Acessibilidade / Reportar erro

Trabajo social y conocimiento transnacional – Reflexiones sobre la construcción del conocimiento en el marco del proyecto RELETRAN

Trabalho social e de conhecimentos transnacional - Reflexões sobre a construção do conhecimento no âmbito do projecto RELETRAN

Social work and transnational knowledge - Reflections on building knowledge within the project RELETRAN

Resumen

A partir de 2012 - 2014, doce universidades y once organizaciones no gubernamentales de Europa y América Latina han construido una red denominada RELETRAN (Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional) mediante de siete reuniones presenciales y numerosos encuentros locales y virtuales. El denominador común era desarrollar e implementar programas de capacitación en el área de "Comunidad" o "Trabajo (Social) Comunitario“. Este articulo retoma el proceso en términos de construcción de conocimiento transnacional y se enfoca de las dificultades y desafíos que una composición altamente compleja produce en el momento de querer construir algo en común.

Palabras claves
Transnacionalidad; Construcción de conocimiento; Trabajo social; Investigación en acción; Participación; Laboratorio vivo; América Latina; Unión Europea

Resumo

A partir de 2012 - 2014, doze universidades e onze organizações não-governamentais na Europa e América Latina têm construído uma rede chamada RELETRAN (Latin American-Rede Europeia de Assistência Social Transnacional) por sete reuniões presenciais e várias reuniões locais e virtuais. O denominador comum foi o de desenvolver e implementar programas de formação na área da "Comunidade" ou "Trabalho Comunitário (social)". Este artigo retoma o processo de construção em termos de conhecimentos transnacional e centra-se sobre as dificuldades e desafios que uma composição altamente complexa ocorre no momento de querer construir algo em comum.

Palavras-chave
Transnacionalidade; Construção do conhecimento; Trabalho social; Pesquisa-ação; Participação; Laboratório vivo; América Latina; União Europeia

Abstract

From 2012 - 2014, twelve universities and eleven non-governmental organizations in Europe and Latin America have constructed a network called RELETRAN (Latin American-European Network of Transnational Social Work) during seven general face-to-face meetings and several local and virtual meetings. The common denominator was to develop and implement training programs of "Community Social Work". This article takes up the process of transnational knowledge building. It focuses on the difficulties and challenges rose in that highly complex composition of participants when they want to build something in common.

Keywords
Transnationality; Knowledge building; Social work; Action research; Participation; Living laboratory; Latin America; European Union

1 Aproximación al tema

Los fenómenos sociales contemporáneos se caracterizan por una creciente transnacionalidad que se traduce, entre otros, en redes de apoyo de inmigrantes, en redes de comunidades generadas en o a través de los nuevos medios de comunicación, en contextos de cooperación de ONG o de programas internacionales de alcance mundial; todos ellos, fenómenos transfronterizos contrarios a los confines territoriales del concepto de estado-nación, a partir de los cuales nace una interconexión social. Estos ejemplos nos muestran que muchos círculos de personas, mercancías, dinero, símbolos, conceptos o de prácticas culturales traspasan progresivamente las delimitaciones fronterizas, es decir que se desarrollan contrariamente al concepto que implica un estado nación al cual, por norma general, suelen estar sujetas las fronteras. Se trata de círculos que construyen nuevos entrelazamientos que interconectan personas, lugares y contextos sociales de una forma nueva que, a su vez, dan a luz conceptos y un sentido de pertenencia nuevos – tanto en el aspecto social, político, cultural como económico. Paso a paso, el Mundo Social se está configurando „contrariamente“ – al menos desde un punto de vista tradicional – como podría decirse de forma más precisa (PRIES, 2007PRIES, Ludger. Die Transnationalisierung der Sozialen Welt. Frankfurt: Suhrkamp, 2007.; REUTLINGER, 2011)REUTLINGER, Christian; BAGHDADI, Nadia; KNIFFKI, Johannes. Die soziale Welt quer denken: Transnationalisierung und ihre Folgen für die soziale Arbeit. Berlin: Frank & Timme, 2011..

A pesar de esta transformación, el Trabajo Social – especialmente en Europa- sigue centrándose primordialmente en el enfoque clásico, basado en el concepto de estado-nación. La individualización de situaciones problemáticas, la patologización, la normalización orientada hacia una integración constituyen los paradigmas que siguen determinando las modalidades de actuación. El patrón de estado-nación parece inexistente ante el desarrollo de los contextos sociales actuales en una nueva dirección.

Ante esta situación, es necesario plantearse una cuestión fundamental: ¿A caso estamos presenciando situaciones sociales aparentemente compatibles con los cuestionamientos sobre el concepto de estado-nación en vista de la globalización? Este planteamiento adquiere mayor importancia si consideramos este desarrollo como „mera“ distorsión social o precariedades individuales teniendo por único objetivo mejorar esta situación o desarrollar medidas de apoyo que se ajusten a la situación, a saber, soluciones destinadas exclusivamente a responder a cualquier desorden. Dicho de otra manera, en vista de las nuevas distorsiones a nivel global, el Trabajo Social debe desempeñar una función más amplia que la de meramente salvaguardar una política social de estado-nación ya que sólo así podrá comprender la complejidad de las situaciones sociales e intervenir en ellas si hiciese falta.

Al margen de esta tendencia generalizada, hace algunos años que en el Trabajo Social pueden apreciarse prácticas que no parten de un enfoque estado-nación en un intento de ofrecer nuevas respuestas a fenómenos transnacionales. Entretanto, –al menos en lo que se refiere a territorios de habla alemana –podríamos hablar hasta de un auténtico boom del calificativo Trabajo Social Transnacional. Generalmente, esta definición se asocia a la migración, ya sea a título de ejemplo o bien por tratarse del único campo de investigación que muestra la cara crítica de la transnacionalidad (HERZ; OLIVIER, 2013)HERZ, Andreas; OLIVIER, Claudia: Transmigration und Soziale Arbeit. Ein öffnender Blick auf Alltagswelten. Baltmannsweiler: Schneider Hohengehren, 2013..

Al margen de este enfoque transmigratorio, los ámbitos del Trabajo Social abarcan campos de acción de determinados grupos objetivo (KOCH, 2007KOCH, Ute. Migration und Soziale Arbeit. In: WAGNER, Leonie; LUTZ, Ronald. Internationale Perspektiven Sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007. p. 117–28.; FRIESENHAHN et al., 2007FRIESENHAHN, Günter; KNIEPHOFF-KNEBEL Anette; RICKERT Judit. Grenzen und Chancen transnationaler Beziehungen in der sozialen Arbeit. In: LUTZ, Ronald; WAGNER, Leonie. Internationale Perspektiven sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007. p. 79–87; LANDHÄUSSER, 2009)LANDHÄUSSER, Sandra. Communityorientierung in der Sozialen Arbeit: Die Aktivierung von sozialem Kapital. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften / GWV Fachverlage, 2009. o incluso problemas de carácter social que se aprecian únicamente a nivel estado-nación: en el contexto de la colaboración al desarrollo, especialmente en el ámbito de la ayuda humanitaria, de la prevención de catástrofes (KNIFFKI, 2009)KNIFFKI, Johannes. Drogen- und Katastrophenprävention in Bolivien. Ansätze zu einer gemeinwesenbezogenen sozialen Entwicklung. In: HOMFELDT, Hans G.; REUTLINGER, Christian. Soziale Arbeit und soziale Entwicklung. Baltmannsweiler: Schneider-Verlag Hohengehren, p. 206–22, 2009., de la reconstrucción y del desarrollo tras catástrofes naturales (ZYCHLINSKI, 2009ZYCHLINSKI, Jan. Sri Lanka nach dem Tsunami: Sozialraumorientierte Projektarbeit als Beitrag zu einem entwicklungsorientierten Verständnis Sozialer Arbeit. In: HOMFELDT, Hans G.; REUTLINGER, Chrsitian. Soziale Arbeit und soziale Entwicklung. Baltmannsweiler: Schneider-Verlag Hohengehren, 2009. p. 222–37.; TREPTOW, 2007)TREPTOW, Rainer. Katastrophenhilfe und humanitäre Hilfe. München, Basel: Reinhardt, 2007. o bien en contextos políticos complejos como en Afganistán (HINZ et al., 2006)HINZ, Thorsten; LEHMANN, Jörg; With the assistance of KAZEMI, M. R. Afghanistan zwischen gestern und heute - zum Erfolg verdammt? Freiburg im Breisgau: Lambertus, 2006. Aunque de forma más aislada, también existen intentos de localizar la experiencia transnacional del Trabajo Social en contextos políticos y de estado-nación (GERSTER et al., 2007GERSTNER, Wolfgang; KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian; ZYCHLINSKI, Jan. Deutschland als Entwicklungsland: Transnationale Perspektiven sozialräumlichen Arbeitens. Freiburg im Breisgau: Lambertus, 2007.; KNIFFKI, 2009)KNIFFKI, Johannes. Drogen- und Katastrophenprävention in Bolivien. Ansätze zu einer gemeinwesenbezogenen sozialen Entwicklung. In: HOMFELDT, Hans G.; REUTLINGER, Christian. Soziale Arbeit und soziale Entwicklung. Baltmannsweiler: Schneider-Verlag Hohengehren, p. 206–22, 2009..

Esta visión global muestra que el Trabajo Social Transnacional permite acercamientos muy dispares. El único denominador común parece ser el uso del término estado-nación, aunque la intención, precisamente, sea distanciarse de este término. A primera vista, una determinación que parece consecuente teniendo en cuenta que el Trabajo Social nace de un contexto de estado-nación garante de una protección social, y que ha podido profesionalizarse a costa de un sistema de protección social menguante que ha dado lugar a la necesidad de una creciente implicación multilateral. Contemplando estos enfoques y acercamientos, se aprecia otro elemento más en común: se trata de la aspiración por una interconexión disciplinaria y praxeológica como elemento de unión para el uso de una terminología o de un discurso compartidos.

2 RELETRAN, un laboratorio viviente (living laboratory)

En otros campos de las ciencias sociales y humanidades, la transnacionalidad y transculturalidad constituyen una temática muy discutida y objeto de análisis desde hace muchos años (KNIFFKI, 2013)KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina – Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v.1.. Las discusiones giran alrededor de situaciones como las que acabamos de señalar, aunque desde un ángulo propio de cada disciplina. Es decir que se produce un análisis de fenómenos sociales que no pertenecen a la propia disciplina. El objetivo que persigue la Red Europea-Latinoamericana de Trabajo Social transnacional (RELETRAN), consiste en generar una situación social para entrar a ser partícipe de un proceso de construcción y así poder observarlo desde dentro con la finalidad de analizarlo y sistematizarlo. La subjetividad que se desprende de las ciencias sociales, por cierto muy apreciable en el proceso de investigación (STRAUSS, 1994)STRAUSS, Anselm. Grundlagen qualitativer Sozialforschung. Datenanalyse und Theoriebildung in der empirischen soziologischen Forschung. München: Fink, 1994., se ve potenciada en el procedimiento propuesto a raíz de que los observadores se observan a sí mismos.

