Acessibilidade / Reportar erro

Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra: la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto

Do abraço à palavra: a biblioteca pública como ambiente potencializador de afeto

Give-it in the embrace to find-it in the word: the public library as an educational environment enhancer of affection

Resúmenes

En este artículo se presenta a la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto y a la lectura como práctica que fortalece el vínculo afectivo en las familias. En primer lugar, puede decirse que la biblioteca, en contextos sociales signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte un espacio muy importante para el encuentro de los niños con la lectura, por lo que allí tiene lugar en términos de acogida al recién llegado para el reconocimiento de su propia singularidad y la de los otros; se convierte en una institución que ayuda a criar por el acompañamiento que le brinda a las madres, padres y cuidadores; y favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas soportadas en la confianza, el cariño y el afecto por los otros y su propia historia de vida. En segundo lugar, la lectura no se concibe como una práctica aislada y solitaria, sino más bien como una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros y para estar-con-otros.

Lectura; Biblioteca Pública; Vínculo afectivo


Este trabalho apresenta a biblioteca pública como um ambiente potencializador de afeto e a leitura como uma prática que fortalece o vínculo no seio da família. Primeiro, podemos dizer que a biblioteca, em contextos sociais marcados pela violência e outros problemas sociais, torna-se um espaço de encontro muito importante para as crianças com a leitura, permitindo o reconhecimento de sua própria singularidade e a dos outros. A biblioteca é, ainda, uma instituição que apóia mães, pais e cuidadores, além de incentivar o estabelecimento de inter-relações apoiadas na confiança, amor e carinho, entre esses atores. O outro aspecto da leitura é que ela não é concebida como uma prática isolada e solitária, mas sim, como uma prática vinculativa e fortalecedora de afeto. A leitura, como um motivador da linguagem, possibilita que crianças e adultos de serem melhores uns com os outros.

Leitura; Biblioteca Pública; Vínculo afetivo


In this article the public library is presented at as enhancer environment of affection and the reading as a practice that strengthens the emotional link in families. First, you can say that the library in social contexts marked by violence and other social problems, becomes a very important space for the meeting of children with the reading, there it takes place in terms of reception to the newcomer to the recognition of their own uniqueness and others; it becomes in an institution that helps to raise for the support provided to mothers, fathers and caregivers; and encourages the establishment of inter-subjective relations supported in trust, love and affection for each other and their own life story. Second, the reading is not conceived as a lonely and isolated practice, but rather as a binding and enabling practice of affection. Reading as energizing of the language introduces children and significant adults and caregivers, to other possibilities for the be-with-others.

Reading; Public Library; Affective Enhancement


ARTIGOS

Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra: la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto

Give-it in the embrace to find-it in the word: the public library as an educational environment enhancer of affection

Do abraço à palavra: a biblioteca pública como ambiente potencializador de afeto

Doris Liliana Henao HenaoI; Yicel Nayrobis Giraldo GiraldoII

IInvestigadora. Bibliotecóloga. Especialista en Comunicación Organizacional. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del Centro de Información Periodística de El Colombiano

IIAsesora. Bibliotecóloga. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente investigadora del Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenio Universidad de Manizales y CINDE. Regional Medellín

RESUMEN

En este artículo se presenta a la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto y a la lectura como práctica que fortalece el vínculo afectivo en las familias. En primer lugar, puede decirse que la biblioteca, en contextos sociales signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte un espacio muy importante para el encuentro de los niños1 1 La expresión niño, en este texto cobija a los géneros femenino y masculino, tal como lo dicta la convención gramatical del español. con la lectura, por lo que allí tiene lugar en términos de acogida al recién llegado para el reconocimiento de su propia singularidad y la de los otros; se convierte en una institución que ayuda a criar por el acompañamiento que le brinda a las madres, padres y cuidadores; y favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas soportadas en la confianza, el cariño y el afecto por los otros y su propia historia de vida. En segundo lugar, la lectura no se concibe como una práctica aislada y solitaria, sino más bien como una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros y para estar-con-otros.

Palabras claves: Lectura; Biblioteca Pública; Vínculo afectivo.

ABSTRACT

In this article the public library is presented at as enhancer environment of affection and the reading as a practice that strengthens the emotional link in families. First, you can say that the library in social contexts marked by violence and other social problems, becomes a very important space for the meeting of children with the reading, there it takes place in terms of reception to the newcomer to the recognition of their own uniqueness and others; it becomes in an institution that helps to raise for the support provided to mothers, fathers and caregivers; and encourages the establishment of inter-subjective relations supported in trust, love and affection for each other and their own life story. Second, the reading is not conceived as a lonely and isolated practice, but rather as a binding and enabling practice of affection. Reading as energizing of the language introduces children and significant adults and caregivers, to other possibilities for the be-with-others.

Keywords: Reading; Public Library; Affective Enhancement.

