Acessibilidade / Reportar erro

La cuestión socioambiental. Estudio descriptivo sobre la presencia del tema en los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social

A questão socioambiental: estudo descritivo sobre a presença do tema nos Seminários LatinoAmericanos de Escolas de Serviço Social

The socio-environmental issue: A descriptive study about the theme in Latin American Seminars of Schools of Social Work

Resumen

El artículo analiza el debate académico del Trabajo Social latinoamericano respecto a la cuestión socioambiental. El espacio de dialogo académico analizado son los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social desarrollados entre los años 1998 al 2012. Durante dicho periodo se realizaron cinco Seminarios que suman más de mil ponencias. Se filtraron las ponencias que abordan de manera directa la temática socioambiental, con el objetivo de: a) detectar los conceptos (teóricos o de contexto) más utilizados por los autores; b) determinar las problemáticas socioambientales predominantes; y c) conocer los campos de acción profesional. Los resultados dan cuenta del compromiso de la profesión para elaborar una posición académica y política que enfrente las lógicas extractivistas y capitalistas que afectan a gran parte de la región, especialmente el mundo rural e indígena. También queda en evidencia la necesidad de aumentar las narrativas disciplinares en circulación, para así lograr mayor presencia en el debate global.

Palabras clave:
Trabajo Social; Cuestión socioambiental; Debate científico

Resumo

O artigo analisa o debate acadêmico do Serviço Social latino-americano em relação à questão socioambiental. O espaço de diálogo acadêmico analisado se refere aos Seminários Latino-Americanos de Escolas de Serviço Social realizados entre 1998 e 2012. Durante este período foram realizados cinco seminários que somam mais de mil trabalhos. Filtraram-se os trabalhos que abordam de maneira direta a temática socioambiental, com o objetivo de: a) detectar os conceitos (teóricos ou de contexto) mais utilizados pelos autores; b) determinar as problemáticas socioambientais predominantes; e c) conhecer os campos de ação profissional. Os resultados demonstram o compromisso da profissão em elaborar uma posição acadêmica e política que enfrente as lógicas extrativistas e capitalistas que afetam grande parte da região, especialmente o mundo rural e indígena. Também é evidenciada a necessidade de aumentar as narrativas disciplinares em circulação, para assim alcançar maior presença no debate global.

Palavras-chave:
Serviço Social; Questão socioambiental; Debate científico

Abstract

The article analyzes the academic debate of the Social Work in Latin America regarding the social-environmental issue. The academic space of dialogue studied was the Latin American Seminars of Schools of Social Work occurring between 1998 and 2012. During this period, five seminars were held, presenting more than 1,000 studies. The research examined these studies, separating the works that directly addressed the socio-environmental issue in order to: a) identify the most used (theoretical or contextual) concepts; b) determine the predominant social and environmental problems studied; and c) learn about the fields of professional action. The results showed the Social Workers commitment to elaborate an academic and political position facing the extractive and capitalist logics that affect much of Latin America, particularly the rural and indigenous communities. The findings pointed out the need to broaden the disciplinary narratives in place, aiming to gain space in the global debate.

Keywords:
Social Work; Socio-environmental issue; Scientific debate

Introducción

Las nuevas configuraciones de la realidad social traen consigo problemáticas emergentes, que son determinantes en los contextos donde se despliegan las ciencias sociales y, por lo tanto, el Trabajo Social en particular. Una de estas problemáticas se refiere a la cuestión socioambiental. Dicha cuestión es más que un conjunto de problemas ecológicos, se trata de

una crisis del pensamiento y del entendimiento . . . de la racionalidad científica y tecnológica con la que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno; de las relaciones e interdependencias entre estos procesos materiales y simbólicos, naturales y tecnológicos. (Leff, 2007Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, 6(16), 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=305
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=305...
, p. 2)

Es un fenómeno planetario de crecientes consecuencias, cuyas características y efectos gatillan desequilibrios socioecológicos de gran envergadura.

La globalización agro industrial y el aumento de la población en el planeta, perfila a un homo sapiens con una incidencia sin precedentes en la constitución del sistema ecológico, “logrando alterar, por primera vez en la Historia, el sistema ecológico y geomorfológico global” (Fernández, 2011Fernández, R. (2011). Antropoceno: La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Barcelona, España: Virus., p. 10).

La organización social se altera, a través del aumento de la desigualdad, conflictos sociales, guerras por los recursos naturales y crisis de gobernabilidad. La preservación del patrimonio histórico natural también se ve afectado, a partir de focos de degradación ecológica y alteración de los paisajes socioculturales. En consecuencia, se provoca una seguidilla de problemas y tensiones que desacoplan el crecimiento económico con el desarrollo humano y la sustentabilidad ecológica (Lovelock, 2007Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra: Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad (M. García Puig, Trans.). Barcelona, España: Planeta.; Riechmann, 2014Riechmann, J. (2014). Un buen encaje de los ecosistemas. Madrid, España: Catarata.).

América Latina no está ajena a este fenómeno, muy por el contrario. El Global Climate Risk Index 2017 (Kreft, Eckstein, & Melchior, 2017Eckstein, D., Künzel, V., & Schäfer, L. (2017). Global climate risk index 2018. Recuperado del sitio web de Germanwatch: https:// www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/20432.pdf
https:// www.germanwatch.org/sites/germa...
) confirma que los países menos desarrollados son los más afectados por los eventos asociados a riesgos climáticos y desastres socionaturales.

Dichos países poseen un nivel de exposición a desastres que está muy por encima de los países industrializados. En el Global Climate Risk Index 2018 (Eckstein, Künzel, & Schäfer, 2017Eckstein, D., Künzel, V., & Schäfer, L. (2017). Global climate risk index 2018. Recuperado del sitio web de Germanwatch: https:// www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/20432.pdf
https:// www.germanwatch.org/sites/germa...
) de los diez países más afectados desde 1996 a 2016, cuatro corresponden a países de América: Honduras, Haití, Nicaragua y República Dominicana.