El presente artículo pretende analizar los procesos que conducen a la construcción, a la configuración del conocimiento que generan los encuentros transnacionales. Se parte de que la transnacionalidad entraña momentos de interactividad. No se trata de una reflexión basada en los factores sociales que determinan el conocimiento, sino de la construcción de un entendimiento teórico y de un programa de investigación empírico para analizar su configuración social. Ante todo, interesa analizar la cuestión de “cómo se” construye el conocimiento bajo condiciones transnacionales y en función de la situación social “y no” qué conocimiento parece ser transnacional en una situación determinada. No nos interesa el “motivo para-que” (um-zu Motiv’) según Alfred Schütz, sino el “motivo porque” (Weil-Motiv’). El conocimiento que se genera a partir de una interacción transnacional, es analizado en función del “porque” (concepción) y no del “para que” (propósito de la actuación) (SCHÜTZ, 1971, p. 78)SHÜTZ, Alfred. Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt: Eine Einleitung in die verstehende Soziologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1974.. La experiencia de vida y los conocimientos que el actor haya podido almacenar a lo largo de los años influyen a la hora de determinar qué actuaciones son relevantes para él y cuáles no lo son (SCHÜTZ, 1971, p. 78)SHÜTZ, Alfred. Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt: Eine Einleitung in die verstehende Soziologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1974.. Los autores consideran que esta aproximación a la investigación evaluativa de la transnacionalidad, basada en factores fenomenológicos constituye el acercamiento apropiado. A este efecto, el Programa Europeo RELETRAN ha creado un “laboratorio viviente” (living laboratory) (SPRAGUE, 2009)SPRAGUE, Ralph H. Proceedings of the 42nd Annual Hawaiʻi International Conference on System Sciences: 5-8 January, 2009, Waikoloa, Big Island, Hawaii, abstracts and CD-ROM of full papers. Los Alamitos, Calif: IEEE Computer Society Press, 2009. donde se dan encuentros transnacionales, y donde supuestamente se generan conocimientos, en un principio no existentes de esta forma, y que ofrecen un resultado de actuación social colectiva. RELETRAN es un programa financiado por la UE, lo cual significa que está sujeto a una evaluación. No obstante, cuando en este artículo hablamos de investigación evaluativa, nos referimos primordialmente a la evaluación continua de procesos de análisis. Con ocasión del primer encuentro del grupo de evaluación en Zaragoza, los miembros de RELETRAN ya insistieron en que la evaluación continua debía ser participativa. Bajo participación se entiende tanto la relación entre las personas: “Él dice, no hay participación si no hay relación” (Zar: linea 1059)(1 1 (Zar:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Zaragoza, España, 04.12.2012 (archivado de Kniffki, Johannes). ), como la relación entre los componentes de RELETRAN en toda su diversidad, a saber “entre las organizaciones que participan acá, entre países, entre Europa y América Latina. Entonces ahí se puede analizar, entre las disciplinas o profesiones que estamos acá representadas a nivel de las metodologías” (Zar: linea 1186-1188)(Zar:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Zaragoza, España, 04.12.2012 (archivado de Kniffki, Johannes.).

El objetivo del programa de investigación evaluativa se centra en hallar respuestas transnacionales a fenómenos transnacionales. Para cumplir con este objetivo, el proyecto se apoya en una estructura construida en función de las necesidades así como en la producción de conocimiento transnacional. Esto implica que el objetivo central consiste en hallar respuestas transnacionales a fenómenos transnacionales mediante una estructura diseñada específicamente a estos fines y construida especialmente para abordar diferentes posibilidades de aproximación en términos de estado-nación y en materia de prácticas sociales y educativas necesarias. La Red Europea-Latinoamericana de Trabajo Social Transnacional incorpora esta estructura compuesta por una diversidad de miembros que provienen de contextos plurales de Trabajo Social, de diferentes universidades así como del sector de la formación universitaria; todos ellos llevan la imprenta de sus respectivos contextos de estado-nación. El acervo cultural, es decir, la base de conocimientos desde la cual se parte, experimenta una transformación gradual inducida por el desarrollo y la implementación de una oferta de formación permanente. Este proceso de transformación deberá ser sometido a un análisis evaluativo. Para ello, no se procederá según los modelos evaluativos clásicos, basados en un “antes” y en un “después”. En este caso, es el proceso de construcción de conocimiento en sí que será sujeto y objeto de evaluación.

Para continuar, les presentaremos el estado actual de la discusión y los métodos de aproximación en materia de investigación, además de ofrecerles una reflexión sobre los desafíos más destacados que acompañan a este proyecto.

Por lo demás, un acercamiento al significado de lente transnacional facilitará la comprensión de un fenómeno específico que contemplaremos desde un enfoque más amplio. Como ejemplo se ofrece el fenómeno de la Maternidad transnacional que permite comprender más claramente cuáles son los factores capitales del proyecto RELETRAN y cuáles son sus componentes.

Seguidamente, pasaremos a presentar los resultados de un estudio evaluativo, reflexionado y reflexivo. Y, finalmente, en el último capítulo, daremos a conocer los resultados que pretendemos alcanzar.

2.1 Construcción de conocimiento transnacional “para que”: Maternidad transnacional – una garantía

Con el fin de ofrecer un ejemplo de los mundos sociales transnacionales, es decir, de fenómenos sociales transnacionales divergentes y de la construcción de conocimiento transnacional, nos referimos en este artículo a las maternidades transnacionales.

Por un lado, existen nuevas prácticas cotidianas que permiten hacer frente a los desafíos gracias a las nuevas posibilidades interactivas y a las nuevas vías de comunicación; si bien, por otro lado, estas prácticas alimentan conflictos o también, como demuestra el ejemplo siguiente, fomentan una alteración de los roles relacionales tradicionales y, más aún, una reordenación de las condiciones de poder. Así, los medios de telefonía, que ahora son asequibles, permiten mantener contacto, por ejemplo, con familiares más allá de las fronteras y de las zonas horarias ofreciendo, no solo la posibilidad de imaginarse la vida de un familiar en la lejanía, sino incluso de reconstruirla a través de imágenes. Las denominadas maternidades transnacionales son un ejemplo de ello. Las madres emigradas hacia el norte son una prueba de que los emigrantes no asumen los gastos de emigración ellos mismos, como si de una iniciativa privada se tratase, sino que éstos corren a cargo de la unidad familiar – de ahí que este fenómeno debe contemplarse como un problema de carácter político-social. No obstante, el debate gira controvertidamente en torno a las repercusiones que la emigración de la madre pudiera tener en el desarrollo psicosocial de los hijos. La maternidad transnacional presenta particularidades muy peculiares (HONDAGNEU-SOTELO; ÁVILA, 1997HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette; AVILA, Ernestine. I´m here, but I´m there. The menaing of Latina Transnational Motherhood. Gender and Society, RSS, v. 11, n. 5, p. 548–71, 1997.; PARREÑAS, 2001PARREÑAS, Rhacel S. Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford, CA: Stanford University Press, 2001.; SHINOZAKI, 2004SHINOZAKI, Kyoko. Geschlechterverhältnisse in der transnationalen Elternschaft: Das Beispiel philippinischer Hausarbeiter_innen in Deutschland. Beiträge zur feministischen Theorie und Praxis, Köln, v. 7, n. 62, p. 67–85, 2004.; LUTZ; WAGNER, 2007)LUTZ, Ronald; WAGNER, Leonie. Internationale Perspektiven sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007.. Aunque los hijos de madres emigradas queden a cargo de otras personas, la relación entre la madre ausente y sus hijos permanece viva y se mantiene dentro de las posibilidades que permite una distancia geográfica. La relación madre-hijos pasa de una relación de cuidado/atención directa a una relación de cuidado/atención económica que pretende facilitar una vida cotidiana adecuada, así como una buena educación. El cariño se traduce en atenciones materiales transformándose en una “maternidad comodificada” (PARREÑAS, 2001)PARREÑAS, Rhacel S. Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford, CA: Stanford University Press, 2001..

Al margen de la constatación de que la ausencia de la madre puede tener consecuencias problemáticas en el desarrollo psicosocial de los niños (PARREÑAS 2005PARREÑAS, Rhacel S. Children of global migration: Transnational families and gendered woes. Stanford, CA: Stanford University Press, 2005.; HONDAGNEU-SOTELO; ÁVILA, 1997)HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette; AVILA, Ernestine. I´m here, but I´m there. The menaing of Latina Transnational Motherhood. Gender and Society, RSS, v. 11, n. 5, p. 548–71, 1997., las pruebas que aportan otras investigadoras demuestran una lograda adaptación de las familias a la emigración de las madres y también el desarrollo de una reorganización familiar (GAMBURD, 2000)GAMBURD, Michele-Ruth. The Kitchen Spoon’s Handle: Transnationalism and Sri Lanka’s Migrant Housemaids. Ithaca, New York: Cornell University Press, 2000.. La cuestión sobre las posibles repercusiones negativas en los niños es para las investigadoras feministas un apremio a legitimar sus posturas, ya que este planteamiento puede servir de instrumento para alentar estereotipos de género (WIDDING; SAMBASIVAN; HOCHSCHILD, 2009)WIDDING, Isaksen; SAMBASIVAN, Lisa Uma Devi; HOCHSCHILD, Arlie. Die globale Fürsorgekrise. WestEnd: Neue Zeitschrift für Sozialforschung, Frankfurt am Main, v. 6, n. 2, p. 56–79, 2009.. Si bien la mujer emigrada y la empresaria que la contrata coinciden en un mundo laboral, el hecho de que cada una de ellas revista un papel de poder diferente que inevitablemente abre la brecha de la desigualdad entre ellas, origina una separación que al mismo tiempo conduce a una consolidación de las relaciones entre mujeres de un mismo país de origen. Las mujeres emigradas transfieren dinero principalmente a otras mujeres de la familia y en menor medida a los hombres. Estas mujeres que alimentan y se hacen cargo de la familia acaban asumiendo un papel plural que origina la disminución de las obligaciones masculinas. Por esta razón, los hombres acaban asumiendo una menor responsabilidad en lo que se refiere al cuidado y al mantenimiento de sus hijos participando, por lo tanto, en menor medida en su desarrollo. De esta forma, las mujeres en el país de origen experimentan una reafirmación de su género en calidad de colectivo (ANDERSON; PHISACKELA, 2013)ANDERSON, Bridget; PHIZACKLEA, Annie. Impact of Legal Status and Children on Transnational Household Strategies of Migrant Domestics. Transcomm, sin año. Disponible en: <http://www.transcomm.ox.ac.uk/briefings/brief3.pdf>. Acceso em: 30 jun. 2013.
http://www.transcomm.ox.ac.uk/briefings/...
.

Las maternidades transnacionales demandan para ambas partes del espectro migratorio nuevas prácticas sociales que sean eficaces en materia social y política, y no exclusivamente a nivel individual.