RESUMO

Este trabalho apresenta a biblioteca pública como um ambiente potencializador de afeto e a leitura como uma prática que fortalece o vínculo no seio da família. Primeiro, podemos dizer que a biblioteca, em contextos sociais marcados pela violência e outros problemas sociais, torna-se um espaço de encontro muito importante para as crianças com a leitura, permitindo o reconhecimento de sua própria singularidade e a dos outros. A biblioteca é, ainda, uma instituição que apóia mães, pais e cuidadores, além de incentivar o estabelecimento de inter-relações apoiadas na confiança, amor e carinho, entre esses atores. O outro aspecto da leitura é que ela não é concebida como uma prática isolada e solitária, mas sim, como uma prática vinculativa e fortalecedora de afeto. A leitura, como um motivador da linguagem, possibilita que crianças e adultos de serem melhores uns com os outros.

Palavras-chave: Leitura; Biblioteca Pública; Vínculo afetivo.

1 Introducción

¡Libros!, ¡libros¡ He aquí una palabra mágica que equivale a decir: amor, amor, y que debían los pueblos pedir

como piden pan o anhelan la lluvia para sus sementeras.

Federico García Lorca

El presente artículo se deriva de la investigación "Tus historias me ayudan a crecer" realizada por Doris Liliana Henao Henao, Margarita María Corrales Urrea y Sandra Inés Zuluaga Sánchez, como requisito parcial para obtener el título de Magíster en Educación y Desarrollo Humano, del convenio entre la Universidad de Manizales y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Este trabajo tuvo como objetivo general aproximarse a la comprensión de las transformaciones de los vínculos afectivos en familias con niños y niñas en primera infancia, que participan en el Programa PARAMÁ PARAPÁ de la Fundación Ratón de Biblioteca en el barrio Villa de Guadalupe de Medellín2 2 Para contextualizar la zona, según los datos recogidos en la encuesta realizada por el Sisbén en septiembre del 2008, el Barrio Villa de Guadalupe está ubicado en la comuna 1 que cuenta con un total de 148.913 habitantes, de los cuales 70.189 son hombres y 78.724 son mujeres, lo que significa que el 47,13% de los habitantes de la comuna son hombres y el 52,87% son mujeres. Así mismo, dentro de esta encuesta se señala que el 0,87% de las personas que habitan la comuna tienen menos de 1 año, el 6,93% de las personas tienen entre 1 y 4 años, el 22,04% de las personas tienen entre 5 y 14 años, el 49,33 % de las personas tienen entre 15 y 44 años, el 12,82% de las personas tienen entre 45 y 59 años y el 8,01% de las personas tienen más de 60 años. . Como objetivos específicos se definieron los siguientes: analizar las diferentes manifestaciones de afecto de los niños y niñas con los padres, que asisten al Programa PARAMÁ PARAPÁ; indagar por las relaciones vinculares que se establecen entre los niños y las niñas en primera infancia con los adultos que asisten al Programa PARAMÁ PARAPÁ e identificar el papel que cumple la Fundación Ratón de Biblioteca, como institución social, en la comunidad de Villa de Guadalupe.

La revisión de estudios y programas de promoción de lectura en Colombia permitió identificar que la mayoría de ellos han estado centrados en la descripción del proceso lector en las aulas escolares (procesos de comprensión textual asociados a los procesos cognitivos), atendiendo, en menor medida, temas como el impacto que tienen estos programas en sus comunidades y en el desarrollo social y afectivo de los niños y sus familias; de esta manera se evidenció una ausencia de trabajos que se pregunten por lo qué pasa con los vínculos afectivos en las familias con niños en primera infancia que participan en este tipo de iniciativas.

Este artículo presenta parte de los hallazgos obtenidos de los datos construidos en el trabajo de campo durante once sesiones, donde se observó a un grupo de aproximadamente 17 familias asistentes al programa y se profundizó con entrevistas en los procesos vividos por ocho madres3 3 Los relatos de estas 8 madres estarán presentes en todo el artículo, ilustrando las experiencias vividas por cada una de ellas; así el lector encontrará relatos de autoría de: Participante 1, 2,...8, que han sido extraídos literalmente de la información construida en el trabajo de campo mediante la aplicación de instrumentos como el diario de campo, la entrevista y los diarios que las mamás le hicieron a sus hijos. , particularmente en la revisión y conceptualización de las categorías lectura y biblioteca pública en el proceso investigativo; además se apuntó a identificar el papel que cumple la Fundación Ratón de Biblioteca, como institución social, en la comunidad de Villa de Guadalupe y a intentar darle respuesta a una de las inquietudes sobre cuál es el papel de la biblioteca pública, como institución social formadora de lectores, en las prácticas de crianza de las familias con niños y niñas en primera infancia.

Así, el lector se encontrará, a lo largo del texto, con una serie de planteamientos en torno a la idea de que la lectura es una práctica relacional y vinculante, que trasciende el libro, y que la ratifica como práctica social. También se plantea un conjunto de evidencias sobre algunas condiciones de la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto en familias con niños en primera infancia.

