sciences Sociales-EHESS,Paris, France CERMA@ehess.fr

RESUMEN

Apartándose de las visiones eurocentristas que ven en las ciudades de Estambul y México del siglo XVI sólo "periferias exóticas” sin conexión, este artículo describe problemas de orden teórico y metodológico que surgen cuando se comparan dos fuentes relegadas por la historiografía tradicional. El texto presenta un primer acercamiento a una obra en proceso (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance), en la que se analizarán con detalle los contenidos sociales, culturales, políticos y económicos que las fuentes despliegan en sus puntos de conexión y en el contexto de la mundialización.

Palabras-clave México, Estambul, Europa, América, historiografía, eurocentrismo, crónicas, orientalistas, americanistas, mundialización

RESUMO

Distanciando-se das visões eurocentristas que vêem as cidades de Istambul e México do século XVI somente como "periferias exóticas”, sem conexão, este artigo descreve problemas de ordem teórica e metodológica que surgem quando se comparam duas fontes relegadas pela historiografia tradicional. O texto apresenta uma primeira aproximação de uma obra em construção (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance), no qual se analisarão com detalhes os conteudos culturais, políticos e econômicos que as fontes revelam em seus pontos de conexão e no contexto de mundialização.

Palavras-chave México, Estambul, Europa, América, historiografía, eurocentrismo, crônicas, orientalistas, americanistas, mundialização

ABSTRACT

Away from the European centred analyses that place Istanbul and Mexico cities as "exotic peripheries” with no connections, this article explore new historiographical aproches from analyzing two relegated historical sources. The text presents the first version of an unfinished text (Et là bas quelle heure est-il? L'Islam et l'Amérique à la fin de la Renaissance) that will discuss the economical, social and political frames in a global context.

Key words Mexico City, Istanbul, Europe, America, historiography, eurocentrism, chronicles, orientalists, americanists, globalization

Gracias al ojo del sabio,

las siete regiones del mundo son verdaderos tesoros,

pero si se miran de cerca,

son como una serpiente de siete cabezas.

Tarih-i Hind-i garbi

Introducción

En las orillas del Bósforo, hacia 1580, poco antes del año mil de la Hégira (1591), había un interés por América. Desde comienzos del siglo XVI los turcos habían recopilado informaciones sobre el Nuevo Mundo.

La noticia se difundió entre los hombres: un nuevo mundo apareció ahora, semejante en extensión y en circunferencia a las regiones de la parte habitada del globo y, si no está más poblado que la región que conocemos, por lo menos es lo mismo. Hasta el momento, ninguno de nosotros ha visitado esta región y nadie ha entregado informaciones o realizado su descripción. Además, según el proverbio 'sabemos apreciar las novedades', el alma bien preparada se deja llevar por la corriente hacia estas aguas. El navío del pensamiento arrojó el ancla en este mar.1 1 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World. A Study of Tarih-i Hind-i garbi and Sixteenth Century Ottoman America. Wiesbaden: Otto Hassewitz, 1990, p.74. Utilizamos la traducción inglesa de Thomas D. Goodrich, conservando para esta obra el título más usado de Tarih-i Hind-i garbi, aunque el autor turco indica que la tituló Hadis-i nev (Noticias frescas), en GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.75.