Ante esta realidad aquí se ha presentado ejemplarmente es evidente que se debe entender una situación muy individual en un contexto global. Así podemos por ejemplo entender que una realidad a primera vista de realidad establecida entre una empleada y una empleadora se convierte en su conjunto a una cuestión étnica. La empleada domestica se convierte en una mujer peruana y así es expuesta a la explotación laboral o también sexual mas fácil, porque ante esta situación no hay reglamentos establecidos que regulan una relación interétnica entre una empleadora europea y una mujer empleada de América Latina, siendo ambas relacionadas en un ambiente de ayuda.

Otros ejemplos pueden ser muchos. El proyecto RELETRAN pretende entrar precisamente en esta complexidad. Porque la cuestión en auge es, como asumir estos fenómenos sociales de tal manera que tomen en mirada las constelaciones sociales altamente complejas que muchas veces ni tienen solución, o hasta que ni siquiera requieren una solución porque son simplemente las nuevas realidades sociales independientemente del sitio donde tienen lugar.

3 La red transnacional RELETRAN - tejido de aprendizaje y de entendimiento

RELETRAN (Red Latinoamericana Europea de Trabajo Social Transnacional) está anclado en el sector del Trabajo Social y dentro de esta categoría, específicamente en el Trabajo Social Comunitario (MARCHIONI, 2013MARCHIONI, Marco. Planes y Procesos Comunitarios. In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v. 1. p. 59–87.; CALERO, 2013CALERO, Antonio. Metodología Comunitaria de desarrollo Social (MECOM). In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v. 1. p. 143–55.; MACHIN, 2013)MACHÍN, Juan. Teoría y praxis de un metamodelo de inclusión social comunitaria (ECO2). In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. v.1, Madrid: Editorial Popular, 2013. p. 97–125.. RELETRAN representa en primera línea una Red; una Red que agrupa diferentes universidades, facultades, instituciones, organizaciones del campo de la práctica y a personas de distintos países de América Latina y Europa que abre la posibilidad de debatir, intercambiarse así como de realizar proyectos conjuntos. La creación de esta Red transnacional se realiza desde diferentes nodos ubicados en diferentes regiones, establecidos respectivamente por una universidad y una organización del campo de la práctica de Trabajo Social. Dentro del proyecto RELETRAN, estos puntos estratégicos funcionan como denominados “Tándems” y constituyen las unidades de trabajo principales in situ. Los “Tándems” se construyen sobre la diversidad de los diferentes países y contextos en que la universidad o la organización esta trabajando. Estos nodos de la red, están caracterizados por la unidad diferenciada y la complejidad cultural, política e histórica. Sobre la base del intercambio entre la organización y la universidad surge la transferencia de la teoría y la práctica en los “Tándems” generando la construcción de conocimientos nuevos. Se opta por esta modalidad de trabajo porque RELETRAN parte de la idea de que a pesar de la existencia de un mundo social transnacional y transcultural la vida social cotidiana tiene lugar en situaciones sociales concretas marcados, por supuesto, por prácticas tradicionales, colectivas y políticas. Dentro de su complexidad, estos tándems (universidad-ONG-disciplinaria-experiencia laboral y vivencial en distintos campos sociales, prácticas tradicionales marcados por los entornos culturales, experiencias coloniales y experiencias de violencia) desarrollan una práctica nueva en común, en que ambas instituciones dotan sus recursos con conocimientos. Esto se materializa en un programa de formación para estudiantes universitarios, promotores sociales de las ONG o simplemente para colaboradores que buscan una forma de ampliar sus conocimientos independientemente de su nivel de escolaridad. Los tándems, en su conjunto, conforman lo que denominamos la red social RELETRAN, donde intercambian experiencias que cada uno justifica con sus argumentos locales. De esta manera se rompe el nacionalismo metodológico ya que todos trabajan sobre términos comunes, objetivos comunes y sobre la base de informaciones reflexionadas conjuntamente. Pero no con el fin de desarrollar una nueva metodología común, sino de limar diferencias en la praxis por medio de las propias diferencias en la praxis. ¿Y cuáles son?

Teóricamente, se conjugan las equivalencias con las diferencias en los diferentes discursos (LACLAU; MOUFFE apud NONHOFF, 2007)NONHOFF, Martin. Diskurs - radikale Demokratie - Hegemonie. Zum politischen Denken von Ernesto Laclau und Chantal Mouffe. Bielefeld: Tanscript, 2007. a nivel intra e inter-tandem. Esto podemos explicar con el común denominador de RELETRAN. Sobre que, nos preguntamos, podemos hablar ante una complejidad social, cultural, política a nivel de los miembros de RELETRAN y sobre que podemos hablar ante una complejidad del mundo social transnacionalizado (tomando ejemplo arriba presentado de la maternidad transnacional)? La hipótesis es que para la equivalencia de un discurso podemos utilizar el término ‘comunidad‘. Comunidad es un dispositivo de equivalencia y de ordenamiento porque todos entienden algo bajo este término. Así y todo este término no deja de tener un significado ‘vacío‘. Comunidad puede ser un conjunto de personas que comparten una categoría común. Comunidad puede ser un pueblo rural o un barrio urbano. Podemos entender comunidad como un ente relativo, absoluto y relacional. Podemos hablar de comunidad porque se supone que todos entendemos lo mismo. Su significado vacío está estrechamente ligado a los aspectos políticos: el significado vacío de comunidad expresa una identidad del y en el discurso dentro de RELETRAN. En RELETRAN podemos hablar llanamente de comunidad ya que este término sirve permite proyectar distintos entendimientos de comunidad. Comunidad es sacrosanta a la des-construcción. Ahora bien, bajo el umbral de las situaciones sociales complejizadas por la globalización, se empieza a cuestionar el significado vacío. RELETRAN implica el término comunidad en el conflicto. Es decir, RELETRAN no cuestiona solamente el contenido del término, sino que cuestiona el término en sí. Esta es la diferencia versus la equivalencia; un factor sumamente político teniendo en cuenta que comunidad es un término que, en sus distintas vertientes, se usa políticamente y que muchas veces sirve para la opresión y explotación (KNIFFKI; REUTLINGER, 2013)KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina – Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v.1..

Con esta estructura, RELETRAN aborda un acercamiento esencial en cuanto a metodologías de Trabajo Social Comunitario. Podemos decir en término de la pregunta de investigación o suposición de las cuales partimos:

Intentar crear y reforzar redes sociales para de esta forma contribuir a una unión más estrecha y a una capacidad de actuación más eficaz. A nuestro juicio, estas redes debieran adquirir un carácter transnacional o presentarlo obligatoriamente, puesto que, nuestra labor se centra en tratar problemas y desafíos de naturaleza transnacional.

Así y todo, en vista de las distintas facultades de universidades colaboradoras implicadas así como de la participación de una diversidad de organizaciones del campo de la práctica, el proyecto se beneficia de una notable pluralidad interdisciplinaria. Diferentes campos temáticos como la interculturalidad, la salud pública así como la ecología o las energías renovables estén representados por distintos colaboradores dentro de la red del proyecto (ver las páginas Web de los integrantes actuales de RELETRAN: www.RELETRAN.org). Todo ello, sin olvidar que el denominador común, en calidad de agente primordial para el desarrollo social, por el cual apuestan todos los colaboradores, se llama “Comunidad”.

El motivo por el cual se ha optado por este término se debe a la experiencia en la práctica, según la cual comunidad equivale a una “crowded category”. Comunidad es un término que no requiere explicación. Cada una de las partes implicadas entiende el término a su manera. Las diferencias y divergencias en la interpretación de este término no implican ningún obstáculo para el proyecto de evaluación ya que son fundamentales para la construcción del conocimiento. Comunidad es el término más apropiado para este proyecto: Comunidad, como casi ningún otro término en el marco del trabajo social, alberga una semántica que lo asocia con el factor estado-nación. El nacionalismo metodológico persiste en un territorialismo metodológico. Todo lo que se piensa, planifica, investiga; las formas de pensar y de actuar, lleva la imprenta de los monopolios de estado-nación y sobretodo de los monopolios narrativos territorio-locales. Las características tradicionales del estado-nación, igual que la legitimación de una “pedagogía nacional”, por ejemplo, se ven cuestionados precisamente debido a fenómenos como la emigración, la multiculturalidad o la multietnicidad (BHABHA, 2000)BHABHA, Homi K. Die Verortung der Kultur. Stauffenburg discussion. 5. ed. Tübingen: Stauffenburg Verlag, 2000.. Sin duda, podemos hablar tanto de una crisis de la nación en el sentido occidental (CASTELLS, 1997, p. 27)CASTELLS, Manuel. The Power of Identity: The Information Age. Economy, Society and Culture. Cambridge: Wiley-Blackwell, 1997. como de una crisis de la comunidad. De ahí que en RELETRAN se relacione el término comunidad con cuestiones de desigualdad social, movimientos sociales, exclusión e inclusión social, ciudadanía o democratización. Se trata de un término que abre un espectro de formaciones discursivas no homogeneizadas que son imprescindibles para este proyecto.

Estas formaciones discursivas no pueden limitarse exclusivamente a conflictos manifiestos y a debates académicos; sino que deben abordar el desarrollo que se manifiesta dentro de una comunidad y que está asociado a situaciones tales como la exclusión, o demás fenómenos referidos sobre estas líneas.

4 Seguimiento científico como práctica reflexionada

El proyecto RELETRAN parte del supuesto que a través de la práctica desarrollada conjuntamente en forma de cursos de capacitación a escala local, se alcanza un nuevo grado de complejidad en la configuración de conocimiento en términos de práctica reflexionada a nivel de la red global y de la diversidad de los contextos de la praxis y los diferentes acercamientos disciplinarios, representados tanto en la red global como a nivel local. La intención consiste en hacer visible este entrelazamiento de contextos y de analizarlo de manera sistemática pues parece tratarse del conocimiento necesario para responder a los fenómenos transnacionales y a los desafíos sociales en materia de trabajo social.

Considerando la naturaleza de la construcción del conocimiento y partiendo de los planteamientos realizados hasta aquí, parece estar claro que las herramientas tradicionales de la investigación evaluativa cualitativa y cuantitativa no permiten medir el conocimiento, o la construcción del mismo con la exactitud suficiente. La finalidad no consiste en generar cifras o de medir el éxito a raíz de indicadores ojetivables, sino más bien en facilitar un entendimiento del proceso.

Para RELETRAN no impera aumentar el grado de conocimientos, sino el conocer la forma en que se genera el conocimiento en el marco de una “constelación RELETRAN”. La constelación puede traducirse en “laboratorio viviente”. El objetivo consiste en que RELETRAN, en calidad de realidad construida y que se caracteriza en todo momento por una transnacionalidad, facilite indicios concretos sobre cómo se va construyendo el conocimiento en la “realidad RELETRAN”. A pesar de que el título del proyecto(2 2 De la solicitud de financiamiento a la UE: “El proyecto apunta a promover la cooperación y el intercambio regional y bi-regional entre Universidades y Organizaciones de Campo en el ámbito del Trabajo Social comunitario. Así se aumentará tanto la calidad, la pertinencia y la amplitud de la oferta universitaria en la región, como también la cooperación regional e internacional en este sector”. ) trate de la construcción del Trabajo Social Transnacional, el planteamiento de la investigación y el cuestionamiento evaluativo giran entorno a la relevancia de los contextos de construcción de conocimiento que influye en el entendimiento del Trabajo Social. Es decir concretamente que el interés investigativo reside en la construcción del conocimiento dentro de un contexto transnacional.

