Acessibilidade / Reportar erro

Intelectuales negros y racismo en Cuba: entrevista con Tomás Fernández Robaina1 1 La entrevista de Tomás Fernández Robaina fue concedida amable mente por el investigador en julio de 2022, cuando la profesora Ynaê Lopes dos Santos se encontraba en La Habana realizando una inves tigación financiada por su beca Jovem Cientista do Nosso Estado, Edital 4/2018, de la Faperj.

Resumen:

Entrevista concedida por el historiador Tomás Fernández Robaina a la revista Tempo, en La Habana, el 22 de julio de 2022. Dicha entrevista aborda los estudios sobre los intelectuales negros cubanos, así como el racismo que estructura el país.

Palabras clave: Intelectuales negros; Racismo; Cuba

Resumo:

Entrevista concedida pelo historiador Tomás Fernández Robaina à revista Tempo, em Havana, no dia 22 de julho de 2022. Aborda os estudos sobre intelectuais negros cubanos, bem com o racismo que estrutura o país.

Palavras-chave:
Intelectuais negros; Racismo; Cuba

Abstract:

Interview with the historian Tomás Fernández Robaina to the Tempo journal, in Havana, on 22 July 2022. This interview addresses the studies on afro-cuban intellectuals, as well as the racism that structures the country.

Keywords:
Black intellectuals; Racism; Cuba

Tomás Fernández Robaina (1941- ) es investigador jubilado de la Biblioteca Nacional José Martí y profesor asociado de la Universidad de La Habana. Autor de decenas de libros y artículos, se ha convertido en uno de los principales expertos en estudios afrocubanos, dedicando especial atención a la elaboración de biografías de intelectuales negros que vivieron y trabajaron en los primeros años de la República Cubana, así como a estudios que analizan la lucha contra el racismo en la isla. Además de participar activamente en varias asociaciones de investigación, ha colaborado con la Fundación Ortiz y la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac). A su extensa vida profesional añade su militancia por la causa negra y LGBTQIA+

Ynaê Lopes dos Santos: Tomás Robaina, te agradezco mucho tu disposición a recibirme en tu casa, y me gustaría empezar nuestra entrevista pidiéndote que me cuentes un poco sobre tu infancia y tu formación académica

Tomás Robaina: Empecé mi educación en la escuela pública. En Cuba, el sistema educativo se compone de una escuela primaria, elemental o secundaria, y una escuela especializada. Yo terminé la superior y me dediqué a leer, a escribir, como un ávido. Hasta que llegué y terminé la escuela primaria y me dediqué a la escuela primaria superior. Hasta que terminé esta escuela primaria, en realidad, en la escuela profesional de comercio porque soy... graduado en comercio. No soy licenciado en historia. Yó estudié biblioteconomía cuando ya había terminado el bachillerato y fui a la escuela primaria superior. Así que hice la primaria superior allí, donde estudié las materias básicas de historia, ciencias sociales, pero no me formé en ninguna escuela especializada. Sólo mucho más tarde pude estudiar la enseñanza primaria superior y me gradué, y me dediqué a estudiar historia, ciencias sociales, etc.

YLS: ¿Podría explicar en qué contexto la historia de los negros cubanos se convirtió en un tema importante en su vida profesional?

TR: Cuando empecé a trabajar en la Biblioteca Nacional. Empecé allí en 1962. Entonces, me dediqué a investigar todo lo que tenía que ver con el estudio de la cultura africana y me hice especialista en los afrocubanos. Es importante decir que siempre me interesó la historia de África por razones personales, así que empecé a leer y estudiar la historia de África. Hasta que llegué a la Biblioteca Nacional, me ordenan hacer una compilación de artículos de temas afrocubanos. Y ya es cuando me dedico de lleno a esa temática. Allí, trabajé con Carbonez, Catalla. Y también con Zuleica Romay.2 2 Zuleica Romay (1958- ) es escritora e investigadora, ex presidenta del Instituto Cubano del Libro.

YLS: Usted es uno de los principales referentes en el estudio de la temática negra y afrocubana en su país. Cuando usted comenzó a estudiar estas cuestiones en los años 1960, ¿cómo las trataban los historiadores y los científicos sociales?