2 De otras lecturas: más allá del texto escrito

Tocar a una persona puede ser más significativo que mil palabras.

Max van Manen.

En la línea entonces de crear estrategias de acercamiento y de formación con los padres de familia en el taller PARAMÁ PARAPÁ, el desarrollo de actividades como el canto, la lectura y la escritura, conectan a las mamás (y a los adultos significativos que participan) con la crianza, con la disposición a estar con los niños y niñas, con enriquecer el tiempo que se pasa juntos; a salir de la rutina, de las actividades propias de la cotidianidad como la alimentación, el baño y el cuidado para vivir una sensación de placer y bien-estar con los niños y niñas y, más aún, con ellas mismas y sus pares en espacios diferentes. "Porque me distraigo, ahí me relajo, porque ahí hay veces se juega y a mi gusta mucho jugar, hay veces brincan y a mí me gusta mucho bailar, yo bailo, canto y me relajo, el año pasado también venía, no falte ni un solo día" (Participante 4).

Los libros aparecen en PARAMÁ y PARAPÁ de una manera discreta. Si bien están presentes en todas las sesiones no son los únicos protagonistas. Permanecen en el espacio esperando su aparición en alguno de los momentos del Taller, siempre están porque el coordinador lee algo, porque estén expuestos, porque se lleven para que las mamás escojan y lean, para que los niños y niñas los toquen, los muerdan, sientan sus texturas, vean las imágenes, para argumentar algún tema que se esté desarrollando en el momento o para que las mamás en algunas ocasiones armen sus mochilas.

Mil y mil gracias Fundación Ratón de Biblioteca por permitirnos descubrir cada vez más el mundo a través de la lectura, me siento muy afortunada y feliz por pertenecer a esta Fundación además porque confían en mí y me prestan los libros para llevarlos a la casa (Participante 7).

La "mochila viajera" es un término utilizado en Ratón de Biblioteca para referirse a un bolso con libros seleccionados para que las mamás lo lleven a sus casas; en la mochila van cuentos, poesías, rimas, narraciones pero también libros sobre origami y manualidades, entre otros temas generales. Esta mochila tiene la intención de contribuir a la generación de ambientes lectores favorables al interior de las familias desde las particulares necesidades e intereses de cada uno de sus miembros. La mochila se promociona en el taller y es una de las formas de llevar la lectura desde Ratón de Biblioteca hasta el hogar; la apuesta es porque las mochilas roten permanentemente y los libros lleguen a la mayor cantidad de hogares posibles de los participantes del taller.

Entonces yo empecé todas las noches la rutina de leer, le contaba historias, me tocaba la barriga, le contaba la historia del papá y la mamá, entonces yo empecé, le leía y leía, y cuando él nació lo mismo, empezamos a leerle (Participante 1).

Las mochilas, la lectura y los libros ayudan a fortalecer el lenguaje de los niños y las niñas y el de las propias madres; enriquece los horizontes de conversación para el diálogo, genera condiciones para estar juntos en un espacio para el aprendizaje y el descubrimiento. Sumado a esto, actividades como la música, el juego y las manualidades desarrollan en las mamás habilidades sensoriales, pues tal como lo plantea Manen "a través de los sentidos estamos conectados, como seres que vemos, oímos y tocamos" (2004, p. 51). El tacto, el ritmo y la escucha son elementos fundamentales para el diálogo y para la relación.

En el Taller se dedica tiempo al lenguaje, a la melodía y al ritmo. En la música devienen las tonalidades, los matices y los énfasis. La música y sus lenguajes pueden acariciar, susurrar, tocar, rozar y acompañar. El tono marca las pausas, los silencios y los encuentros. La música acompaña, las palabras acompañan, los otros nos acompañan y nosotros los acompañamos a ellos en su devenir por la vida. En la palabra compartida y en la canción cantada surge la posibilidad de hacer con otros y de hacer-se con otros, de descubrirse a sí mismo en el encuentro, de escuchar el concierto de las voces que se congregan para compartir y reconstruir los proyectos vitales.

Sin lugar a dudas, la lectura y los libros son elementos fundamentales en el diseño e implementación de las estrategias de PARAMÁ PARAPÁ; en este espacio, la lectura trasciende la de los textos escritos, para incorporar la lectura del cuerpo y la de los gestos:

En la primera infancia, leer no es una actividad aislada ni puramente intelectual sino que se relaciona con oír, mirar, oler, tocar, probar y moverse. Aceptar que los bebés comienzan "leyendo" con los oídos, con el tacto y con todo el cuerpo, implica replantear la idea de que en las bibliotecas de la primera infancia solo haya libros (REYES, 2003, p. 27).

