Acessibilidade / Reportar erro

Saldívar, Juan M. 2018. Con los ancestros en la espalda. Etnografía transnacional de la santería-Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015. Santiago: RIL editores, 255 pp.

Saldívar, Juan M.. 2018. Con los ancestros en la espalda. Etnografía transnacional de la santería-Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015 . Santiago: RIL editores, 255 pp.

El libro del antropólogo Juan M. SaldívarSaldívar, Juan M. 2018. Con los ancestros en la espalda. Etnografía transnacional de la santería-Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015. Santiago: RIL editores, 255 pp. ofrece una valiosa etnografía sobre la santería-Ifá cubana en sus procesos de transnacionalización religiosa en las ciudades de Santiago, Chile y La Paz, Bolivia entre 1990-2015. Como bien señala el título del libro, la incorporación de las tradiciones religiosas en suelos capitalinos, se relacionaron con los desplazamientos de cubanos hacia dichos países, quienes en sus trashumancias cargaban a sus ancestros en la espalda, como una forma de seguir custodiando la tradición más allá de las fronteras.

El autor acoge una perspectiva antropológica procedente de los estudios religiosos y migratorios, ejes analíticos que le permiten alargar el catalejo para identificar, de manera minuciosa, un fenómeno cultural que ha logrado instalarse en diferentes mosaicos globales. Siguiendo el hilo de la pregunta inicial: ¿cómo se manifiestan y expresan las prácticas religiosas de santería-Ifá cubana en las ciudades de Santiago y La Paz?, el autor responde asegurando que este proceso corresponde a “una filtración cultural que expresa un complejo proceso transnacional religioso [donde] se articulan símbolos, significados y relaciones movedizas que traspasan fronteras territoriales, imaginarias e identitaria, de acuerdo a estrategias de consumo, legitimación e institucionalización” (p. 34-35).

El libro consta de siete apartes principales. Inicia con un prólogo donde se hace referencia a la trascendencia transnacional que ha caracterizado a las religiones de inspiración afro situadas “fuera de su lugar originario e instalada en nuevos escenarios geográficos” (Castro p.15). Continúa con el aparte introductorio Trayectorias etnográficas, países, lugares y personas, donde el autor realiza un trazado geográfico siguiendo los desplazamientos de comunidades cubanas hacia Sudamérica en diferentes escenarios multisituados (Marcus, 1995). En este sentido, hace referencia a las etnografías en movimiento que desarrolló utilizando un clúster de técnicas y herramientas metodológicas como la observación con participación, las entrevistas en profundidad, las biografías, las historias de vida, la ciberetnografía y el análisis audiovisual.

El trabajo etnográfico le permitió identificar lugares clave como dispositivos de localización de información, siendo estos los espacios de ocio, las casas-templo, los mercados populares y otros lugares de itinerancia. Las principales discusiones teóricas resaltan el concepto de campos sociales transnacionales (Glick-Schiller, et al, 1995) acuñado por Argyriadis y Juárez (2008) quienes lo reconocen como campos sociales transnacionales de los orishas. El autor hace un exhaustivo balance de estado del arte destacando etnografías realizadas por estudiosos cubanos y, también, investigaciones contemporáneas desarrolladas por estudiosos de la evolución religiosa cubana.

En el segundo aparte, La brujería cubana, describe detalladamente las estructuras religiosas de la santería-Ifá, el espiritismo y el palo monte mayombe en Cuba a través del sincretismo religioso con el panteón judeocristiano. En seguida, el tercer aparte Transatlanticiadad de África en las Américas, el autor se refiere a los desplazamientos de ultramar incentivados por la trata negrera de esclavizados capturados en el litoral del África subsahariana y transportados hacia Europa y América. Se destacan tres grupos mayoritarios: yoruba ligados a la santería e Ifá, Congo asociados al palo monte mayombe y, carabalíes, quienes profesan la regla secreta abakuá. Estos movimientos transatlánticos estimularon el desarrollo mercantil del tabaco, el café y el azúcar, principales negocios de la Colonia. En la Colonia como en la República, las tradiciones de ancestro africano en Cuba fueron vistas como “cosa de negros, brujos o gente de mal” (Menéndez, 1995:56).

En el cuarto aparte, Cuba libre, Cuba para todos, el autor hace mención a los diferentes hallazgos históricos que decantaron el camino de la santería-Ifá hacia Sudamérica. El primero de ellos se gestó después del triunfo de la revolución cubana en 1959, donde se prohibieron las prácticas religiosas, pues no podía existir otra ideología que no fuese el de la revolución. El segundo se relaciona con un antecedente sucedido en 1980 en La Habana, donde un accidente automovilístico quebrantó el muro de la Embajada del Perú en la isla, provocando que cientos de cubanos ingresaran al recinto aprovechando el asilo político para después ser transportados a diferentes países. Esto significó un primer antecedente de cubanos en masa hacia Sudamérica. Después se gestaron los desplazamientos por el puerto del Mariel hacia Estados Unidos conocidos popularmente como de los “marielitos”. El tercero hace referencia a los golpes de Estado ocurridos en países sudamericanos y promovidos por la política de izquierda revolucionaria que pregonaba Fidel Castro en Cuba. Entre las décadas de los 60 y 70, ocurrieron los golpes de Estado en Bolivia y Chile, donde sus principales actores intelectuales participantes de los Movimientos de Izquierda Revolucionaria (MIR), se exiliaron en Cuba junto a sus familias. A inicio de la década de los noventa se gestó el Periodo Especial cubano provocado por el bloqueo estadounidense y la desprotección de la Unión Soviética sobre la isla. Con este hallazgo, las medidas de seguridad económica se intensificaron promoviendo el retorno de los exiliados a sus países de origen a través de planes de retorno que el gobierno cubano estableció en coordinación con la ONU. El periodo especial es considerado como el mayor artífice en el auge de las tradiciones religiosas cubanas fuera de la isla.