Es precisamente este planteamiento investigativo que requiere un análisis reflectivo y cuyos resultados debieran quedar reflejados en el proceso actual. Ante esta necesidad, conviene plantearse otra diferenciación: ¿enfoca el proceso en cuestión una práctica fundamentada en la reflexión o una práctica reflexiva? Los autores abogan por denominar esta práctica, una práctica reflexiva. La reflexividad refleja mejor la naturaleza del proceso.

“Cualquier análisis de una auto-descripción o de la “reflexión”, en el sentido clásico del término, deberá partir de la base que desde el punto de vista operativo el sistema en sí permanecerá inalcanzable y que las propias operaciones carecerán de transparencia” (LUHMANN, 2000, p. 424)LUHMANN, Niklas. Vertrauen: Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität.4. ed. Stuttgart: Lucius und Lucius, 2000.. Por lo tanto, tiene sentido que para la evaluación del proyecto RELETRAN se diferencie entre reflexión y reflexividad. Nosotros sugerimos entender la propia ciencia como práctica fundamentada en la reflexión, sin embargo, considerando el proceso de reflexión como un proceso reflexivo. Esta situación nos conduce a otra problemática: la complejidad de la composición de la red se traduce, entre otros, en un debate continuo entorno a la teoría y la práctica o sobre prácticos y teóricos, a pesar de que esta diferenciación no exista a nivel discursivo. Un dilema que deberá tenerse en cuenta a la hora de proceder con la evaluación. De hecho, esta diferenciación apunta también al binomio Pensar y Actuar. En materia procesual, ambos términos son reflexivos mientra que en la práctica son reflexionados. En el sentido teórico referido más arriba (LUHMANN, 2000)LUHMANN, Niklas. Vertrauen: Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität.4. ed. Stuttgart: Lucius und Lucius, 2000., los lazos reflexivos propician un enriquecimiento del proceso RELETRAN. Se trata de los momentos en que se originan los encuentros en la red RELETRAN y en que se genera la capacitación en la práctica de RELETRAN. Las experiencias de enriquecimiento se entienden como un elemento que forma parte de la práctica de RELETRAN. La capacitación (el enriquecimiento) generado por la construcción de conocimiento en la práctica de RELETRAN debe ser sometido a procesos de reflexión. Esto significa que el conocimiento generado queda reflejado en la red para su transformación posterior. La transformación del conocimiento generado en base a RELETRAN y que se ha desarrollado en un momento dado no se suma a la red global sino que vuelve a transformarse y a cambiar.

4.1 La Investigación – Acción – Participativa como propuesta para la evaluación RELETRAN?

Parece que la propuesta aquí discutida tiene que ver mucho con lo que conocemos bajo el nombre de la Investigación – Acción –Participativa.

Son muchos los autores que consideran a Kurt Lewin (1953)LEWIN, Kurt. Die Lösung sozialer Konflikte. Bad Nauheim: Christian-Verlag, 1953. como “Padre de la Investigación-Acción” (HAAG, 1972, p. 39)HAAG, Fritz. Sozialforschung als Aktionsforschung. In: HAAG, Fritz; KRÜGER, Helga; SCHWÄNZEL, Hiltrud; WILD, Johanne. Aktiorsforschung: Forschungsstrategien, Forschungsfelder und Forschungspläne. München: Juventa Verlag, 1972.: “El planteamiento de la investigación tiene sus orígenes en Kurt Lewin. En los años cuarenta, en Estados Unidos, su nombre estaba relacionado con el “action research” y el “planned change” que sus alumnos seguirían desarrollando” (KERSTING, 1980, p. 286)KERSTING, Heinz J. Bedeutung der Handlungsforschung. Sozialpolitik, Duisburg, v. 22, p. 286–91, 1980.. En este marco, se suele citar la frase siguiente:

La investigación que requiere la práctica social se caracteriza por la necesidad de que la investigación se realice al servicio de las actuaciones técnicas y sociales. Podríamos definir este tipo de investigación como una Investigación-Acción (action research), como una especie de análisis comparativo de situaciones sociales y de consecuencias de las distintas modalidades de actuación social, o sea una investigación que encauce las acciones sociales (LEWIN, 1953, p. 280)LEWIN, Kurt. Die Lösung sozialer Konflikte. Bad Nauheim: Christian-Verlag, 1953..

En el debate actual (ALTRICHTER; GSTETTNER, 1993b, p. 332)ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Aktionsforschung – ein abgeschlossenes Kapitel in der Geschichte der deutschen Sozialwissenschaft. Sozialwissenschaftliche Literatur- Rundschau, Wuppertal, v. 16, n. 26, p. 67–83, 1993b., no obstante, se pone en duda si realmente puede considerase a Lewin como fundador de la Investigación-Acción puesto que lo que se practicaba en la discusión anglo-americana “en el marco de la ‚action research‘, no es equiparable con los matices que presenta la Investigación-Acción de nuestros tiempos” (LUKESCH; ZECHA, 1978, p. 27)LUKESCH, Helmut; ZECHA, Gerhard. Neue Handlungsforschung? Programm und Praxis gesellschaftskritischer Sozialforschung. Soziale Welt: Zeitschrift für sozialwissenschaftliche Forschung und Praxis, Baden- Baden, v. 29, n. 1, p. 26–43, 1978.. Altrichter y Gstettner indican que J.L. Moreno (físico, sociólogo e inventor de conceptos como la sociometría, el psicodrama, los juegos de roles, etc.) “might have also been the first to use such terms as ‚inter-action research‘ and ‚action research” (ALTRICHTER; GSTETTNER, 1993b, p. 332)ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Aktionsforschung – ein abgeschlossenes Kapitel in der Geschichte der deutschen Sozialwissenschaft. Sozialwissenschaftliche Literatur- Rundschau, Wuppertal, v. 16, n. 26, p. 67–83, 1993b..

La idea de la Investigación-Acción alberga una serie de problemas que no salieron a la luz hasta que se realizara un análisis crítico y se debatiera en discusiones científicas. De ahí parte que, por ejemplo, los investigadores sociales de los años 70 no se diesen cuenta de (pudiesen apreciar) las distintas posiciones de poder de los diferentes actores (incluidos los investigadores sociales) ni de la problemática que ésta encerraba. Todos sufren bajo las estructuras capitalistas, una alienación de la sociedad, el “abuso” industrial así como bajo la capitalización sistemática de toda una serie de ámbitos de vida. Precisamente por este motivo, el proceso de investigación enfocaba romper con las estructuras de capitalismo industrial y con una alienación de la sociedad(3 3 Las investigaciones se centraban ante todo en ámbitos y problemas “considerados puntos de fractura del sistema” cuya “relevancia con respecto a las transformaciones estructurales de la sociedad” ha sido desmostrada “mediante estudios de tendencias histórico-materialistas” (KLÜVER; KRÜGER, 1972, p. 94). De esta forma se pretendía dirigir la atención hacia las situaciones precarias, reclamar los derechos y “crear espacio para los jóvenes”. ) recurriendo para ello a la concienciación y a las acciones que ésta requería. Se trataba de construir un sistema equitativo mediante

[…] la transformación de la conciencia de los sujetos afectados por la investigación- acción, en el sentido de adoptar una postura determinada en materia de teoría social. Puede considerarse “emancipado” ante todo a cualquier sujeto capaz de aceptar para sí mismo y su entorno los esquemas interpretativos de la lucha de las clases sociales (LUKESCH; ZECHA, 1978, p. 31)LUKESCH, Helmut; ZECHA, Gerhard. Neue Handlungsforschung? Programm und Praxis gesellschaftskritischer Sozialforschung. Soziale Welt: Zeitschrift für sozialwissenschaftliche Forschung und Praxis, Baden- Baden, v. 29, n. 1, p. 26–43, 1978..

El problema central entorno a esta modalidad de investigación-acción reside en el hecho de que tanto investigadores sociales de la universidad como trabajadores sociales de las agencias sociales no se encuentran al nivel de actuación que requiere la juventud debido al carácter institucional de su actividad y al papel que desempeñan dentro de estas estructuras.

No han quedado suficientemente claros los diferentes focos de interés por parte de investigadores y afectados por lo que se genera un desequilibrio que frecuentemente conduce a una predominación de los intereses defendidos por los investigadores (por ej. en relación al desarrollo teórico o a la distorsión de las teorías cotidianas. (ALTRICHTER; GSTETTNER, 1993a, p. 69)ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Action Research: a closed chapter in the history of German social science? Educational Action Research, Cambridge, v. 3, n. 1, p. 329–60, 1993a..

En la actualidad, en la denominada “segunda generación de Investigación-Acción”(4 4 La Investigación-Acción o “la investigación activadora de la praxis” (MUNSCH, 2000) cobra una creciente importancia para la práctica social-pedagógica ante el panorama de una “transformación estructural de la sociedad trabajadora” (BÖHNISCH; SCHRÖER, 2001). Si se rectifican de forma constructiva los errores del pasado, por ejemplo, separando las competencias de científicos y prácticos (la ciencia no tiene poder de decisión), la investigación activadora social podría contribuir en importante medida al “desarrollo de la praxis” “sin tener que limitarse exclusivamente a una evaluación y un entendimiento” (MUNSCH, 2000, p. 241). ) podemos encontrar una pluralidad de planteamientos (no siempre bajo el título explícito ‘Investigación-Acción’) en colaboración con “científicos no académicos, involucrados políticamente y con representantes autocríticos de los distintos ámbitos de la práctica”. Según parece, la Investigación-Acción sigue ofreciendo una “posible respuesta a las necesidades y a los desafíos de la sociedad moderna” (ALTRICHTER; GSTETTNER, 1993a, p. 80)ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Action Research: a closed chapter in the history of German social science? Educational Action Research, Cambridge, v. 3, n. 1, p. 329–60, 1993a..

En la segunda generación de la Investigación-Acción, las denominaciones y los contenidos de los campos de la práctica han sufrido cambios. Ahora se llaman: mundo de la droga, campos de refugiados, solicitantes de asilo, lucha por los derechos de las minorías, servicio de libertad condicional, hogares para mujeres, centros de protección al menor, cabezas rapadas y neonazis, oficina contra el racismo, punto de encuentro multicultural, aulas, instalaciones deportivas, etc. (ALTRICHTER; GSTETTNER, 1993a, p. 80)ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Action Research: a closed chapter in the history of German social science? Educational Action Research, Cambridge, v. 3, n. 1, p. 329–60, 1993a..

4.2 La Investigación-Evaluación; ¿Una práctica reflexiva o reflectiva?

Los proyectos suelen ser evaluados ex-post. Significa que la evaluación se realiza en función del grado de cumplimiento de objetivos, de discrepancias y de posibles modificaciones. Las evaluaciones sirven, en el mejor caso, para ilustrar los resultados obtenidos, aunque en demasiados casos constituyen una base para legitimar decisiones marcadas por el poder con respecto a la aprobación de financiaciones o de la continuación de proyectos.

