Acessibilidade / Reportar erro

Libros híbridos vs. libros de mercado: traducciones de obras de ciencias sociales y humanidades entre Francia y Argentina (1990-2018)

Hybrid books vs. market books: book translations in social sciences and humanities between France and Argentina (1990-2018)

Resumen

El presente artículo aborda las relaciones culturales entre Francia y Argentina configuradas por la traducción de libros. Para este referente empírico se observa extrema desigualdad en uno y otro sentido de los intercambios, tanto en término de los volúmenes de bienes exportados/importados como de las propiedades cualitativas de los libros traducidos. El análisis se concentra en el período 1990 - 2018 y en un género de ediciones en singular, delimitado por las disciplinas humanísticas y sociales. El trabajo articula demostraciones cuantitativas y cualitativas. Entre estas últimas, se esboza un modelo estructural que opone libros de mercado y libros híbridos. Los primeros son los que se originan en procedimientos estándares de los mercados de bienes simbólicos, como compra y venta de derechos. Los segundos por intereses de los propios autores y de pares que canalizan mediaciones para la traducción y edición en el exterior. El primer polo predomina entre los autores franceses de CSH editados en la Argentina, mientras que el segundo en el sentido inverso de los flujos de intercambio.

Palabras clave
traducción; ciencias sociales y humanas; Francia; Argentina; circulación de ideas; intercambios desiguales; centros y periferias

Abstract

This article deals with cultural relations between France and Argentina in terms of book translations. For this empirical referent, extreme inequality is observed in both directions of the exchanges, both in terms of the volumes of exported/imported goods and the qualitative properties of translated books. The analysis focuses on the period 1990 - 2018 and on a singular genre of editions, delimited by the humanities and the social sciences. The work combines quantitative and qualitative demonstrations. Among the latter, it outlines a structural model that opposes market books and hybrid books. The formers are those that originate in standard procedures of the markets of symbolic goods, such as the trading of rights. The latter are the result of the authors’ own interests and those of peers who channel mediations for translating and publishing abroad. The first pole is predominant among French authors in the books of social sciences and the humanities published in Argentina, while the second pole is in the opposite direction of the exchange flows.

Keywords
Translation; Social Sciences and Humanities; France; Argentina; circulation of ideas; unequal exchanges; centers and peripheries

El presente artículo aborda las relaciones culturales entre Francia y Argentina configuradas por la traducción de libros. Para este referente empírico se observa extrema desigualdad en uno y otro sentido de los intercambios, tanto en término de los volúmenes de bienes exportados/importados como de las propiedades cualitativas de los libros traducidos. El análisis se concentra en el período 1990-2018, momento en el que se observan alrededor de 4.000 traducciones de títulos de autores franceses en Argentina y alrededor de 200 títulos de argentinos en Francia. Una proporción de 20 a uno. En el primer caso se trata de obras de múltiples géneros, aunque con predominio de libros de ficción/literatura y de ciencias sociales y humanidades (CSH). En el segundo caso, la muestra es ampliamente dominada por títulos literarios, como lo demuestra la reducción de la mirada a la población a libros de CSH. Para este diversificado género, la proporción crece a 70/1: para cada 70 títulos de autores franceses traducidos en Argentina, en Francia sólo aparece una obra de autor argentino en traducción.

Los sistemas de variables que pueden ser segmentados y analizados en esta clase de referentes son diversos. Si bien creemos posible y necesario arribar a conclusiones generales, para la escala de un artículo es preciso remitir a un subsistema. Para el caso de los libros las relaciones entre las variables lengua, nacionalidad y género forman el sustrato más estable. Dicho sustratoserá aquí interpretado a través del flujo de traducciones cruzadas (Francia – Argentina) de títulos de CSH. Ya hemos publicado varios trabajos al respecto (Dujovne; Ostroviesky; Sorá, 20147 DUJOVNE, Alejandro, OSTROVIESKY, Heber; SORÁ, Gustavo. La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. Bibliodiversity. Journal on publishing in globalization, n. 3,p. 20-30, 2014.; Sorá; Dujovne; Ostroviesky, 201420 SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro; OSTROVIESKY, Heber. Une périphérie centrale. Traduction et édition en Argentine. In: SAPIRO, G. (coord.).Les sciences humaines et sociales française à l’international: États-Unis, Royaume-Uni, Argentine. Paris: CESSP – EHESS, Éditions de l’Institut Français, 2014. p. 111 – 143.; Dujovne, 20176 DUJOVNE, Alejandro. Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en argentina (1990-2011). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, v. 56, n. 220, p. 443-468, 2017., Sorá; Dujovne 201819 SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro. Translating Western Social and Human Sciences in Argentina. A comparative study of translations from French, English, German, Italian and Portuguese.In: HEILBRON, J. et al. (ed.). The Social and Human Sciences in global power relations. Basingstoke: Palgrave-MacMillan, 2018. p. 267-297.; Sorá, 2021a14 SORÁ, Gustavo. A history of book publishing in contemporary Latin America. Londres: Routledge, 2021a., cap. 8). En esta ocasión nos interesa aguzar la mirada en una evidencia material revelada en la conclusión del análisis, un fenómeno que cualificamos como libros híbridos. Con ello nos referimos a “casos”, a traducciones,a objetos-libros en los que no afloran todas las variables estándares de las transacciones habituales en el mercado editorial internacional. En este espacio de producción cultural, por regla se busca que los libros a ser traducidos sean objeto de venta/compra de derechos, de contratación de traductores y su remuneración, de la participación activa de editores, de agentes literarios o de organismos estatales de promoción cultural internacional. Pero es frecuente que un libro sea traducido por alguien que no figura en créditos, que no fue remunerado. En algunos casos se trata de la autotraducción por parte de los mismos escritores. En estos últimos casos los intercambios son protagonizados por los propios autores y por pares (escritores, investigadores, intelectuales) localizados en el otro espacio/mercado lingüístico y nacional, personas directamente vinculadas al autor e interesadas en propulsar una apuesta netamente simbólica. En los primeros casos (libros regulados por estándares de mercado) esta forma de “desinterés” puede estar presente pero subsumida a cierta racionalidad económica que impone procedimientos contractuales específicos, intereses económicos traducidos por artefactos jurídicos. Como una figuración que contraste con los libros híbridos, llamamos a estos como libros de mercado.1 1 Ambas denominaciones son provisorias. Ulteriores ampliaciones demostrativas pueden habilitar sustituciones con una terminología más ajustada o convincente. Ambas formas, situaciones antitéticas o simplemente polos, se hallan presentes en ambos conjuntos de traducciones: autores de CSH franceses traducidos en Argentina y su inverso. Pero desde un punto de vista relativo, en el primer caso predominan ampliamente los libros de mercado mientras que en el segundo los libros híbridos forman casi una mitad de la muestra. Este es el fenómeno que pensamos en este trabajo. Antes de desarrollar su caracterización, creemos necesario plantear algunas consideraciones generales sobre la sociología de la traducción, marco analítico que circunscribe las operaciones de conocimiento que emprendimos.