En 1580, el imperio otomano estaba desde hacia seis años en manos de Murâd III. Todavía se sostenía en el poder, aunque el asesinato del gran visir Sokollu Mehmed Pacha no anunciara nada bueno. Desde 1576 los otomanos se enfrentaban a Irán, su adversario del oeste. En este frente lograrán algunas victorias estrepitosas que se saldarán con la anexión de Georgia y Azerbaiján. También se vio una flota otomana navegar en el mar Caspio.2 2 MANTRAN, Rober. (edit.) Histoire de l'empire ottoman. Paris: Fayard, 1989, p.156-157. Es en este contexto, alrededor de 1580, que manos anónimas redactan una extensa crónica del Nuevo Mundo, titulada Tarih-i Hind-i garbi, (Una historia de la India del Oeste).3 3 Sobre su autor, véase: GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.19. El autor vivía en Estambul, antigua Constantinopla, "esta ciudad tan encantadora y cómoda, seguramente digna, por su excelencia y belleza natural, del dominio del mundo entero”, si hemos de creerle a un viajero francés que descubre la ciudad en 1573.4 4 MERLE, Alexandra. Le miroir ottoman. Une image politique des hommes dans la littérature géographique espagnole et française (XVIe-XVIIe siècles). Paris: Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 2003, p.100. Citando al viajero Philippe Du Fresne-Canaye. Se supuso que el cronista anónimo podía ser uno de los astrónomos relacionados con la construcción del gran observatorio de Murad III, y que este sabio, inquieto por las reacciones de las autoridades religiosas que impondrán la demolición del edificio en 1580, prefirió prudentemente permanecer en la sombra. Todo parece indicar que este personaje se movía en un medio donde circulaban informaciones y libros tanto en italiano como en español. Un medio probablemente compuesto de refugiados marranos, de marinos o de renegados procedentes de la península ibérica y del Mediterráneo occidental. Sin olvidar en Estambul a los inevitables genoveses y sus rivales venecianos.

El texto esperará hasta el año 1730 para ser impreso. Fue, y es cierto, la cuarta obra en conocer este honor, pues Turquía sólo adopta la invención de Gutemberg en el siglo XVIII. La elección del impresor Ibrahim Müteferrika atestigua que esta suma de informaciones sobre América continuaba llamando la atención ciento cincuenta años después de su redacción. Sin embargo, numerosas versiones manuscritas habían circulado desde 1580, de las que por lo menos cuatro copias fueron tomadas del original antes de terminar el siglo XVI. Algunas versiones están ilustradas e incluyen mapas del mundo.

El texto turco sigue tan de cerca el relato de las grandes crónicas españolas de América, que el lector de Estambul no tiene sino que meterse en la piel de los conquistadores para descubrir el Nuevo Mundo, la Nueva India, como la llama el autor del Tarih-i Hind-i garbi. Los viajes de Cristóbal Colón, la conquista de los caribes, la invasión de México y Perú se evocan con tal lujo de detalles que parecerá apabullante para quien todavía imagina que el imperio otomano le daba la espalda al Mediterráneo y al Atlántico.5 5 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.238. México, la ciudad conquistada por Hernán Cortés, resalta una vez más como una ciudad sorprendente, digna de intrigar a los sabios de Estambul, así como había fascinado a los soldados castellanos sesenta años antes. Después de los europeos que habían devorado los relatos españoles, los lectores del Tarih-i pueden imaginar los palacios de Moctezuma, los salones, las habitaciones y los baños que desfilan por centenares; el harén con miles de esposas, los jardines sembrados con flores fragantes, las pajareras con sus piletas, las jaulas llenas de fieras: "tigres, leones, leopardos ( ) serpientes- dragones”, las armerías abarrotadas de arcos, flechas y espadas. México se erige en un lugar sin igual:

Se halla en un gran lago de alrededor de noventa millas de circunferencia. La mitad de este lago es salado ( ), impidiendo la vida de las criaturas del océano. La otra mitad es dulce y allí viven innumerables peces ( ). La ciudad está dividida en dos distritos. El uno se encuentra sobre la mitad salada ( ). Moctezuma reside allí. Lo llaman Tlatelolco. El otro está sobre la mitad del agua dulce. Lo llaman México. Entre los dos distritos hay grandes puentes y numerosas construcciones. Se cuentan cincuenta ciudades en los alrededores de este lago y algunas abrigan diez mil y otras quince mil casas.6 6 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.238.

A lo largo de los capítulos, el lector turco descubre las virtudes del nopal y el sabor delicioso del nochtli, que los europeos llaman higo chumbo,7 7 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.240-246. "Una especie es amarilla ( ), tiene un sabor parecido al de la pera. La otra es blanca, tiene el sabor de la uva. Otra tiene color bermellón puro: madura antes que las otras, pero no es muy buena y mancha muy rápido las ropas y la piel”.

