Acessibilidade / Reportar erro

Propiedades psicométricas de anomia, alienación y desarrollo moral en estudiantes de bachillerato

Propriedades psicométricas de anomia, alienação e Desenvolvimento Moral em alunos do ensino médio

Psychometric properties of anomie, alienation and moral development in a sample of high school students

Resúmenes

El estudio presenta las propiedades psicométricas de las escalas de anomia social, anomia psicológica y desarrollo moral. La muestra fue conformada por 520 estudiantes de los distintos grados de un Bachillerato del Estado de Sonora, México. La validez se llevó a cabo por medio del método de validez de constructo, se realizó un análisis factorial con la técnica de componentes principales y rotación varimax. Se sometió al análisis cinco instrumentos que evalúan la estabilidad social y confianza, respecto a las normas impuestas por la sociedad y el desarrollo moral. Se obtuvieron instrumentos válidos y confiables, que permitirán realizar futuras investigaciones estableciendo relaciones que ayuden a la detección de indicadores delictivos en una población de riesgo, además, para conocer si este desajuste social tiene su origen en una percepción anómica de las instituciones.

Anomia; Desarrollo moral; Validez de constructo; Bachilleres


O estudo apresenta as propriedades psicométricas das escalas de anomia social, anomia psicológica e desenvolvimento moral. A amostra foi composta por 520 estudantes de diferentes graus de bacharelado em Sonora, México. A validade foi realizada pelo método de validade de construto, a análise fatorial foi realizada utilizando a técnica de componentes principais e rotação varimax. Foi submetido a análise de cinco instrumentos que avaliam a estabilidade social e confiança em relação às regras impostas pela sociedade e desenvolvimento moral. Obtivemos instrumentos válidos e confiáveis que permitem futuras pesquisas a partir da construção de relações que ajudam a detectar os indicadores de criminalidade em uma população de risco, bem como, para ver se este desequilíbrio social decorre de uma percepção instituições anônimas.

Anomia; Desenvolvimento moral; Validação de construto; Preparatória


The study presents the psychometric properties of the scales of social anomie, psychological anomie, alienation and moral development. The sample consisted of 520 students of different grades of Bachelor Degrees of Sonora, Mexico. The validity was performed through the method of construct validity. Factor analysis was performed using the technique of principal components and varimax rotation. Five instruments that assess social stability and confidence regarding the rules imposed by society and moral development were subjected to analysis. We obtained valid and reliable instruments that will allow for future research building relationships that help detect crime indicators in a population at risk as well, to see if this social imbalance stems from a perception anomic institutions.

Anomie; Moral development; Construct validity; High school


PUBLICACIONES

Propiedades psicométricas de anomia, alienación y desarrollo moral en estudiantes de bachillerato

Psychometric properties of anomie, alienation and moral development in a sample of high school students

Propriedades psicométricas de anomia, alienação e Desenvolvimento Moral em alunos do ensino médio

José Ángel Vera NoriegaI; Cleonice CaminoII; Nilton Soares FormigaIII; Adrian Israel Yañez QuijadaIV; Gildardo BautistaV

IUniversidad de Sonora, Sonora, México

IIUniversidade Federal de Paraíba, João Pessoa, Brasil

IIIUniversidade Federal de Paraíba, João Pessoa, Brasil

IVUniversidad de Sonora, Sonora, México

VUniversidad Autónoma Indígena de México, Sonora, México

Contato com as autoras

RESUMEN

El estudio presenta las propiedades psicométricas de las escalas de anomia social, anomia psicológica y desarrollo moral. La muestra fue conformada por 520 estudiantes de los distintos grados de un Bachillerato del Estado de Sonora, México. La validez se llevó a cabo por medio del método de validez de constructo, se realizó un análisis factorial con la técnica de componentes principales y rotación varimax. Se sometió al análisis cinco instrumentos que evalúan la estabilidad social y confianza, respecto a las normas impuestas por la sociedad y el desarrollo moral. Se obtuvieron instrumentos válidos y confiables, que permitirán realizar futuras investigaciones estableciendo relaciones que ayuden a la detección de indicadores delictivos en una población de riesgo, además, para conocer si este desajuste social tiene su origen en una percepción anómica de las instituciones.

Palabras clave: Anomia, Desarrollo moral, Validez de constructo, Bachilleres.

ABSTRACT

The study presents the psychometric properties of the scales of social anomie, psychological anomie, alienation and moral development. The sample consisted of 520 students of different grades of Bachelor Degrees of Sonora, Mexico. The validity was performed through the method of construct validity. Factor analysis was performed using the technique of principal components and varimax rotation. Five instruments that assess social stability and confidence regarding the rules imposed by society and moral development were subjected to analysis. We obtained valid and reliable instruments that will allow for future research building relationships that help detect crime indicators in a population at risk as well, to see if this social imbalance stems from a perception anomic institutions.

Key words: Anomie, Moral development, Construct validity, High school.

RESUMO

O estudo apresenta as propriedades psicométricas das escalas de anomia social, anomia psicológica e desenvolvimento moral. A amostra foi composta por 520 estudantes de diferentes graus de bacharelado em Sonora, México. A validade foi realizada pelo método de validade de construto, a análise fatorial foi realizada utilizando a técnica de componentes principais e rotação varimax. Foi submetido a análise de cinco instrumentos que avaliam a estabilidade social e confiança em relação às regras impostas pela sociedade e desenvolvimento moral. Obtivemos instrumentos válidos e confiáveis que permitem futuras pesquisas a partir da construção de relações que ajudam a detectar os indicadores de criminalidade em uma população de risco, bem como, para ver se este desequilíbrio social decorre de uma percepção instituiçõesanônimas.