Alternativas de análisis en sociología de la traducción

La sociología de la traducción analiza los intercambios entre culturas de lenguas diferentes, materializados en bienes impresos. Por lo general se circunscribe al objeto libro. La complejidad de la búsqueda de información sobre títulos, factores, sistemas de intereses que median en la selección de obras a ser traducidas induce al recorte de los referentes empíricos y a emprender dificultosas operaciones de registro. Es por tal motivo que, en la mayoría de los casos, las investigaciones avanzan a partir del estudio deflujos unidireccionales (de una lengua a otra, de un mercado nacional a otro) y sobre ciertos géneros de escritura (las traducciones de literatura, las traducciones de libros técnicos, de religión, etc.). Si bien esta actitud y esos pasos sucesivos de las investigaciones parecen ineludibles, las generalizaciones para el progreso del conocimiento en este campo de estudios deberían avanzar en múltiples direcciones:2 2 Como es bien conocido, desde 1932 el flujo mundial de traducción de libros es registrado en el Index Traslationum que coordina Unesco. Pero se trata de un registro en extremo fragmentario, más aún en el caso de culturas nacionales periféricas, donde las instituciones encargadas del depósito legal de publicaciones (por ejemplo, las Bibliotecas Nacionales o los registros nacionales de ISBN) han informado de manera parcial los libros traducidos en tal o cual mercado o lo han hecho con cierta regularidad para ciertos años o períodos y se han desentendido del acuerdo internacional por largas fases. Para Argentina, por ejemplo, en el Index Translationum, desde 2006 figuran menos de diez traducciones por año, mientras que en nuestra base de autores franceses de CSH, contabilizamos docenas de títulos por año. El motor de búsqueda del Index permite segmentarla procura de información por países, también por editoriales. Así, por ejemplo, contabiliza que la editorial Nueva Visión ha producido 43 traducciones (desde su origen en la década de 1970 hasta su cierre en 2018), mientras que en nuestro corpus (1990-2011) computamos 266 traducciones de libros de CSH editados por ese sello, de los cuales 216 del francés, 31 del italiano, 13 desde el inglés, tres desde el alemán y tres desde el portugués. Los obstáculos para la obtención de información trascienden el caso del Index. Hasta 2017, en Argentina era posible la consulta pública por internet de los registros del ISBN que controla la Cámara Argentina del Libro (entidad sectorial de los editores “independientes”). Pero a partir de ese año ya no fue posible acceder a la información, ni siquiera tras el intento de solicitud de permisos especiales a la CAL. Por ende, la sociología de la traducción se localiza en un territorio minado para el acceso a informaciones primarias, realidad que varía de un país a otro. Finalmente apuntamos que en muchos buscadores nacionales de registros editoriales no se clasifican los autores por orígenes nacionales ni lenguas originales de los títulos traducidos. 1) unidireccional, 2) bi y multidirecional, 3) sincrónica, 4) diacrónica, 5) transnacional.

La teoría del polisistema (Even-Zohar, 19793 EVEN-ZOHAR, Itamar. Polysystem Theory. Poetics today, v.1, n. 1-2; p. 287-310, 1979.https://doi.org/10.2307/1772051
https://doi.org/10.2307/1772051...
; 19904 EVEN-ZOHAR, Itamar (ed.). Polysystem Studies. Poetics Today, v. 11, n. 1, 1990.https://doi.org/10.2307/1772051
https://doi.org/10.2307/1772051...
) fue pionera al demostrar en qué medida las traducciones de una obra, lejos de preservar sentidos propios del espacio cultural de origen de los autores y de los títulos, se aclimatan en función de categorías y valoraciones propias del espacio en las que circulan y son apropiadas. Para el caso de la literatura, por ejemplo, el campo literario en cierta área cultural que, en grandes territorios unidos por una misma lengua dominante, como en el caso del castellano en Hispanoamérica, puede transcender los límites de una nación (Willson, 200423 WILLSON, Patricia. La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.). En este último caso el análisis puede abarcar el espacio transnacional definido por el uso común de una lengua oficial, predominante en el mercado, y ponderar continuidades y discontinuidades, similitudes y diferencias entre culturas nacionales. Por ejemplo, las traducciones de títulos de autores franceses en México, España, Ecuador, Paraguay, etc.

Si una obra es asociada a cierto género de escritura-publicación, también lo es con relación a cierto origen nacional. Se desprende que autores de un mismo origen pueden ser clasificados en distintos géneros. Ello induce a dos operaciones metodológicas. Por un lado, el análisis de autores extranjeros de diversas nacionalidades que son abarcados en un taxón (p.e.: literatura extranjera en anaqueles de librerías), su representatividad, longevidad de las obras, etc. Esto permite observar el grado de intensidad de las relaciones entre culturas, sus competiciones, diferencias, jerarquías, siempre relativas a la cultura de llegada. Por otro lado, autores de un mismo origen nacional que son clasificables en géneros distintos. Como ya han indicado Heilbron y Sapiro (2002)10 HEILBRON, Johan; SAPIRO, Gisèle. La traduction littéraire, un objet sociologique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n. 144, p. 3-6, 2002.https://doi.org/10.3917/arss.144.0003
https://doi.org/10.3917/arss.144.0003...
, cuanto mayor poder relativo detente una lengua y una cultura nacional a escala global, más diversificado es el espectro de obras que se traducen desde las mismas. Esto permite comprender la clase de géneros de escritura/edición que prevalecen en la valoración de las culturas nacionales. Francia en América Latina parece ser igual o más intensamente asociada a la producción intelectual de especialistas en humanidades y ciencias sociales que de escritores de ficción.3 3 Sobre “el pensamiento francés en Argentina”, véase Weinberg (2000). Sobre la popularidad de la ficción francesa en el período de entreguerras, véase Cámpora (2017). Al menos en lo que respecta a libros traducidos, América Latina en Francia parece reducirse a las expresiones literarias. En ambos planos emerge uno de los problemas cardinales del análisis en sociología de la traducción: las lógicas de los intercambios desiguales y las formas de dominación simbólica que estructuran las relaciones entre centros dominantes y periferias dominadas.

La recepción de literatura de autores alemanes en Perú, por ejemplo, debería ser contrastada con la recepción de autores del mismo origen nacional pero clasificados en otros géneros: libros técnicos, de todo tipo de disciplinas académicas, religiosos, etc. Pero, a pesar de su fuerte interdependencia, lengua y nación no son términos equivalentes ni solapados. Una lengua puede abarcar muchas naciones, una nación a una diversidad de lenguas. Detrás del francés hay que diferenciar si un autor es galo, quebequense, belga, etc.; detrás del español, a cuál de las decenas de culturas hispanohablantes se asocia. Para un autor de España, saber si escribe en castellano, vasco, gallego, etc. Al observar con detalle las traducciones en un delimitado mercado de bienes simbólicos, la diversidad de posibilidades clasificatorias se amplía hasta demostrar que las conexiones nunca se limitan a “dos culturas” estrictamente. En el caso de grandes áreas lingüísticas, por ejemplo, se deben observar no apenas el origen nacional de un autor, sino también el singular mercado nacional de bienes simbólicos en el que es traducido y editado. Estas últimas son dos funciones que pueden disociarse y combinarse. Para un determinado libro singular, por ejemplo, podríamos observar una edición mexicana impresa en China, de la que participa un traductor chileno y es comercializada en el Cono Sur.