México no es el único objeto de atención de nuestro historiador turco y sus lectores. Otros ojos curiosos se posarán sobre la imagen de Potosí,8 8 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.61. Inspirado en un grabado publicado con la crónica de LEÓN, Pedro Cieza de. La crónica del Perú. Sevilla, 1553, p.366. próspera ciudad minera de los Andes cuyos yacimientos de plata no podían dejar indiferentes a los habitantes del imperio otomano, invadido por el metal americano. Así como la apertura de la ruta marítima a través del Pacífico, tal como lo revela una nota inserta en la margen de uno de los manuscritos de fines del siglo XVI:

uno de los libros de historias de los Francos malditos cuenta que un hombre, quien gobernaba la ciudad de México en el Nuevo Mundo, salió de México en 1564, le dio la vuelta a la tierra, llegó a la China y a las islas de las especias que se hallan hacia el Indostán y se apoderó de gran cantidad de éstas. Una de estas islas se llama Lukan.9 9 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.366.

Tenemos aquí una alusión a la expedición de López de Legazpi, quien inaugura la primera conexión regular entre las Filipinas (Luzón) y el continente americano.

De este modo, no sólo Okyanus, el océano Atlántico "en la lengua de Yunan (Grecia)” - o Bahr-i Ahzer, "el Mar verde” para los árabes y los turcos-, era este mar sin fondo y sin límites del que hablaban "los ancianos de la ulema", sino que además existían en el nuevo continente ricos reinos conquistados y colonizados por los cristianos, Yebi Ispanya al norte y Perú al sur. Sin duda nuestro autor turco no sabía que México, en esta época, ya poseía un instrumento de difusión que sólo llegaría a Turquía en el siglo XVIII: la imprenta.

Estambul desde México

En estas condiciones, se comprende mejor que en México, a comienzos del siglo XVII, se haya publicado sobre Turquía. Un cosmógrafo originario de Hamburgo se dedica entonces a satisfacer la curiosidad de los lectores de Nueva España imprimiendo una historia general de Turquía, provista de consideraciones sobre el porvenir de este imperio. En efecto, dos capítulos de su Repertorio de los tiempos (1606) tienen que ver con la historia del mundo otomano: el primero, donde toma partido abiertamente, "trata cómo se colige por algunos vaticinios, pronósticos, conjeturas y razones naturales, de la caída y destrucción de la monarquía e imperio turquesco”, el segundo, relativamente más sereno, expone "[el] principio que tuvo el imperio turco, y de qué manera ha ido aumentando y llegado a la potestad que al presente tiene”.10 10 MARTÍNEZ, Henrico. Repertorio de los tiempos. México: Secretaría de Educación Pública, 1948, p.224- 229, en español en el original.