Palavras-chave: Anomia, Desenvolvimento moral, Validação de construto; Preparatória.

La vida en sociedad parece tener, como su principal aspecto, el reconocimiento de la necesidad de un sistema de leyes que sirva de base para la conducta social de sus miembros. El pronóstico de lo que es adecuado o no, en términos de comportamiento individual, difiere de sociedad en sociedad debido a la construcción y mantenimiento de su organización política, jurídica y social. A pesar de las diferencias existentes, cualquier sociedad tiende a considerar como adaptable los desvíos relacionados a los propios patrones de normalidad, sobre todo cuando esos desvíos constituyen riesgos para las personas, en la medida en que amenazan las normas generales (social, jurídica y política). Así, en términos interindividuales, interinstitucionales, y inter-grupales es necesario el establecimiento de un contrato en el proceso de interacción.

Así suponiendo que las leyes funcionan para regular el comportamiento social e individual, es de gran importancia considerar que estas han sido percibidas en los últimos años como ineficientes, malintencionados o que pueden ser desviadas, engañadas y burladas, indicando un estado de anomia (Cohen, 1996, 1997).

Anomia social

El concepto de Anomia es asociado de manera muy general a condiciones de desintegración o desorganización social. Como término proviene del griego Üvoìíá que significa ausencia de ley, orden o estructura (Pérez, 2007). La teoría de anomia tuvo su inicio científico en la sociología con los esfuerzos de Durkheim, mediante su tesis doctoral la división social del trabajo, haciendo énfasis en el estudio del suicidio; en donde explica que la ambigüedad de la normativa social y los cambios sociales pueden impulsar a los individuos a cometer actos suicidadas (Durkheim, 1928; en Parales, 2008). Durkheim (2004) concibe a la anomia como una condición endémica de las sociedades modernas, especialmente activa en el sector económico donde los valores morales y la ética están determinados en mayor proporción por los lineamientos del enriquecimiento capitalista, lo que genera en la sociedad situaciones de desigualdad, en donde los jóvenes al no encontrarle un sentido de justicia o equidad a las normas, estas pueden parecerles sin sentido, lo que genera en ciertos sectores de las sociedades, individuos anómicos.

La otra gran aproximación a este concepto proviene del trabajo de Merton (1938), quien lo relacionó con el estudio sociológico de la conducta desviada, haciendo alusión a que la estructura social genera presiones a ciertos individuos para comportarse de una manera atípica. Este autor considera a la anomia como el resultado del rompimiento con la estructura cultural, especialmente en las diferencias entre las normas y metas culturalmente estructuradas y el cómo los individuos actúan conforme a ellas.

Las primeras aproximaciones tratando de describir la anomia por medio de mediciones enfocadas en los aspectos psicológicos, utilizando la psicometría, fueron los llevados a cabo por Srole (Aceituno e cols., 2009), ya que anteriormente la anomia social se concebía como una cuestión teórica, no se habían realizado test válidos y confiables que midieran este constructo. En este sentido, Srole (1956), conceptualizó a la anomia como la visión molecular de los individuos y su integración en los campos de interacción de sus relaciones interpersonales y grupos de referencia. Con base en lo anterior, construyó una escala para medir los distintos grados de anomia que pueden presentar las personas.

La escala original de Srole (1956), consistía de cinco dimensiones de anomia, cada una medida por un reactivo y con opciones de respuesta de acuerdo y desacuerdo. Tales dimensiones son: a) la percepción de que los líderes de la comunidad actúan de manera indiferente o contraria a las necesidades de los individuos; b) la percepción individual de que el orden social es impredecible o caótico; c) la visión individual de que él y la gente como él están retrocediendo de las metas previamente alcanzadas; d) el sentido individual de pérdida de sentido de la vida y de sí mismo y; e) la percepción individual de que el marco de relaciones personales no constituyen un apoyo.

Anomia Psicológica

La anomia social está relacionada al colapso en la estructura cultural, la cual se refiere a una bifurcación o cruce entre normas y objetivos individuales y la legitimidad social cuanto a los medios para alcanzarlos; el segundo, se refiere a la producción de estados afectivos negativos como rabia, frustración y etc. Debido a las condiciones sociales vigentes, las cuales al no llevarse a cabo a través de estrategias de orientación o aprendizaje valorativo desencadenaron un comportamiento anti-convencional, transgresor o anomico.

En la tentativa de comprender la anomia como un fenómeno psicológico, Srole (1956) se refirió a este problema como una especie de perturbación mental que dificulta a la persona la acción normativa legal y convencional en su medio social, generando la sensación entre polos continuos de sumisión, distancia y alineación.

Para Konty (2005), el hecho de la existencia de la anomia psicológica se debe a la condición de la naturaleza humana, la persona no se ajusta al modelo del control social. Aunque teniendo habilidades para actuar relacionando su ego a intereses sociales, cuando esto no ocurre, hay una regulación que tiene efectos cognitivos en su comportamiento: la persona pasa a desvalorar los intereses sociales y valora los individuales.

Por otro lado, McClosky y Shaar (1965) se dieron a la tarea de construir otra escala de anomia. La investigación para la construcción del test, parte del principio de que anomia es una variable que es afectada por aspectos psicológicos, conceptualizándola como un estado mental; una cadena de actitudes creencias y sentimientos de que el mundo y uno mismo están a la deriva, extraviados, y escasos de reglas claras y ataduras sociales.