Pero si la sociología de la traducción analiza intercambios, las investigaciones también deben considerar las relaciones entre lenguas y culturas. Si observamos la traducción de literatura japonesa en Brasil, es recomendable proseguir con el conocimiento de la traducción de autores brasileños en el país asiático. De modo similar al estudio de las migraciones humanas (Sayad, 199813 SAYAD, Abdelmalek. A imigração ou os paradoxos da alteridade. São Paulo: Edusp, 1998.), en el caso de los bienes simbólicos es esencial verificar cómo se articulan los espacios culturales, considerando que el polo receptor no es pasivo o apenas pensable por los fenómenos de aclimatación y derivas de sentidos, sino también por los modos a través de los cuales se exportan bienes traducibles desde este hacia el otro punto. En definitiva, detrás de estos hechos intelectuales se expresan vívidos entramados de relaciones sociales que las hacen posible y en gran medida explican las razones de los intercambios, siempre desiguales.

Sistemas de relaciones como los aludidos no deben imponerse a la investigación por alguna propiedad esencial de lenguas, culturas o mercados de bienes simbólicos. La configuración de esos sistemas debe guiarse por las preguntas, los problemas, la perspectiva sostenida en un proyecto de investigación. Se priorizarán sistemas sincrónicos cuando, por ejemplo, se busque comprender los sistemas diferenciales de posibilidades en las acciones de los agentes entrelazados en los circuitos de intercambios culturales internacionales demarcados por la traducción. Se priorizarán enfoques diacrónicos cuando, por ejemplo, se busque conocer la génesis, el desarrollo, los cambios en las condiciones de los intercambios entre dos lenguas y mercados de bienes simbólicos diferentes.4 4 Este último fue el caso que abordó Sorá (2003) en Traducir el Brasil, libro en el que analiza las traducciones de autores brasileños en la Argentina desde finales del siglo XIX hasta inicios de la década de 1990. Para ese período distinguió cuatro fases, definidas por las variables que en cada una predominaban en la concreción de los intercambios, de las traducciones fruto de ese flujo unidireccional.

Traducciones de títulos de CSH entre Francia y Argentina: derivas de una investigación

En esta sección recapitulamos los pasos de una investigación iniciada en 2011 sobre la traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanas en la Argentina.5 5 Sorá y Dujovne participaron como investigadores del proyecto “Traduire les sciences humaines et sociales. Le cas des traductions du français en anglais et en espagnol (USA, Grande-Bretagne, Argentine)”, coordinado por Gisèle Sapiro (CNRS – EHESS) y financiado por el Institut Français. Septiembre 2011 – septiembre 2013. Luego pudieron profundizar las indagaciones de aquel primer trabajo empírico, gracias a la participación en el proyecto “INTERCO – SSH: International Cooperation in the Social Sciences and Humanities: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities”, coordinado por Gisèle Sapiro y financiado por la Comisión Europea (FP7-SSH-2012-2. Proposal Nº 319974 - Período: 2013-2017). La primera operación fue delimitar un eje temporal y proceder a reconstruir la “población” de traducciones publicadas en el mercado editorial del país sudamericano. Si bien las hipótesis anticipaban un intenso flujo en esa dirección, no sospechábamos su envergadura. Después de arduas operaciones de chequeo y depuración de informaciones,6 6 La principal fuente de información fue la base ISBN que administra la Cámara Argentina del Libro. La base dejó de ser dispuesta al público a partir de 2018. para el período 1990-2011 registramos 1670 títulos. El “número” permitía jerarquizar un repertorio bibliográfico diversificado, signado por autores, temas, disciplinas, épocas de los textos originales, editoriales del original francés y de las editoriales argentinas que publicaron las traducciones, y otras variables entrecruzadas. Y, por debajo de todo ello, la sociología se orientó a reconstruir un multiforme sistema de agentes que competían por ese “nicho” de mercado tan dinámico: editoriales, traductores, intermediarios de todo tipo, desde pares académicos hasta instituciones públicas francesas que apoyan la exportación de su cultura. ¿Pero cómo podíamos realmente evaluar la significación de las ciencias sociales y humanas de autores franceses traducidos en la Argentina? A nivel diacrónico, comenzamos exploraciones sobre la traducción en períodos anteriores (Sorá, 2021a14 SORÁ, Gustavo. A history of book publishing in contemporary Latin America. Londres: Routledge, 2021a., 2021b15 SORÁ, Gustavo. Comércios do pensamento. Hachette e os intercâmbios culturais entre a França e a Argentina. Livro. Revista do Núcleo de Estudos sobre o Livro e a Edição, n. 9-10, p. 217-234, 2021b.). A nivel sincrónico, la operación inmediata nos orientó a ampliar el foco hacia las traducciones (en el mismo período, para el mismo género) de libros de autores cuyas obras de CSH habían sido escritas originalmente en otras lenguas. Por factores históricos y culturales no fue arriesgado seleccionar traducciones desde el inglés, el alemán, el italiano y el portugués. Sólo así logramos el esperado contraste de los flujos, que permitía su mutua inteligibilidad, y la búsqueda de explicaciones de orientación estructural. Entre los resultados más llamativos, constatamos que las traducciones de autores franceses eran más que el doble de las de autores ingleses y norteamericanos reunidos (770 en este caso). La comparación también permitió diferenciar la disímil asociación entre lengua, nación y disciplinas académicas. Entre los autores franceses era fuerte el predominio de libros de filosofía y de psicología. Cada taxón cubría alrededor de un cuarto del total de la muestra. Si avanzamos al contraste entre flujos lingüísticos, constatamos que las traducciones de filosofía alemana eran más numerosas que las de autores anglófonos y equivalentes a la de autores franceses; los historiadores anglófonos tenían gran representatividad; en ciertos años se observó mayor número de autores italianos o alemanes traducidos que anglófonos, los autores brasileños de ciencias de la educación tenían gran representatividad, etc. En conclusión, para comprender las dinámicas de los intercambios entre distintos mercados culturales, la sociología de la traducción debe explorar la heterogeneidad y diversidad de bienes simbólicos y de agentes que directa o indirectamente promueven los intercambios, así como las matrices culturales, políticas y económicas que subyacen a las categorías lengua y nación. Éstas, en otras palabras, son apenas la cara visible de paisajes y áreas culturales que la investigación puede cartografiar.

