Acessibilidade / Reportar erro

Editorial N° 06/2020 Planificación y Urbanización en Escenarios de Cambio Climático

El cambio climático y los eventos extremos asociados se han convertido en uno de los temas más recurrentes de la época contemporánea, generando nuevas demandas que afectan a las sociedades de diferentes formas - desde lo material hasta lo inmaterial. Ante esto, existe un creciente compromiso de las diversas áreas de conocimiento (MORAES et al., 2020MORAES, F. C. D.; LEONEL, A. L.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; MOMM, S. Mudanças climáticas e Ciências Sociais: uma análise bibliométrica. V!RUS, São Carlos, n. 20, 2020. Disponible en: <http://www.nomads.usp.br/virus/virus20/?sec=4&item=17⟨=pt>. Acceso en: 08 Out. 2020.
http://www.nomads.usp.br/virus/virus20/?...
) sobre cuáles son las trayectorias futuras de sus efectos, especialmente en entornos de complejidad socioambiental. Las ciencias deben guiarse por un paradigma interdisciplinario para alcanzar capacidad frente a los escenarios de cambio climático y sus incertidumbres. Esta tendencia, que refleja la preocupación de los investigadores por los problemas ambientales y climáticos contemporáneos, también es responsable de los nuevos datos y perspectivas de estudio. Así, los nuevos alcances y dimensiones de la investigación superan las divisiones hard science y soft science y continúan contemplando: la dimensión humana y la energía de la atmósfera; de la paleoclimatología a la economía; las ciencias oceanográficas y las biometeorológicas; las ciencias sociales y las ciencias sociales aplicadas (INCLINE, 2020).

Paralelamente al desarrollo científico y epistemológico, el tema del cambio climático involucra agendas multinivel que van más allá de la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y sus informes, y de las políticas climáticas nacionales, regionales y locales. Este es el caso, por ejemplo, de la dirección tomada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a los ambientes metropolitanos y el cambio climático (MOMM et al, 2020MOMM, S.; ZIONI, S.; TRAVASSOS, L.; MORENO, R. ODS 11 - Cidades e Comunidades Sustentáveis. IN: FREY, K.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; RAMOS, R. (Orgs). In: Os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável - desafios para o planejamento e a governança ambiental da Macrometrópole Paulista Organizadores. Santo André: EdUFABC, 2020. p. 199-212.). Sin embargo, vienen produciéndose cambios significativos en las políticas ambientales y de desarrollo en diferentes partes del mundo. Estos cambios combinan la reducción del rol del Estado - neoliberal turn (METZGER, 2018METZGER, J. Postpolitics and Planning. In: GUNDER, M.; MADANIPOUR, A.; WATSON, V. The Routledge Handbook of Planning Theory. [s.l.] Routledge, 2018. p. 180-193.) y la flexibilización de políticas ambientales, como es el caso de Brasil, que se traducen en desacuerdos (comercio exterior y acuerdos comerciales) y empeoramiento de indicadores ambientales (Ej. índices de deforestación). A pesar del vector negativo de cambio en las políticas públicas, existe la presión de grupos y sectores, vinculados al movimiento ambientalista así como vinculados a la economía verde (fondos internacionales), exigiendo y cuestionando tales medidas que resultan en el empeoramiento de las condiciones ambientales y de vulnerabilidad.

Los impactos del cambio climático en ambientes urbanos en el antropoceno1 1 - Algunos autores cuestionan el término “Antropoceno” en relación a sus serias discontinuidades y lo sitúan como un evento límite en lugar de una época/período, y de esa forma lo resignifican en Capitaloceno (MOORE, 2016), Plantationoceno y Chthuluceno (HARAWAY, 2016). resultan en un efecto cascada en diferentes territorialidades y sistemas de infraestructura, como los sectores de abastecimiento de agua, saneamiento, energía, movilidad y transporte. La vulnerabilidad de diferentes sectores al cambio climático varía según la resiliencia y adaptabilidad de estos sistemas y los territorios donde se ubican (CANIL, LAMPIS y SANTOS., 2020LAMPIS, A.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; LEONEL, A. L. A produção de riscos e desastres na América Latina em um contexto de emergência climática. Revista O Social em Questão, ano 23, n. 48, p. 75-96, set.-dic. 2020.). Especialmente en ciudades de países del Sur Global, como Brasil y las ubicadas en América Latina, los impactos de la variabilidad climática exacerban la presión sobre sistemas que ya son insuficientes para gran parte de la población, como el acceso a servicios básicos de saneamiento y transporte, y sobre varios otros problemas derivados de la urbanización extensiva (LAMPIS, et al., 2020; TORRES, JACOBI y LEONEL, 2020TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; LEONEL, A. L. Nem leigos nem peritos: o semeador e as mudanças climáticas no Brasil. Política & Sociedade, v. 19, n. 44, p. 17-38, 30 abr. 2020.).