Juego de espejos

En la era de Internet y del teléfono móvil, llevados por los alborotos de una mundialización cuyas repercusiones en gran parte se nos escapan aún, nos sorprende que desde fines del Renacimiento los habitantes de México tengan interés por Turquía y con más pasión que por España o Perú. A decir verdad, si Estambul era entonces la primera ciudad de Europa -cerca de 600.000 habitantes-,11 11 DELUMEAU, Jean. La civilisation de la Renaissance. Paris: Arthaud, 1967, p.293. [La civilización del Renacimiento. Barcelona: Juventud, 1977] . México dominaba el Nuevo Mundo con más de 100.000. Pero nos sorprenderemos todavía más de que los habitantes de Estambul busquen saber del descubrimiento, la conquista y colonización del Nuevo Mundo por los «Francos». Y que esto lo hagan bebiendo en las fuentes de los mejores especialistas de la época: el italiano Martyr d'Anghiera, los castellanos Gonzalo Fernández de Oviedo, López de Gómara, Agustín de Zárate, nombres que dieron a conocer el Nuevo Mundo a la Europa del Renacimiento.12 12 López de Gómara es autor de Historia general de las Indias cuya segunda parte es la Historia de la conquista de México (primera edición 1552); se cuentan trece ediciones en español entre 1552 y 1555, quince en italiano entre 1556 y 1576, nueve en francés entre 1568 y 1588 y dos en inglés entre 1578 y 1596. En 1526, Gonzalo Fernández de Oviedo publica De la natural hystoria de las Indias, la cual tendrá cuatro ediciones en italiano entre 1534 y 1565. Pierre Martyr d'Anghiera es autor de las Décadas, que fue de las primeras obras en dar a conocer a los europeos el descubrimiento de América por Colón y la conquista de México por Cortés. A Agustín de Zárate se debe la Historia del descubrimiento y conquista del Perú, cuya primera edición se remonta al año 1555. Después se publicarán versiones francesas, holandesas, inglesas e italianas. Además, ¡son las mismas fuentes de donde beben los holandeses en la misma época para aprender sobre América! En su prefacio, el autor del Tarih-i Hind-i garbi nos recuerda la amplitud de su tarea:

Las escrituras y los libros antiguos no dicen nada del [Nuevo Mundo], no dan ninguna interpretación, y los más grandes especialistas que son autoridades en historia ni siquiera tocan este tema ( ) Por esto, me dediqué a reunir obras dignas de fe y las traduje y comenté antes de hacer un resumen que anoté sobre el papel.13 13 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.75.

Tal vez no es indiferente que se relacionen dos ciudades que se desarrollaron sobre predecesores prestigiosos: la México española se insertó en la capital del imperio Azteca en 1521 y la Estambul otomana suplantó a Bizancio en 1453. Sin embargo, estas dos metrópolis aparecen comúnmente como "periferias exóticas”, sobre todo si se las juzga desde el punto de vista de la Europa occidental. Se ve en la una el puro producto de la colonización española y en la otra un punto de avanzada más bien amenazador. Se olvida que a estos nuevos actores, que surgen en el paisaje del Renacimiento, les tocó ubicarse en el lugar donde se juntan los mundos: amerindios, asiáticos e ibéricos para México; musulmanes, cristianos, mediterráneos y asiáticos para Estambul. Estas ciudades están llamadas a hacer el papel de intermediarios y barqueros entre sociedades tan diversas como alejadas las unas de las otras. Dibujando así una geografía con la que los historiadores casi no nos han familiarizado, tan ocupados como estaban en separar historias, imperios y áreas culturales. Si México encarna el impulso americano de la mundialización ibérica, Estambul sintetiza el dinamismo planetario de los mundos del Islam. El estado del mundo que expresan estas dos ciudades conquistadoras se refleja en sus producciones intelectuales y, sobre todo, en el Tarih-i Hind-i garbi y el Repertorio de los tiempos, que son los que aquí nos interesan.

Lastres de la historia

Nuestras maneras de hacer historia a menudo nos encierran en visiones tan fragmentadas y mutiladas, tan rígidas y estereotipadas del pasado, que también hoy comparar fuentes turcas y mexicanas se considera una proeza acrobática o casi un acto de magia. Sin embargo, estas fuentes son conocidas, traducidas y publicadas. Así pues, perfectamente accesibles. Manuscritos de la crónica turca reposan en muchas bibliotecas de occidente, como en la Biblioteca de Francia, mientras que el Repertorio de los tiempos fue publicado tres veces en México en la segunda mitad del siglo XX, por la Secretaria de Educación Pública en 1948 y por Condumex en 1981.