Como anticipamos, otro camino imprescindible de la investigación busca superar la fase unidireccional y avanzar hacia la observación y comprensión de los flujos entre mercados editoriales. En años recientes pudimos proseguir con el conocimiento de la edición en Francia de títulos de autores argentinos de CSH. Las hipótesis sobre el poder desigual entre ambas culturas nacionales, permitía prever un fuerte contraste a nivel de los conjuntos de libros traducidos. La estadística permitió figurar o materializar un desnivel que tampoco sospechábamos que fuera tan grande. Registramos alrededor de 40 títulos de autores argentinos publicados en Francia, en un período algo más extenso (1990-2017), lo cual arrojaba una cifra para figurar el desbalance de poder: 70: 1. Como anticipamos en la introducción, para cada 70 títulos de autores franceses de CSH que se editan en Argentina, sólo un título de autor argentino se publica en Francia. No se trata apenas de comprobar el poder desigual, sino de comprender las formas de dominación no apenas simbólica que canaliza un fenómeno como la traducción de libros.7 7 Con similar lógica se pueden sugerir otras operaciones de conocimiento posibles, necesarias. Por un lado, la investigación de las traducciones de autores de cierto origen nacional y/o lingüístico, para todo tipo de géneros de escritura/edición, en cierto período de tiempo. Si avanzáramos con una comparación de la traducción-edición en Argentina de autores franceses de CSH y de literatura, por ejemplo, contaríamos con un índice de los géneros que mayor inciden en la legitimación de “toda” una cultura nacional en un espacio exterior. Como ya afirmamos, cuanto más dominante es un mercado cultural (nacional, lingüístico) más diversificado es el espectro de géneros de tal origen que son traducidos en otros mercados. Un índice de la condición periférica de culturas nacionales como las de América Latina (África, Asia) es que la literatura representa casi el único bien de exportación editorial. Es esperable que para el período en que registramos la traducción de apenas 40 autores argentinos de CSH en Francia, los autores argentinos de literatura traducidos en ese mercado europeo seguramente salten a algún valor de tres cifras. Por otro lado, no se pude pasar por alto la competición entre mercados nacionales que comparten una misma lengua. Si bien en todos los mercados los flujos de importación/exportación siempre han observado fuertes obstáculos “aduaneros”, en el mercado de libros en Argentina se comercializan ediciones españolas, mexicanas y, en mucha menor medida, de algunos otros mercados como el colombiano, el chileno y el uruguayo. Por ende, la comprensión de las traducciones de autores franceses de CSH publicadas en Argentina debería ser contrastada con similar hecho en España y México, los otros dos mercados que dominan la edición en el espacio cultural hispanoamericano.

En este artículo nos proponemos indagar una de esas evidencias que figuramos con la noción de libros híbridos. A mayor dominación simbólica (de una lengua o mercado cultural por sobre otro), mayor es la representatividad de procedimientos mercadológicos que intervienen en la realización de las traducciones: compra y venta de derechos de edición / traducción; contratación de títulos a través de mecanismos estándares del mercado como ferias de libros o agentes literarios; contratación de traductores profesionales especializados en cierta lengua y género; subsidios estatales, etc. En estos casos, podríamos decir que prevalecen lógicas específicas de las prácticas editoriales profesionales. En sentido inverso, prevalecen capitales sociales o la mediación de las relaciones personalizadas que los propios autores disponen para promover su internacionalización a través de la traducción, interés por la acumulación de prestigio que, por lo general, opera como un factor de legitimación en el espacio cultural de origen, mientras que la suerte que pueda correr un libro traducido como vector de reputación en el mercado de llegada es incierta. En el mercado cultural francés, los autores de origen argentino y sus obras no parecen generar sinergia por su identificación nacional. Las limitaciones del formato artículo nos obligan a remitir a trabajos en los que se despliegan los análisis de traducciones de títulos de CSH en Argentina. Para profundizar la interpretación de los libros híbridos, pasamos a concentrar la interpretación en las traducciones francesas de autores argentinos.8 8 En otras palabras, para una completa inteligibilidad del presente artículo sería imprescindible sumar la lectura de las publicaciones anteriores (Dujovne; Ostrovievsky; Sorá 2014; Sorá; Dujovne; Ostrovievsky, 2014; Dujovne, 2017; Sorá; Dujovne, 2018).

Autores argentinos de CSH en el mercado editorial francés

Para la construcción de la base de autores argentinos traducidos en Francia registramos información cruzada entre los datos disponibles en Electre, plataforma digital de información bibliográfica y servicios de los profesionales de la edición francesa, en el catálogo general de la Bibliothèque Nationale de France (BNF) y en catálogos de editoriales. También recolectamos datos a través del contacto directo con autores. Al igual que para el corpus de intraducción, el año base fue 1990, pero en este caso se extiende hasta 2018. Entre 1990 y 2002, sin embargo, sólo hallamos dos títulos. Si los excluimos de la muestra y retenemos el período 2003-2018, las traducciones totalizan 36 títulos, es decir 2,4 por año. Ese promedio observa un ritmo irregular. En 2018 y 2014 se editaron seis traducciones cada año, en 2006 cuatro, en 2010 y 2015 tres, mientras que en 2005, 2009 y 2012 no apareció ninguna traducción.

Figura 1
Cantidad de títulos de autores argentinos de CSH traducidos y editados en Francia por año

El escaso volumen de traducciones existente impide identificar criterios fiables para segmentar la serie. Pero, al analizar cada ítem (libro traducido), se pudieron observar algunos agrupamientos temáticos y formas de intermediación.

1) Una nación política

Entre los editores franceses el tema más procurado o atractivo para sus intereses parece ser la política. De sentido común, se puede afirmar que en Argentina y Francia se configuran culturas políticas análogas por la central significación que en un país y otro se le otorga a esta esfera de la vida social. El mercado editorial del país austral siempre ha sido una gran usina de libros sobre política, género que con mucha frecuencia produce bestsellers (Saferstein, 202112 SAFERSTEIN, Ezequiel. ¿Cómo se fabrica un best seller político. La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervención en la agenda pública. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.). Entre las traducciones de autores argentinos al francés identificamos un conjunto de subtemas políticos.

a) En primer lugar la dictadura militar, su combate y efectos. Uno de los libros editados en los años 1990 resulta prototípico de este género. Nos referimos a Les Disparus d’Argentine: responsabilité d'une Église, martyre d’un peuple, de Emilio Mignone (1922-1998). El autor era abogado y uno de los más renombrados exponentes de los organismos de derechos humanos (DDHH). Fue presidente de la Asamblea Permanente por los DDHH y fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Con traducción de Daniel Gilbert, fue publicado en Paris por Éditions du Cerf, cuatro años después del original en castellano. Sobre la temática, La Fabrique publicó, en 2006, Pouvoir et disparition: les camps de concentration en Argentine (traducción de Isabelle Taudière) y, diez años después, L’Harmattan editó La mémoire des disparitions en Argentine: l’histoire politique du Nunca Más (traducción de Guadalupe Deza). Pilar Calveiro, la autora del primero de esos títulos es politóloga y reconocida como una de las académicas de mayor renombre sobre las memorias de la dictadura. Lo mismo podría decirse de Emilio Crenzel, sociólogo, autor del segundo de esos títulos.