El Natural Disasters 2017 (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters [CRED], 2018) presenta cifras concluyentes respecto a la frecuencia e impacto de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. Dicho informe menciona que durante el año 2016, los daños debido a desastres naturales alcanzaron un valor de US$ 3,79 mil millones en la región. Una cifra anual que está muy por debajo de los US$ 32 mil millones en daños del terremoto de 2010 en Chile o de los US$ 5 mil millones en daños de la sequía que afectó a Brasil el año 2014.

Dicho reporte, elaborado a partir de las investigaciones que realiza el CRED, señala que durante el 2016 en el Caribe, 3,6 millones de personas se vieron afectadas por una sola sequía, más de tres veces el número afectado por sequías previas. 2,5 millones fueron afectados por tormentas, lo que significa un aumento de 10,2 veces respecto al promedio anual.

El Banco Mundial, a través del informe Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration (Rigaud et al., 2018Rigaud, K. K., de Sherbinin, A., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., . . . Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparing for internal climate migration. Washington, DC: The World Bank.), advierte que para el año 2050 tres regiones del planeta provocarán el desplazamiento de más de 140 millones de personas debido a puntos críticos de inmigración y emigración producidos por el clima (migraciones climáticas). Una de esas regiones es América Latina, junto con África del Sur del Sahara y Asia meridional. Se estima que en Latinoamérica 17 millones de personas se desplazarían por esta causa para el año 2050. Las variaciones del clima gatillan un aumento del nivel del mar, menor productividad de los cultivos y escasez de agua, lo que pone en jaque la subsistencia de comunidades en condición de pobreza.

Los antecedentes antes mencionados confirman la emergencia de la cuestión socioambiental en el siglo XXI, a partir de nuevas características y trayectorias que poseen altas cuotas de incertidumbre y riesgos. Históricamente, el Trabajo Social se ha vinculado con problemáticas asociadas a la cuestión socioambiental (Franceschi, 2014Franceschi, H. (2014). Ambiente: ¿Nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de Ciencias Sociales, 143, 89-100.). En el caso de América latina, desde la década de los 1960 en el marco de las luchas y movimientos populares rurales e indígenas por el derecho a la tierra y la conservación del patrimonio natural.

Gray y Coates (2012Gray, M., & Coates, J. (2012). Environmental ethics for social work: Social Work’s responsibility to the non-human world. International Journal of Social Welfare, 21, 239-247. doi: 10.1111/j.1468-2397.2011.00852.x
https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2011...
) reconocen la pertinencia y trayectoria histórica del Trabajo Social en los asuntos ambientales. Sin embargo, esta presencia se ha desarrollado más desde la vía de la intervención y la praxis social, que desde la generación de conocimiento teórico y científico en la materia.

En este sentido, es importante mencionar que desde estudio se concibe el Trabajo Social como una disciplina científica y por lo tanto, así como son importantes los espacios de intervención o actuación profesional, también es necesario considerar el debate y encuentro académico.

Diversos autores de Trabajo Social que han publicado sobre la cuestión socioambiental hacen hincapié que es un fenómeno vinculado con la justicia ambiental y los derechos humanos. La dimensión ética de la problemática supone el despliegue de valores y actitudes que construyan ciudadanía a partir de marcos de respeto, solidaridad y diversidad (Alston, 2015Alston, M. (2015). Social work, climate change and global cooperation. International Social Work, 58, 355-363. doi: 10.1177/ 0020872814556824
https://doi.org/10.1177/ 002087281455682...
; Boetto, 2017Boetto, H. A. (2017). Transformative eco-social model: Challenging modernist assumptions in social work. British Journal of Social Work, 47, 48-67. doi: 10.1093/bjsw/bcw149
https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw149...
; Des Marais, Bexell, & Bhadra, 2016Des Marais, E. A., Bexell, S. M., & Bhadra, S. (2016). Reflexive development: A model for helping social workers contribute to a sustainable global future. Social Work Education, 35, 100-112. doi: 10.1080/02615479.2015.1074674
https://doi.org/10.1080/02615479.2015.10...
; Dominelli, 2013Dominelli, L. (2013). Environmental justice at the heart of social work practice: Greening the profession. International Journal of Social Welfare, 22, 431-439. doi: 10.1111/ijsw.12024
https://doi.org/10.1111/ijsw.12024...
).

Esto conecta directamente con la definición de Trabajo Social, donde se afirma el compromiso con “los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales . . . respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas” (Federación Internacional de Trabajo Social [FITS] & Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social [AIETS], 2014 como se cita en Lima, 2016Lima, A. (2016). Definición global del trabajo social de Melbourne (2014). RTS. Revista de Treball Social, 207, 143-151. Recuperado de http://www.tscat.cat/continguts/publicacions?qt-qtab_publications_rts=1&qt-publicacions=1#qt-publicacions
http://www.tscat.cat/continguts/publicac...
, p. 144).

Sin embargo, la presencia de la disciplina en el debate científico es muy acotada, particularmente en lo referido a publicaciones específicas en la materia.1 1 Las ciencias sociales tienen una presencia reciente en el debate científico. Caillods (2013) menciona que, si bien el cambio ambiental global ha sido estudiado hace décadas por investigadores de las ciencias exactas y de la tierra, recién en el año 2005 se genera un aumento significativo de los artículos publicados desde las ciencias sociales a nivel mundial. Por ejemplo, en la plataforma Web of Science [WOS] en el año 1992 existían menos de 500 artículos publicados. Para el año 2011 sumaban más de 3.500. Mason, Shires, Arwood y Borst (2017Mason, L. R., Shires, M. K., Arwood, C., & Borst, A. (2017). Social Work research and global environmental change. Journal of the Society for Social Work and Research, 8, 645-672. doi: 10.1086/694789
https://doi.org/10.1086/694789...
) realizaron una revisión de alcance de artículos científicos de Trabajo Social que abordaron la temática de cambio ambiental global.2 2 Contenidos en las bases de datos electrónicas Social Work Abstracts (SWA), ProQuest Social Services Abstracts, ProQuest Environment Abstracts, SCOPUS y WOS.