La evaluación y la investigación van asociadas. Por norma general, las evaluaciones se realizan en base a fundamentos sociológicos. Los procedimientos metodológicos de la investigación se asocian a los intereses evaluativos. En muchos casos, las investigaciones evaluativas son investigaciones que se realizan por encargo y que responsables de proyectos adjudican a investigadoras/es.

Lamentablemente, hoy por hoy, se recurre con demasiada frecuencia a este tipo de modelos de evaluación, lo que consiguientemente provoca que los científicos se dejen llevar sin mayor reflexión por un razonamiento basado exclusivamente (además de tratarse de un razonamiento “ajeno/no propio”) en los instrumentos que se requieren para alcanzar sus objetivos (razonamiento propósito-instrumento).

Esta práctica conduce a que uno quede prisionero de una dinámica cuyo principio se basa en que todo programa debe concluirse con una evaluación científica como sello de calidad, no deseándose ni sobrando tiempo para llevar a cabo un razonamiento real (y crítico). Por lo tanto, resulta imposible realizar un proceso de reflexión que pudiese permitir un replanteamiento autocrítico, es decir, un análisis de las actuaciones de uno mismo. Formas y conductas de las que pretendemos distanciarnos precisamente en este artículo, de ahí que hablemos de manera explícita de seguimiento científico y no de evaluación.

Por norma general, el seguimiento científico viene caracterizado por su temporalidad, lo cual no significa otra cosa que una terminación definitiva de este proceso que queda determinada desde el mismo momento de su inicio. La finalización de este proceso suele ir a la par con la terminación del trabajo del supervisado. No se trata de rechazar un seguimiento científico basado, por norma, en una conceptualización proyectual, calificándolo indiscriminadamente de insuficiente, si no de determinar los requisitos así como las condiciones marco que posibiliten un trabajo productivo para todas las partes implicadas. La base para ello es reconocer el carácter construido del seguimiento científico. Se trata, concretamente, de rechazar el concepto de unificar simple y llanamente, por un tiempo definido, ámbitos y competencias compatibles desde siempre. Desde nuestro punto de vista, existen dos factores que siempre hacen que el seguimiento científico resulte un proceso originario. Por un lado, el factor disciplinario y, por otro, la composición personal para el seguimiento científico.

La investigación en ciencias sociales significa hoy por hoy, el adiós al clásico papel del “científico” que tan claramente quedaba definido y caracterizado por su naturaleza positivista; una despedida de ese 'sabelotodo' que con cifras y datos encuentra una explicación a todo. Sería absolutamente absurdo pensar que realmente es posible escribir o investigar sobre los procesos evolutivos de nuestra sociedad (en parte radicales) así como sobre lo que ello implica, sin verse uno mismo inmerso en la vorágine de esa evolución. De ahí que en la actualidad es necesario centrarse en mayor medida en el contexto específico de la investigación, lo que supone un análisis reflexivo de la posición de uno mismo, 'pactando' continuamente el papel a desarrollar durante el proceso de investigación. En este marco, en la investigación evaluativa de hoy en día destaca un nuevo fenómeno; si un científico desea cumplir con todos los objetivos y todas las exigencias de una evaluación deberá “cambiarse de muda”, es decir ser polifacético.

El concepto de poder “cambiarse de muda” – por mucha transparencia que brinde – sigue implicando que se trata de una sola persona, más concretamente, de un sólo científico que desempeña el papel. Nosotros optamos por un acercamiento según el cual, los actores sociales y la relación entre ellos se sitúe en el centro de interés a un mismo nivel. De esta manera, cuando hablamos de seguimiento científico “no se trata de una contemplación y valoración distanciada”, si no más bien de la necesidad de adoptar una actitud diferente: todas las personas implicadas en un proceso de investigación (es decir, absolutamente todas, incluidos los científicos) han de ser “reconocidas como sujetos competentes cuyas decisiones y métodos deben ser respetados” (THIERLING, 2005, p. 226)THIERLING, Christiane. Ein Plädoyer für die Anerkennungstheorie in der Evaluation. Zur wissenschaftlichen Begleitung von biographieorientierten Beschäftigungsprojekten. In: ARNOLD, Helmut; BÖHNISCH, Lothar; SCHRÖER, WOLFGANG. Sozialpädagogische Beschäftigungsförderung. Übergangs- und Bewältigungsforschung. Weinheim, München: Juventa, 2005. p. 217–32..

“El conocimiento científico de los expertos ha dejado de anteponerse a la competencia de los actores en la práctica en lo que se refiere a la resolución de problemas y ha pasado a contemplarse como una opinión externa facilitada en calidad de interpretación alternativa”. (KÜHL; STRODTHOLZ, 2002, p. 23)KÜHL, Stefan; STRODTHOLZ, Petra. Methoden der Organisationsforschung: Ein Handbuch. Orginal Ausgabe: Rororo Rowohlts Enzyklopädie 55647. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt-Taschenbuch-Verlag, 2002..

La visión tradicional de la legitimación de competencias científicas queda formulada acertadamente por Steven Shapin de la forma siguiente: “The expertise of individuals is itself considered to be vouched for by the institutions which they speak and which are the ultimate sources of that expertise” (SHAPIN, 1994, p. 412)SHAPIN, Steven. A social history of truth: civility and science in seventeenth-century England. Chicago: University of Chicago Press, 1994.. En realidad, esta ciencia ya no existe verdaderamente (ni tan siquiera en el marco de una disciplina desarrollada). Más bien hay que reconocer que (al menos) cuando hablamos de ciencias sociales, hablamos de acontecimientos multiparadigmáticos. De ahí que en lo que se refiere a la práctica, más bien nos veamos ante una especie de vocerío que frente una postura teorética o metodológica homogénea.

Tesis: La evaluación en calidad de contribución por parte de la ciencia está fundamentada desde siempre en un modelo predominante de actuación racional que permite alcanzar los objetivos marcados; únicamente quién apruebe este tipo de valoración se verá en condiciones de aplicar los instrumentos y la metodología correspondientes.

En caso de no compartir esta modalidad y, por lo tanto, de no estar conforme con las suposiciones fundamentales y universalistas del modelo de análisis racional para alcanzar la meta que uno se haya establecido, este tipo de acercamiento a la práctica acaba fracasando. Una vez detallados los elementos relativos al seguimiento científico, es preciso proceder a la formulación de los requisitos necesarios en forma de tesis alternativa:

Tesis alternativa: La confianza constituye el requisito primordial para un proceso de seguimiento científico. Esta confianza no debe resultar exclusivamente de los intereses de terceros, si no también de un conjunto de normas básicas.

Aquí cabe resaltar dos etapas de máxima importancia. Primero- la tesis alternativa en cuestión ofrece la posibilidad de una evaluación tradicional, no obstante, requiere –segundo- que se expongan las normativas básicas aplicadas en el seguimiento científico. El seguimiento científico puede implicar algo más que una vía de legitimación de la práctica mediante el conocimiento científico, a la vez que el seguimiento científico puede estimular un importantísimo proceso de aprendizaje también por parte de los científicos. Asimismo, el seguimiento científico desempeña una importante función a la hora de reflejar, sistematizar y de relacionar experiencias prácticas con conceptos teóricos.

El término clave mencionado en la tesis alternativa arriba descrita se denomina “confianza”. Es interesante descubrir que dentro del ámbito de las ciencias sociales apenas se han realizado trabajos de investigación que hayan tematizado el concepto de la confianza.

Importante para nosotros es el hecho de que aún hablando de sociedades modernas y diferenciadas no se puede partir de que la confianza en las personas haya perdido su relevancia. Tiene razón Luhmann cuando en este contexto explica que: “todo comportamiento social que se observe deriva de situaciones y propósitos determinados y constituye un reflejo del actor desde el punto de vista de su fiabilidad” (LUHMANN, 2000, p. 47)LUHMANN, Niklas. Vertrauen: Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität.4. ed. Stuttgart: Lucius und Lucius, 2000.. Sin duda alguna, es absolutamente plausible calificar la confianza como un factor relevante, sin embargo, existe una cuestión que sí requerirá una aclaración más amplia, y esa es: ¿sobre qué puede fundamentarse tal confianza, es decir, cómo conseguir que crezca la confianza?

Esta cuestión nos lleva a la segunda parte de la tesis alternativa, en la cual se hace mención de una comprensión de los intereses de la persona que se tiene delante como requisito indispensable, así como el familiarizarse con las normativas básicas. Sería inoportuno pretender profundizar este punto en este breve artículo. Aún así pensamos que un aspecto primordial en este marco es que los requisitos mencionados “impiden” que las metas que se ha fijado cada uno independientemente, puedan o deban, en el mejor de los casos, considerarse como una “caja negra” (black box) y, en el peor, como irracionalidad. De todos modos, no es posible combinar deliberadamente tipos de conocimiento diferentes puesto que el interés principal y específico de cada implicado (del práctico, del sociólogo, de la parte contratante) nunca se construye a partir del mismo objeto. Las ventajas que presentan los diferentes tipos de conocimientos, únicamente pueden llegar a manifestarse cuando hablamos del mismo objeto.

5 Los modelos de investigación procesual y evaluativa de RELETRAN

RELETRAN ha constituido su propio equipo de evaluación. Este equipo que se compone de prácticos interesados y de docentes universitarios se dedica a debatir sobre la evaluación. Los componentes de este equipo que representan la red en versión comprimida, reflejan igualmente el proceso de construcción de conocimiento así como la construcción de conocimiento en sí de forma comprimida. Los temas objeto de debate abarcan en un primer plano la evaluación propia y dejan trascender a toda la red los resultados que a lo largo del proceso siempre tendrán carácter provisional. Las reflexiones en sí sobre los procesos de desarrollo y sobre las posibilidades de hacerlos visibles, constituyen el pensar sobre el pensamiento. Por su composición transnacional, a estas alturas, ya es posible apreciar los diferentes accesos heterogéneos de la red al tema evaluación. La reflexión en sí es la propuesta al “cómo” de una reflexión.

En materia de metodología investigativa, las propuestas en el seno de este equipo son tan numerosas como los enfoques teóricos, conceptuales y praxeológicos de la red RELETRAN. Por lo tanto, el “resultado” que se resumirá a un determinado punto de este proceso de evaluación, constituirá una construcción de conocimiento de carácter transnacional, aunque en versión comprimida.

Las propias estimaciones del proceso RELETRAN se conjugan con los propios métodos de acceso en este proceso de investigación. La transcripción de las sesiones que mantiene el equipo de evaluación constituyen una herramienta primordial. Toda transcripción es analizada en función de las representaciones sociales que representan una amenaza para este equipo. Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas basadas en criterios previamente determinados se extraen de estas transcripciones. Las transcripciones son codificadas según la Grounded Theory. Es decir que elaboran textos narrativos de tipo experimental, teórico y praxeológico que reflejan el conocimiento que se ha generado

Los “resultados” obtenidos permiten formular el dispositivo „comunidad“ nuevamente. Una comparativa entre conocimiento anterior y actual facilita el entendimiento del concepto comunidad.