b) A la trágica singularidad de la dictadura, las crisis que periódicamente asolan al país han hecho que el tema de mayor atracción en los últimos años haya sido la dimensión política de los movimientos sociales. En este conjunto temático se observan los siguientes títulos: en 2004, CNT-RP (Confédération nationale du travail - Région parisienne) editó Argentine: généalogie de la révolte: la société en mouvement, de Raúl Zibechi(traducción de Maria-Esther Tello y Frank Mintz); en 2006, Syllepse hizo lo propio con Rébellions d’Argentine: tiers-état, luttes sociales et autogestion, de Guillermo Almeyra, con traducción de Noëlle Groult y Mariana Sánchez. La misma editorial lanzó en 2015 Occuper, résister, produire: autogestion ouvrière et entreprises récupérées en Argentine, del antropólogo Andrés Ruggeri (traducción de Nils Solari). En 2011, Rue des Cascades publicó Têtes d'orage: essais sur l’ingouvernable, del ensayista Christian Ferrer (traducción de Pierre-Jean Cournet). En 2014, L’Harmattan publicó La politique vécue: péronisme et mouvements sociaux dans l'Argentine contemporaine, de la antropóloga Julieta Quirós (traducción de Antonio Werli y Sol Gil). Un año después por el mismo sello salió L'Argentine, une république désolée: bouleversements politiques, 2001-2009, de Hugo Quiroga (traducción de Coline Chevrin).

c) En tercer lugar identificamos un conjunto de libros en los que la política cobra mayor distanciamiento con relación a las experiencias de la historia reciente. Se destaca la publicación de Révolution et guerre: formation d'une élite dirigeante dans l'Argentine créole de Tulio Halperín Donghi (1926-2014), editado en 2014 por Éditions de l’EHESS, con traducción de Odile Begué Girondo. El autor es quizás el historiador de mayor renombre de la Argentina. Formado en Europa con Fernand Braudel, su carrera académica fue realizada desde 1971 en la Universidad de California, Berkeley. Otro libro de neta raigambre académica es Entre la plume et le fusil: de l'intellectuel révolutionnaire en Amérique latine, de Claudia Gilman, publicado por Delga en 2018, con traducción de Luis Dapelo. Doctora en letras y formada por Beatriz Sarlo, Gilman es una de las principales exponentes en el ámbito de la historia intelectual y literaria argentinas. Similar perfil puede considerarse para el libro Servir Péron: trajectoires de la Garde de fer, de Humberto Cucchetti, también publicado por una editorial universitaria; en este caso por Presses Universitaires de Rennes (2013, con traducción de Denis Rodrigues). Este título analiza las relaciones entre religión y política en la trayectoria del núcleo de militantes que rodeó al General Perón en sus años de exilio español, hasta su retorno al poder en 1973. Este subconjunto, en el que la política no es necesariamente derivada de traumas y crisis de la historia reciente, puede ser considerado superpuesto al siguiente conjunto bibliográfico.

2) Disciplinas y libros y académicos

A seguir, reunimos libros netamente académicos, para los que las disciplinas demarcan el criterio más visible de diferenciación – valoración.

a) En el campo de la filosofía (predominantemente política), los estudios traducidos incluyen varios libros. De Elias Palti, Delga editó Vérités et savoirs du marxisme: réactions d’une tradition politique face à sa crise, (2018, traducción de Luis Dapelo); de Daniel Alvaro, L'Harmattan publicó Le problème de la communauté: Marx, Tönnies, Weber (2018, traducción de Pascale Henry). Por el mismo sello en 2018 apareció L'eugénisme social: configurations du pouvoir aux temps de la mort en vie, de Daniel Frankel (traducción de Valentine De Boisriou). Luego tenemos dos libros sobre Jacques Rancière de autoría de María Beatriz Greco y también editados por L’Harmattan: Rancière et Jacotot, une critique du concept d'autorité (2007, traducción de Antonio García Castro) y En dialogue avec Jacques Rancière: une autorité émancipatrice (2014, traducción de Marie Bardet). De Dina Picotti, doctora en filosofía por la Universidad de Münich y reconocida académica del ámbito porteño, se editó La présense africaine en Argentine et dans l'identité latino-américaine (Menaibuc, 2006, traducción de Mylène Siré).

b) Del campo literario, la base registra títulos de Beatriz Sarlo y César Aira, dos de los mayores exponentes de la crítica contemporánea, y en el caso del segundo también uno de los autores literarios más prolíficos y reconocidos, dentro y fuera de Argentina. De Sarlo, en 2017 Delga publicó Sept essais sur Walter Benjamin (traducción de Luis Dapelo). De Aira, Éditions de Corlevour sacó en 2014 Alejandra Pizarnik: un pur métier de poète (traducción de Susana Peñalva). En este terreno disciplinar aparece un tercer libro: L’Orient au Sud: l'orientalisme littéraire argentin d’Esteban Etcheverría à Roberto Arlt, de Axel Gasquet (Presses Universitaires Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, 2010, traducción de Julliet Quillet).

c) En el dominio de la ciencia política, L'Harmattan editó en 2003 Empire & impérialisme: une lecture critique de Michael Hardt et Antonio Negri, de Atilio Borón (traducción de Marie-Anne Dubosc). El autor es un intelectual con marcada presencia, desde hace muchas décadas, en los medios de orientación progresista. El mismo origen disciplinar tiene Iván Schuliaquer, de quien la misma editorial editó en 2016 Le pouvoir des médias: six intellectuels en quête de définitions: Vattimo. Canclini, Negri, Laclau-Boczkowski, Vommaro (traducción de Valentine De Boisriou).

d) Finalmente, el ensayismo es representado por los dos autores que en toda la base tienen cierto carácter de clásicos: Jorge Luis Borges y Juan José Sebreli. Ambos representan prototipos de las variantes de “intelectuales” dominantes en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX en las que, si bien el ámbito universitario no les es ajeno, ni las titulaciones académicas (ninguno de los dos las tuvo) ni la producción académica institucionalizada definen o caracterizan sus trayectorias. De Borges, en 2006, Éditions du Seuil publicó Cours de littérature anglaise, con traducción de Michel Lafon. De Sebrelli, la editorial Delga publicó tres títulos (un cuarto aparecerá en 2019): en 2013, apareció L'oubli de la raison (traducción de Sébastien Camp); en 2015, La trahison de l'avant-garde: l'art moderne contre la modernité y, en 2018,Le vacillement des choses: sur Hegel et Marx. Estos dos últimos libros fueron traducidos por Luis Dapelo, quien más traducciones de autores argentinos ha realizado.

3) Una cultura “psi”

De Argentina, el psicoanálisis es quizás la disciplina de las CSH que mayor reconocimiento internacional tiene, por lo que esta área de conocimientos también puede interpretarse como una fuente de pensamiento “autónomo”, es decir de naturaleza antes teórica que histórica o particular. Ese reconocimiento es singularmente arraigado entre psicólogos y académicos franceses. Es notoria la presencia de psicoanalistas argentinos en Francia y la circulación permanente de especialistas entre los dos países (Dagfal, 20095 DAGFAL, Alejandro. Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós, 2009.). En este género hallamos autores “clásicos” como Marie Langer o León Grinberg, considerados entre los fundadores de una escuela argentina de psicoanálisis. De Langer, en 2008 la editorial Des Femmes-A. Fouque publicó Procréation et sexualité: étude psychanalytique et psychosomatique (traducción de Danièle Faugeras). De Grinberg, en 2018, Ithaque hizo lo propio con Qui a peur du (contre-)transfert? Transfert, le contre-transfert et la contre-identification projective dans la technique analytique (traducción de Jean-Michel Assam).