TR: Muy superficial, muy elemental. Mucha gente rechazó la posibilidad de que hubiera un problema racial en Cuba. Hasta ahora, el gobierno reconoció oficialmente que existe un problema racial en Cuba... así que ahora es completamente diferente, es muy fácil hablar de este tema... hacer comentarios, porque ya se reconoce oficialmente que existe la problemática. El primero que se dedicó a estudiar la problemática negra en Cuba fue Fernando Ortiz.3 3 Fernando Ortiz (1881-1969) se licenció en Derecho en La Habana, pero su principal actividad fue la etnografía y la antropología. Considerado uno de los más importantes pensadores e intelectuales cubanos, Fernando Ortiz destacó en el estudio de la herencia y la cultura negra, como signo de la nacionalidad cubana. Lydia Cabrera4 4 Lydia Cabrera (1899-1991) fue uno de los grandes nombres de la intelectualidad cubana. Etnógrafa, museóloga, literata y poeta, fue autora de más de 100 libros y dedicó parte de su vida al estudio de las religiones cubanas y las tradiciones culturales de matriz africana. también si acercó al estudio de esta problemática. Y así fue... Hay otros, como Gustavo Urrutia5 5 Nacido en 1881, Gustavo Urrutia, ensayista, arquitecto y escritor cubano, fue uno de los primeros negros en cuestionar la cuestión racial en Cuba. También desempeñó un importante papel público, ya que fue director del Diario de la Marina (uno de los periódicos cubanos más importantes). Fue uno de los intelectuales cubanos estudiados por Tomás Robaina. ... bueno... de él aprendí mucho de lo que te enseñé.

YLS: En su opinión, ¿hay alguna diferencia entre los estudios sobre la esclavitud y los estudios post-abolición en Cuba? ¿Hay más obras sobre la esclavitud o sobre la condición del negro libre? ¿Puede darnos una visión general?

TR: La mayoría de los estudios en Cuba fue durante mucho tiempo el estudio de la esclavitud, del negro esclavo. Ahora se está incrementando un proceso de desarrollar el estudio de todo lo que se sabe sobre la emancipación del negro, desde el punto de vista mental y social, contra la discriminación racial del negro. Ahora, en este momento, pienso que hay una gran mayoría de estudios sobre el negro esclavo, sobre los procesos de emancipación en los que lucharon los negros en Cuba, y cada vez se desarrollan más estudios nuevos de la historia del negro. Porque ya se habla del pensamiento negro, incluso desde el punto de vista filosófico, del negro como persona que pensó por sí misma y que creó sus propios mecanismos, resoluciones y acciones emancipadoras desde el punto de vista negro, no desde el blanco. Porque, durante mucho tiempo, todo lo que se hacía en Cuba era desde el punto de vista eurocéntrico. Después eso cambió y hay un pensamiento emancipatorio negro, una visión afrocéntrica para la lucha por la emancipación mental, cultural, política, histórica, una visión del negro como pueblo ejecutor de ideas emancipadoras.

YLS: En este sentido, me gustaría que hablaras un poco de tu libro El negro en Cuba, 1902-1958 (1990), que es un hito en la historiografía cubana sobre la historia negra en la isla. ¿Estaría bien? Me gustaría que hablaras un poco de por qué elegiste esas fechas para pensar en la producción negra en Cuba.

TR: Durante esa época, no se hablaba de la esclavitud y que era correcto que yo comenzara a dar a conocer todo lo que se escrebió desde 1902 hasta 1958 a favor de la independencia de Cuba como república y cómo era la vida de los negros en la Cuba republicana, luchando por sus derechos, por su historia, para que supieran cómo se inauguró esa lucha por la independencia de Cuba desde el punto de vista negro. Por eso era importante, sobre todo, que los cubanos conocieran lo que fue aquella lucha emancipadora en aquellos años en que Cuba aún no era libre, y que supieran lo que los cubanos negros pensaban de aquella época de esclavitud y de todo lo que se hizo para incorporar la historia de los negros a la historia de la independencia.