En el quinto apartado titulado Geografías políticas de la santería cubana entre comunidades religiosas de Santiago, Chile, el autor inicia desarrollando una serie de hallazgos históricos valiéndose de narrativas sobre el exilio de chilenos en Cuba después de 1973, las experiencias cotidianas y sus retornos en la década de los noventa junto a sus familias cubanas. Los constantes flujos migratorios de cubanos hacia Chile propiciaron el auge de las tradiciones religiosas como la santería e Ifá a través de la formación de casas-templo (ilé) y familias religiosas de chilenos que se iniciaban con sus padrinos cubanos. Después, fueron los chilenos junto a los cubanos quienes lideraron las tradiciones religiosas extendiendo el radio de operaciones hacia otras regiones del país. Las casas-templo fueron importantes canales en la difusión de la religión y posterior construcción de redes religiosas, que lograron la continuidad de prácticas y apertura de espacios para la mercantilización de objetos en botánicas y tienditas locales.

El sexto aparte titulado Reivindicación de la santeria-Ifá cubana entre los imaginarios religiosos de La Paz, Bolivia, el autor centra la discusión en el asilo de bolivianos en Cuba y sus retornos en los años 90 junto a sus familias cubanas. Este hallazgo fue un canal que posibilitó segundas oleadas migratorias, entre las que se encontraban santeros y babalawos quienes expandieron las tradiciones religiosas en el país. Uno de los hitos relevantes en la etnografía que muestra el autor, es sin duda, la masificación de la santería e Ifá entre miembros de comunidades indígenas aymara y afrodecendientes, quienes se relacionaron con las casas-templo como participantes activos, es decir, iniciados formalmente como aleyos, santeros y babalawos. La incorporación de ahijados locales provocó la extensión de las creencias, donde también se visibilizaron estrategias de difusión en páginas web, diarios, programas televisivos, Facebook y de boca en boca. La extensa difusión e interés en la práctica religiosa culminó con la fundación de la Asociación Cultural Yoruba Boliviana-Cubana, en la cual se visibilizaban una serie de actividades culturales y religiosas.

En el séptimo aparte, Discusión sobre transnacionalización de la santería-Ifá cubana en suelos capitalinos de Santiago, Chile y La Paz, Bolivia, el autor hace una comparación etnográfica de los procesos de legitimación e institucionalización religiosa en ambos contextos. Centra su atención en la generación de redes (familias rituales) que se construyeron a través de vínculos ocasionales en espacios de ocio cubanos (bares, pub, restaurantes, discotecas), lugares religiosos (casas-templo o ilés), actividades festivas celebradas entre migrantes y otros eventos culturales (cubanadas). Desarrolla clasificaciones de ceremonias rituales comparadas con escenarios de origen (Cuba), así como también la incorporación intermitente de objetos de diversas procedencias que circulaban como elementos básicos para la elaboración de deidades (orishas) y posterior desarrollo de la religión en suelos capitalinos.

La circulación de mercancías es un tema de interés para el autor, donde clasifica los artefactos religiosos como insumos periféricos y objetos identitarios. Esto lo esclarece argumentando que son “aquellos […] utilizados en los ritos de paso -hierbas, animales, polvos, mantecas, granos-, los cuales adquieren la categoría de portadores de significado [los segundos] son justamente las herramientas que identifican a los iniciados -collares, manillas, divinidades-, los cuales adquieren la categoría de portadores de identidad” (Saldivar, 2018Saldívar, Juan M. 2018. Con los ancestros en la espalda. Etnografía transnacional de la santería-Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015. Santiago: RIL editores, 255 pp.). Ambos casos de estudio se manifiestan como reflectores de nuevas territorialidades religiosas que permitieron la continuidad de tradiciones culturales por encima de las fronteras geográficas, donde participan de manera activa, sus principales consumidores de cosmovisiones ancestrales transnacionales.

El libro se presenta como una obra que destaca por su claridad etnográfica y profundidad reflexiva. El abordaje etnográfico da cuenta de un trabajo minucioso que el autor desarrolló en constante movimiento siguiendo a los santeros en sus desplazamientos cotidianos. Los apartados contenidos en la obra dan muestra de un desarrollo teórico sobre los procesos de transnacionalización religiosa en diferentes contextos geográficos. El autor se vale de comparaciones constantes con otras identidades religiosas como new age e indígenas, las cuales también son parte de un movimiento transnacional religioso donde se sitúan las prácticas afroamericanas. Finalmente, el libro es una importante contribución a los estudios religiosos en Latinoamérica, particularmente para las regiones del Gran Caribe donde se sitúan históricamente estas manifestaciones culturales de ancestro africano. De manera precisa, su valor radica en situar la religión de los orishas cubanos desde una perspectiva multisituada en dos escenarios culturales sudamericanos ausentes de información etnográfica.

  • Saldívar, Juan M. 2018. Con los ancestros en la espalda. Etnografía transnacional de la santería-Ifá cubana en Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia) 1990-2015 Santiago: RIL editores, 255 pp.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Mayo 2019
  • Fecha del número
    Jan-Apr 2019
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com