En lo que respecta a Latinoamérica, diversos son los estudios realizados que han abordado la temática de anomia y la validación de sus escalas. En Costa Rica, Rodríguez (2006) realizó una validación por constructo de dos test de anomia, los desarrollados por McClosky y Shaar (1965) y Srole (1956). Trabajó con una muestra de estudiantes de bachillerato y sus respectivos padres. En las dos escalas se llevó a cabo un análisis factorial por medio del método de extracción de componentes principales; se obtuvieron dos factores por cada test. La investigación indicó que la escala de McClosky y Shaar muestra mejores resultados en poblaciones costarricenses.

Aceituno et, al (2009) realizó un estudio en Santiago de Chile, en donde se compararon los niveles de anomia y alienación de los jóvenes estudiantes de bachillerato entre 1989 y 2007. El procedimiento de muestreo de 1989 se desarrolló con base en una tipología de colegios de la Región Metropolitana de Chile, en función del nivel socioeconómico esperado de sus estudiantes, clasificando cada colegio en nivel social bajo, medio o alto; para el año 2007 se eligieron intencionadamente siete establecimientos educacionales (dos de nivel alto,dos de nivel medio y tres de nivel bajo) muy similares con los que se trabajaron la primera ocasión. Los resultados obtenidos indicaron que los niveles de anomia y alienación no cambiaron significativamente en ese periodo de tiempo. Sin embargo, sólo la dimensión de impotencia reportó diferencias, debido a la sensación de incapacidad frente al futuro cambiante.

Alienación

El fenómeno Alienación generalmente, ha sido conceptualizado de diferentes formas a partir de la comprensión de los procesos de integración social. Algunos autores han hecho hincapié en aquellas condiciones sociales que generan individuos alienados y otros la definen en relación a como los individuos que perciben su entrono social (Venegas, 2007). Karl Marx fue uno de los primeros autores en referirse a la Alienación en tanto fenómeno social, este autor define a la alienación como una "perturbación de los individuos", generada a partir la división del trabajo y el aumento de la propiedad privada (Calvez, 1966).

Otro de los autores representativos en los estudios de este fenómeno es Berger (1971 en León, 2002), este autor concibe a la alienación como el proceso por el cual se pierde la relación dialéctica entre el sujeto y su mundo, en donde la persona vive su propio proceso de alienación y no se ve inmerso a través de las estructuras sociales que producen individuos que no se ajustan al sistema social. La conciencia precede a la socialización y nunca puede ser socializada totalmente, con lo cual siempre es parcial, es decir, la conciencia alienada no produce una dialéctica, generando que sea poco evidente la diferencia esencial entre el mundo sociocultural y el mundo natural (Venegas, 2007).

Por último, Seeman (1975), refiere uno de los conceptos más aceptados sobre la alienación en la actualidad, con el fin de generar un sentido más organizado sobre este tema, este autor lo enmarca como un fenómeno multidimensional, compuesto por cinco dimensiones a partir de las cuales es posible estudiarlo.

La primera dimensión de la alienación es el sentimiento de impotencia que se refiere a la aflicción de no tener control sobre los resultados de la actividad de los individuos. La segunda dimensión es la ausencia de significación, que se refiere a la incomprensión del individuo de la significación de los actos y acontecimientos en los que está comprometido. Le sigue la ausencia de normas en donde el individuo no tiene capacidad de poner en acción otros medios que los no aprobados socialmente para realizar sus fines. La cuarta dimensión es el aislamiento, esta supone un sentimiento de soledad, de abandono y, al mismo tiempo, una situación en la que se le asigna escaso valor a los objetivos y valores que son centrales en una sociedad dada. La quinta dimensión se le denomina auto-extrañamiento, esta se entiende como la incapacidad de encontrar una auto-recompensa en las actividades que se realizan, definiéndola operacionalmente como el grado de dependencia del comportamiento en relación a recompensas futuras que se pueden anticipar (Seeman, 1983).

La visión de Seeman (1975), respecto a la alienación, presenta diferentes dimensiones lo cual facilita la evaluación de este constructo. Diversas son los estudios que parten de este modelo, con el fin de construir escalas válidas y confiables que aborden el fenómeno de alienación y a su vez, permitan generar un diagnóstico de los estudiantes de bachillerato (Aceituno e cols., 2009).

Confianza en las instituciones

En México desde el 2004 se han realizado una serie de encuestas respecto a la confianza que los mexicanos depositan sobre las instituciones con mayor relevancia en el país. En la Encuesta Mitofsky la confianza en las instituciones se concibe como el grado de seguridad que refieren las personas respecto a que las instituciones van a funcionar en la forma en que se espera (Campos y Penna, 2008). Este tipo de estudios generalmente se realizan con ciudadanos mayores de edad, entre 18 y 50 años con credencial de elector, de diversas condiciones sociales. Según estos autores, la implementación de las encuestas consiste en asignarles valores de confianza a las instituciones que van de 0 a 9. Las instituciones que normalmente alcanzan los mayores puntajes son las universidades, los medios de comunicación, el ejército y la iglesia, los que presentan menor confianza son la policía, los partidos políticos, senadores y diputados. En este sentido, Segovia, Haye, Gonzalez, Manzi y Carvacho (2008) entienden basándose en el concepto de confianza de Offe (1999) que la confianza en las instituciones se relaciona con la creencia en acciones futuras llevadas a cabo por una persona o una institución, en este sentido se entiende por confianza en las instituciones la creencia por parte de la sociedad de que estas cumplirán con los papeles y obligaciones que están determinadas a cumplir.