La vulnerabilidad de las metrópolis brasileñas está marcada por un modelo de urbanización socialmente excluyente y negligente con los sistemas ecológicos y la población. Como destacan Travassos et al. (2020TRAVASSOS, L., TORRES, P. H. C., DI GIULIO, G., JACOBI, P. R., DIAS DE FREITAS, E., SIQUEIRA, I. C., & AMBRIZZI, T. Why do extreme events still kill in the São Paulo Macro Metropolis Region? Chronicle of a death foretold in the global south. International Journal of Urban Sustainable Development, p. 1-16, 27 mayo 2020.), al analizar las muertes ocurridas entre 2016 y 2019 en la Macrometrópoli Paulista, las lluvias intensas en un corto período continúan siendo la causa de una gran cantidad de muertes por falta de infraestructura o la presencia inadecuada de esta. También se producen muertes por la existencia de edificaciones en zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos de tierra. En todas estas situaciones, las estructuras gubernamentales existentes no han sido suficientes para prevenir muertes. El patrón insostenible de este contexto se caracteriza por el predominio de un proceso de expansión y ocupación de espacios intraurbanos, marcado por el crecimiento de precariedad urbana y el acceso diferenciado a las inversiones públicas.

En situaciones como las inundaciones, uno de los desastres más comunes y devastadores en Brasil, los problemas generados después de un evento exponen la ineficacia de la planificación del uso y ocupación del suelo, la falta de preparación de las autoridades y la falta de un ethos de prevención en la sociedad. Además, el crecimiento urbano desordenado es uno de los principales factores para la intensificación de más eventos extremos, como se observa en Silva Dias et al. (2013). Los escenarios para las próximas décadas muestran una situación aún peor, con un mayor número de tormentas en respuesta a la expansión territorial urbana (BENDER et al., 2019BENDER, A.; FREITAS, E. D.; MACHADO, L. A. T. The impact of future urban scenarios on a severe weather case in the metropolitan area of São Paulo. Climatic Change, v. 156, n. 4, p. 471-488, 21 out. 2019.). Así, se identifican los componentes analíticos de una realidad socioambiental, caracterizada por la fragilidad en la capacidad de respuesta de sociedades con menos recursos, así como la falta de acciones intersectoriales.

La tensión permanente que opera en el espacio entre el interés público, valor básico para la planificación (MORONI, 2018MORONI, S. The Public Interest. In: GUNDER, M.; MADANIPOUR, A.; WATSON, V. The Routledge Handbook of Planning Theory. [s.l.] Routledge, 2018. p. 69-80.), y los intereses privados se ha configurado como uno de los aspectos más complejos para la formulación de políticas ambientales enfocadas en el espacio urbano, donde destaca el tema del uso y ocupación de la tierra. El escenario de la gestión del riesgo de desastres plantea la urgencia ante el incremento en la ocurrencia e intensidad de eventos extremos a la vulnerabilidad de poblaciones en áreas de riesgo, lo que demanda avances en la gestión preventiva y, principalmente, participativa para la planificación y gobernanza ambiental los riesgos de desastres naturales que permitan desarrollar la capacidad de adaptación de las sociedades contemporáneas.