En este contexto, la lectura busca ser más que un proceso de decodificar signos, pretende darle un sentido contextual a una palabra o a una agrupación de palabras. Así pues la lectura, tal como la define Álvarez Zapata, es "un proceso cognitivo, semiológico, cultural, social e histórico de carácter complejo e interactivo entre el mensaje expuesto en el texto (que no solo es el escrito) y el conocimiento, las expectativas y los propósitos del lector, en contextos sociales, culturales, políticos e históricos determinados" (2008, p. 16). Es decir, la lectura involucra la interacción del mensaje (contenido), la experiencia, el bagaje del lector y el contexto social con los matices históricos, culturales, políticos, económicos y educativos. Por lo tanto, la lectura es un proceso de interacción permanente en el cual el lector construye realidades a partir de lo leído y lo vivido, pues no es posible la existencia del texto sin la del contexto (MÉLICH, 2002, p. 73).

Desde estos lugares de comprensión, se entretejen las experiencias de lectura de los asistentes a los talleres de PARAMÁ Y PARAPÁ; así la lectura se vive y recrea desde el contexto mismo de las historias de vida de los participantes. En ese mundo narrado, desde la palabra se configura un lugar de posibilidad para que los seres humanos indaguen más sobre sí mismos y puedan compartir inquietudes, preguntas, deseos y sueños con los otros en un espacio público para crecer y aprender...esto es PARAMÁ PARAPÁ en la comunidad de Villa Guadalupe.

La lectura no es una práctica aislada y solitaria, en este caso, es una práctica vinculante y potenciadora del afecto. Es una práctica que estimula la formación del vínculo afectivo entre los niños y sus padres, o con aquellas figuras con quienes se establece una relación de apego que será fundamental para proporcionar una base de seguridad emocional. A este respecto, apunta Bowlby que "los seres humanos de todas las edades son más felices y pueden desarrollar mejor sus capacidades cuando piensan que, tras ellos, hay una o más personas dignas de confianza que acudirán en su ayuda si surgen dificultades" (2006, p. 128). Esas personas, designadas por Bowlby como figura a la que se tiene apego, pueden proporcionar a los niños una base segura desde la cual operar.

Llegados a este punto, la lectura estimula la formación del vínculo afectivo entre los niños y los padres (o adultos significativos), lo cual implica el reconocimiento de dos conjuntos de influencias, de acuerdo con Bowlby. La primera, de las influencias externas o ambientales, "se refiere a la presencia o ausencia, parcial o total, de una figura digna de confianza, capaz de proporcionar la clase de base segura requerida en cada etapa del ciclo vital, y dispuesta a proporcionarla" (BOWLBY, 2006, p. 129). Las segundas influencias, denominadas internas u organísmicas, "se refiere a la capacidad o incapacidad relativas de un individuo para, primero, reconocer cuando otra persona es digna de confianza y está además dispuesta a proporcionar una base y, segundo, una vez reconocida dicha persona, colaborar con ella de modo que se inicie y se mantenga una relación mutuamente gratificante" (BOWLBY, 2006, p. 129). Con lo anterior se quiere enfatizar que durante el acto de lectura se expresa la posibilidad de reconocer que hay alguien que requiere de ayuda, o que, al menos, necesita saber que puede contar con otra persona, y otro alguien que está en condiciones de ofrecerle esa base segura. En la lectura se reafirma la experiencia del intercambio recíproco de afecto entre quienes se reconocen en su capacidad para confiar en otros y saber quiénes son los adecuados para ello con el fin de iniciar y mantener una relación mutuamente gratificante.

De la intensidad de estos intercambios afectivos dependerá, en gran parte, la configuración de una autoconfianza bien fundamentada. Esta autoconfianza es, por lo general, "producto de un lento y libre crecimiento desde la infancia a la madurez, durante el cual y a través de una interacción con otras personas dignas de confianza y animadoras, una persona aprende cómo combinar la confianza en los demás con la confianza en sí mismo" (BOWLBY, 2006, p. 152). En efecto, la lectura contribuye al fortalecimiento de estas relaciones entre los niños y los padres (o adultos significativos).

Del mismo modo, la lectura, como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños, y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros, para estar-con-otros; la lectura y el libro se convierten en la excusa para el encuentro, en una posibilidad para que cada una de las mamás construya e imagine otros mundos posibles, es la invitación a soñar y a verse distinta en su universo. Para los niños es el espacio para el reconocimiento y la construcción de imaginarios propios y colectivos.

Entendida entonces la lectura como una actividad que se centra en el sujeto desde las relaciones intersubjetivas que establece éste con otros, se puede definir como práctica social; no se trata de la imagen del lector solitario y aislado, nos referimos a la lectura con otros, a la lectura como práctica relacional y vinculante. Relacional porque nos pone en con-tacto con otros y vinculante porque nos permite establecer vínculos con aquellos que nos acompañan. En efecto, la lectura le permite a los individuos la construcción de su esfera íntima y pública (ÁLVAREZ ZAPATA; NARANJO VÉLEZ, 2003): íntima por las posibilidades de construcción de su propia identidad, y pública en su estar con otros compartiendo el tiempo y el espacio.