Desarrollo moral

La perspectiva teórica del desarrollo moral, está influida por los principios de Piaget sobre las reglas sociales y de desarrollo moral. La moralidad se debe a la igualdad, contratos sociales y reciprocidades en las relaciones sociales, o sea, adoptando un principio de justicia (Lustosa, 2005).

Para Kholberg (1984) La conducta moral avanza a través de etapas que funcionan como estructuras cognitivas capaces de expresar raciocinios de justicia estos es, condiciones acerca de lo bueno y justo. La persona desarrolla un juicio moral a través de cambios sucesivos entre lo personal y su medio, las experiencias con su mundo llevan a conflictos y contradicciones entre una estructura de pensamiento moral del sujeto y las exigencias del mundo. El juicio moral evoluciona cuando la persona busca reorganizar su pensamiento en función del conflicto, lo que resulta la presencia de un estado cualitativamente superior que transforma al sujeto en más adaptado y equilibrado (Kohlberg, 1976).

Partiendo de la concepción de estructura, Kohlberg (1984) postuló etapas o estados, definidos como estructuras evolutivas, las cuales en cada una de los estados representa una estructura compleja, organizada y avanzada, concibiendo tres niveles de moralidad, en estos son distribuidos 6 etapas, para las cuales existen, jerárquicamente mejor raciocinio moral:

Tabla 1

Planteamiento del problema

Relacionando el concepto de anomia y alienación con el desarrollo moral, se puede estudiar la forma en la cual los jóvenes perciben y organizan la realidad social a partir del vínculo y adhesión a las normas sociales, debido a los procesos de prácticas de los pares sociales y normativos con los cuales están envueltos en relación a la transmisión de la conducta socialmente aceptable, no en términos de moralismo , pero como factor de protección y reflexión en la violación de las normas sociales y organización de pensar el cierto y errado lo justo-injusto en relación a las sanciones de orden social.

Se considera que los comportamientos de transgresión entre los jóvenes se refieren a reivindicaciones juveniles en términos de sus derechos y deberes, y también, son relativas a su constitución fisiológica, social y psicológica. En las relaciones, los jóvenes buscan una correspondencia simétrica en cuanto a identidad e inserción grupal a las que aspiran en sus mejores expectativas. Así tienen que asumir normas internas grupales, las cuales, dependiendo del grupo, podrán presentar desde exigencias de participación en actividades religiosas y deportivas, hasta exigencias como actos delictivos.

Entre los 14 y 18 años se inicia un proceso para desarrollar la capacidad de administrar las dificultades socio-emocionales y del comportamiento, contribuyendo a una mayor organización con lo social y maduración psicológica; ya que en términos lógicos estar en conflicto es estar en continua disonancia socio-cognitiva, por lo cual el sujeto procura equilibrar la toma de decisiones de forma que empatice su relación con la sociedad, y que se adapte a las normas socialmente deseables (Festinger, 1957; LichtLima, 2002).

Las expectativas e intenciones de los jóvenes pueden ser influidas por lo inadecuado de los procesos socializadores de los individuos, por la construcción social relacionada a la realidad que nos rodea, pero también, por la demanda de respuestas de los individuos a los diversos fenómenos sociales que surgen en la búsqueda del beneficio, lo que desencadena una manifestación de conductas violentas de los jóvenes y el abandono cuanto a las responsabilidades y cumplimientos por las normas exigidas (Jodelet, 1984).

El presente estudio tuvo por objetivo valorar por constructo las medidas de anomia, alienación y desarrollo moral con jóvenes de 15 a 18 años en condiciones económicas desfavorables (debajo de 10 salarios mínimos), y que se encuentran estudiando el bachillerato en una institución pública.

Método

Participantes

El estudio se realizó con 520 estudiantes pertenecientes al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Hermosillo 1 (CONALEP Hermosillo 1). De los cuales, el 53.7% de género femenino (n = 284) y el 46.3% masculino (n = 236). La distribución por edad fue de 15 a 22 años. En lo que respecta al grado académico, el 41.4% se ubicó en el segundo semestre, el 26.9% en el cuarto semestre y el 31.7% corresponde a sexto. En cuanto al nivel educativo de los padres se refiere, el 42.2% estudió la secundaría y sólo el 9.7% realizó estudios profesionales. El 40% de las madres se dedica al hogar y de las que trabajan fuera de él, la mayoría lo hace en trabajos no profesionales, al igual que los padres.

Instrumentos

Defining Issues Test: Se tomó como referencia la escala DIT perfilada por Barba (2002) y Romo (2005) en estudiantes de bachillerato de Aguascalientes, México. La escala consiste en la exposición un dilema moral y se la presentación de doce enunciados, cada uno refleja el tipo de razonamiento propio de alguno de los seis estadios; el sujeto define cuánta importancia tiene cada enunciado para tomar una decisión y resolver el dilema. Se debe escoger cuáles son los cuatro enunciados más relevantes de los doce; con base en lo anterior, se obtiene un perfil de juicio moral.

Anomia Social: Será utilizada la escala de inestabilidad social (Li, Atteslander, Tanur y Wang, 1999). El instrumento, en su versión original, es compuesto por 24 items, los cuales se refieren a los aspectos que indican como las personas experimentan subjetivamente los eventos sociales.