Este estudio concluye que entre los años 1985 a 1995 solo se encontraron 5 artículos científicos publicados. Esta cifra aumenta a partir del año 2006, alcanzando un total de 81 artículos publicados entre el año 2006 y el 2015. Son publicaciones que describen problemas provocados por huracanes y tifones, cambio climático, energía, sequía y contaminación. Dichos artículos se centran en las respuestas informales de individuos y comunidades frente a aquellas problemáticas.

Este mismo estudio dibuja una panorámica de las regiones del mundo donde se originan las publicaciones en revistas científicas. El resultado no es auspicioso para América Latina. Un 51,8% se elabora desde América del Norte, específicamente EE. UU. y Canadá. Le sigue Asia con un 23,2% de artículos publicados. América Latina no registra estudios publicados; está incluso por debajo de regiones como Africa Sub Sahariana, que aporta un 4,8% de presencia en el debate científico (Mason et al., 2018).

Las revistas científicas latinoamericanas de Trabajo Social - principalmente indexadas a Dialnet y Latindex (buscadores no considerados en la investigación de 2018 de Mason et al.) - sí poseen artículos vinculados con la temática.

Las publicaciones se refieren a temas como Trabajo Social y desastres naturales (Cotarelo, 2015Cotarelo, L. (2015). Vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género en contexto de desastres naturales en Latinoamérica y Caribe. Trabajo Social Hoy, 2015(76), 7-34.; Labra & Maltais, 2013Labra, O., & Maltais, D. (2013). Consecuencias de los desastres naturales en la vida de las personas: Síntesis de la literatura y orientaciones para la intervención psicosocial. Revista de Trabajo Social, 85, 53-57.; Miranda, 2010Miranda, P. (2010). De desastres, políticas y públicos. Revista de Trabajo Social, 78, 25-33.; Sierra, 2012Sierra, K. V. (2012). Desastres naturales e intervención psicosocial: Un nuevo escenario para la acción social del trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 17(2), 143-145.; Torres, 2011Torres, M. (2011). Reflexiones metodológicas y procesos de acción comunitaria en situaciones de emergencia y/o desastres naturales. Revista Rumbos TS, 6, 55-68. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/index
http://revistafacso.ucentral.cl/index.ph...
); Trabajo Social y educación ambiental (Arellano, 2017Arellano, N. (2017). Intervención socioambiental: Intersecciones del trabajo social y la institucionalidad ambiental. Revista de Trabajo Social, 91, 3-14.; Pedraza, Vela, & Sicard, 2007Pedraza, Y. A., Vela, A. J., & Sicard, J. (2007). La intervención de Trabajo Social en programas de educación ambiental en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2006. Revista Tendencias & Retos, 12, 231-233.; Pérez, Torres, & Vigo, 2008Pérez, C., Torres, M., & Vigo, C. (2008). Educación ambiental y Trabajo Social. Práctica sistematizada en el sector V. Capital de Catamarca. Margen, 49. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/numante.html
https://www.margen.org/suscri/numante.ht...
); Licenciamiento ambiental (Pineda, 2013Pineda, N. (2013). El quehacer profesional del trabajo social en el proceso de licenciamiento ambiental en Colombia. Trabajo Social, 15, 235-255. doi: 10.15446/ts
https://doi.org/10.15446/ts...
); Salud y medioambiente (Giongo, Mendes, & Santos, 2015Giongo, C, Mendes, J., & Santos, F. (2015). Desenvolvimento, saúde e meio ambiente: Contradições na construção de hidrelétricas. Serviço Social & Sociedade, 123, 501-522. doi: 10.1590/0101-6628.034
https://doi.org/10.1590/0101-6628.034...
; Porto, Cunha, Pivetta, Zancan, & Freitas, 2015Porto, M. F. S., Cunha, M. B., Pivetta, F., Zancan, L., & Freitas, J. D. (2015). Saúde e ambiente na favela: Reflexões para uma promoção emancipatória da saúde. Serviço Social & Sociedade, 123, 523-543. doi: 10.1590/0101-6628.035
https://doi.org/10.1590/0101-6628.035...
); Depredación ambiental, cuestión socioambiental y conflictos ecoterritoriales (Ciorino, 2013Ciorino, R. (2013). La cuestión eco social: Notas para un debate contemporáneo en ciencias sociales. Revista Perspectivas, 24, 69-89. ; Franceschi, 2014Franceschi, H. (2014). Ambiente: ¿Nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de Ciencias Sociales, 143, 89-100.; Freire & Prescholdt, 2015Freire, L., & Prescholdt, S. (2015). Desenvolvimento às avessas e depredação socioambiental por uma mineradora. Serviço Social & Sociedade, 123, 476-500. doi: 10.1590/0101-6628.033
https://doi.org/10.1590/0101-6628.033...
; Jerez, 2015Jerez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los Andes Patagónicos: Escenarios y desafíos emergentes para el trabajo social. Revista Intervención, 4, 43-50., 2017); y Sustentabilidad ambiental y ciudadanía (Hernández, 2010Hernández, P. (2010). Trabajo Social y medio ambiente: Desarrollo local en el uso responsable de agua en El Cairo. Revista de Trabajo y Acción Social, 48, 232-254.).

Frente a la cuestión socioambiental, el Trabajo Social enfrenta un desafío disciplinar creciente. Dicho desafío demanda un aumento en la generación de conocimiento científico, que se constituya en un orientador para los procesos de actuación profesional.

Se hace necesario un debate activo a partir de un diálogo interdisciplinar conectado con las complejidades de la realidad contemporánea. Para aportar a esta discusión disciplinar se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el estado del debate actual del Trabajo Social latinoamericano respecto a temas asociados al fenómeno de la cuestión socioambiental?

Metodología

Los debates científicos y disciplinares no solo se desarrollan en las revistas científicas. Existen otros espacios de diálogo que permiten un intercambio académico riguroso. En el caso de América Latina, los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social se transforman en el principal referente de diálogo científico de la región.