Migraciones, judaísmo, exilios Marie Langer nació en Viena en 1910 y murió en Buenos Aires en 1987. Descendiente de acaudalados empresarios textiles de origen judío, estudió medicina y tempranamente psicoanálisis. Tras su participación en la Guerra Civil Española, se exilió en Buenos Aires, ciudad donde en 1947 fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). León Grinberg nació en Buenos Aires en 1921 y murió en España en 2007, país adonde se había exiliado tras el golpe militar de 1955. Aparte del alto porcentaje de psicoanalistas judíos, el origen “argentino”, como en el caso de Langer, puede ser cuestionado en nuestra base. Asimismo, se puede decir que gran parte de la carrera de Grinberg fue realizada en Europa. Pero consideramos que la filiación de ambos a una escuela argentina de psicoanálisis es razón suficiente para asociarlos a la producción intelectual del país sudamericano. Como veremos más adelante con relación a cierto tipo de libros, el “hibridismo cultural” (Hannerz, 1997) sólo plantea problemas de clasificación si se comprende la identidad (especialmente el origen nacional) como esencia o como estatuto jurídico. Inmigración, diásporas, exilios, fuga de cerebros atraviesan el centro de la historia cultural no apenas argentina.9

En este campo disciplinar también se han editado libros de autores contemporáneos de reputación internacional como Silvia Bleichmar. Su libro Paradoxes de la sexualité masculine fue publicado por PUF en 2010, con traducción de Elisabeth Lagache y Myriam Leibovici. La singularidad del profundo arraigo del psicoanálisis en la Argentina también granjea el interés por conocer su historia, tal como revela la edición de Prométhée brûle encore: une histoire de la psychanalyse en Argentine: 1900-1960, de Gilda Sabsay Foks (Sainte-Colombe-sur-Gand; editorial La Rumeur libre, 2014, traducción de Nathalie Greff-Santamaria), e Histoire de la psychanalyse en Argentine: une réussite singulière, de Mariano Plotkin, editado por Campagne Première (Société de Psychanalyse Freudienne) en 2010, con traducción de Anne-Cécile Druet. Otra vertiente de la psicología por la cual Argentina es reconocida es la psicología social, especialmente por la temprana obra de Enrique Pichon-Rivière (1907-1977), de quien la editorial Érès (Ramonville-St-Agne) en 2004 lanzó dos libros: Le processus groupal y Théorie du lien; suivi de Le processus de création.

4) Feminismo

Aunque en los segmentos tratados no hay dudas de que es muy escasa la representación numérica, fue posible hipotetizar sistemas mínimos organizados por criterio temático o genérico. Finalmente, nos parece importante diferenciar también un binomio de libros que muy posiblemente indiquen un futuro microsistema de temáticas en las cuales la producción intelectual y académica argentina comienza a gozar de fuerte reconocimiento internacional. Nos referimos al feminismo, movimiento político-intelectual de singular dinamismo en el país sudamericano y que en la serie está representado por los títulos Pionnières et scandaleuses: l’histoire au féminin de Clara Obligado (París, J.-C. Lattès, 2008, con traducción de Dominique Lepreux) y L’oedipe noir: des nourrices et des mères de Rita Segato (Payot & Rivages, 2014, traducción de Léa Gauthier). A partir de 2020, apenas por fuera del período bajo análisis, este “género exportable” multiplicó su expresividad en libros colectivos y en la producción intelectual de Verónica Gago, una de las principales representantes teóricas y militantes de este movimiento. Sus libros ya fueron traducidos al inglés y a varias otras lenguas. En París, Raisons d'agir éditions publicó Économie populaires et luttes féministes: résister au néolibéralisme en Amérique du Sud (2020; traducción de Mila Ivanovic y prefacio de Marie Cuillerai) y Éditions Divergences hizo lo propio con La puissance féministe ou le désir de tout changer (2021; traducción de “feminist international”, prefacio de Silvia Federici y postfacio de Mara Montanarosalieron).

Libros híbridos

El estudio de los flujos de intercambios aquí analizados cruza origen nacional de los autores, lengua, lugar y tiempo de la edición original y de la posterior traducción. El orden previsible de autores franceses traducidos en la Argentina y de argentinos traducidos en Francia se altera con la presencia de libros en los que tales características aparecen cruzadas, invertidas, mezcladas.

Nos referimos, en primer lugar, a textos de autores argentinos editados en Francia y que en ciertos casos aparecen con una versión castellana posterior. Se trata de investigaciones realizadas en el contexto de instituciones académicas francesas, por lo general tesis de posgrado. Veamos algunos ejemplos entre los títulos que hemos identificado. Entre sociólogos hallamos Reinventer le marché? Les clubs de troc face à la crise en Argentine, de Mariana Luzzi (L’Harmattan, 2004); À quoi sert un économiste: enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement, de Mariana Heredia (La Découverte, 2014) y La sécurité privée en Argentine: entre surveillance et marché, de Federico Lorenc Valcarce (Karthala, 2011). Gabriel Entin, especialista en historia intelectual y filosofía política, es co-editor (junto a Clément Thibaud, Alejandro Gómez y Federica Morelli) de L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine (Les Perseides, 2013). De Pablo Ortemberg fue publicada su tesis Rituels du pouvoir à Lima: De la monarchie à la République (1735-1828) (Éditions de l’EHESS, 2012). Ortemberg tiene formación de grado en antropología (Universidad de Buenos Aires) y de posgrado en historia, disciplinas que combina en su trabajo actual. Tanto él como Heredia, Luzzi y Entin tienen títulos de maestría y de doctorado por la EHESS, mientras que Lorenc Valcarce por la Université de Paris 1 – Sorbonne. Es evidente la ausencia de traductores en estas publicaciones francesas. Los mencionados autores tienen entre 40 y 50 años, es decir que su formación de posgrado en Francia es relativamente reciente, posiblemente entre finales de las décadas de 1990 e inicios de la década de 2000. Este sub-conjunto puede ser potencialmente muy extenso, con libros como Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Chronique d’une rencontre ratée, de Carina Basualdo (Rosario 1969 – París 2017). Antropóloga por la Universidad Nacional de Rosario (1993) y doctora en psicología clínica por la Université de París VII (Denis Diderot, 2003), el libro, editado por Le bord de L’eau en 2011, fue una versión de su tesis francesa.