Eran muy pocos los negros que se conocieran, que estuvieran interesadas en dar a conocer la historia y la independencia de los negros. Eran pocos los negros que se interesaban en dar a conocer la historia del negro para lograr la libertad, la abolición de la esclavitud. Y por lo tanto, esto fue algo muy importante que dio lugar a los nombres de algunos historiadores que se preocuparon por divulgar que había personas negras interesadas en dar a conocer y dar visibilidad a las actividades de los negros o a su independencia. Fue muy positivo que este aspecto olvidado o silenciado de la historia saliera a la luz. Y por ello, era de suma importancia que se conociera la relevancia de Gustavo Urrutia en la difusión del pensamiento independentista. Dar a conocer el pensamiento de los negros que luchaban por de los negros, por la abolición de la esclavitud. Dar a conocer aquellos negros que planteaban la importancia de que los negros se incorporaran a la lucha emancipadora. Así que, como te dije, Gustavo Urrutia había sido uno de ellos. Otro fue Juan René Betancourt,6 6 Juan René Betancourt fue un intelectual y activista negro cubano que desempeñó un importante papel en el debate sobre el lugar del negro en la primera experiencia comunista en Cuba. que fue el más anglicano de todos por su libro Doctrina negra. Es importante ver también la de Lino Dou. Juan Gualberto [Gómez], Julián Valdés Sierra e Alberto Arredondo. Rafael Serra7 7 Los mencionados fueron importantes intelectuales negros cubanos, activos entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, que tuvieron la cuestión racial y la lucha por el fin del racismo como punto central de sus agendas políticas. Lino Dou (1871-1939) escritor e intelectual cubano, luchó en la guerra de independencia de Cuba y dedicó su vida a la lucha contra el racismo en Cuba. Juan Gualberto Gómez (1858-1933) fue uno de los intelectuales negros más destacados de Cuba. Rafael Serra (1858-1909) fue un intelectual cubano que desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia de Cuba, así como por el fin de la esclavitud y la discriminación de la población negra. era importante.

YLS: ¿Cree que es posible hacer una historia de los intelectuales negros cubanos? Si es así, ¿podría enumerar algunos nombres de investigadores que trabajan en esta dirección?

TR: Hay gente que está haciendo esto, que está... que quiere hacer esto. Tienes, por ejemplo, a Zuleica Romay y a Pedro de Sánchez.

YLS: La historia del Partido Independiente de Color (PIC) - fundado en 1908 y extinguido en 1912 - está todavía poco investigada, sobre todo si pensamos en su importancia para la historia de Cuba y en su excepcionalidad en el contexto del Mundo Atlántico. ¿Podría hablarnos un poco de la historia de este partido?

TR: Para mí, la acción del PIC es muy importante porque en Cuba es el único país en el que los negros se organizan desde el punto de vista político para luchar por sus derechos sociales y civiles, cosa que no había ocurrido antes del siglo XX. En Cuba, la idea de un partido político negro surge en el siglo XIX y, para mí, esto es un mérito suyo, que antes de la creación del Partido Independiente de Color, hubo un intento de los intelectuales negros de la época de organizarse políticamente para fundar un partido negro.

Así que eso para mí es de suma importancia... y finalmente se lo ofreció la presidencia del partido al Juan Gualberto Gómez... Juan Gualberto Gómez era un negro que pensaba más como cubano que como negro. No vio la importancia de crear, en ese momento, una organización compuesta sólo por negros. Y rechazó la propuesta que le hicieron para ser presidente. No había una persona negra más importante y con más influencia que Juan Gualberto Gómez. Te aseguro que todos los problemas que tuvimos fueron porque Juan Gualberto Gómez se negó a organizar el partido político negro... porque la historia hubiera sido completamente diferente. Él no lo aceptó, los otros negros se negaron a secundar la idea y ya vemos la consecuencia... y todavía la estamos sufriendo. Y hay mucha gente que teme la creación del partido político negro.

YLS: ¿Hasta hoy?

TR: Hasta hoy.

YLS: Aprovechando este gancho y recordando la masacre de 1902, que desmanteló el PIC, me gustaría saber si cree que a finales del siglo XIX al XX, todavía había miedo a Haití.

TR: Sí, por supuesto, eso es cierto. Siempre que hablamos del PIC, está la sombra de lo que pasó en Haití, el miedo negro, todas las cosas terribles que hemos pasado. Pues bien, fue justamente este temor el que motivó la orden de hacer desaparecer el partido. El partido se surge gracias a Evaristo Estenoz.8 8 Evaristo Estenoz (1872-1912) fue un importante político y militar negro cubano, fundador del Partido Independiente de Color (PIC). Sirvió en el Ejército de Liberación de Cuba y murió en medio de la masacre del ejército cubano que exterminó al PIC en 1912. Es él que crea las cédulas, los núcleos, los grupos políticos, que luego van a conformar la masa del Partido Independiente de Color,

YLS: ¿Y era Evaristo Estenoz cercano a Juan Gualberto Gómez?