Así mismo, la lectura contribuye a la formación de la identidad que se construye en el diálogo con el otro y consigo mismo; y se da la posibilidad de conocer, de establecer y fortalecer relaciones de apego, de amor, de vínculo afectivo, en las cuales cada ser humano adquiere más confianza en sí mismo mediante las relaciones que establece con los otros. El lenguaje juega un papel fundamental en esta posibilidad de ser de cada ser humano. Recurrimos al lenguaje para hablar del y con el mundo, para habitarlo. Por medio del lenguaje nombramos el mundo, lo construimos, lo habitamos y nos confirmamos en él; con el lenguaje representamos y nos representamos en el mundo, con el lenguaje construimos nuestra propia realidad y nos narramos con otros/as en ella.

Es por medio de la palabra que nos instalamos en el mundo para interpretarlo y narrarlo. Aunque reconocemos nuestra existencia finita, marcados por el devenir del tiempo y del espacio, tenemos también la capacidad de reinventarnos y reconstruirnos con y desde los otros, de vernos en el rostro de los demás con quienes compartimos la vida y la existencia, de nunca ser de un modo definitivo y absoluto, pues "en la palabra humana surge una posibilidad de ser otro, de ser diferente, y también una inevitabilidad: ser para el otro, ante el otro, responsable del otro". (MÉLICH, 2002, p. 17). El recién llegado necesita ser acogido en el lenguaje de una historia común y compartida para configurar su propio horizonte de posibilidades.

Por medio de estas nuevas maneras de ser y vivir la lectura, se derrumban las imágenes de ella como una práctica escolarizada, ligada al aprendizaje del alfabeto, del código escrito, en la "rígida" aula de clase. Lo que prima es la pregunta por el para qué se lee y no por el qué se lee. Si bien es importante elegir adecuadamente los libros, también lo es la intención que se tiene para empeñarse en relacionar a las personas con los libros, en sus diversos soportes y formatos, de relacionar a las personas consigo mismos y con otras, de promover el establecimiento y el fortalecimiento de vínculos afectivos entre los padres, las madres y sus hijo o entre los cuidadores y los niños y las niñas.

Por todo lo anterior, el Taller responde a otras formas de establecimiento del vínculo afectivo, a otras formas de socialización, de disfrute, de juego y de encuentro con los otros/as. Leer, en este contexto, tiene que ver con encontrar formas de ver el mundo para acceder a otras maneras de relacionarnos con los otros mediante la conexión entre la identidad propia y las diversas formas de expresión de la singularidad de los otros, de verse a sí mismo en el otro.

En suma, esta experiencia ratifica que el libro como objeto (continente) tiene que transformarse. Es necesario darle lugar a otras textualidades como lo audiovisual, lo hipertextual, lo oral, lo gestual asociado al cuerpo, nuevas formas de leer que deben ser tenidas en cuenta al hablar de la lectura. Así, la transformación debe darse entonces desde la lectura como puerta de acceso a un mundo lleno de imaginarios y de conocimiento, y el libro debe ser un objeto cultural cargado de significados y significantes, que permita la interacción y el establecimiento de relaciones del lector con el contexto. Debe ser un objeto dinámico de mediación simbólica mediante el cual los seres humanos se transformen y, desde la palabra, definan y modifiquen su propio mundo y el de los demás.

En la familia, alrededor del libro, se tejen relaciones, se fortalecen los vínculos afectivos existentes entre los niños y las niñas, los adultos y los niños y entre los adultos, cuando se comparte una lectura se está compartiendo el mundo, se está permitiendo, desde un mundo común e imaginario, la posibilidad de que cada uno construya su propio yo. El libro como lugar de encuentro es un mediador que permite ratificar a la lectura como práctica social de relacionamiento con los otros/as y consigo mismo.

3 Del tacto al con-tacto...

Para esta investigación, en la relación entre lectura, narración y juego devienen situaciones que permiten la transformación del vínculo afectivo entre los niños y los adultos significativos (o posibles cuidadores), por lo que las expresiones del afecto suceden por otros canales y vías, recurriendo a otros lenguajes. Mediante la lectura se puede estrechar el con-tacto físico y visual entre dos seres (por ejemplo, el de la madre hacia su hijo). En la lectura nos reafirmamos como seres de necesidad, pero de aquella necesidad que habla del afecto, de sentir la calidez de las palabras y del regocijo de los brazos.

Como bien se ha dicho, lo que acontece en el encuentro suscitado por la lectura entre los niños y las niñas con sus padres o madres (cuidadores), hace parte del proceso de socialización primaria que no sólo brinda elementos para la interacción social como miembro de una comunidad, sino que también sentará las bases para la formación de su propia identidad mediante el reconocimiento favorable que los demás le otorgan en el devenir de su vida. Con esa certeza, del volverse capaz y ser reconocido (RICOEUR, 1995), los seres humanos procuran hallar mejores condiciones para encontrar plenamente estimadas sus particularidades y sus aportes a la construcción de un proyecto de vida común. A este mismo respecto, agrega Manen que "el reconocimiento y el sentimiento que genera - un sentido positivo del yoson fenómenos públicos. Se trata de algo que se despliega en el espacio de las relaciones" (2004, p. 46).