¡Volvamos a abrir las ventanas del pasado, como lo hicieron tan magistralmente en su tiempo los Fernand Braudel, los Charles Boxer, los Pierre Chaunus o los Silvio Zavala! Es ciertamente uno de los medios para ofrecer una historia en mejor concordancia con nuestra época, es decir, que pueda no sólo renovar nuestra visión del pasado sino también ayudarnos a leer las transformaciones de los mundos contemporáneos. La comprensión de las culturas y las sociedades pasa hoy obligatoriamente por una aprehensión renovada de sus pasados. Se tomará de allí con qué preguntarse, en la larga duración, sobre las transformaciones que hoy se denominan mundialización o globalización. Desde luego, no en el sentido en que los siglos pasados ocultan las misteriosas claves de nuestro presente –¡la historia nunca ha sido un Código Da Vinci!– sino con el carácter de un ejercicio saludable de expansión de nuestro espíritu. La dilatación de los horizontes, la deslocalización sistemática de los puntos de vista, la toma de distancia en el tiempo y el espacio constituyen reflexiones intelectuales que hoy son importantes para desarrollar o afinar. Suponen la constitución, o la reconstitución, de un saber y una sensibilidad muy abiertas hacia otros continentes, y liberados –tanto como sea posible– de sus lastres eurocéntricos. Tales deberían ser hoy los prolegómenos indispensables de nuestra apertura al mundo, así seamos de Europa o de las Américas.

En efecto, la constatación es sorprendente: los turcos estaban en condiciones de saber más sobre América que todos nuestros orientalistas reunidos hoy. Del mismo modo, los lectores de México poseían informaciones sobre Turquía que nunca atravesaron el pensamiento de la mayor parte de los americanistas. Sin embargo, es poco probable que los Turcos hayan visitado el Nuevo Mundo en el siglo XVI o que los habitantes de México se dirigieran a Estambul, aún cuando no es del todo imposible que marranos portugueses y castellanos procedentes del Nuevo Mundo, rompiendo con la cristiandad, se refugiaran en el Mediterráneo occidental y pusieran su saber sobre América a disposición de la Sublime Puerta. El Tarih-i Hind-i garbi siempre retoma y traduce de manera escrupulosa las informaciones contenidas en las grandes crónicas españolas e italianas. Mientras que el Repertorio describe los hechos y gestas de los sultanes de Osman (1290- 1320) hasta Mehmed III (1595-1604), así como se dedica a hacerlo con los soberanos aztecas, de Acamapichtli hasta Moctezuma.14 14 MARTÍNEZ, Henrico. Repertorio de los tiempos, p.126-131.

Una vez más, son las fuentes (las que ya mostramos en La pensée métisse, 15 15 GRUZINSKI, Serge. La pensée métisse. Paris: Fayard, 1999. [O pensamento mestiço. São Paulo: Companhia das Letras, 2001] . y no las grandes teorías las que nos incitan sin descanso a volver a poner en el oficio lo que creemos saber de estos tiempos tan lejanos. Los senderos de la World history, tan caros a nuestros colegas anglosajones, o los de la historia global, tan útiles para salirnos de los islotes de la microhistoria o para apartarse del egocentrismo de la historia nacional, no conducen a nada sin estos encuentros y testimonios de otra época. Así pues, la tarea del historiador no podía limitarse a exhumar las historias mexicana y turca y a exhibirlas como curiosidades exóticas. De algún modo, este exotismo tiene que desconcertar, puesto que se trata de un exotismo a la doble potencia, teniendo en cuenta que los indios de América son captados en un prisma oriental y que el pasado turco se observa, juzga y crítica desde la antigua capital azteca.