Estos seminarios se desarrollan desde el año 1965. Su primera versión se realizó en Lima, Perú y fue convocado por la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS). Desde el año 2009, es organizado por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) en conjunto con escuelas universitarias de Trabajo Social y la organización colegiada del país sede. Entre el año 1965 y el 2015 se han efectuado 21 encuentros en países de América Central, América del Sur y México, con una frecuencia de 2 a 3 años entre cada encuentro.

Para efectos de esta investigación, se realizó un análisis descriptivo del contenido de las ponencias presentadas en los seminarios desarrollados entre el año 1995 y el 2012, que aborden de manera directa temáticas asociadas a la cuestión socioambiental.

El rango de tiempo de los seminarios analizados (1995-2012) se determinó a partir del acceso digital de la información, la cuál es su mayoría está contenida en la Biblioteca Virtual de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. En el caso de aquellos seminarios que no están publicados en ese sitio, se tomó contacto directo con la organización sede solicitando la totalidad de las ponencias. Así fue el caso del seminario realizado el año 2012 en la Universidad Nacional de Córdoba.

Del total de ponencias de cada seminario, se filtraron aquellas que respondiera a los siguientes criterios de selección:

  • - Ponencias aceptadas en los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social de los años 1995, 1998, 2001, 2004, 2009 y 2012.

  • - Ponencias que, en su título o palabras clave, mencionaran términos como medio ambiente, ambiental, desastres naturales, ecoterritorialidad, sustentable, ecosistemas, ecología, naturaleza, tierra y cuestión socioambiental.

  • - Ponencias que, en su título o palabras clave, mencionaran algún bien natural renovable o no renovable.

  • - Ponencias elaboradas por académicos, profesionales o estudiantes de Trabajo Social. - Ponencias completas (no solo resumen).

Una vez hecha la selección, se realizó un análisis cualitativo del corpus de las ponencias utilizando el software Nvivo. Dicho análisis estuvo centrado en los siguientes objetivos de estudio: a) detectar los conceptos más utilizados por los autores (frecuencia de palabras); b) determinar las problemáticas socioambientales predominantes que se indican en las ponencias; y c) conocer los campos de acción profesional sugeridas o mencionadas en los contextos de intervención social.

Además, se detectaron nodos de conglomerados por similitud de codificación (índice de Jaccard) en relación a los ámbitos de actuación profesional que debe considerar el Trabajo Social a la hora de abordar la cuestión socioambiental.

En el Cuadro 1 se presenta un resumen de la cantidad de ponencias presentadas en cada seminario, además de la cantidad de ponencias seleccionadas para el análisis.

Cuadro 1
Seminarios, cantidad de ponencias totales y cantidad de ponencias filtradas y analizadas

30 ponencias se ajustaron a los criterios de selección. Se contabilizaron 44 autores involucrados de los cuáles 35 corresponden a mujeres y 9 hombres. En adelante, y debido a la mayoría de las mujeres en la autoría de las ponencias, nos referiremos en femenino a este aspecto.

Resultados de la investigación

Los resultados se presentan a partir de cuatro puntos de análisis, que van en directa relación con los objetivos del estudio.

a) Conceptos de aparición más frecuente:

Se realizó un conteo de las palabras que aparecen con mayor frecuencia en las ponencias. En la Tabla 1, se presentan los resultados.

Como se observa en la Tabla 1, los conceptos más frecuentes se refieren a ámbitos de incumbencia histórica para el Trabajo Social: la naturaleza política que fundamenta la profesión y el Estado como espacio normativo de legitimación funcional (Montaño, 2012Montaño, C. (2012). Pobreza, “questão social” e seu enfrentamento. Serviço Social & Sociedade, 110, 270-287. doi: 10.1590/S010166282012000200004
https://doi.org/10.1590/S010166282012000...
) son elementos que enmarcan las problemáticas socioambientales y los ámbitos institucionales de intervención.

A su vez, el lenguaje disciplinar evidencia la racionalidad ambiental presente en el discurso y deja entrever una dualidad real y simbólica en, por ejemplo, la comprensión de los poderes en juego (Mercado/Estado vs. Comunidad/ Territorio/Pobreza) y en la comprensión de la naturaleza como dadora de vida, de agua y de recursos globales.

Otro asunto por destacar es la aparición de conceptos que manifiestan una identidad profesional respecto a los aportes del Trabajo Social frente a la cuestión socioambiental. Palabras como cambio, reforma y acción abren un camino hacia matrices más sustentables de desarrollo a través de palabras como educación, mujeres y participación.

Tabla 1
Palabras con mayor frecuencia y cifra de conteo

Si se agrupan los conceptos y se suman sus frecuencias, emergen 3 categorías preponderantes, las cuales se presentan en el Figura 1.

Figura 1
Categorías predominantes

b) Problemáticas socioambientales:

En un contexto de crisis sistémica, que opera a partir de lógicas de desregulación y flexibilización en las formas de producción y privatización del patrimonio (Paulo Netto, 2012Paulo Netto, J. (2012). Crise do capital e consequências societárias. Serviço Social & Sociedade, 111, 413-429. doi: 10.1590/S010166282012000300002
https://doi.org/10.1590/S010166282012000...
), las problemáticas socioambientales son centrales en la discusión de las complejidades contemporáneas. Las expresiones de dichas problemáticas, evidencian lógicas de poder que inciden directamente en los contextos de intervención social.

Tal como plantea Galafassi (2009Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta, 42. Recuperado de https:// www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1070
https:// www.herramienta.com.ar/articulo...
), la expansión del capitalismo estuvo marcada por la ocupación y colonización de la periferia, convirtiéndola en dadora predominante de materias primas para los poderes centrales. La desigual distribución del patrimonio natural y la usurpación de tierras que ha acompañado al proceso colonizador, impone problemáticas que se repiten en el tiempo y van tomando características particulares según el grado de daño ecológico y el capital social de cada territorio.