Más allá de los libros está lo que se genera desde y alrededor de éstos, por ejemplo, con las relaciones, las caricias, y los masajes. Todos ellos aparecen permanentemente en el taller, tanto desde las actividades planeadas como en las que van surgiendo en la cotidianidad del mismo. El taller y las actividades que allí se desarrollan permiten a los asistentes acercarse a los otros. Especialmente, con el masaje se permite tocar y sentir a ese otro cercano que son los hijos, el esposo o un pariente, pero también permite acercarse a ese otro que participa en el taller, ese otro que habita el barrio.

El masaje, al igual que el libro, se convierte en una excusa o en una herramienta para que estas actividades trasciendan el espacio del taller y lleguen hasta cada una de las familias para generar y fortalecer vínculos afectivos, no solo entre las mamás y los niños y las niñas, sino también entre los diferentes integrantes de la familia. Este vínculo afectivo se fortalece en el con-tacto, en el estar en con-tacto estrecho con la humanidad del otro, en el experimentar su fragilidad y hacer-se responsable de él para cuidarlo y formarlo. Bellamente afirma Manen al decir que "los niños no están ahí principalmente para nosotros. Somos nosotros quienes estamos ahí principalmente para ellos. Y, sin embargo, nos llegan con un don: el don de experimentar lo posible. Son niños porque están en el proceso de llegar a ser. Experimentan la vida como posibilidad" (MANEN, 2004, p. 19). Los adultos están ahí para escucharlos y aprender de y con ellos, están ahí para acompañar, amar y cuidar.

De modo importante, Manen (1998) afirma que el tacto consiste en una serie compleja de cualidades y habilidades que nos permite orientarnos hacia los demás. Ello implica sensibilidad hacia el otro por lo que tratamos de ser receptivos y sensibles a su vida emocional, a sus requerimientos y demandas de amor, cuidado y atención. La solicitud, afirma este mismo autor, "compone una cualidad peculiar que tiene que ver tanto con lo que somos como con lo que hacemos" (MANEN, 2004, p. 16).

En este sentido, la lectura desde el con-tacto es una práctica que nos impulsa a orientarnos hacia los demás, a atender solícitamente la demanda del otro, del niño y de la niña, por medio de la caricia, la palabra y el abrazo. Esta atención amorosa implica "ser capaz de superar una forma de ver el mundo que parece natural en los seres humanos: la actitud de considerarse a sí mismo el centro de todas las cosas" (MANEN, 1998, p. 150). Sólo puedo experimentar la subjetividad del otro cuando experimento su vulnerabilidad, allí acontece una fractura, un quiebre del yo blindado e impenetrable. Por ello, en palabras del mismo autor, "la vulnerabilidad del otro es el punto débil en el blindaje centralizado en mí mismo" (MANEN, 1998, p. 151).

El tacto, por medio de la lectura, es la expresión de una solicitud o una reflexión que nos implica completamente, en una sensibilidad activa que asumimos respecto de la subjetividad del otro, por lo que ese otro tiene de especial, único y singular. Por todo lo anterior, ejercitar el tacto significa "ver una situación que reclama sensibilidad, entender el significado de lo que se ve, sentir la importancia de esa situación, saber cómo y qué hacer, y finalmente hacer algo correcto" (MANEN, 1998, p. 157).

En suma, la lectura desde el tacto, o mejor, desde el con-tacto, genera en los niños y en las niñas asuntos que tienen que ver con:

• la preservación del espacio que ellos y ellas habitan en el mundo. Es otorgarles un lugar, es darles la palabra y respetar sus expresiones.

• la generación de ambientes de seguridad emocional y afectiva para sentir confianza en sí mismos y en los otros.

• la superación del dolor, del olvido y del maltrato por la negación, por la ausencia o la invisibilización a la que son sometidos los niños y las niñas. Se trata de pronunciar la palabra que cura y la caricia que alivia.

• el fortalecimiento de las potencialidades de los niños y de las niñas, su resonancia en el contexto y la estima que reciben de los otros.

• el reconocimiento de la singularidad de los niños y de las niñas. Reconocer su propio modo de ser, su búsqueda de ser siempre de un modo siempre distinto y auténtico.

4 La biblioteca... un refugio

La biblioteca en un barrio como Villa Guadalupe, se convierte en un refugio, en una zona neutral, en un espacio de tregua que genera una línea imaginaria que divide la zona en dos. Mientras se está en la biblioteca el mundo es de los libros, de la lectura y de cada una de las personas que allí habita; afuera la realidad es otra, la Comuna 1 es uno de los sectores de Medellín más agobiado por la violencia.