Cada texto representa la expresión de la sociedad que lo produjo, mezclada con las imágenes del mundo que describe y que no es inútil confrontar. No obstante, debemos evitar enfrascarnos en una comparación término a término que muy pronto amenazaría con caer en el absurdo. ¿Para qué preguntarse si los turcos saben más sobre los mejicanos que éstos sobre los turcos? ¿Si el autor de México es más "abierto”, y en consecuencia más "moderno” que el de Estambul? ¿Si las fuentes del Repertorio mejicano son más confiables que las del Tarih-i? Sería todavía más ilusorio imaginar un diálogo entre México y Estambul por encima de la cabeza de Europa occidental, intercambio que sin duda nunca tuvo lugar. Nos arriesgaríamos, encerrados en este cara a cara, a perder de vista el papel de los barqueros o de las "cajas de resonancia” intercontinental desempeñado por las prensas italianas del Renacimiento y por la lengua de Ariosto. Sin la Italia de los humanistas, de los sabios e impresores no existirían el Tarih-i ni tampoco el Repertorio. La circulación entre América y Asia se hace vía Italia, puesto que son las traducciones en italiano16 16 Thomas D. Goodrich logró identificar algunos de los traductores explotados por el autor otomano: Alfonso Ulloa para Agustín de Zarate, Agostino de Cravaliz y Lucio Mauro para la Historia de López de Gómara (GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.34). de las grandes crónicas del Nuevo Mundo que alimentan el Tarih-i; así como las historias publicadas en la Península son las que inspiran los capítulos turcos de Henrico Martínez.

Entonces, ¿cómo hacerlo si se quiere evitar la trivial comparación? El deseo nos impulsa a "frotar” un texto contra el otro para captar mejor las respectivas particularidades de estas dos visiones, como si los prejuicios de la crónica turca nos pudieran ayudar a interrogar mejor los capítulos mexicanos y, a su vez, éstos nos guiaran en la obra otomana. ¿Qué nos enseña la comparación de dos textos, el Tarih-i Hind-i garbi y el Repertorio de los tiempos sobre estos hombres y mujeres del siglo XVI a quienes, a priori, todo los separaba: mares, religiones, memorias, historias? Es a esta pregunta que la obra en preparación intentará responder [Quelle heure est-il là-bas? Amérique et islam à l'orée des Temps Modernes].

Artigo recebido em 08/08/2007.