En este sentido, la planificación y la gobernanza como campos de conocimiento y prácticas (incluidas teorías, enfoques, métodos y técnicas) se tensan para producir respuestas a las demandas de la agenda climática (MOMM, KINJO y FREY. 2020MOMM, S.; ZIONI, S.; TRAVASSOS, L.; MORENO, R. ODS 11 - Cidades e Comunidades Sustentáveis. IN: FREY, K.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; RAMOS, R. (Orgs). In: Os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável - desafios para o planejamento e a governança ambiental da Macrometrópole Paulista Organizadores. Santo André: EdUFABC, 2020. p. 199-212.). Esta agenda multinivel está liderada por una red global para ayudar en la toma de decisiones y acciones necesarias en las esferas del ecosistema y el bienestar social. Se trata de una búsqueda de respuestas que atiendan a las demandas emergentes y específicas de cada región, porque la pregunta ya no es qué está pasando ni por qué; es lo que podemos esperar si continúan las tendencias actuales y lo que podemos hacer para frenarlas o mitigarlas.

Ante este escenario, los artículos seleccionados en la llamada para el Tema en Destaque 2020, de la Revista Ambiente & Sociedade, sobre Urbanización, planificación y cambio climático, discuten enfoques teóricos y metodológicos, así como casos que relacionan estos temas de manera interdisciplinar e intersectorial, multinivel y transescalar. También discuten experiencias y enfoques que consideran la interacción entre la ciencia y la práctica de la planificación y la gobernanza, así como las estrategias de comunicación para los tomadores de decisiones y para la sociedad en general.

El artículo Identificación del Sistema Energético de la Macrometrópoli Paulista: primer paso hacia la acción local en Cambio Climático, escrito por Flávia Mendes de Almeida Collaço, Raiana Schirmer Soares, João Marcos Mott Pavanelli, Lira Luz Benites-Lazaro, Guilherme Massignan Berejuk, Andrea Lampis y Célio Bermann, revisa el tema de la oferta y demanda de energía y también investiga el aprovechamiento de recursos energéticos a partir de algunas fuentes consideradas renovables (fotovoltaica, hidroeléctrica y biogás) en Macrometrópoli Paulista (MMP). El trabajo utilizó 12 años de datos sobre consumo de energía y emisiones de CO2 resultantes de 174 municipios de la MMP. Además de cuantificar la demanda y generación de energía, el trabajo realiza una importante discusión sobre el potencial energético aún no utilizado en MMP, destacando la necesidad de conciliar los diferentes tipos de planificación y políticas relacionadas con el sistema energético.

El problema de la impermeabilización del suelo y sus impactos en la generación de islas de calor fue discutido en el artículo Relaciones entre el subsuelo urbano y el cambio climático en diferentes vecindarios en Río de Janeiro, de Emmanuela Lopes de Oliveira y Mara Telles Salles. El trabajo aborda un aspecto que, en general, se descuida cuando se habla de cambios climáticos, ya que participa de forma poco evidente en los flujos de calor y humedad en la superficie, responsables del calentamiento superficial y atmosférico. El estudio se centró en tres tramos de barrios de la ciudad de Río de Janeiro, en los que se identificaron las áreas impermeables y la vegetación reducida a través de imágenes satelitales en Google Maps.

El concepto de justicia espacial, relevante para el debate sobre planificación y cambio climático, es la variable de análisis en el artículo Cambio climático y justicia espacial en la planificación costera de Cuba y Brasil. Elaborado por los autores Celene Milanés Batista, Ofelia Pérez Montero, Claudio Fabian Szlafsztein y Márcia Aparecida da Silva Pimentel oriundos de universidades de Brasil, Colombia y Cuba, el trabajo utilizó metodología cualitativa aplicando la técnica de análisis de contenido en instrumentos de planificación física de la zona costera. a partir de indicadores de justicia ambiental. Más allá de los estudios de caso, el enfoque teórico-metodológico propuesto representa un aporte a los estudios comparados basados ​​en indicadores relacionados con el ordenamiento territorial y el cambio climático. Para ello, a partir de un análisis documental y de publicaciones, se utilizaron los siguientes indicadores: “límites territoriales, usos del espacio costero, conflictos medioambientales, participación pública, inseguridad urbana, migración climática y exclusión social”.

El contexto en el que se ubica el articulo Río de Janeiro y la crisis climática: gobernanza, interactividad y construcción discursiva en Twitter, de Francisca Rodrigues de Andrade son las lluvias de abril de 2019 en Río de Janeiro, como evento climático extremo, debido a la cantidad de lluvia registrada, así como los efectos adversos en la vida de las comunidades. El texto parte de la hipótesis de que los discursos producidos en Twitter traducen no solo la percepción de los usuarios influenciadores sobre los fenómenos meteorológicos extremos; sino también el poder de participación de la población para el fortalecimiento de redes de gobernabilidad. Para la autora, tales perspectivas permiten algunas posibilidades analíticas, basadas en la combinación de elementos teóricos y metodológicos, articulados desde la perspectiva de la gobernanza ambiental.