Muy especialmente, para las mamás el Taller es un espacio de estimulación para los bebés. Ellas llegaron a él con el interés de aprender sobre temas de crecimiento y desarrollo, en el que se hacen presentes el juego, la música y los cantos. Lo valoran como parte de su tiempo personal, su tiempo libre para el desarrollo de otras actividades diferentes a las domésticas. También lo reivindican como espacio propio, en el cual pueden descubrirse en el cuento, en el relato y en la conversación, para hablar de su vida íntima y personal, y consultar sus dudas sobre la crianza. De hecho, en los testimonios de las mamás se evidencia que la biblioteca se convierte en institución que ayuda a criar a los niños.

- Llegamos a Ratón por una vecina que asiste al taller y me invitó, diciéndome que era un taller de estimulación para los bebes... comenzamos a participar en el taller desde el mes de abril, nos ha parecido muy bueno, cantamos, hacemos estimulación a los bebes, cambiamos de ambiente, es muy relajado, me gustan mucho las manualidades (Participante 3).

En este sentido, la biblioteca se convierte en un espacio que permite la apertura y la construcción de lo íntimo. La biblioteca en el espacio de lo íntimo permite a los sujetos, en este caso a los participantes del Taller, encontrarse a sí mismas; en lo privado es un espacio que posibilita el establecimiento de relaciones con sus otros (cercanos) y en lo público es un espacio que permite tomar conciencia de la humanidad y de la pertenencia a un colectivo más amplio. Particularmente, la biblioteca se convierte en uno de los primeros espacios públicos en brindarle acogida al recién llegado, a permitirle tener voz y a participar en la construcción del mundo.

Cuando llegan las familias, la biblioteca asume la tarea de compartir la lectura del texto y del contexto. Desde la lectura se promueven otras formas de acercarse al mundo, la posibilidad de experimentar las relaciones que se tejen alrededor de ella, de usar la palabra para conocerse, para comunicarse, para dialogar sobre aquello que sobresalta la existencia y nos revela nuestra propia fragilidad.

Tal como se asume a la biblioteca pública desde el papel que cumple en la comunidad la Fundación Ratón de Biblioteca, se ratifica que es una institución social "viva y dinámica, de ahí que sea un espacio construido e intervenido por las personas, en tanto les permite entrelazar, afinar, y construir el tejido social de la comunidad en la que se inscribe" (JARAMILLO et al., 2005, p. 122). Así, la acción de la biblioteca impacta todas las esferas del sujeto desde el encuentro y la participación en el mundo de la vida.

Y es precisamente en el papel que cumple la Fundación Ratón de Biblioteca desde el punto de vista educativo, formativo y de acompañamiento a las familias con la comunidad de Villa de Guadalupe, que genera las condiciones para que ésta se asuma como ambiente potenciador de las expresiones de afecto, como un espacio que contribuye a la construcción de lazos afectivos y a la reconquista de otros espacios en la familia y en la vida social.

Igualmente, la biblioteca interviene en los procesos de formación de los sujetos y, por lo tanto, en la construcción de la subjetividad de los niños y de las madres participantes. Allí se despliegan condiciones que hacen posible establecer relaciones con los otros que transforman las particulares configuraciones internas, y que alientan la transformación del ser que se ve interpelado por el otro desde la palabra y la acción, desde la historia y la memoria. De hecho, la forma de "ser con los otros" es una forma de "ser sensible con ellos" (SABIDO, 2009, p. 38), a sus llamados que modifican las estructuras sensibles que hemos desarrollado para percibir al otro y hacerlo parte de nuestra experiencia vital.

Es precisamente en un espacio como el que genera la Fundación Ratón de Biblioteca en el que pueden establecerse relaciones afectivas, por lo que se convierte en un ambiente potenciador del afecto a través de las actividades, de los programas y de los espacios físicos que le proporciona a la comunidad. Desde esta perspectiva, la biblioteca debe contribuir al establecimiento de relaciones intersubjetivas, por cuanto dispone de condiciones físicas para el encuentro así como de condiciones psicosociales a partir de los cuales surja la confianza, el cariño y el afecto por el otro y su propia historia que resuena en la vida de todos y que los transforma.

5 Algunas conclusiones

A continuación se presentan algunas conclusiones, no con el ánimo de concluir la reflexión, sino para promoverla y alentarla:

5.1 Desde la comprensión de la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto:

• la biblioteca, en estos contextos signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte casi en el primer sitio de encuentro entre el niño y la lectura, por lo que este primer momento es fundamental para darle al recién llegado la acogida necesaria para que éste se reconozca en su propia singularidad y pueda ser capaz de reconocer las singularidades que habitan en los otros.

• la biblioteca pública se convierte en institución que ayuda a criar. Las mamás y cuidadoras participan en los talleres con el interés de aprender sobre temas de crecimiento y desarrollo, reivindican este espacio como propio, donde pueden descubrirse en el cuento, en el relato y en la conversación, para hablar de su vida íntima y personal, y consultar sus dudas sobre la crianza.

• la biblioteca pública como institución social contribuye a la participación, facilita el acceso a la información y a la cultura. También, la biblioteca se asume como institución corresponsable de los procesos de formación de los niños como lectores y como ciudadanos, en la medida en que se amplía la posibilidad de su participación en la vida familiar, social y pública.