  • 1 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World. A Study of Tarih-i Hind-i garbi and Sixteenth Century Ottoman America. Wiesbaden: Otto Hassewitz, 1990, p.74.
  • Utilizamos la traducción inglesa de Thomas D. Goodrich, conservando para esta obra el título más usado de Tarih-i Hind-i garbi, aunque el autor turco indica que la tituló Hadis-i nev (Noticias frescas), en GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.75.
  • 2 MANTRAN, Rober. (edit.) Histoire de l'empire ottoman. Paris: Fayard, 1989, p.156-157.
  • 3 Sobre su autor, véase: GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.19.
  • 4 MERLE, Alexandra. Le miroir ottoman. Une image politique des hommes dans la littérature géographique espagnole et française (XVIe-XVIIe sičcles). Paris: Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 2003, p.100.
  • 5 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.238.
  • 7 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.240-246.
  • 8 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.61.
  • Inspirado en un grabado publicado con la crónica de LEÓN, Pedro Cieza de. La crónica del Perú Sevilla, 1553, p.366.
  • 9 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.366.
  • 10 MARTÍNEZ, Henrico. Repertorio de los tiempos. México: Secretaría de Educación Pública, 1948, p.224- 229, en espańol en el original.
  • 11 DELUMEAU, Jean. La civilisation de la Renaissance. Paris: Arthaud, 1967, p.293. [La civilización del Renacimiento. Barcelona: Juventud, 1977]
  • 13 GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.75.
  • 14 MARTÍNEZ, Henrico. Repertorio de los tiempos, p.126-131.
  • 15 GRUZINSKI, Serge. La pensée métisse. Paris: Fayard, 1999. [O pensamento mestiço. Săo Paulo: Companhia das Letras, 2001]
  • 16 Thomas D. Goodrich logró identificar algunos de los traductores explotados por el autor otomano: Alfonso Ulloa para Agustín de Zarate, Agostino de Cravaliz y Lucio Mauro para la Historia de López de Gómara (GOODRICH, Thomas D. The Ottoman Turks and the New World, p.34).
  • *
    Traducción de Rodrigo Zapata Cano. Este texto hace parte de una investigación titulada
    Quelle heure est-il là-bas?Amérique et islam à l'orée des Temps Modernes, que será publicada pelas Éditions de La Martinière, Paris.
  • **
    Autor convidado. Publicado originalmente na revista Co-herencia vol. 3, número 5, p. 11-18, Medellín - Colombia, Universidad EAFIT - Departamento de Humanidades, Julio-Diciembre 2006. Agradecemos a autorização para a publicação em
    Varia Historia.
  • 1
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World. A Study of Tarih-i Hind-i garbi and Sixteenth Century Ottoman America. Wiesbaden: Otto Hassewitz, 1990, p.74. Utilizamos la traducción inglesa de Thomas D. Goodrich, conservando para esta obra el título más usado de
    Tarih-i Hind-i garbi, aunque el autor turco indica que la tituló
    Hadis-i nev (Noticias frescas), en GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.75.
  • 2
    MANTRAN, Rober. (edit.)
    Histoire de l'empire ottoman. Paris: Fayard, 1989, p.156-157.
  • 3
    Sobre su autor, véase: GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.19.
  • 4
    MERLE, Alexandra.
    Le miroir ottoman. Une image politique des hommes dans la littérature géographique espagnole et française (XVIe-XVIIe siècles). Paris: Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, 2003, p.100. Citando al viajero Philippe Du Fresne-Canaye.
  • 5
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.238.
  • 6
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.238.
  • 7
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.240-246.
  • 8
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.61. Inspirado en un grabado publicado con la crónica de LEÓN, Pedro Cieza de.
    La crónica del Perú. Sevilla, 1553, p.366.
  • 9
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.366.
  • 10
    MARTÍNEZ, Henrico.
    Repertorio de los tiempos. México: Secretaría de Educación Pública, 1948, p.224- 229, en español en el original.
  • 11
    DELUMEAU, Jean.
    La civilisation de la Renaissance. Paris: Arthaud, 1967, p.293. [La civilización del Renacimiento. Barcelona: Juventud, 1977] .
  • 12
    López de Gómara es autor de Historia general de las Indias cuya segunda parte es la
    Historia de la conquista de México (primera edición 1552); se cuentan trece ediciones en español entre 1552 y 1555, quince en italiano entre 1556 y 1576, nueve en francés entre 1568 y 1588 y dos en inglés entre 1578 y 1596. En 1526, Gonzalo Fernández de Oviedo publica
    De la natural hystoria de las Indias, la cual tendrá cuatro ediciones en italiano entre 1534 y 1565. Pierre Martyr d'Anghiera es autor de las
    Décadas, que fue de las primeras obras en dar a conocer a los europeos el descubrimiento de América por Colón y la conquista de México por Cortés. A Agustín de Zárate se debe la
    Historia del descubrimiento y conquista del Perú, cuya primera edición se remonta al año 1555. Después se publicarán versiones francesas, holandesas, inglesas e italianas.
  • 13
    GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.75.
  • 14
    MARTÍNEZ, Henrico.
    Repertorio de los tiempos, p.126-131.
  • 15
    GRUZINSKI, Serge.
    La pensée métisse. Paris: Fayard, 1999. [O pensamento mestiço. São Paulo: Companhia das Letras, 2001] .
  • 16
    Thomas D. Goodrich logró identificar algunos de los traductores explotados por el autor otomano: Alfonso Ulloa para Agustín de Zarate, Agostino de Cravaliz y Lucio Mauro para la Historia de López de Gómara (GOODRICH, Thomas D.
    The Ottoman Turks and the New World, p.34).
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      02 Set 2008
    • Fecha del número
      Dic 2007

    Histórico

    • Recibido
      08 Ago 2007
    Pós-Graduação em História, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antônio Carlos, 6627 , Pampulha, Cidade Universitária, Caixa Postal 253 - CEP 31270-901, Tel./Fax: (55 31) 3409-5045, Belo Horizonte - MG, Brasil - Belo Horizonte - MG - Brazil
    E-mail: variahis@gmail.com