A partir de los procesos de extracción y producción, se acumula una desposesión de los bienes naturales de las comunidades. Dicha desposesión (Harvey, 2007Harvey, D. (2007). Espacios del capital: Hacia una geografía crítica (C. Piña Aldao, Trans.). Tres Cantos, España: Akal.) es avalada por transformaciones estructurales, institucionales y normativas que consolidan las formas de acumulación que se practican en América Latina (Vilchis Onofre, Zizumbo Villareal, Monterroso Salvatierra, Arriaga Álvarez, & Palafox Muñoz, 2016Vilchis Onofre, A., Zizumbo Villareal, L., Monterroso Salvatierra, N., Arriaga Álvarez, E., & Palafox Muñoz, A. (2016). Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo. Revista de Ciencias Sociales, 1(151), 31-41. doi: 10.15517/RCS.V1I151.24968
https://doi.org/10.15517/RCS.V1I151.2496...
).

Esto se refleja en las ponencias analizadas, pues la mayoría de ellas se estructuran a partir de la noción de problemas ambientales. En este sentido, en la cuestión socioambiental se confrontan dos elementos en juego: bienes naturales en disputa y problemas o conflictos evidentes que alteran el equilibrio socio ecológico de los territorios y comunidades.

A partir de los dispositivos economicistas y políticos que impone el modelo extractivista, las ponencias también reflexionan acerca de la praxis profesional en contextos de usurpación y vulneración de derechos. En ese sentido, los derechos humanos cobran relevancia en el discurso y aparecen nuevos derechos de segunda y tercera generación, que se vinculan - por ejemplo - con derechos de la tierra e indígenas. Hay una aproximación histórica y contextual en donde los derechos se actualizan (Rubilar-Donoso, 2018Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo social y derechos humanos: Perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 120-144. doi: 10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.64...
) en un entramado que considera elementos políticos, económicos y culturales.

En la Figura 2 se sintetizan los recursos naturales en pugna y los conflictos o problemáticas que se mencionan en las ponencias. Estos planteamientos van en absoluta concordancia con los conflictos socioambientales característicos de América Latina y son una proyección de una realidad histórica de despojo.

Figura 2
Recursos en pugna y problemas/conflictos que se mencionan

En el año 1998, una primera ponencia aborda de manera específica la problemática social y ambiental de la explotación de petróleo en Venezuela y expresa la desigual distribución de los recursos y ganancias que se producen. En los seminarios del año 2009 y 2012, se presentan ponencias que son pioneras en el abordaje de fenómenos específicos como el cambio climático, los efectos de la construcción de una mega represa en Argentina y los efectos de una inundación en Brasil a partir de la noción de desastre natural. Cada una de estas ponencias llevan por fin a los seminarios problemáticas de largo aliento en el itinerario de las demandas y movilizaciones sociales. c) Actuación profesional:

La actuación profesional se entenderá, según plantea Vélez Restrepo (2012Vélez Restrepo, O. (2012). Reconfigurando el trabajo social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio. ), como un conjunto de rutas, estrategias y procedimientos que estructuran la especificidad del Trabajo Social, poseen un carácter simbólico y orientaciones éticas y políticas que le dan sentido. Conocer las pautas que los Trabajadores Sociales despliegan para abordar la cuestión socioambiental permite proyectar la praxis en función de renovadas lógicas emancipadoras.

Las ponencias se sitúan en los momentos de investigación, diagnóstico y ejecución del quehacer profesional. En su mayoría, se refieren a resultados de investigación y reflexiones teóricas.

Los estudiantes de postgrado de Brasil lideran ampliamente las ponencias de investigación, a partir de referencias teóricas críticas que construyen una narrativa disciplinar donde la noción de cuestión socioambiental y capitalismo son las principales categorías utilizadas.

Se desarrolla un análisis histórico crítico de los efectos de la hegemonía capitalista en las comunidades, en el patrimonio natural y el quehacer profesional. A su vez, se incorporan temas específicos como: a) análisis de la industria extractivista; b) el impacto de las problemáticas socioambientales en los espacios locales; y c) la cuestión agraria.

Respecto a los temas de investigación, se identificaron cuatro principales líneas temáticas, que se sintetizan en el Cuadro 2.

Cuadro 2
Temas Investigados

Son ponencias con tendencias cualitativas de estudio, que argumentan a partir de del enfoque de derechos, la ecología política y el marxismo ecológico. También se mencionan conceptos como la austeridad verde, la soberanía ambiental y el desarrollo sustentable.

Si bien la mayoría de las ponencias surgen desde resultados de investigación, hay otras que lo hacen desde la intervención social. De manera mayoritaria, las autoras hacen referencia al Trabajo Social con comunidades y grupos, con énfasis en las estrategias participativas y reformistas.

En este sentido, y tal como plantea Gimeno-Monterde y Álamo-Candelaria (2018Gimeno-Monterde, C., & Álamo-Candelaria, J. M. (2018). Trabajo social comunitario: Hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 167-194. doi: 10.30827/tsg-gsw.v8i14.6457
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6...
), aparece la emergencia de un Trabajo Social comunitario que promocione soluciones endógenas y colaborativas a partir de procesos co-construídos con las comunidades.

La educación, la promoción de la salud ambiental y la gestión social son los ámbitos de actuación más mencionados. Respecto a la gestión social, esta se orienta principalmente a ámbitos productivos que protegen la naturaleza como, por ejemplo, la industria del reciclaje, las tecnologías limpias y el licenciamiento ambiental.

En el Cuadro 3 se presenta una síntesis de las estrategias de actuación profesional que se indican en las ponencias analizadas. Estas se han organizado en función de las experiencias descritas por las autoras.