TR: Sí, sí, se conocían.

YLS: ¿Tenían puntos de vista diferentes sobre el papel del hombre negro en Cuba?

TR: Se conocían, pero tenían puntos de vista diferentes, sí. Yo penso que se Juan Gualberto Gómez hubiera aceptado apoyar... Y sí, hubo gente que lo apoyó, ¿no? Y también con los artículos del periódico Previsión [periódico creado por miembros del PIC] se dio cuenta de que también había un movimiento emancipatorio negro que no tenía nada que ver con la visión eurocéntrica.

Había una percepción de que había negros pobres, negros ricos, que había negros que pertenecían a unas clases y que se estaban afobando... una percepción amplia y masiva. Cuando leas el periódico y los artículos que hay, te darás cuenta, y sacarás tus propias conclusiones... si te parece interesante.

YLS: Me gustaría saber por qué, en su opinión, la historia del PIC es tan poco conocida.

TR: Obviamente, era poco conocido en su época y es poco conocido en la actualidad, porque no está visto en los programas de estudio para negros en Cuba. No lo estudiamos, y lo que no se estudia, no se conoce. Estoy seguro de los problemas... que en la universidad incluso, hasta ahora que se empieza a estudiar la historia del PIC, cuando se da la asignatura de la historia de Cuba. Eso no se estudió. Eh... Hay un libro llamado Por una Cuba negra... Es un libro muy bueno. Es la visión de los estudios negros con una visión negra de la historia de Cuba. El libro se llama Por una Cuba negra, donde señala las limitaciones, los errores... al no tener en cuenta la historia de los negros cuando se habla de la historia de Cuba.

YLS: ¿Cree que el problema fue que no se reconoció el racismo en Cuba?

TR: ¡Por supuesto! Que en Cuba, había una posición oficial antirracista, se enseñaba que en Cuba no había racismo.

YLS: ¿Incluso después de la revolución de 1959?

TR: ¡Por supuesto! Pero nadie sabe por qué la revolución tenía eso... Se había hecho justicia... y la revolución cubana dirigía una actitud antirracista, que en Cuba no había racismo. Lamentablemente, ese fue uno de los errores...

YLS: Para usted, ¿el debate sobre la cuestión racial es ahora mejor en Cuba que hace unas décadas? ¿Ha mejorado el debate?

TR: Se supone que con todo lo que hemos hablado de los negros, ahora en Cuba se pudiera... Te cuento un caso como ejemplo: Zuleica Romay fue invitada a participar en un evento en Camagüey, dijo que había preparado un seminario, un curso abreviado, sobre la historia de los negros y que debía salir dos días antes del evento... De repente, la llamaron, dos días antes de que comenzara el evento... y le dijeron que no podía hablar de ese tema.

YLS: ¿Cuándo fue esto? ¿Te acuerdas?

TR: Hace poco, no hace mucho... Sería correcto decir “no, nunca hemos visto a una persona estudiando este tema”. Pero le dijeron que no había transporte, le dijeron muchas cosas, mentiras... y el problema es que no querían que se acercara al tema... Hablará de este tema de forma muy comprensiva, no de forma codiciosa u oportunista. Zuleica Romay se alegró... se alegró porque se sorprendió, sabiendo cómo es la situación en Cuba, desde el punto de vista ideológico, de que alguien la llamara para impartir un curso... y cuando pensaba que iba a empezar el curso, le dijeron una serie de mentiras, para que no empezara a impartir ninguna parte del curso y se dio cuenta de que tenía una mentira y llama a los organizadores... y entonces les explica... les explica... y salen ganando, porque no hay ningún problema en desinvitarla porque le dijeron que había un problema de transporte, de alojamiento, y... y como venía, se metió en internet, en todas las redes sociales, y confirmó que no había nada de eso. Lo decían porque no querían que fuera a Camagüey y asistiera al evento con el curso.

YLS: ¿Y tuvo alguna dificultad al estudiar este tema?