Anomia Psicológica: Se empleó la escala de de McClosky y Shaar (1965), que consta de nueve reactivos; si bien, en su versión original este instrumento se compuso con dos opciones de respuesta (de acuerdo o desacuerdo) en esta versión se empleó una escala de likert de cinco puntos que van de Muy de acuerdo hasta Desacuerdo. Además esta escala se tradujo del inglés al español, para posteriormente, ser revisada por dos jueces hasta lograr un acuerdo.

Escala de Conductas Anti-sociales y Delictivas (CAD) (Seisdedos, 1988): Compuesta por cuarenta elementos, distribuidos en dos factores: el primero envuelve las conductas anti-sociales, en que sus elementos no expresan delitos, pero si comportamientos que desafían el orden social (por ejemplo: tirar la basura al suelo así cuando este cerca un bote de la basura; tocar el timbre en la casa del alguien y salir corriendo); el segundo factor se relaciona a las conductas delictivas. Estas incorporan comportamientos delictivos que están fuera de la ley, caracterizado por una infracción o una conducta de falta y perjudicar a alguien o el mismo a la sociedad como un todo (por ejemplo: robar objetos de los carros; conseguir dinero amenazando personas más débiles).

Escala de Alienación: Se utilizó una combinación de las escalas de alienación de Mau (1992) y Lacourse, Villeneuve y Claes (2003). Conformándose un instrumento de 31 reactivos que miden falla del proceso de internalización o socialización en donde al individuo, el mundo social le parece ajeno o extraño. Esta escala considera las 5 dimensiones del modelo de Seeman (1975), las cuales fueron señaladas en el apartado de introducción. La escala es de tipo likert con opciones de respuesta de 0 = Totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo.

Confianza en las instituciones para jóvenes: Utilizando como parámetro la Encuesta de Confianza en las Instituciones desarrollada por la consulta Mitofsky, se construyó la escala de Confianza en las Instituciones para Jóvenes, esta evalúa la confianza que los sujetos le tienen a las instituciones para transmitir las reglas o normas sociales. La escala está compuesta por 22 instituciones como la policía, familia, iglesia, poder ejecutivo, por mencionar algunas.

Procedimiento

El instrumento se aplicó a una población de bachillerato del Estado de Sonora, debido a aspectos de carácter ético, la encuesta se llevó a cabo con participación consentida de cada sujeto.

Cada estudiante recibió instrucciones referentes a la forma de contestar el instrumento y se les describieron algunas consideraciones respecto al objetivo del estudio. El levantamiento de la batería de pruebas, se llevó a cabo en una sola sesión y en grupos, pidiendo el permiso previo a los profesores que se encontraban a cargo del aula. El tiempo estimado para responder el instrumento fue de 40 a 60 minutos, al terminar se verificó que todos los reactivos estuvieran contestados.

Resultados

Para el análisis psicométrico del instrumento de medida cada una de las escalas fue sometida primero a un análisis de discriminación de reactivos, obteniendo inicialmente los cuartiles para cada una de las escalas. Después de esto, se contrastó cada reactivo utilizando la prueba de t de student para muestras independientes para observar si existían diferencias significativas entre el cuartil 1 y el cuartil 4, de tal forma que la hipótesis alterna marcaba para cada uno de los reactivos que se encontraran diferencias significativas entre la media del cuartil 1 y el cuartil 4 si el reactivo estaba discriminando. Sin embargo, no se eliminó ningún reactivo con este procedimiento.

Por otro lado, se llevó a cabo un análisis factorial con la técnica de componentes principales y rotación varimax pues en todos los casos se suponía que las dimensiones de cada una de las escalas del instrumento eran ortogonales, se obtuvieron los pesos factoriales y se estuvo en condición de decidir la mejor configuración factorial asociada a la teoría. Aquellos reactivos que no alcanzaron un peso factorial de .35 en la solución elegida, fueron dados de baja de la escala. Los reactivos que permanecieron dentro de las subescalas fueron analizados a través de un análisis de confiabilidad alfa de Cronbach para observar su consistencia interna y decidir sobre la importancia relativa de cada uno de ellos para la subescala de medida. No obstante, no se eliminaron reactivos con este procedimiento (Ver tabla 2).

En la primera escala del instrumento de medida que denominamos "confianza en las instituciones" se encontraron dos dimensiones, con 11 reactivos y el factor 2 con 10 reactivos como puede observarse la varianza explicada está por arriba del 40% y el alfa de Cronbach es mayor a .90. Los pesos factoriales se encuentran entre .37 y .74, con una KMO de .93. De esta escala fue eliminado por el procedimiento factorial un reactivo, cuyo peso fue menor a .35. Las 2 dimensiones de la "escala de confianza" utilizada en este estudio se dividen en "instituciones de educación y cultura" e "instituciones normativas".

La medida de Anomia social se dividió en 3 dimensiones, a la primera se le denominó "desconfianza". Contiene 8 reactivos con pesos factoriales de .476 para el reactivo "el gobierno tiene la capacidad para reducir el alto nivel de inseguridad" y .767 para "el gobierno hace un gran esfuerzo por descubrir y castigar la corrupción política". La segunda dimensión nombrada "descontento", tiene 6 reactivos y los pesos factoriales van desde .416 para "comparando mi situación actual con la que tenía 2 o 3 años atrás, ha mejorado mi valorización dentro de la sociedad" a .779 para "comparándome con los demás estoy satisfecho con mi situación económica". El último factor, "pesimismo" está conformado por 8 reactivos con pesos de .439 ubicado en el reactivo "no me siento optimista en cuanto a la marcha del país" y .709 para "la inflación está aumentando descontroladamente".