El último artículo de esta sección especial trata sobre Seguridad hídrica, abastecimiento metropolitano y cambio climático: consideraciones en el caso de Río de Janeiro, por Rosa Maria Formiga-Johnsson y Ana Lucia Britto. El tema de la seguridad hídrica es un tema emergente para la planificación y la gobernanza en un escenario de cambio climático, ya que existen numerosos impactos en la calidad y cantidad del agua y sus consecuencias, especialmente en áreas densamente urbanizadas, como es el caso de estudio del artículo. El trabajo adaptó y aplicó un esquema analítico de evaluación cualitativa de la seguridad hídrica al Sistema Guandu, basado en investigaciones previas, revisión bibliográfica, documentos oficiales y entrevistas.

Para concluir un año de intenso trabajo y compromiso con la difusión de producción científica de calidad, esta editorial también presenta los últimos Artículos Originales correspondientes al Volumen Anual 2020 de la revista Ambiente & Sociedade. Para comenzar esta sección, en el artículo: Evaluación del impacto en la salud y su relación con el ambiente: una revisión integradora, las autoras Simone Cristine dos Santos Nothaft, Nunzia Linzalone y Maria Assunta Busato analizan la producción en la literatura científica sobre Evaluación de impacto en la salud relacionados con el medio ambiente. Identificaron que existe un movimiento hacia la inclusión de Evaluación de Impactos en la Salud y Evaluación de Impacto Ambiental, con la institucionalización de esta integración considerando que la Evaluación de Impacto Ambiental ya tiene su base legal consolidada.

Los autores Davison Márcio Silva de Assis, Ana Cláudia Caldeira Tavares Martins, Norma Ely Santos Beltrão y Priscila Sanjuan de Medeiros Sarmento, en el artículo: Percepción ambiental en comunidades tradicionales: un estudio en la Reserva Extractiva Marina de Soure, Pará, Brasil, buscaron cuantificar el nivel de percepción ambiental en las comunidades de esta Unidad de Conservación, aplicando formularios estructurados en la escala Likert de 5 puntos. Los resultados revelaron que los puntajes en las categorías analizadas son altos (por encima de 9), lo que indica un alto nivel de percepción.

Buscando evaluar los impactos de la contaminación por ozono, los autores Júlio Barboza Chiquetto, Rita Yuri Ynoue, Sergio Alejandro Ibarra-Espinosa, Flávia Noronha Dutra Ribeiro, William Cabral-Miranda y Maria Elisa Siqueira Silva, simularon tres escenarios de políticas de restricción vehicular con el modelo WRF/Chem. Los resultados indicaron una reducción de 20 µg.m-3 con el peaje urbano en promedios máximos de 8h, y se evitaron seis rebasamientos del estándar de calidad del aire. En el artículo: Contaminación por ozono y escenarios de movilidad urbana en la megaciudad de São Paulo.

Las autoras Cristiane Kerches da Silva Leite y Lígia Gonçalves De Lócco, en el artículo Actores, comunidades epistémicas y cambio político: análisis de la política de residuos sólidos en Guarulhos (SP), buscaron articular categorías analíticas de análisis de políticas públicas para discutir el rol político de una red de actores de la comunidad epistémica de residuos sólidos en la transformación de dicha política en Guarulhos. Verificaron un proceso de cambio en la imagen de la política de residuos sólidos, a través de la acción de transferencia y aprendizaje de especialistas que actúan como actores políticos.

Derivado de una experiencia de trabajo de campo y reflexionando sobre las dinámicas socio-territoriales que involucran las luchas de varios actores, las autoras María de los Ángeles Guevara y Edma Silva Moreira, en el artículo: Conflictos socioambientales, la lucha por la tierra y el territorio en el sudeste de Pará, muestran que el tema agrario constituye la base sobre la cual se construyen y ramifican otros conflictos, pudiendo ser definidos como conflictos socioambientales. La resistencia a los procesos de desterritorialización de las poblaciones campesinas y tradicionales resignifican el papel de los actores sociales en la lucha por el territorio.