Cuadro 3
Actuación profesional del Trabajo Social en la cuestión socioambiental

Las actuaciones profesionales pesquisadas se orientan hacia el compromiso profesional de tomar posición frente al desarrollo humano y sustentable por encima del modelo capitalista, a partir de la dimensión ética y política del Trabajo Social. En este sentido, existe por parte de las autoras un reconocimiento de que la naturaleza se ha convertido en la expresión ecológica de la cuestión socioambiental: en la naturaleza y sus sistemas ecológicos se evidencian los proyectos de colonización y neoliberalismo que la han convertido en una mera mercancía dentro de la cadena de capital y trabajo (Galafassi, 2009Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta, 42. Recuperado de https:// www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1070
https:// www.herramienta.com.ar/articulo...
), cercenando su espiritualidad y cosmología originaria.

En ese contexto complejo, se plantean acciones interdisciplinarias que permitan el despliegue de acciones teóricas y metodológicas para una mejor convivencia entre las comunidades y sus ecosistemas. Los derechos humanos, la diversidad cultural y el acompañamiento comunitario, forman parte esencial de ese ensamblaje.

En este sentido, la generación de conocimiento disciplinar - a través del aumento de bibliografía especializada e investigaciones inter o multidisciplinarias - se transforma en un campo de acción emergente, que debe transitar desde la periferia hacia espacios más visibles dentro de la discusión académica.

Conclusiones

De las 1.010 ponencias presentes en los Seminarios Latinoamericanos de Escuelas de Trabajo Social en un lapso de 17 años de trayectoria disciplinar, solo 30 ponencias abordan de manera directa la cuestión socioambiental. Esto significa el 2,9 % del porcentaje total.

A partir de la cantidad de ponencias que se pesquisaron, es posible determinar que - si bien la cuestión socioambiental ha estado presente en la historia del quehacer profesional del Trabajo Social - la discusión sobre la temática aún tiene mucho camino hacia su consolidación y presencia estable en los espacios de debate académico. De hecho, conforme nos acercamos a la actualidad, no se evidencia un aumento sostenido de la presencia del tema en los Seminarios Latinoamericanos.

Pese a ello, es posible reconocer que la disciplina posee una base teórica y epistemológica desde la cual mira el fenómeno, que se evidencia en la contundente mirada histórico - crítica en conexión con las consecuencias del modelo económico y político de la región.

Independiente de los años y el país de origen de las ponencias, aparece un discurso común que se centra en tres elementos importantes: a) la cuestión social expresada en la naturaleza y el territorio en disputa; b) la impronta profesional vinculada estrechamente a los derechos humanos; y c) la convicción de la importancia de las intervenciones interdisciplinarias para abordar las consecuencias de la crisis ambiental.

También se visualizan acuerdos que confirman a la educación y la gestión de políticas públicas participativas, como promotores estratégicos dentro de las mejoras en la relación sociedad y naturaleza. El abordaje de emprendimientos productivos con relación a energías limpias, conservación de recursos naturales y reciclaje resultan elementos emergentes que van en sintonía con las recomendaciones de organismos especializados en la temática.

Son estos mismos organismos especializados, quienes mencionan que las migraciones protagonizadas por los desplazados ambientales, los efectos del cambio climático y los desastres naturales de origen antrópico se configuran en fenómenos que se tomarán la agenda de las próximas décadas. A ello se suman los costos que los conflictos socioambientales provocan en los activistas y dirigentes sociales, quienes sufren persecución y vulneraciones por parte de las empresas extractivistas.

Sin embargo, las ponencias se refieren de manera muy marginal a estos asuntos. En el lapso de tiempo analizado, no

hay ninguna ponencia que aborde de manera directa el fenómeno de las migraciones ambientales y solo una que aborda el tema de los desastres naturales y cambio climático respectivamente.

Es necesario que se aumenten considerablemente las investigaciones y sistematizaciones relacionadas con estos temas. Es una buena oportunidad para que el Trabajo Social en particular y las ciencias sociales en general sean protagonistas de un debate científico dinámico y pertinente al contexto.

Por ejemplo, de manera incipiente, las ciencias biofísicas reconocen la necesidad de realizar transferencia de conocimiento con mejores estrategias comunitarias, a partir de una amalgama entre los saberes locales en sintonía con los conocimientos científicos. En esa labor, el Trabajo Social y otras ciencias sociales aplicadas pueden ser un aporte sustancial desde la vasta trayectoria profesional asociada a la mediación comunitaria, la educación popular y la gestión de políticas sociales de reconstrucción y en crisis.

Sin embargo, si esas experiencias no son investigadas o sistematizadas, se invisibilizan y resulta dificultoso consolidar un discurso disciplinar que aúne y fortalezca el quehacer académico profesional.

Surge así el desafío académico de inspirar líneas y núcleos de investigación que incidan y vayan en sintonía con las emergencias de la realidad socioecológica de la región latinoamericana.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de Natalia Becerra de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Referencias