5.1 La práctica evaluativa de la red RELETRAN

El proceso de evaluación actual en la red RELETRAN se desarrolla en 4 sesiones de cuatro horas de duración. Las discusiones en grupo han sido grabadas y transcritas.

El grupo de evaluación creado en su momento puede entenderse como un “patrón colectivo orientativo” (BOHNSACK, 2003, p. 495)BOHNSACK, Ralf; FRIEBERTSHÄUSER, Barbara. Gruppendiskussionsverfahren und Mileuforschung. En: FRIEBERTSHÄUSER, Barbara. Handbuch qualitative Forschungsmethoden in der Erziehungswissenschaft. Weinheim, München: Juventa, 2003. p. 492–01.. Esto significa que el foco de atención no está puesto en las diferentes opiniones de los miembros del grupo, sino más bien en el desarrollo de una idea de investigación aunando esfuerzos, en implementar la investigación, en la evaluación del “resultado de la investigación evaluativa”. Dentro del concepto de construcción de conocimiento transnacional en el seno de RELETRAN, podría considerarse que el objetivo de este proceso consiste en concentrar en mayor medida la complejidad de un contexto ya suficientemente complejo de la red. La práctica reflexiva de RELETRAN es sometida a una nueva reflexión.

El grupo de evaluación está compuesto por representantes de organizaciones de la práctica y por una selección de representantes de universidades. En éste se ilustra la importancia del sistema de cada participante. El grupo constituye un lugar de confianza, franqueza aunque también de foraneidad, una diversidad que cumple con el requisito indispensable para garantizar la reflexividad del proceso de producción discursivo que se pretende alcanzar con este tipo de evaluación.

En lo siguiente se presenta, en calidad de material empírico, un extracto de una discusión en grupo. No se trata aquí de interpretar el material como método investigativo hermenéutico. No sería el momento procesual apropiado ni ético. El extracto ilustra más bien un momento específico dentro del proceso evaluativo y de desarrollo de RELETRAN.

5.2 Equipo de evaluación: Resumen del corpus Bogotá

Para el texto que sigue, se han transcrito parcialmente las grabaciones realizadas durante una reunión del grupo de evaluación. Queda claro qué aspectos revisten importancia cuando se trata de la evaluación propia del programa RELETRAN. Otras propuestas sugeridas en este programa sobre CÓMO se construye el conocimiento en el proceso son: realizar un estudio de la red, diseñar las representaciones sociales que contribuyen a la construcción de conocimiento dentro de RELETRAN. Otra propuesta se refiere a la teoría fundamentada (Grounded Theory) que se basa en filtrar la recopilación de conocimiento a partir de actas, apuntes y transcripciones.

Este extracto permite apreciar la importancia de acceder a conocimientos transnacionales de una manera optimizada no sólo para dejarlos reflejado sino para generarlos. Evidentemente, sin dejar atrás la pregunta sobre el papel que el Trabajo Social podría desempeñar dentro de este marco. Aunque este punto queda relegado a un segundo plano.

5.3 La cuestión de la legitimación y la construcción de teorías

El grupo se declara como un equipo de investigación y se distingue de la primera reunión tres meses antes, donde se decía que eran un equipo de evaluación. Entonces están trabajando en un espacio investigativo. Durante el encuentro el grupo discutió sobre la legitimación de su propio trabajo como grupo de la evaluación. La legitimación se asocia reiteradamente con la cuestión del compromiso y responsabilidad. Esta es sumamente importante porque existen diferentes miradas y enfoques de lo que se entiende por evaluación.

[…] un par de palabras para empezar con esto que ya está entre comillas legitimado’ aunque las legitimaciones siempre son, se van evaluando en el proceso, que es asumir la responsabilidad y por otro lado es ver cómo asumir la responsabilidad, responder a expectativas diversas porque ya pudimos ver en esta primera devolución que hay como distintas miradas de lo que se entiende por evaluación, por investigación y ahí entonces es en donde hay una responsabilidad y un desafío de responder a esas expectativas diversas sobre los enfoques que se tiene.(Bog: línea 61-66)(5 5 (Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes). ).

Sin embargo queda unanimidad que un enfoque primordial y fundamental es el proceso que lleva a cabo RELETRAN. Es decir la tarea existe en hacer el proceso visible y evaluar la construcción del conocimiento de RELETRAN.

Desde el diseño del proyecto hemos pensado pues que tenemos que observar y visibilizar el proceso de construcción de RELETRAN, como red pero también como un espacio de construcción de conocimiento. Y […]sería oportuno entender esta visibilidad […] en una manera procesual. Y tiene que ser algo absolutamente distinto a lo que comúnmente se entiende por evaluación. Es necesario[…] entonces hacerlo de esta manera para producir ahí también teorías, esto es una teoría propiamente RELETRAN (Bog: línea 81- 97)(Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes)..

5.4 ¿Evaluación o Sistematización en un contexto transnacional?

Una reflexión con mucho énfasis se llevó acerca de la pregunta si de esto que se pretende hacer es más una evaluación o una sistematización. El grupo entiende su trabajo más como una sistematización pero a través de la reflexión y el análisis, es decir, como una auto-reflexión. Esta auto-reflexión es una reflexión sobre la acción de RELETRAN y en esta acción es la construcción de red y subsiguiente espacio de construcción de conocimiento. Quiere decir que se evalúa o sistematiza no solamente (o casi nulo) lo que se ha logrado de lo propuesto, sino se parte de una suposición que RELETRAN produce conocimiento por simple hecho de los encuentros físicos y virtuales. En este espació se produce conocimiento. El trabajo por lo tanto es una sistematización de la experiencia que implicaría análisis y reflexión.

[…]quizás que la palabra más acertada para esta iniciativa será sistematización que evaluación. Yo entiendo un poco la responsabilidad como el análisis y la reflexión del proceso de construcción de las redes en sus múltiples escenarios y desarrollos más que la evaluación misma, es como la auto-reflexión (Bog: línea 89-92)(Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes)..

El grupo de evaluación tiene el mandato de generar una auto-reflexión con los compañeros y compañeras de la red y entre ellos, para poder ir identificando cuál es la lógica de construcción de esta experiencia, cuáles son los aprendizajes que se vienen derivando y efectivamente cuáles son los elementos teóricos-conceptuales que van apareciendo. Es decir, que es un proceso la sistematización del que la reflexión es parte integral. A partir de esa reflexión sobre la sistematización del proceso, el grupo va a modificar algunas cosas. O sea se van a tomar decisiones en base a ese proceso. En el debate del grupo se muestra de nuevo que la sistematización del proceso y del conocimiento de la red RELETRAN es altamente compleja.

Entonces pienso que para un proceso tan complejo como la red si tiene que haber un elemento evaluativo, en el sentido de sistematizar –eso es muy importante- de producir conocimiento a partir de eso. Pero también de ir tomando decisiones en el camino. Entonces, en ese sentido pienso que no por el temor de que en ciertas cargas que puedan tener ciertas palabras las desechamos, sino más bien que contenidos y que enfoques le queremos dar a esas palabras (Bog: línea 135- 140)(Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes)..

En el trabajo que están haciendo se muestran las distintas expectativas con el que entienden este proceso, tanto del punto de vista metodológico, teórico como de los resultados. Eso refleja en parte lo que es la realidad de RELETRAN. Es decir no es extraño lo que ocurre en el proceso de la evaluación, sino en este punto se está reflejando lo que es RELETRAN. Y en ese sentido, esta complejidad, esta expectativa distinta, estas visiones diferentes no se van a resolver por voluntades de que “ah ya hagamos esto” sino de cómo este grupo va canalizando las distintas expectativas, las distintas tendencias, que a lo mejor al final van a resultar dos formas distintas de ver este proceso, o a lo mejor tres, o a lo mejor una. Pero lo importante es que se siente como protagonista de la construcción de lo que están haciendo.

5.5 La familia red y conocimiento

El grupo ha discutido que querían hacer una sistematización con cuatro indicadores específicos que se llaman familias. Los indicadores fueron desarrollados por el grupo. Entonces se ponen lo que se llama una perspectiva de una teoría fundamentada en dos grandes familias: la red y el conocimiento. Plantean que este proceso es la reconstrucción de red y conocimiento. Y en ese proceso de dos grandes familias que se llaman habría que ir viendo ¿qué significa la red? Y ¿qué significa el generar conocimiento? Los tándems, es decir las relaciones entre Universidades y ONGs a nivel local, de los cuales RELETRAN cuenta con doce tándems, juegan un papel importante, pues es en este espacio donde se visibiliza red y donde se construye conocimiento. Ese es el primer componente de la familia red. Luego, un segundo componente de la familia red tiene que ver con los estudios, y los estudios tienen que ver con las capacitaciones adquiridas durante el primer tiempo de RELETRAN. Entonces es este otro componente de la familia red. El tercer componente la familia red lo que se denominan encuentros. Son aquellos cinco encuentros hasta la fecha que RELETRAN ha facilitado. Y el cuarto componente de esta familia red es lo que el grupo ha llamado el programa de formación. Estos cuatro elementos atraviesan transversalmente los tándems. Dentro de cada tándem está el núcleo de análisis importante que es la relación organización-universidad. Ese es un núcleo de análisis que hay que observar con más precisión. Cuando están hablando que la familia red es eso lo que hay que hacer al estilo de la sistematización, construir qué es lo que va significando cada una de esas cosas y un poco qué esperarían uno de los tándems, qué esperarían de los encuentros, qué esperarían de la capacitación, qué esperarían de todo eso (Bog: línea 152-173)(Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes)..

A lo mejor, la declaración que se resume a continuación arroja en cierta manera luz sobre el desafío ante el cual se encuentran RELETRAN y el equipo de evaluación:

“Y el fenómeno empírico sobre el cual trabajamos es poco de acá ni es una situación por del ahí del Amazonas sino de nosotros mismos” (Bog: línea 222-223)(Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes)..

6 Trabajo Social y conocimiento transnacional - frutos esperados

Al hablar de la construcción del conocimiento transnacional, estamos, nosotros en calidad de autores, abordando un problema conflictivo que resulta de un entendimiento específico de la teoría social. Desde que Bruno Latour ofreciera un nuevo acercamiento a la investigación científica (LATOUR, 2000)LATOUR, Bruno. Die Hoffnung der Pandora: Untersuchungen zur Wirklichkeit der Wissenschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 2000. podemos partir del hecho que en la sociedad del modernismo tardío y postmoderna no es posible contemplar resultados de investigaciones científicas desde la subjetividad. La separación entre naturaleza y sociedad es una decepción de sí mismo. Las estructuras y las actuaciones no constituyen unidades separadas, sino elementos idénticos de la realidad de nuestra sociedad y, con ello, una realidad social. Las formas de actuar se entienden solamente a partir de la lógica de un colectivo. El mundo social no se auto-entiende debido a que la progresión de la heterogeneidad, es decir, de la naturaleza de las situaciones y de la sociedad en sí está progresando desenfrenadamente. La sociedad moderna cree que debe hacer frente a estas nuevas situaciones manteniendo el control sobre ellas, cuando lo cierto es que la realidad prosigue su desarrollo heterogéneo a espaldas de una presunta objetividad.