Este segmento es de interpretación compleja. Como los libros editados en Francia no son el reflejo de una edición previa en Argentina, las huellas de esta clase de materiales son difusas. En algunos casos, otra versión del mismo libro fue adaptada para una edición castellana posterior. Es el caso, por ejemplo, de Cuando los economistas alcanzaron el poder, de Mariana Heredia, editado por Siglo XXI de Argentina un año después que la versión de su tesis publicada en La Découverte, o de Lacan (Freud) Lévi-Strauss. Crónica de un encuentro fallido, de Carina Basualdo, editado cinco años después de la versión francesa, en México, por Epeele, la editorial de la École Lacanienne de Psychanalyse (con traducción de Manuel Hernández). Autora argentina, estudio francés, traducción posterior al castellano y edición en un mercado que puede no ser el argentino, casos de caracteres híbridos en ambos sentidos del flujo de intercambios simbólicos. Este grupo se ampliaría a obras de Julio Premat (Université París 8), de Juan Carlos Garavaglia (EHESS) y de muchos otros investigadores, profesores o profesionales argentinos que trabajaron o trabajan en instituciones francesas. Los libros franceses de argentinos formados o radicados en Francia muy posiblemente compondrían un conjunto más vasto que el de las traducciones de obras originalmente editadas en Argentina.

Apliquemos la reflexión inversa: ¿Cuántos libros de autores franceses de CSH fueron editados antes (o sólo) en la Argentina? En términos cuantitativos la cifra sería realmente marginal frente a los 1670 títulos que son traducciones de libros franceses originales. Pero, como veremos, su significación tiene una relevancia nada despreciable. Sus propiedades son disímiles con relación al conjunto que acabamos de describir.

No hay dudas de que Argentina es un polo de gran relevancia en la traducción de libros de autores franceses. Pero al considerar al castellano como lengua, no se puede soslayar la histórica competición y complementación entre las plazas fuertes de ese mercado lingüístico: Madrid-Barcelona; Buenos Aires y México D.F. Veamos dos ejemplos. El primero es anterior al período abordado en este artículo y fue analizado en un trabajo previo, lo cual permite recuperar explicaciones genéticas. Entre 1969 y 1971, el filósofo y sociólogo José Sazbón dirigió en la editorial Nueva Visión una colección denominada Problemas del Estructuralismo. Fue una notable serie de doce volúmenes en las que aparecen textos de los más renombrados representantes de este paradigma, en todas las disciplinas sociales y humanísticas. De los doce volúmenes, sólo uno fue la traducción de un libro: The Structural Study of Myth and Totemism, de Edmund Leach (Londres, Tavistock, 1967). El resto de los volúmenes de la colección reunía artículos dispersos en las revistas de mayor prestigio académico e intelectual de los años 60: L’Homme, Linguistics, Le Temps Modernes, American Anthropologist, Aut-Aut, Annales, etc. La explicación apuntó a que Nueva Visión ni ninguna otra editorial argentina o española podía competir en aquellos años con el prestigio de Arnaldo Orfila Reynal, de las editoriales mexicanas Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI por las que salieron la mayoría de las obras de Lévi-Strauss, Lacan, Barthes, etc. (Sorá; Novello, 201819 SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro. Translating Western Social and Human Sciences in Argentina. A comparative study of translations from French, English, German, Italian and Portuguese.In: HEILBRON, J. et al. (ed.). The Social and Human Sciences in global power relations. Basingstoke: Palgrave-MacMillan, 2018. p. 267-297.; Sorá, 201717 SORÁ, Gustavo. Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.).

Ese estudio histórico tornó más nítida nuestra propia experiencia como passeurs: desde 2014, Gustavo Sorá dirige con Diego García la colección Entreculturas en la editorial de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba). Allí fueron publicados libros de autores franceses que no existen en Francia. Por ejemplo, Sociología de la internacionalización, de Yves Dezalay y Bryant Garth (2017), Los intelectuales: profesionalización, politización, internacionalización, de Gisèle Sapiro (2017) o Desigualdades en la globalización: migraciones y movilidades en un espacio social transnacional de Anne-Catherine Wagner (2023). Como los libros de la colección de Sazbón, los títulos “cordobeses” de Dezalay/Garth y Sapiro son compilaciones de artículos. Esto permitía realizar apuestas de innovación intelectual al editar autores de punta en el escenario académico internacional contemporáneo, poco conocidos en al ámbito iberoamericano (al tiempo de aparición de la traducción), sin pago de derechos de edición. Al inicio, inclusive, las traducciones fueron realizadas ad honorem por colaboradores de nuestro equipo de investigación. A medida que la colección aumenta su prestigio, la editorial incrementa la profesionalización: pago a traductores profesionales, compra de derechos de próximos títulos originalmente editados en Francia, etc.

Se puede postular que en este segmento de libros híbridos se expresan con mayor potencia la presencia de redes y mediaciones académicas contemporáneas. En el primer conjunto resaltan agentes que por lo general cumplen roles muy significativos como brokers de la cultura argentina en Francia. En el segundo conjunto, argentinos que en su propio país se apropian de producción académica francesa como estrategia de innovación intelectual y de posicionamiento nacional-internacional. Si bien entre los libros híbridos no se pueden dejar de considerar las formas del propio interés de los académicos franceses, las evidencias apuntan a un predominio del interés de argentinos por Francia o lo francés antes que lo inverso.

Algunas características de la intermediación

En la caracterización individualizada de los 36 libros de la base, se observan tres autores con más de un título traducido: Sebreli, Pichon-Rivière y Greco. Sobre los dos primeros ya hicimos alguna consideración. Sebreli como “intelectual clásico” en el repertorio cultural argentino y Pichon-Rivière como precursor mundial de la psicología social. Por su carácter de autores de fuerte capital de reconocimiento fallecidos, en la base también marcan presencia Borges, Halperín Donghi, Langer, Grimberg y otros. María Beatriz Greco, representa al otro conjunto de autores: intermediarios activos en los procesos de intercambio contemporáneos, arraigados en el medio académico. Greco, por ejemplo, es doctora en filosofía y ciencias sociales (París 8 y UBA). Se desempeña como docente e investigadora en las facultades de filosofía y de derecho de la UBA, y es reconocida en Argentina y Francia como autoridad en investigaciones sobre el ámbito pedagógico.

A los titulados en Francia cuyos libros aparecieron primero o solamente en este país, se agregarían otros autores, como el estudio sobre la militancia peronista del historiador Humberto Cucchetti, con doctorado y post-doctorado en la EHESS. Según la encuesta a los autores, en la mayoría de estos casos quienes mediaron para la edición francesa de sus libros fueron agentes del ámbito universitario: directores, jurados de tesis, colegas cercanos, especializados en temáticas análogas a las del autor, en síntesis, agentes al margen del mercado editorial. Este es un importante clivaje que demuestra que la traducción de libros extranjeros oscila entre dos polos. En un extremo, redes de relaciones personales (capital social académico) movilizadas por el propio autor para ser traducido. Estos casos pueden incluir el pago de la traducción-edición. En el otro extremo hallaríamos mecanismos institucionalizados del mercado editorial: compra de derechos de edición – traducción, guiadas por estructuras de las empresas que publican y a través de prácticas editoriales regulares, como conexiones tejidas en ferias internacionales de libros. No se trata de criterios puros, si no de factores predominantes. En todos los casos se podrían encontrar huellas de acciones personalizadas y de mecanismos institucionalizados, como compra de derechos. Pero sin dudas los intereses de la traducción son más institucionalizados cuánto más antiguos son los autores o las obras traducidas, como en los casos de Halperín Donghi o de Pichon-Rivière; también cuanto más prestigio tiene la editorial original (Siglo XXI, FCE, Paidós etc.).