En el artículo: Desarrollo Sostenible: ¿una estrategia narcisista para enfrentar la crisis ambiental?, los autores Adriano Kasiorowski de Araujo y Gabriela Marques Di Giulio analizan la institucionalización del discurso del DS y sus consecuencias, en cuanto considerado una articulación simbólica que agencia la subjetividad y las prácticas sociales. Lo identifican como una estrategia que se estructura en un discurso de negación de la finitud, apoyado en la eficiencia y el desarrollo tecnológico para evitar el fin de los recursos. Esta estrategia puede, en última instancia, dejar lastres del agotamiento humano y ambiental.

A partir de una discusión crítica sobre la situación de los servicios de agua y alcantarillado, la división de poderes y su marco regulatorio, los autores Ruth Ferreira Ramos, Klaus Frey, Aldenísio Moraes Correia, Lidiane Alonso Paixão dos Anjos y Ana Lia Leonel concluyen que, frente a una histórica desigualdad en el acceso al saneamiento, urge reflexionar sobre cambios institucionales necesarios para prácticas políticas más resilientes, justas y democráticas. En el artículo: Saneamiento ambiental en la Macrometrópolis Paulista: perspectivas para la Gobernanza Multinivel.

Considerando los instrumentos económicos fiscales como mecanismo para promover la mejora de la gestión de residuos, el artículo: Gestión municipal de residuos de construcción civil: influencia del cobro de tasa para la disposición final en rellenos sanitarios, de Laís Peixoto Rosado, Carmenlucia Santos y Giordano Penteado, analiza la influencia aumento de esta tasa, considerando un sistema de gestión municipal. Los resultados indican que el escenario propuesto para 2030 (aumento de 350% en la tasa en relación a 2017) tiene los impactos ambientales más bajos, lo que indica posibles beneficios de estos instrumentos.

En el artículo: Conocimiento Ecológico Local de los pescadores artesanales sobre el bagre y la legislación pesquera: un diálogo necesario, los autores Sammer Maravilha Chagas Gilio-Dias, Rodrigo Machado, Tatiana Mota Miranda y Rumi Regina Kubo buscan comprender el CEL de los pescadores(as) artesanales del Litoral Norte de RS sobre la ecología y taxonomía del bagre de la familia Ariidae, buscando relacionarlo con la creación de las leyes de pesca vigentes. Observaron que el conocimiento de los pescadores(as) sobre el bagre puede ser una herramienta importante en el manejo participativo de su pesca.

Finalmente, los autores Sandra Damiani, Sílvia Maria Ferreira Guimarães, Maria Tereza Leite Montalvão y Carlos José Sousa Passos, en el artículo: “Solo nos quedó la tierra desnuda y el cielo”: Cultivo de palma de aceite e impactos socioambientales en el territorio Tembé en la Amazonía brasileña, analizan los impactos socioambientales percibidos por los Tembé, en Tomé-Açu (PA) sobre la expansión del cultivo de palma de aceite a gran escala. Sus hallazgos indican que la conversión del territorio al monocultivo generó cambios socioambientales que afectan negativamente el modo de vida y la capacidad de reproducción sociocultural de los Tembé.

Cerramos así el Volumen 23 de la Revista Ambiente & Sociedade. Agradecemos a todo nuestro equipo editorial, revisores, autores y lectores por su constante apoyo a nuestro trabajo, a pesar del escenario adverso al que nos hemos enfrentado desde principios de año con la pandemia Covid-19. Esto nos fortalece y nos incentiva a renovar nuestro compromiso para el próximo año, de seguir impulsando y difundiendo el desarrollo de la ciencia con calidad y competencia.

¡Les deseamos a todas y todos una buena lectura!