Las tres dimensiones representan el 40.98 de la varianza explicada, en promedio el alfa de Cronbach de la sub-escala fue de .84, con un KMO de .85. Sin embargo, se eliminaron mediante el proceso factorial los reactivos "personalmente no veo ningún futuro

El análisis de la escala Comportamiento delictivo y antisocial arrojó 2 dimensiones, la primera de ellas se le llamó "conducta delictiva" y resultó compuesta por 23 ítems con pesos factoriales entre .461 y .860, y una puntuación alfa de .96. La segunda dimensión "Conducta antisocial" se compuso por 17 ítems con pesos pesos factoriales entre .465 y .731, el alfa de Cronbach fue de 89. La escala CAD obtuvo un KMO de .96 y una varianza explicada de 52.76%.

La solución factorial para alienación se compuso por cuatro factores. El primero de ellos Auto extrañamiento que explicó el 11.72% de la varianza, constituido por 9 reactivos con pesos factoriales de .424 a .631, tales como "por lo general, cuando hago planes para el futuro tengo confianza en que se cumplirán" y "siento que puedo hacer cualquier cosa que quiera sin confundirme". El segundo factor aislamiento, se conformó por 8 reactivos con pesos factoriales que van de .463 a .713 y que explicaron el 10.22% de la varianza, con reactivos como "Cuando estoy triste no sé si puedo contar con el apoyo de los demás" y "a la hora de desahogarme o contar algo que me está pasando no tengo a nadie cerca". El tercer factor impotencia explicó el 10.18% de la varianza además de obtener un alfa de .85, los reactivos que conforman a este factor son "me siento incapaz de obtener todas las cosas que quiero en la vida" y "me siento desilusionado frente a todo". Por último, el factor de ausencia de significación, obtuvo el 9.56% de la varianza explicada, cuenta con 4 reactivos que alcanzaron pesos factoriales de .437 a .685, algunos de los los ítems que componen la escala son "la escuela me está preparando para el futuro" y "la escuela me enseña lo que quiero aprender".

La medida de anomia psicológica se mantuvo su estructura factorial inicial, es decir, mantuvo su composición original de nueve reactivos. En su totalidad, la escala explico el 29.60% de la varianza, con un alfa de .65 y pesos factoriales van de los .482 a .627. Algunos de los reactivos que componen a este instrumento son "muchas veces siento que las cosas que eran valiosas para nosotros, están perdiendo su valor delante de nuestros propios ojos" y "de la forma cómo va el mundo y la gente, respetar las reglas sociales no es lo más importante"

En lo que respecta al Defining Issues Test, no se sometió a un análisis factorial, ya que este instrumento se constituye por una estructura y forma de calificarlo muy particular, se trabajó con el mismo instrumento desarrollado por Rest (1979).

Discusión

El interés de este trabajo estuvo orientado a validar por constructo la batería de pruebas de anomia social y desarrollo moral con una muestra de estudiantes de un bachillerato del Estado de Sonora. Analizándose 5 escalas "la primera de ellas, confianza en las instituciones, que se distribuyó en instituciones normativas y de educación y cultura. Lo anterior, se relaciona con el constructo de anomia psicológica, ya que la persona realiza un juicio de eficiencia acerca de las instituciones que regulan su comportamiento; de allí se desarrollan convicciones y sentimientos originados de condiciones socioculturales que a su vez, generan comportamientos específicos en la sociedad (McClosky y Sharr, 1965).

Por otro lado, la escala de conductas anti-sociales y delictivas presentó otro factor en comparación a los establecidos por Formiga y Gouveia (2003), el cual se denominó "desafío del orden". Dicho factor describe el cómo los jóvenes acreditan o en su defecto desacreditan la normatividad impuesta por los distintos grupos sociales.

En lo que respecta a la escala de anomia social, esta presentó 3 subescalas. La primera de ellas "desconfianza", implican una falta de confianza en el gobierno en la vida política, económica y social (Li, Atteslander e cols., 1999). Esto se relaciona directamente con lo que plantea Cohen (1966,1997) acerca de la desviación de los jóvenes sobre las normas debido a la construcción social. En cuanto a la sub-escala de "descontento" se refiere al sistema de toma de conciencia individual y de la situación en la que el individuo pertenece. La sub-escala de "pesimismo" evalúan la movilidad social y la apertura de oportunidades en la estructura social basada en el pasado y en términos de futuro. Según Agnew y Passas (1997), se conceptualiza a la anomia como teoría de control social, la insustentabilidad de normas sociales y el exceso de cantidades de actos desviados y delictivos se deben por problemáticas políticas y sociales.

Cabe resaltar que los resultados alcanzados en el instrumento de alienación, tuvieron correspondencia con la teoría de Seeman (1975), en los que respecta a las cuatro dimensiones del fénomeno de alienación, únicamente se omitió la dimensión de ausencia de normas.

En lo que respecta a la medición de desarrollo moral, como se dijo anteriormente, se trabajó con el Defining Issues Test (DIT) elaborado por Rest (1979).

En este sentido, Rest, Thoma y Bebau (1999) plantean, con base en la experiencia del uso del DIT y atendiendo a algunas de las críticas a la teoría de los estadios de Kohlberg, un avance teórico conceptual de la propuesta original en el que se flexibiliza la estructura rígida de los seis estadios y se pone más atención a la naturaleza social de la moralidad. Conceptualmente, el nuevo enfoque se apoya en la teoría de los esquemas de la investigación del conocimiento social (Barba, 2002).