TR: ¡Por supuesto! Y todavía lo hago.

Yo comprendo que ya no estoy en la situación ideal para ir a Camagüey o a cualquier otro lugar a dar un curso, porque ahora trabajo desde casa. ¿Entiendes? Y eso es simplemente porque no quieren que la gente hable de este tema.

YLS: En su opinión, ¿hay más libertad para tratar la esclavitud que la experiencia del negro en la República de Cuba?

TR: Bueno, sí... se puede hablar de la esclavitud, sobre todo en el siglo XIX... pero la consecuencia... lo que hubo, lo que hay... la esclavitud permitió conocer el verdadero pasado, y esto fue ocultado por los que silencian... Entonces Zuleica Romay me dijo que acababan de decir que había un problema de transporte. Y ella sabía que todo era una mentira. Y habló con la persona que se encargaba de organizarlo todo, y que de repente se había sorprendido... y le dijo “no voy a permitir que me manden ahora al siglo XX“. Cuando vuelvan a suspender un seminario, lo denunciaré y diré el nombre de la persona que lo pidió. Así que esperemos a ver qué pasa...”. Verás, para mí es muy triste y doloroso ver lo que nos están haciendo... sí, lo están haciendo porque no quieren que hablemos del tema, que es nuestra especialidad. Porque ella iba a hacerse cargo de un curso que yo he impartido históricamente. Por supuesto, entiendo que he dado paso a que otra persona entre en los espacios y dirija este curso. Esto es, lógicamente, decir que se debe dar el curso, no que yo lo dé. Lamento que ahora ya no tenga la fuerza y el coraje suficientes para dar ese curso como antes. Pero me alegro de que otras personas lo retomen, pero tampoco me dejan retomarlo... con el pretexto de que ya soy viejo, que tengo cáncer, y todas esas cosas. Y eso es lo que utilizan como excusa para no darme un espacio público. Pero me gustaría que otras personas me lo dieran, porque para mí lo importante es que se dé el curso. No soy tan jovial, pero creen que soy el único que puede hacerlo... ¡No! ¡Si preparara a todos los que participaron en el curso, si le dijera a la gente que lo repitiera! Pero sin embargo, no dejan que lo repitan, ni me llaman a mí tampoco.

YLS: Como usted sabe, en Brasil existe el mito de la democracia racial, que presupone que no hay racismo en el país, que vivimos en gran armonía racial. En Cuba, ¿existe algún tipo de mito fundacional, creado por las élites blancas, para mantener la idea de la ausencia de racismo en la sociedad?

TR: Sí. Aquí se mantiene la idea de que no hay racismo. Pero es muy contradictorio, dicen que “no hay racismo, lo que hay son prejuicios”. No puede haber racismo sin prejuicios. Pero insisten en que son dos cosas diferentes... como si fuera un mal pasajero... [silencio]

YLS: ¿Y cuál es su perspectiva sobre los jóvenes negros y la forma en que se relacionan, o no, con la lucha antirracista?

TR: En Cuba prevalece el pensamiento de que el joven negro cubano piensa más como cubano que como negro.

YLS: ¿Entonces no cree que haya una juventud negra cubana consciente de la dinámica del racismo?

TR: No. Lo que hay en Cuba son negros que tienen una conciencia negra y antirracista... pero, en general, proyectase que el joven cubano piensa más como cubano que como negro. Tu puedes hacer una encuesta: piensas más como un cubano negro que como un negro cubano.

YLS: Y para usted, ¿hay algún tipo de relación entre esta forma de pensar y el modelo racial en Estados Unidos, donde la segregación racial está más declarada? Porque en Brasil todavía es común escuchar a la gente decir que “en Brasil no hay racismo. El racismo existe en Estados Unidos, con las leyes de Jim Crow”. ¿Existe ese tipo de ideología también aquí en Cuba?

TR: Sí, sí, sí. En Cuba, como el racismo no existe, no hay razón para hablar de él. No se puede decir que en Cuba no se reconoce el racismo que existe. Sí, hay que combatirlo, yo también lo hago, pero el problema es que por mucho que diga que el racismo existe en Cuba, si, oficialmente, la tradición, el programa, te dice que en Cuba el racismo no es precisamente el odio a lo diferente. Lo que haces es crear una trampa. Es una evidencia que en Cuba el racismo ya se reconoce... pero, el racismo no es el mismo que el que históricamente se enseña en la escuela... imagínate... se burlan de nosotros, se burlan de nosotros. Dicen que lo reconocen, pero no toman medidas contra el racismo... es terrible.