Lo que pretendemos entender a raíz del cuestionamiento que se presenta y se expone en estas líneas es qué produce o qué saca a la luz el colectivo RELETRAN. En caso conseguir ilustrar este propósito tanto de forma figurativa como narrativa, podríamos llegar a entender la heterogeneidad que nace de los encuentros transnacionales en el marco de la red RELETRAN. Los diferentes y, posiblemente, también contradictorios acercamientos investigativos del equipo de evaluación, surgen precisamente de esta heterogeneidad que RELETRAN misma produce. El mundo moderno reclamaría una sincronización. Intentaría homogenizar las distintas aproximaciones y los distintos entendimientos, tanto en lo que respecta el planteamiento investigativo como las distintas prácticas, en forma de programas de formación continuada. Dicho de otra manera, ejercerían dominio y poder con el fin de homogenizar y de someterse a su naturaleza reacia hacia todo lo que es diferente.

Y es precisamente ésto lo que nosotros, en RELETRAN, no queremos hacer. Nosotros mismos producimos una heterogeneidad que traducimos en conocimiento transnacional. Los resultados provisionales que van arrojando nuestros trabajos de investigación, ya no dependen de determinados miembros o de la diversidad que presentan. Sería obsoleto hablar de una red latino-europea. Los colectivos aún pendientes de unirse a la red, es decir, los miembros de RELETRAN que quedan por nombrar, podrán servirse del conocimiento generado y podrán seguir transformándolo. De esta manera, la investigación reflexionada y reflexiva de RELETRAN no es objeto de ningún carácter. No puede ser objetivizada. Si conseguimos demostrarlo, podremos destapar las presuntas aspiraciones domesticadoras de un Trabajo Social enfocado hacia la estructuras de estado-nación así como la decepción a la que conllevaría (hacemos lo que debemos porque así está bien). A partir de esta situación, se abren nuevas formas de actuar, libremente, con colectivos nuevos en vías de formación, así como redes que acaban entrelazándose.

Las diferentes aproximaciones de RELETRAN en materia de metodología investigativa y los distintos “resultados” obtenidos a partir de ahí, constituyen un beneficio, que esperamos sea fructuoso. El resultado en sí es heterogéneo. De ahí nace una estrategia política que no se orienta a partir de estructuras estatales y de actuaciones gubernamentales ortodoxas o de circunstancias neoliberales y neosociales. Una estrategia que enmarcada en un mundo moderno, somete la maquinaria denominada sociedad a una reparación y a un lavado. Desde un entendimiento de los tiempos modernos, el Trabajo Social, hijo de la contemporaneidad, ha dejado de trabajar en este taller de reparaciones. Ahora trabaja, actúa, de manera autónoma, en función de su forma de pensar y de actuar. Si entendiendo el Trabajo Social de esta manera queremos cuestionarnos si el Trabajo Social debe considerarse como ciencia o disciplina científica, ya es otro tema de carácter secundario. En todo caso es menester analizar desde una óptica crítica si realmente es posible llevar “una vida real en una vida no real” (ADORNO, 1951, p. 43)ADORNO, Theodor W. Minima Moralia: reflexionen aus dem beschädigten Leben. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1951., es decir concretamente, si cabe la posibilidad de estar dentro y fuera de un sistema paralelamente. O más concisamente: ¿Es posible desmontar el estado desde una posición representativa del estado, como el papel que desempeña el Trabajo Social? ¿A caso es RELETRAN lugar desde dónde encabezar esta crítica? ¿Dónde está este lugar? ¿Podría ser el Trabajo Social? ¿Cuál sería el papel de esta práctica en el mundo social?

RELETRAN quiere que el planteamiento de estas preguntas sea posible; quiere ilustrarlas a través de un entendimiento investigativo tal y como se describe en el presente artículo. Lo que es poco probable, es que RELETRAN pueda ofrecer una respuesta a estas preguntas.

RELETRAN y todo lo que de una manera u otra está relacionado con esta red, es, así podría decirse, representa un mundo social creado de forma intencional; en un principio, gracias a las posibilidades de comunicación e interacción globales así como a la posibilidad de materializar estas posibilidades en la práctica. RELETRAN refleja “únicamente” la realidad social que esta red está en condiciones de construir. RELETRAN no se ha marcado ningún objetivo de actuación [para que, en el sentido de hacer ésto “para” conseguir aquello]. RELETRAN es la ilustración de una situación social en proceso de transformación continuo. Esta imagen denominada RELETRAN reviste por lo menos el mismo grado de complejidad que la realidad social enmarcada dentro de un mundo transnacional. Para que esta complejidad fenomenológica, esta comunicación o interacción, o los encuentros referidos más arriba, puedan tener lugar o ser posibles, se ha recurrido intencionadamente al término Comunidad, puesto que es la Comunidad la que en términos de encuentro hace la construcción de conocimiento posible. No se trata de lo que es una Comunidad, sino de usar este término como medio para dar a entender la construcción de conocimiento. No existe un término “correcto” o un “equivocado”.

En vista de la forma en que planteamos estas conjeturas podríamos vernos más bien ante un cuestionamiento de carácter científico por lo que es lógico que los diferentes métodos de investigación, basados en la experiencia de los distintos participantes al programa, encuentren su aplicación en la práctica. Desde el punto de vista de la metodología investigativa, puede hablarse de una triangulación con el factor “n”. Dicho de otra manera, el diseño de investigación que se presenta aquí constituye un construcionismo empírico.

Armados de esta sinceridad indispensable, se pretende ilustrar el proceso de investigación que analiza las condiciones bajo las cuales se genera el conocimiento, además de demostrar qué elementos de este conocimiento - desde un criterio transnacional- pueden ser presentados como conocimiento transnacional.

Los resultados (que se van obteniendo y que por consiguiente han de considerarse provisionales), ofrecen datos claves sobre cómo debiera diseñarse el trabajo social y cómo debiera actuar una vez se que éste se ubique en un contexto transnacional.

Evidentemente, es preciso interpretar este tipo de datos desde un ángulo multidisciplinario. Los autores consideran que la sociología hermenéutica del conocimiento constituye el acercamiento teórico más prometedor puesto que cuando el conocimiento depende de la situación social, el conocimiento que se genera bajo condiciones transnacionales, se entiende como razonamiento de interacción que también depende de una determinada situación (social). En materia de temática, está previsto realizar una evaluación de los datos generados a partir de los procesos de RELETRAN, enmarcándolos dentro de los planteamientos siguientes:

  • - Conocimiento en calidad de construcción social: Peter L. Berger; Thomas Luckmann

  • - Análisis de conocimiento estructuralista y constructivista: Pierre Bourdieu

  • - El constructivismo sistémico-teórico: Niklas Luhmann

7 Conclusiones

Los autores del presente artículo son miembros de RELETRAN. Sus reflexiones parten desde un punto de vista europeo, aplicando una lógica europea y un uso de lenguaje europeo. Son académicos de tradiciones de pensamiento alemanas. Ello no impide, por dar un ejemplo, que en la medida de lo posible se sirvan de elementos generados en la red RELETRAN para incorporarlos en este artículo. Mediante este artículo persiguen el objetivo de seguir enriqueciendo la ya compleja construcción de conocimiento que la red RELETRAN ha conseguido materializar hasta ahora. La labor de dar a entender RELETRAN como un espacio que construye conocimiento, constituye un gran desafío aunque existe otro reto aún mayor que consiste en ilustrar la transnacionalidad de un conocimiento que se genera „plurilocalmente“ de forma inteligible. Tal y como se perfila, los acercamientos investigativos no pueden ser más plurales. Y es precisamente en este factor que reside el verdadero valor de RELETRAN. El conocimiento transnacional no puede ser descrito en glosarios, ni ser captado de tal manera que cualquiera pueda disponer de él a libre albedrío. RELETRAN, en cambio, es sinónimo de material empírico auto-sometido a una auto-evaluación. Desde este punto de vista, la investigación de un Trabajo Social localizado en un contexto transnacional se desvela como un tema conflictivo.