Una de las primeras evaluaciones de desarrollo moral en México, utilizando el DIT, fue la llevada a cabo por Barba (2001). Este autor perfiló el nivel de juicio moral en estudiantes del centro de México. El estudio demostró que el perfil del desarrollo moral de los estudiantes de secundaria y bachillerato es similar; ya que la edad y escolaridad, no resultaron indicadores de un mayor desarrollo.

En este sentido, Romo (2005), realizó un estudio evaluando características similares a la investigación de Barba; en estudiantes de bachillerato, encontrando resultados muy parecidos. Se obtuvo un perfil general de desarrollo moral que correspondió al nivel convencional estadio 4. Lo anterior concordó con la teoría, es decir, se espera que los alumnos de bachillerato tengan estructuras cognitivas propias del periodo operacional concreto y que estén en desarrollo de estructuras correspondientes al periodo operacional formal.

La postura de utilizar este instrumento y los planteamientos teóricos respecto al desarrollo moral de Kolhberg (1984), han sido herramientas pertinentes para evaluar el nivel de moralidad que tienen los jóvenes de México.

Conclusión

Los hallazgos encontrados en esta investigación pueden aportar al estado del arte de los fenómenos normativos de aceptación o rechazo de las reglas que suceden, no sólo en los jóvenes, sino personas de todas las edades. Para posteriores investigaciones se planteará una propuesta conceptual, en el sentido de analizar si existe una relación entre los procesos de anomia, alienación, y desarrollo moral en instituciones de readaptación, población de jóvenes en riesgo, potencialmente aquellos que cometen infracciones asociadas a bandas, jóvenes que no trabajan o estudian y en bachilleres que reciben alumnos de las clases sociales más desprotegidas y con patrimonios culturales y educativos muy elementales, homogéneos y desinstitutolarizados. Los resultados obtenidos ayudarán a la medición de estos constructos se realicen a través de instrumentos de medida válidos, confiables y precisos, que posibiliten la obtención de indicadores útiles, en el diseño de políticas públicas dirigidas a jóvenes para lograr su ajuste desarrollo y desarrollo humano.

En síntesis, se puede decir que los parámetros de las medidas obtenidos, nos permitirán contar con instrumentos para llevar a cabo hipótesis que relacionen la anomia psicológica y social con el desarrollo moral para la explicación relacionada con el estado que guarda el seguimiento de reglas y normas. Nos será útil no sólo para detectar indicadores delictivos en una población de riesgo, además, para conocer si este desajuste social tiene su origen en una percepción anómica de las instituciones.

Contato com os autores:

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a la Victoria

Km .6 Ejido La Victoria, Apdo. Postal 1735

C.P. 83000, Hermosillo-Sonora, México

Recebido em 05/08/2011

Reformulado em 20/12/2012

Aprovado em 14/05/2013

Sobre os autores:

José Ángel Vera Noriega é doctor en psicología social (UNAM), investigador titular Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.. Líneas de investigación: evaluación en educación y salud, practicas de crianza y procesos educativos básicos, etnopsicología y desarrollo regional. Sistema nacional de investigadores, academia mexicana de la ciencia.

Cleonice Pereira Dos Santos Camino é doutora em psicologia social pela Université Catholique De Louvain, Bélgica (1979). Professora voluntária da Universidade Federal Da Paraíba e bolsista nível 2 de produtividade (pesquisadora) do CNPQ. Credenciada no mestrado e doutorado em psicologia.

Nilton Soares Formiga é doutor em psicologia social pela Universidade Federal Da Paraíba; atualmente é professor /pesquisador do curso de psicologia na Faculdade Mauricio De Nassau. Interesse de pesquisa: conduta desviantes em jovens, desenvolvimento moral e habilidades empáticas; orientação cultural e comportamento humano.

Adrián Israel Yáñez Quijada é técnico asociado del Centro De Investigación En Alimentación Y Desarrollo A. C. desde el 2009. Estudiante de Pos-Grado en innovación educativa en la Universidad de Sonora desde 2011. líneas de investigación: anomia, bienestar subjetivo y evaluación de formadores de docentes.

Gildardo Bautista Hernández é técnico asociado del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. desde el 2010.Estudiante de Pos-Grado en desarrollo regional en el ciadac desde 2011. Líneas de investigación: procesos para la convivencia pacífica en escuelas educación básica, desarrollo socio moral y psicometría.