YLS: Sr. Tomás Robaina, muchas gracias por su tiempo y disponibilidad para conceder esta entrevista. Para concluir nuestra conversación, me gustaría que hiciera sus observaciones finales y autorizara la publicación de esta entrevista en la revista Tempo, de la Universidade Federal Fluminense.

TR: Sí, con mucho gusto. Pienso que es muy importante para la lucha que estamos librando en Cuba, en Brasil y en todos los países en los que hay una población afrodescendiente marginada, silenciada, cuyas voces de denuncia... donde se sitúa este silenciamiento del que somos víctimas. Que se publique para ello, para que se conozca tanto en Brasil, como en Colombia, como en Cuba, que los negros... cubanos, estamos luchando para que se conozca esta realidad que estamos sufriendo en este momento, en todos los lugares donde hay una acción afrodescendiente que lucha por sus derechos.

YLS: Muchas gracias, muchas gracias.

Referências:

  • ROBAINA, Tomás F. El negro en Cuba, 1902-1958: Apuntes para la historia de la lucha contra la discriminación racial La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.
  • 1
    La entrevista de Tomás Fernández Robaina fue concedida amable mente por el investigador en julio de 2022, cuando la profesora Ynaê Lopes dos Santos se encontraba en La Habana realizando una inves tigación financiada por su beca Jovem Cientista do Nosso Estado, Edital 4/2018, de la Faperj.
  • 2
    Zuleica Romay (1958- ) es escritora e investigadora, ex presidenta del Instituto Cubano del Libro.
  • 3
    Fernando Ortiz (1881-1969) se licenció en Derecho en La Habana, pero su principal actividad fue la etnografía y la antropología. Considerado uno de los más importantes pensadores e intelectuales cubanos, Fernando Ortiz destacó en el estudio de la herencia y la cultura negra, como signo de la nacionalidad cubana.
  • 4
    Lydia Cabrera (1899-1991) fue uno de los grandes nombres de la intelectualidad cubana. Etnógrafa, museóloga, literata y poeta, fue autora de más de 100 libros y dedicó parte de su vida al estudio de las religiones cubanas y las tradiciones culturales de matriz africana.
  • 5
    Nacido en 1881, Gustavo Urrutia, ensayista, arquitecto y escritor cubano, fue uno de los primeros negros en cuestionar la cuestión racial en Cuba. También desempeñó un importante papel público, ya que fue director del Diario de la Marina (uno de los periódicos cubanos más importantes). Fue uno de los intelectuales cubanos estudiados por Tomás Robaina.
  • 6
    Juan René Betancourt fue un intelectual y activista negro cubano que desempeñó un importante papel en el debate sobre el lugar del negro en la primera experiencia comunista en Cuba.
  • 7
    Los mencionados fueron importantes intelectuales negros cubanos, activos entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, que tuvieron la cuestión racial y la lucha por el fin del racismo como punto central de sus agendas políticas. Lino Dou (1871-1939) escritor e intelectual cubano, luchó en la guerra de independencia de Cuba y dedicó su vida a la lucha contra el racismo en Cuba. Juan Gualberto Gómez (1858-1933) fue uno de los intelectuales negros más destacados de Cuba. Rafael Serra (1858-1909) fue un intelectual cubano que desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia de Cuba, así como por el fin de la esclavitud y la discriminación de la población negra.
  • 8
    Evaristo Estenoz (1872-1912) fue un importante político y militar negro cubano, fundador del Partido Independiente de Color (PIC). Sirvió en el Ejército de Liberación de Cuba y murió en medio de la masacre del ejército cubano que exterminó al PIC en 1912.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Nov 2022
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2022

Histórico

  • Recibido
    14 Oct 2022
  • Acepto
    16 Oct 2022
EdUFF - Editora da UFF Instituto de História/Universidade Federal Fluminense, Rua Prof. Marcos Waldemar de Freitas Reis, Bloco O, sala 503, 24210-201, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil, tel:(21)2629-2920, (21)2629-2920 - Niterói - RJ - Brazil
E-mail: tempouff2013@gmail.com