Referencias

  • ADORNO, Theodor W. Minima Moralia: reflexionen aus dem beschädigten Leben. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1951.
  • ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Action Research: a closed chapter in the history of German social science? Educational Action Research, Cambridge, v. 3, n. 1, p. 329–60, 1993a.
  • ALTRICHTER, Herbert; GSTETTNER, Peter. Aktionsforschung – ein abgeschlossenes Kapitel in der Geschichte der deutschen Sozialwissenschaft. Sozialwissenschaftliche Literatur- Rundschau, Wuppertal, v. 16, n. 26, p. 67–83, 1993b.
  • ANDERSON, Bridget; PHIZACKLEA, Annie. Impact of Legal Status and Children on Transnational Household Strategies of Migrant Domestics. Transcomm, sin año. Disponible en: <http://www.transcomm.ox.ac.uk/briefings/brief3.pdf>. Acceso em: 30 jun. 2013.
    » http://www.transcomm.ox.ac.uk/briefings/brief3.pdf
  • BHABHA, Homi K. Die Verortung der Kultur. Stauffenburg discussion. 5. ed. Tübingen: Stauffenburg Verlag, 2000.
  • BÖHNISCH, Lothar; SCHÖER, Wolfgang. Pädagogik und Arbeitsgesellschaft: Historische Grundlagen und theoretische Ansätze für eine sozialpolitisch reflexive Pädagogik. Weinheim: Juventa Verlag, 2001.
  • BOHNSACK, Ralf; FRIEBERTSHÄUSER, Barbara. Gruppendiskussionsverfahren und Mileuforschung. En: FRIEBERTSHÄUSER, Barbara. Handbuch qualitative Forschungsmethoden in der Erziehungswissenschaft. Weinheim, München: Juventa, 2003. p. 492–01.
  • CALERO, Antonio. Metodología Comunitaria de desarrollo Social (MECOM). In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v. 1. p. 143–55.
  • CASTELLS, Manuel. The Power of Identity: The Information Age. Economy, Society and Culture. Cambridge: Wiley-Blackwell, 1997.
  • FRIESENHAHN, Günter; KNIEPHOFF-KNEBEL Anette; RICKERT Judit. Grenzen und Chancen transnationaler Beziehungen in der sozialen Arbeit. In: LUTZ, Ronald; WAGNER, Leonie. Internationale Perspektiven sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007. p. 79–87
  • GAMBURD, Michele-Ruth. The Kitchen Spoon’s Handle: Transnationalism and Sri Lanka’s Migrant Housemaids. Ithaca, New York: Cornell University Press, 2000.
  • GERSTNER, Wolfgang; KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian; ZYCHLINSKI, Jan. Deutschland als Entwicklungsland: Transnationale Perspektiven sozialräumlichen Arbeitens. Freiburg im Breisgau: Lambertus, 2007.
  • HAAG, Fritz. Sozialforschung als Aktionsforschung. In: HAAG, Fritz; KRÜGER, Helga; SCHWÄNZEL, Hiltrud; WILD, Johanne. Aktiorsforschung: Forschungsstrategien, Forschungsfelder und Forschungspläne. München: Juventa Verlag, 1972.
  • HERZ, Andreas; OLIVIER, Claudia: Transmigration und Soziale Arbeit. Ein öffnender Blick auf Alltagswelten. Baltmannsweiler: Schneider Hohengehren, 2013.
  • HINZ, Thorsten; LEHMANN, Jörg; With the assistance of KAZEMI, M. R. Afghanistan zwischen gestern und heute - zum Erfolg verdammt? Freiburg im Breisgau: Lambertus, 2006
  • HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette; AVILA, Ernestine. I´m here, but I´m there. The menaing of Latina Transnational Motherhood. Gender and Society, RSS, v. 11, n. 5, p. 548–71, 1997.
  • KERSTING, Heinz J. Bedeutung der Handlungsforschung. Sozialpolitik, Duisburg, v. 22, p. 286–91, 1980.
  • KLÜVER, Johannes; KRÜGER, Heinz K. Aktionsforschung und soziologische Theorien. Wissenschaftliche Überlegungen zum Erkenntnisinteresse in der Aktionsforschung. In: HAAG, Fritz; KRÜGER, Helga; SCHWÄNZEL, Hiltrud; WILD, Johanne. Aktionsforschung: Forschungsstrategien, Forschungsfelder und Forschungspläne. Munchen: Juventa Verlag, 1972. p. 76–99.
  • KNIFFKI, Johannes. Drogen- und Katastrophenprävention in Bolivien. Ansätze zu einer gemeinwesenbezogenen sozialen Entwicklung. In: HOMFELDT, Hans G.; REUTLINGER, Christian. Soziale Arbeit und soziale Entwicklung. Baltmannsweiler: Schneider-Verlag Hohengehren, p. 206–22, 2009.
  • KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina – Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v.1.
  • KOCH, Ute. Migration und Soziale Arbeit. In: WAGNER, Leonie; LUTZ, Ronald. Internationale Perspektiven Sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007. p. 117–28.
  • KÜHL, Stefan; STRODTHOLZ, Petra. Methoden der Organisationsforschung: Ein Handbuch. Orginal Ausgabe: Rororo Rowohlts Enzyklopädie 55647. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt-Taschenbuch-Verlag, 2002.
  • LEWIN, Kurt. Die Lösung sozialer Konflikte. Bad Nauheim: Christian-Verlag, 1953.
  • LANDHÄUSSER, Sandra. Communityorientierung in der Sozialen Arbeit: Die Aktivierung von sozialem Kapital. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften / GWV Fachverlage, 2009.
  • LATOUR, Bruno. Die Hoffnung der Pandora: Untersuchungen zur Wirklichkeit der Wissenschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 2000.
  • LUHMANN, Niklas. Vertrauen: Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität.4. ed. Stuttgart: Lucius und Lucius, 2000.
  • LUKESCH, Helmut; ZECHA, Gerhard. Neue Handlungsforschung? Programm und Praxis gesellschaftskritischer Sozialforschung. Soziale Welt: Zeitschrift für sozialwissenschaftliche Forschung und Praxis, Baden- Baden, v. 29, n. 1, p. 26–43, 1978.
  • LUTZ, Ronald; WAGNER, Leonie. Internationale Perspektiven sozialer Arbeit. Frankfurt am Main: IKO, 2007.
  • MACHÍN, Juan. Teoría y praxis de un metamodelo de inclusión social comunitaria (ECO2). In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. v.1, Madrid: Editorial Popular, 2013. p. 97–125.
  • MARCHIONI, Marco. Planes y Procesos Comunitarios. In: KNIFFKI, Johannes; REUTLINGER, Christian. Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa. Madrid: Editorial Popular, 2013. v. 1. p. 59–87.
  • MUNSCH, Chantal. Aktivierende Praxisforschung zur Förderung von bürgerschaftlichem Engagement im Stadtteil. Ein Plädoyer. In: HOMFELDT, Hans- Günther; SCHULZE- KRÜDENER, Jörgen. Wissen und Nichtwissen: Herausforderungen für soziale Arbeit in der Wissensgesellschaft. Veröffentlichungen der Sektion Sozialpädagogik der Deutschen Gesellschaft für Erziehungswissenschaft. Weinheim: Juventa, 2000. p. 237–47.
  • NONHOFF, Martin. Diskurs - radikale Demokratie - Hegemonie. Zum politischen Denken von Ernesto Laclau und Chantal Mouffe. Bielefeld: Tanscript, 2007.
  • PARREÑAS, Rhacel S. Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford, CA: Stanford University Press, 2001.
  • PARREÑAS, Rhacel S. Children of global migration: Transnational families and gendered woes. Stanford, CA: Stanford University Press, 2005.
  • PRIES, Ludger. Die Transnationalisierung der Sozialen Welt. Frankfurt: Suhrkamp, 2007.
  • REUTLINGER, Christian; BAGHDADI, Nadia; KNIFFKI, Johannes. Die soziale Welt quer denken: Transnationalisierung und ihre Folgen für die soziale Arbeit. Berlin: Frank & Timme, 2011.
  • SHAPIN, Steven. A social history of truth: civility and science in seventeenth-century England. Chicago: University of Chicago Press, 1994.
  • SHINOZAKI, Kyoko. Geschlechterverhältnisse in der transnationalen Elternschaft: Das Beispiel philippinischer Hausarbeiter_innen in Deutschland. Beiträge zur feministischen Theorie und Praxis, Köln, v. 7, n. 62, p. 67–85, 2004.
  • SPRAGUE, Ralph H. Proceedings of the 42nd Annual Hawaiʻi International Conference on System Sciences: 5-8 January, 2009, Waikoloa, Big Island, Hawaii, abstracts and CD-ROM of full papers. Los Alamitos, Calif: IEEE Computer Society Press, 2009.
  • STRAUSS, Anselm. Grundlagen qualitativer Sozialforschung. Datenanalyse und Theoriebildung in der empirischen soziologischen Forschung. München: Fink, 1994.
  • SHÜTZ, Alfred. Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt: Eine Einleitung in die verstehende Soziologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1974.
  • THIERLING, Christiane. Ein Plädoyer für die Anerkennungstheorie in der Evaluation. Zur wissenschaftlichen Begleitung von biographieorientierten Beschäftigungsprojekten. In: ARNOLD, Helmut; BÖHNISCH, Lothar; SCHRÖER, WOLFGANG. Sozialpädagogische Beschäftigungsförderung. Übergangs- und Bewältigungsforschung. Weinheim, München: Juventa, 2005. p. 217–32.
  • TREPTOW, Rainer. Katastrophenhilfe und humanitäre Hilfe. München, Basel: Reinhardt, 2007.
  • WIDDING, Isaksen; SAMBASIVAN, Lisa Uma Devi; HOCHSCHILD, Arlie. Die globale Fürsorgekrise. WestEnd: Neue Zeitschrift für Sozialforschung, Frankfurt am Main, v. 6, n. 2, p. 56–79, 2009.
  • ZYCHLINSKI, Jan. Sri Lanka nach dem Tsunami: Sozialraumorientierte Projektarbeit als Beitrag zu einem entwicklungsorientierten Verständnis Sozialer Arbeit. In: HOMFELDT, Hans G.; REUTLINGER, Chrsitian. Soziale Arbeit und soziale Entwicklung. Baltmannsweiler: Schneider-Verlag Hohengehren, 2009. p. 222–37.

Materiales/ Corpus de investigación empírica:

  • (Zar:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Zaragoza, España, 04.12.2012 (archivado de Kniffki, Johannes.)
  • (Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes).
  • 1
    (Zar:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Zaragoza, España, 04.12.2012 (archivado de Kniffki, Johannes).
  • 2
    De la solicitud de financiamiento a la UE: “El proyecto apunta a promover la cooperación y el intercambio regional y bi-regional entre Universidades y Organizaciones de Campo en el ámbito del Trabajo Social comunitario. Así se aumentará tanto la calidad, la pertinencia y la amplitud de la oferta universitaria en la región, como también la cooperación regional e internacional en este sector”.
  • 3
    Las investigaciones se centraban ante todo en ámbitos y problemas “considerados puntos de fractura del sistema” cuya “relevancia con respecto a las transformaciones estructurales de la sociedad” ha sido desmostrada “mediante estudios de tendencias histórico-materialistas” (KLÜVER; KRÜGER, 1972, p. 94). De esta forma se pretendía dirigir la atención hacia las situaciones precarias, reclamar los derechos y “crear espacio para los jóvenes”.
  • 4
    La Investigación-Acción o “la investigación activadora de la praxis” (MUNSCH, 2000)MUNSCH, Chantal. Aktivierende Praxisforschung zur Förderung von bürgerschaftlichem Engagement im Stadtteil. Ein Plädoyer. In: HOMFELDT, Hans- Günther; SCHULZE- KRÜDENER, Jörgen. Wissen und Nichtwissen: Herausforderungen für soziale Arbeit in der Wissensgesellschaft. Veröffentlichungen der Sektion Sozialpädagogik der Deutschen Gesellschaft für Erziehungswissenschaft. Weinheim: Juventa, 2000. p. 237–47. cobra una creciente importancia para la práctica social-pedagógica ante el panorama de una “transformación estructural de la sociedad trabajadora” (BÖHNISCH; SCHRÖER, 2001)BÖHNISCH, Lothar; SCHÖER, Wolfgang. Pädagogik und Arbeitsgesellschaft: Historische Grundlagen und theoretische Ansätze für eine sozialpolitisch reflexive Pädagogik. Weinheim: Juventa Verlag, 2001.. Si se rectifican de forma constructiva los errores del pasado, por ejemplo, separando las competencias de científicos y prácticos (la ciencia no tiene poder de decisión), la investigación activadora social podría contribuir en importante medida al “desarrollo de la praxis” “sin tener que limitarse exclusivamente a una evaluación y un entendimiento” (MUNSCH, 2000, p. 241)MUNSCH, Chantal. Aktivierende Praxisforschung zur Förderung von bürgerschaftlichem Engagement im Stadtteil. Ein Plädoyer. In: HOMFELDT, Hans- Günther; SCHULZE- KRÜDENER, Jörgen. Wissen und Nichtwissen: Herausforderungen für soziale Arbeit in der Wissensgesellschaft. Veröffentlichungen der Sektion Sozialpädagogik der Deutschen Gesellschaft für Erziehungswissenschaft. Weinheim: Juventa, 2000. p. 237–47..
  • 5
    (Bog:línea n.n.): transcripción del encuentro del equipo de evaluación en Bogotá, Colombia, 24.03.2013 (archivado de Kniffki, Johannes).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Nov 2015

Histórico

  • Recibido
    7 Mayo 2014
  • Acepto
    25 Jun 2014
Publicação da Rede de Avaliação Institucional da Educação Superior (RAIES), da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) e da Universidade de Sorocaba (UNISO). Rodovia Raposo Tavares, km. 92,5, CEP 18023-000 Sorocaba - São Paulo, Fone: (55 15) 2101-7016 , Fax : (55 15) 2101-7112 - Sorocaba - SP - Brazil
E-mail: revistaavaliacao@uniso.br