• la biblioteca se asume como ambiente potenciador de las expresiones de afecto, como un espacio que contribuye a la formación de lazos afectivos. Por lo tanto, la biblioteca favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas, por cuanto dispone de condiciones físicas para el encuentro así como de condiciones psicosociales a partir de los cuales surja la confianza, el cariño y el afecto por el otro y su propia historia que resuena en la vida de todos y que los transforma.

5.2 Desde la comprensión de la lectura como práctica que fortalece el vínculo afectivo en las familias:

• el Taller responde a otras formas de establecimiento del vínculo afectivo, a otras formas de socialización, de disfrute, de juego y de encuentro con los otros. Leer, en este contexto, tiene que ver con encontrar nuevas formas de ver el mundo para acceder a nuevas formas de relacionarnos con sí mismo y con los otros.

• el Taller contribuye al fortalecimiento de los vínculos afectivos, a la formación de prácticas de crianza favorecedoras del crecimiento de los niños y las niñas desde los primeros años de vida.

• el Taller y las actividades que allí se desarrollan permiten a los asistentes acercarse a los otros. Especialmente, con el masaje se permite tocar y sentir a ese otro cercano que son los hijos, el esposo o un pariente, pero también acercarse a ese otro que participa en el taller, ese otro que habita el barrio.

En suma, la lectura no es una práctica aislada y solitaria. En este caso, es una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños, niñas y adultos significativos en otras posibilidades para el ser-con-otros, para estar-con-otros.

La lectura y el libro se convierten en la excusa para el encuentro, en una posibilidad para que cada una de las mamás construya e imagine otros mundos posibles, es la invitación a soñar y a verse distinta en su universo; para los niños y las niñas es el espacio para el reconocimiento y la construcción de imaginarios propios y colectivos.

Bibliografía

Recebido em 29.08.2011

Aceito em 12.12.2011

  • ÁLVAREZ ZAPATA, D. De leer un viaje por la promoción de la lectura: Guía metodológica Medellín: Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2008.
  • ÁLVAREZ ZAPATA, D.; NARANJO VÉLEZ, E. La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Medellín: Universidad de Antioquia; Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2003.
  • BOWLBY, J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata, 2006.
  • JARAMILLO, O. et al. La biblioteca pública: una mirada desde su génesis. Medellín: Universidad de Antioquia; Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2005.
  • GARCÍA LORCA, F. Medio pan y un libro. Medellín: Universidad de Antioquia, 2010.
  • MANEN, M. V. El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Buenos Aires: Paidós, 1998.
  • ______. El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona: Paidós, 2004.
  • MÉLICH, J. C. Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder, 2002.
  • REYES, Y. Lectura en la primera infancia: cuando leer es mucho más que hacer tareas. Nuevas Hojas de Lectura, v. 3, p. 20-29, 2003.
  • RICOEUR, P. Volverse capaz, ser reconocido [versión electrónica]. Espirit, v. 7, p. 125-129, 2005.
  • SABIDO, O. El extraño. En: LEÓN, E. (Ed.). Los rostros del otro: reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Barcelona: Anthropos, 2009
  • 1
    La expresión niño, en este texto cobija a los géneros femenino y masculino, tal como lo dicta la convención gramatical del español.
  • 2
    Para contextualizar la zona, según los datos recogidos en la encuesta realizada por el Sisbén en septiembre del 2008, el Barrio Villa de Guadalupe está ubicado en la comuna 1 que cuenta con un total de 148.913 habitantes, de los cuales 70.189 son hombres y 78.724 son mujeres, lo que significa que el 47,13% de los habitantes de la comuna son hombres y el 52,87% son mujeres. Así mismo, dentro de esta encuesta se señala que el 0,87% de las personas que habitan la comuna tienen menos de 1 año, el 6,93% de las personas tienen entre 1 y 4 años, el 22,04% de las personas tienen entre 5 y 14 años, el 49,33 % de las personas tienen entre 15 y 44 años, el 12,82% de las personas tienen entre 45 y 59 años y el 8,01% de las personas tienen más de 60 años.
  • 3
    Los relatos de estas 8 madres estarán presentes en todo el artículo, ilustrando las experiencias vividas por cada una de ellas; así el lector encontrará relatos de autoría de: Participante 1, 2,...8, que han sido extraídos literalmente de la información construida en el trabajo de campo mediante la aplicación de instrumentos como el diario de campo, la entrevista y los diarios que las mamás le hicieron a sus hijos.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      05 Mar 2012
    • Fecha del número
      Dic 2011

    Histórico

    • Recibido
      29 Ago 2011
    • Acepto
      12 Dic 2011
    Escola de Ciência da Informação da UFMG Antonio Carlos, 6627 - Pampulha, 31270- 901 - Belo Horizonte -MG, Brasil, Tel: 031) 3499-5227 , Fax: (031) 3499-5200 - Belo Horizonte - MG - Brazil
    E-mail: pci@eci.ufmg.br