References

  • BENDER, A.; FREITAS, E. D.; MACHADO, L. A. T. The impact of future urban scenarios on a severe weather case in the metropolitan area of São Paulo. Climatic Change, v. 156, n. 4, p. 471-488, 21 out. 2019.
  • CANIL, K.; LAMPIS, A.; SANTOS, K. L. Vulnerabilidade e a construção social do risco: uma contribuição para o planejamento na macrometrópole paulista. Cadernos Metrópole, v. 22, n. 48, p. 397-416, mayo 2020.
  • HARAWAY, D. Antropoceno, Capitaloceno, Plantationoceno, Chthuluceno: fazendo parentes. ClimaCom Cultura Científica, v. 3, n. 5, p. 139-146, 2016.
  • INCLINE - Interdisciplinary Climate Investigation Center. Núcleo de Apoio à pesquisa - Mudanças Climáticas - USP. 2020. Disponible en: <http://www.incline.iag.usp.br/data/index_BRA.php>. Acceso en: 20 de agosto de 2020.
    » http://www.incline.iag.usp.br/data/index_BRA.php
  • JACOBI, P. R.; SULAIMAN, S. N. Governança Ambiental Urbana face às Mudanças Climáticas. Revista USP, vol. 109:133-142, 2016.
  • LAMPIS, A.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; LEONEL, A. L. A produção de riscos e desastres na América Latina em um contexto de emergência climática. Revista O Social em Questão, ano 23, n. 48, p. 75-96, set.-dic. 2020.
  • METZGER, J. Postpolitics and Planning. In: GUNDER, M.; MADANIPOUR, A.; WATSON, V. The Routledge Handbook of Planning Theory. [s.l.] Routledge, 2018. p. 180-193.
  • MOMM, S.; KINJO, V.; FREY, K. Tramas do planejamento e governança na transformação de rios em metrópoles globais: uma reflexão sobre casos internacionais e em curso na Macrometrópole Paulista (Brasil). Cadernos Metrópole, v. 22, n. 48, p. 499-525, mayo 2020.
  • MOMM, S.; ZIONI, S.; TRAVASSOS, L.; MORENO, R. ODS 11 - Cidades e Comunidades Sustentáveis. IN: FREY, K.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; RAMOS, R. (Orgs). In: Os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável - desafios para o planejamento e a governança ambiental da Macrometrópole Paulista Organizadores. Santo André: EdUFABC, 2020. p. 199-212.
  • MOORE, J. W. Anthropocene Or Capitalocene?: Nature, History, and the Crisis of Capitalism. [s.l.] PM Press, 2016.
  • MORAES, F. C. D.; LEONEL, A. L.; TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; MOMM, S. Mudanças climáticas e Ciências Sociais: uma análise bibliométrica. V!RUS, São Carlos, n. 20, 2020. Disponible en: <http://www.nomads.usp.br/virus/virus20/?sec=4&item=17⟨=pt>. Acceso en: 08 Out. 2020.
    » http://www.nomads.usp.br/virus/virus20/?sec=4&item=17⟨=pt
  • MORONI, S. The Public Interest. In: GUNDER, M.; MADANIPOUR, A.; WATSON, V. The Routledge Handbook of Planning Theory. [s.l.] Routledge, 2018. p. 69-80.
  • SILVA DIAS, M. A. F. da, Dias, J., Carvalho, L. M. V. de, Freitas, E. D. de, & Silva Dias, P. L. da. Changes in extreme daily rainfall for São Paulo, Brazil. Climatic Change, v. 116, n. 3-4, p. 705-722, 7 fev. 2013.
  • TORRES, P. H. C.; JACOBI, P. R.; LEONEL, A. L. Nem leigos nem peritos: o semeador e as mudanças climáticas no Brasil. Política & Sociedade, v. 19, n. 44, p. 17-38, 30 abr. 2020.
  • TRAVASSOS, L., TORRES, P. H. C., DI GIULIO, G., JACOBI, P. R., DIAS DE FREITAS, E., SIQUEIRA, I. C., & AMBRIZZI, T. Why do extreme events still kill in the São Paulo Macro Metropolis Region? Chronicle of a death foretold in the global south. International Journal of Urban Sustainable Development, p. 1-16, 27 mayo 2020.
  • 1
    - Algunos autores cuestionan el término “Antropoceno” en relación a sus serias discontinuidades y lo sitúan como un evento límite en lugar de una época/período, y de esa forma lo resignifican en Capitaloceno (MOORE, 2016), Plantationoceno y Chthuluceno (HARAWAY, 2016).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Dic 2020
  • Fecha del número
    2020
ANPPAS - Revista Ambiente e Sociedade Anppas / Revista Ambiente e Sociedade - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revistaambienteesociedade@gmail.com