  • Alston, M. (2015). Social work, climate change and global cooperation. International Social Work, 58, 355-363. doi: 10.1177/ 0020872814556824
    » https://doi.org/10.1177/ 0020872814556824
  • Arellano, N. (2017). Intervención socioambiental: Intersecciones del trabajo social y la institucionalidad ambiental. Revista de Trabajo Social, 91, 3-14.
  • Boetto, H. A. (2017). Transformative eco-social model: Challenging modernist assumptions in social work. British Journal of Social Work, 47, 48-67. doi: 10.1093/bjsw/bcw149
    » https://doi.org/10.1093/bjsw/bcw149
  • Bonder, C. (2004). O assistente social como prático reflexivo nos processos de planejamento participativo sócio-ambiental: Contribuições da área da educação. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 18. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-18.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-18.htm
  • Bustos, F. L. (2001). Metodologías de desarrollo local integrado y sustentable en cuestión: Un análisis comparativo. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 17. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-17-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-17-po.htm
  • Caillods, F. (2013). Regional divides in global environmental change research capacity: Introduction to part 2. In International Social Science Council & United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Eds.), World Social Science Report 2013: Changing Global Environments (pp. 125-132). doi: 10.1787/9789264203419-en
    » https://doi.org/10.1787/9789264203419-en
  • Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. (2018). Natural Disasters 2017. Recuperado de https://cred.be/sites/default/ files/adsr_2017.pdf
    » https://cred.be/sites/default/ files/adsr_2017.pdf
  • Ciorino, R. (2013). La cuestión eco social: Notas para un debate contemporáneo en ciencias sociales. Revista Perspectivas, 24, 69-89.
  • Cotarelo, L. (2015). Vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género en contexto de desastres naturales en Latinoamérica y Caribe. Trabajo Social Hoy, 2015(76), 7-34.
  • Des Marais, E. A., Bexell, S. M., & Bhadra, S. (2016). Reflexive development: A model for helping social workers contribute to a sustainable global future. Social Work Education, 35, 100-112. doi: 10.1080/02615479.2015.1074674
    » https://doi.org/10.1080/02615479.2015.1074674
  • Dominelli, L. (2013). Environmental justice at the heart of social work practice: Greening the profession. International Journal of Social Welfare, 22, 431-439. doi: 10.1111/ijsw.12024
    » https://doi.org/10.1111/ijsw.12024
  • Eckstein, D., Künzel, V., & Schäfer, L. (2017). Global climate risk index 2018. Recuperado del sitio web de Germanwatch: https:// www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/20432.pdf
    » https:// www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/20432.pdf
  • Fernández, R. (2011). Antropoceno: La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Barcelona, España: Virus.
  • Franceschi, H. (2014). Ambiente: ¿Nueva cuestión social para el trabajo social? Revista de Ciencias Sociales, 143, 89-100.
  • Freire, L., & Prescholdt, S. (2015). Desenvolvimento às avessas e depredação socioambiental por uma mineradora. Serviço Social & Sociedade, 123, 476-500. doi: 10.1590/0101-6628.033
    » https://doi.org/10.1590/0101-6628.033
  • Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta, 42. Recuperado de https:// www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1070
    » https:// www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1070
  • Gimeno-Monterde, C., & Álamo-Candelaria, J. M. (2018). Trabajo social comunitario: Hacia unas políticas públicas sostenibles. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 167-194. doi: 10.30827/tsg-gsw.v8i14.6457
    » https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6457
  • Giongo, C, Mendes, J., & Santos, F. (2015). Desenvolvimento, saúde e meio ambiente: Contradições na construção de hidrelétricas. Serviço Social & Sociedade, 123, 501-522. doi: 10.1590/0101-6628.034
    » https://doi.org/10.1590/0101-6628.034
  • González, A. (2009). Capitalismo y agricultura: Modelo desplazador y encrucijada contemporánea para la reproducción de la cultura campesina. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 19. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/ slets-19-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/ slets-19-po.htm
  • Gray, M., & Coates, J. (2012). Environmental ethics for social work: Social Work’s responsibility to the non-human world. International Journal of Social Welfare, 21, 239-247. doi: 10.1111/j.1468-2397.2011.00852.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.2011.00852.x
  • Harvey, D. (2007). Espacios del capital: Hacia una geografía crítica (C. Piña Aldao, Trans.). Tres Cantos, España: Akal.
  • Hernández, P. (2010). Trabajo Social y medio ambiente: Desarrollo local en el uso responsable de agua en El Cairo. Revista de Trabajo y Acción Social, 48, 232-254.
  • Jerez, B. (2015). Conflictos ecoterritoriales, megaproyectos de minería y centrales hidroeléctricas en los Andes Patagónicos: Escenarios y desafíos emergentes para el trabajo social. Revista Intervención, 4, 43-50.
  • Jerez, B. (2017). La expansión minera e hidroeléctrica a costa de la desposesión agropecuaria y turística: Conflictos ecoterritoriales extractivistas en las cuencas transfronterizas de la Patagonia argentino-chilena. Revista Iberoamericana de Vitivinicultura, Agroindustria y Ruralidad, 4(10), 25-44. Recuperado de http://www.revistarivar.cl/
    » http://www.revistarivar.cl
  • Jiménez, L. (2012). La presencia del Trabajo Social en la construcción y fortalecimiento de la relación entre el ser humano y el medio ambiente. In M. L. Molina Molina, M. P. Fuentes, & P. Acevedo (Eds.), Desafíos del contexto latinoamericano al trabajo social: XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
  • Kreft, S., Eckstein, D., & Melchior, I. (2016). Global climate risk index 2017. Recuperado del sitio web de Germanwatch: https:// germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/16411.pdf
    » https:// germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/publication/16411.pdf
  • Labra, O., & Maltais, D. (2013). Consecuencias de los desastres naturales en la vida de las personas: Síntesis de la literatura y orientaciones para la intervención psicosocial. Revista de Trabajo Social, 85, 53-57.
  • Laguna, R. (2001). El trabajador social promotor de la educación para la salud ambiental en el desarrollo sustentable. Una reflexión para la acción en los momentos de transición. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 17. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-17-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-17-po.htm
  • Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, 6(16), 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=305
    » http://www.redalyc.org/revista.oa?id=305
  • Lima, A. (2016). Definición global del trabajo social de Melbourne (2014). RTS. Revista de Treball Social, 207, 143-151. Recuperado de http://www.tscat.cat/continguts/publicacions?qt-qtab_publications_rts=1&qt-publicacions=1#qt-publicacions
    » http://www.tscat.cat/continguts/publicacions?qt-qtab_publications_rts=1&qt-publicacions=1#qt-publicacions
  • Lizarraga, G. (2001). Desarrollo humano: Capacitación y participación como medios para la sostenibilidad de servicios de agua potable en comunidades rurales. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 17. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-17-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-17-po.htm
  • Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra: Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad (M. García Puig, Trans.). Barcelona, España: Planeta.
  • Marquez, C., & Naranjo, E. (2012). Teatro espontáneo comunitario como metodología emancipadora en el desafío medio ambiental latinoamericano. In M. L. Molina Molina, M. P. Fuentes, & P. Acevedo (Eds.), Desafíos del contexto latinoamericano al trabajo social: XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
  • Mason, L. R., Shires, M. K., Arwood, C., & Borst, A. (2017). Social Work research and global environmental change. Journal of the Society for Social Work and Research, 8, 645-672. doi: 10.1086/694789
    » https://doi.org/10.1086/694789
  • Mesina, M., & García, A. (1998). La participación del trabajo social en el desarrollo sustentable: Una experiencia en comunidades indígenas de México. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 17. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-16-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/ eventos/slets-16-po.htm
  • Miranda, P. (2010). De desastres, políticas y públicos. Revista de Trabajo Social, 78, 25-33.
  • Montaño, C. (2012). Pobreza, “questão social” e seu enfrentamento. Serviço Social & Sociedade, 110, 270-287. doi: 10.1590/S010166282012000200004
    » https://doi.org/10.1590/S010166282012000200004
  • Mota, A. E., Silva, M. G., Valença, M., Rodrigues, M., & Bezerra, P. (2004). Capitalismo contemporâneo e meio ambiente: A indústria de reciclagem, o trabalho dos catadores de lixo e mediação do Estado. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 18. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-18.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-18.htm
  • Paulo Netto, J. (2012). Crise do capital e consequências societárias. Serviço Social & Sociedade, 111, 413-429. doi: 10.1590/S010166282012000300002
    » https://doi.org/10.1590/S010166282012000300002
  • Pedraza, Y. A., Vela, A. J., & Sicard, J. (2007). La intervención de Trabajo Social en programas de educación ambiental en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2006. Revista Tendencias & Retos, 12, 231-233.
  • Pérez, C., Torres, M., & Vigo, C. (2008). Educación ambiental y Trabajo Social. Práctica sistematizada en el sector V. Capital de Catamarca. Margen, 49. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/numante.html
    » https://www.margen.org/suscri/numante.html
  • Pineda, N. (2013). El quehacer profesional del trabajo social en el proceso de licenciamiento ambiental en Colombia. Trabajo Social, 15, 235-255. doi: 10.15446/ts
    » https://doi.org/10.15446/ts
  • Porto, M. F. S., Cunha, M. B., Pivetta, F., Zancan, L., & Freitas, J. D. (2015). Saúde e ambiente na favela: Reflexões para uma promoção emancipatória da saúde. Serviço Social & Sociedade, 123, 523-543. doi: 10.1590/0101-6628.035
    » https://doi.org/10.1590/0101-6628.035
  • Rafael, P. R. B. (2009). A participação do Serviço Social na intervenção socioambiental das organizações empresariais. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 19. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
  • Riechmann, J. (2014). Un buen encaje de los ecosistemas. Madrid, España: Catarata.
  • Rigaud, K. K., de Sherbinin, A., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., . . . Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparing for internal climate migration. Washington, DC: The World Bank.
  • Rubilar-Donoso, G. (2018). Trabajo social y derechos humanos: Perspectivas, posibilidades y desafíos a partir de la experiencia chilena. Trabajo Social Global-Global Social Work, 8, 120-144. doi: 10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494
    » https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i0.6494
  • Samagaia, J. (2012). Impactos sociais dos desastres: Reflexões a partir do trabalho de extensão realizado pela Universidade Regional de Blumenau/SC-Brasil. In M. L. Molina Molina, M. P. Fuentes, & P. Acevedo (Eds.), Desafíos del contexto latinoamericano al trabajo social: XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
  • Sierra, K. V. (2012). Desastres naturales e intervención psicosocial: Un nuevo escenario para la acción social del trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 17(2), 143-145.
  • Silva, M. G. (2009). Capitalismo contemporâneo e “questão ambiental”: O desenvolvimento sustentável em debate. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 19. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
  • Torres, M. (2011). Reflexiones metodológicas y procesos de acción comunitaria en situaciones de emergencia y/o desastres naturales. Revista Rumbos TS, 6, 55-68. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/index
    » http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/index
  • Vélez Restrepo, O. (2012). Reconfigurando el trabajo social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
  • Vieira, A. A. (2009). Questão socioambiental, sustentabilidade e Serviço Social. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 19. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
  • Vieira, J. A. C., & Góis, M. N. (2009). Cooperação técnica para licenciamento ambiental: Ferramenta de inserção dos agricultores familiares sergipanos no programa nacional de crédito fundiário. In Actas del Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, 19. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
    » http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-19-po.htm
  • Vilchis Onofre, A., Zizumbo Villareal, L., Monterroso Salvatierra, N., Arriaga Álvarez, E., & Palafox Muñoz, A. (2016). Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo. Revista de Ciencias Sociales, 1(151), 31-41. doi: 10.15517/RCS.V1I151.24968
    » https://doi.org/10.15517/RCS.V1I151.24968