  • Aceituno, R., Asún, R., Tuíz, S., Reinoso, A., Venegas, J. & Corbalán, F. (2009). Anomia y Alienación en Estudiantes Secundarios de Santiago de Chile: Resultados Iniciales de un Estudio Comparativo 1989-2007. Psykhe, 18(2),3-18
  • Agnew, R. & Passas, N. (1997). Introduction. Em Nikos Passas & Robert Agnew (Orgs.).The future of anomie theory Boston: Northeastern University Press.
  • Álvarez, M. C. (2002). A criminologia no Brasil ou como tratar desigualmente os desiguais. Dados - Revista de Ciências Sociais, 45(4),677-700.
  • Barba, B. (2002). Niveles de razonamiento moral en adolescentes de Aguascalientes. Caleidoscopio, 6(11),73-99.
  • Barba, B. & Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24),67-92.
  • Barra, A. E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1),7-18.
  • Camino, C. & Luna, V. (1989). Reformulação e adaptação do Deffining Issues Test (DIT). Trabalho apresentado no XXII Congresso Interamericano de Psicologia, Buenos Aires, Argentina.
  • Campos, R. & Penna, C. (2008). Confianza en las instituciones, México consulta Mitofsky. Recuperadode: http://consulta.mx/web/images/mexicoopinapdf/20110905_NA_Confianza_Instituciones.pdf
  • Cohen, A. K. (1966). Deviance and Control, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Cohen, A. K. (1997). An elaboration of anomie theory . Nikos Passas & Robert Agnew (Eds.). The future of anomie theory. Boston: Northeastern University Press.
  • Durkheim, E. (2004). Da divisão socialdo trabalho. Rio de Janeiro: Ed. Martins Fontes. Publicado originalmente em 1930.
  • Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford: Stanford University Press.
  • Formiga, N. S. & Gouveia, V. V. (2003). Adaptação e validação da escala de condutas anti-sociais e delitivas ao contexto brasileiro. Psico, 34(2),367-388.
  • Jodelet, D. (1984). Représentation sociale: phénomènes, concept et théorie. Em S. Moscovici (Ed.) Psychologie Sociale (pp. 357-378). Paris: Presses Universitaires de France.
  • Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: the cognitive-developmental approach. Em T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior: theory, research and social issues (pp. 198-218). Nova Iorque: Holt, Rinehart and Winston.
  • Kohlberg, L. (1984). Essays on moral development: the psychology of moral development (Vol. 2). San Francisco: Harper & Row.
  • Konty, M. (2005). Microanomie: The Cognitive Foundations of the relationship between anomie and deviance. Criminology, 43(1),107-131.
  • Lacourse, E., Villeneuve, M. & Claes, M. (2003). Theoretical structure of adolescent alienation: a multigroup confirmatory factor analysis. Adolescence, 38,639-650.
  • León, F. (2002). Alienación y sufrimiento en el trabajo: una aproximación desde el marxismo Tesis no publicada. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Li, H.; Atteslander, P.; Tanur, J. & Wang, Q. (1999). Anomie scales: measuring social instability. In: Peter Atteslander, Bettina Gransow & John Western (Org.). Comparative anomie research: hidden barriers - hidden potential for social development Sidney: Ashgate.
  • LichtLima, L. P. (2002). Atitudes: Estrutura e mudança. In: Jorge Vala e Maria Benedicta Monteiro (Coord.). (pp. 189-225). Psicologia social. Lisboa: Fundação Caloute Gulbenkian.
  • Lustosa, A. V. M. S. (2005). A compreensão da moralidade: contribuições teóricas da psicologia do desenvolvimento. Em: M. A. Desse & Á. L. Costa Junior (Org.). A ciência do desenvolvimento humano: tendências atuais e perspectivas futuras. (pp. 249-263). Porto Alegre: Artmed.
  • Mau, R. (1992). The validity and devolution of a concept: student alienation. Adolescence, 21,731-747.
  • McClosky, H. & Scharr, H. (1965). Psychological dimensions of anomy. American Sociological Review, 30(1),14-40.
  • Merton, R. (1938). Social structure and anomie. American Sociological Review, 3,672-82.
  • Messner, S., Thome, H. & Rosenfeld, R. (2001). Institutions, Anomie, and Violent Crime: Clarifying and Elaborating Institutional-Anomie Theory. International Journal of Conflict and Violence, 2(2),163-181.
  • Offe, C. (1999) "How Can We Trust Our Fellow Citizens?". En Democracy and Trust, editado por M.Warren. Cambridge: Cambridge University Press, 42-87.
  • Parales, C. (2008). Anomia social y salud mental pública. Revista Salud Pública. 10,(4),658-666.
  • Pérez, P. (2007). DurkHeim y la moral ucrónica. Ciencias sociales online 4,(1).
  • Romo (2005). Desarrollo del juicio moral en bachilleres de aguascalientes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10(24)43-66.
  • Rest, J. (1979) Development in Judging Moral Issues (Minneapolis, MN, University of Minnesota Press)
  • Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. & Thoma, S. (1999) Postconventional Moral Thinking: a neo- Kohlbergian approach (Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates).
  • Seeman, M. (1975). Alienation Studies. Annual Review of Sociology, 1, 91-123. Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/2946041?uid=5790496&uid=3738664&uid=5790440&uid=2&uid=3&uid=67&uid=62&sid=56053112623
  • Seeman, M. (1983) Alienation Motifs in Contemporary Theorizing: The Hidden Continuity of the Classic Themes. Social Psychology Quarterly, 46(39)171-184 Recuperado de: http://www.jstor.org/discover/10.2307/3033789?uid=5790496&uid=3738664&uid=5790440&uid=2&uid=3&uid=67&uid=62&sid=56053112623
  • Seisdedos, N. (1988). Cuestionari A-D (conductas antisociales y delictivas). TEA: Madrid.
  • Segovia, A., Haye, A., Gonzalez, R., Manzi, J & Carvacho, H. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Rev. Cienc. Polít., 28(2),39-60
  • Srole, L. (1956). Social integration and certain corollaries: An exploratory study. AmericanSociological Review, 21,709-716.
  • Venegas, J. (2007) Validez y confiabilidad de las escalas de anomia y alienación en jóvenes de cuarto año medio. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Chile.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Set 2013
  • Fecha del número
    Ago 2013

Histórico

  • Recibido
    05 Ago 2011
  • Acepto
    14 Mayo 2013
  • Revisado
    20 Dic 2012
Universidade de São Francisco, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Psicologia R. Waldemar César da Silveira, 105, Vl. Cura D'Ars (SWIFT), Campinas - São Paulo, CEP 13045-510, Telefone: (19)3779-3771 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: revistapsico@usf.edu.br