Notas

  • 1
    Las ciencias sociales tienen una presencia reciente en el debate científico. Caillods (2013) menciona que, si bien el cambio ambiental global ha sido estudiado hace décadas por investigadores de las ciencias exactas y de la tierra, recién en el año 2005 se genera un aumento significativo de los artículos publicados desde las ciencias sociales a nivel mundial. Por ejemplo, en la plataforma Web of Science [WOS] en el año 1992 existían menos de 500 artículos publicados. Para el año 2011 sumaban más de 3.500.
  • 2
    Contenidos en las bases de datos electrónicas Social Work Abstracts (SWA), ProQuest Social Services Abstracts, ProQuest Environment Abstracts, SCOPUS y WOS.
  • Aprobación por Comisión de Ética y consentimiento para participación

    No se aplica.
  • Consentimiento para publicación

    No se aplica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Ago 2019
  • Fecha del número
    May-Aug 2019

Histórico

  • Recibido
    27 Set 2018
  • Acepto
    20 Nov 2018
  • Revisado
    29 Mayo 2019
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social e Curso de Graduação em Serviço Social da Universidade Federal de Santa Catarina Universidade Federal de Santa Catarina , Centro Socioeconômico , Curso de Graduação em Serviço Social , Programa de Pós-Graduação em Serviço Social, Campus Universitário Reitor João David Ferreira Lima, 88040-900 - Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel. +55 48 3721 6524 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: revistakatalysis@gmail.com