En toda traducción es posible hallar combinación de capitales académicos, sociales y editoriales. Estos últimos son fuertemente dependientes de la existencia o no de políticas profesionales y públicas para la exportación de productos culturales. Entre las primeras tendríamos, por ejemplo, las acciones gremiales para la participación de agentes de un mercado editorial en ferias internacionales de libros de otros países y, muy especialmente, el logro de invitaciones del país como invitado de honor en los principales eventos globales del sector (Villarino et al., 202121 VILLARINO, Carmen;GALANES, Iolanda; SANTOS, Ana Luna (ed.). Promoción cultural y traducción. Ferias internacionales de libros e invitados de honor. Berna: Peter Lang, 2021.). Para el caso argentino, es importante señalar que en muy pocos momentos de la historia los editores y el Estado se articularon en tal sentido (Dujovne; Sorá, 20108 DUJOVNE, Alejandro; SORÁ, Gustavo. Un hecho de política cultural: Argentina en la República Mundial de la Edición. In: FAILLACE, M. (coord.). Argentina país invitado de honor Feria del Libro de Frankfurt 2010. Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2010. p. 217-223.). Ello fue especialmente dinámico entre 2009 y 2015, cuando Argentina fue país invitado de honor en algunas de las ferias más importantes del mundo: Frankfurt, París, Bolonia y Guadalajara. Fue en ese contexto que el Estado implementó el Programa Sur, subsidio a la traducción de autores argentinos. Como se observa a seguir, se trata de un factor de alto impacto en la regulación de los intercambios:

Figuras 2 y 3
Cantidad de títulos por editorial (francesa) que recibieron subsidio del Programa Sur (P-Sur)

Losgráficos muestran, por un lado, que el Programa Sur subsidió 14 de los 25 títulos de autores argentinos de CSH editados en Francia después de 2010. El apoyo estatal argentino fue especialmente utilizado por las editoriales que más han editado: 50% de los diez títulos publicados por L’Harmattan y 83% de los editados por Delga. El impacto ronda así el 60% de las traducciones de autores argentinos y es nítido en el fuerte crecimiento relativo que observan las traducciones por períodos: 0,15 títulos por año entre 1990-2003; 1,7 entre 2003 y 2009; 2,7 entre 2010 y 2018. Como vimos en el caso de la traducción de autores franceses, el Programa de Ayuda a la Publicación Victoria Ocampo (PAP) distribuyó fondos para la edición de un cuarto de los títulos publicados en la Argentina. La comparabilidad o dependencia de las traducciones con relación a esta variable de apoyo estatal deben ser relativizadas en función del desigual volumen de las series. Pero, en un caso y otro, es posible afirmar que el aporte de fondos públicos se muestra como un componente de fuerte peso para sostener, diversificar y aumentar el flujo de traducciones de Argentina a Francia y viceversa.

En el repertorio de editoriales francesas, el espectro es muy diversificado. Hay editoriales de prestigio intelectual, como du Seuil; editoriales universitarias como PUF, EHEES y las P.U. de Rennes y de Clermont-Ferrand; editoriales con fuerte capital simbólico en el medio intelectual, como La Découverte, La Fabrique y Raisons d’Agir. También hay editoriales de un polo de gran difusión como Laffont. Pero en términos estadísticos, prevalece sin dudas un espectro de “editoriales independientes-críticas”, cuyas características han sido ampliamente analizadas por Sophie Noël (2018)11 NOËL, Sophie. La edición independiente crítica. Compromisos políticos e intelectuales. Villa María: Eduvim, 2018.. La editorial francesa que aparece con mayor cantidad de títulos de autores argentinos es L’Harmattan. A pesar del predominio académico de su catálogo, en Francia la reputación de este sello es controversial. L’Harmattan, los editores independientes críticos y los pocos sellos generalistas de la serie son más expresivos en la edición de las temáticas políticas, mientras que hacia el polo de los libros de corte más académicos crece la proporción de las editoriales especializadas y las Presses Universitaires. De modo global, se observa, como ya afirmamos, el predominio de las pequeñas editoriales independientes. Entre estas sobresale Delga, sello fundado en 2004 que se autodefine como especializada en CSH y comprometida con la investigación marxista y el movimiento comunista internacional. La mayoría de los títulos de autores argentinos que publicó son traducciones de Luis Dapelo, quien nació en Perú, pero vive desde pequeño en Europa. Estudió Literatura Latinoamericana en Génova, donde defendió una tesis sobre el llamado boom de la narrativa latinoamericana. También realizó estancias de formación doctoral en la Universidad de Buenos Aires. Dapelo también traduce al italiano, es asesor editorial de Delga y todos los libros de autores argentinos que tradujo fueron incluidos en la colección Amérique Latine. Como demuestra Noël, en el espectro de pequeños sellos de edición-independiente-crítica es acentuada la combinación de capitales sociales y de capitales institucionalizados del medio editorial.

Breves conclusiones para un conspicuo problema de análisis

Solo el análisis detallado de los componentes que estructuran los intercambios intelectuales entre dos culturas nacionales y áreas lingüísticas permite objetivar cada flujo de relaciones como un espacio diversificado. Esta figuración es fundamental para evitar esencializar los intercambios como el fruto de alguna propiedad inmanente al pensamiento, a la nación o a categorías que el sentido común atomiza como causa necesaria de “una cultura nacional”, de su poder de irradiación y de su valoración exterior. Si hay intercambio hay relaciones entre agentes que se asocian por homología de propiedades estructurales, por posicionamientos equivalentes en uno y otro punto de las conexiones. Si bien nuestro análisis no ha desarrollado tal sistema de equivalencias entre posiciones homólogas, las descripciones buscaron mostrar la necesaria interacción de agentes argentinos y franceses, autores, editores y toda suerte de intermediarios. Las generalizaciones podrían avanzar con caracterizaciones detalladas del sistema de editoriales, de traductores, de redes académicas y de representantes de organismos de promoción cultural internacional. Es mucho lo que hay por hacer, pero el estudio señala la interrelación entre factores sociales, políticos y económicos que se adicionan a las razones propiamente culturales que empujan la conexión intelectual por medio de la edición de autores extranjeros, práctica que, como vimos en el caso de los libros híbridos, pueden no entrañar actos típicos de traducción/edición.

La atención a los libros híbridos fue una vía para desplazarnos a los bordes en los que el sistema editorial se desestabiliza. Se puede postular que esta clase de bienes impresos representa apuestas inciertas, vectores de riesgo cultural fértiles para aperturas del sistema, para la innovación de esquemas de pensamiento. Son objetos experimentales orientados a desplazamientos de sentidos. Son libros en los que son más conspicuos los intereses de los propios autores y de pares intelectuales. En sentido contrario, las ediciones netamente de mercado, que caracterizan a no más de la mitad de los libros de autores argentinos de CSH en Francia y casi todas las traducciones en sentido inverso, representan apuestas seguras, estables, respaldadas por la inercia no apenas de los nombres de ciertos autores, sino de toda una tradición de pensamiento considerada como propiciatoria de lo “universal”. Es posible concluir que la larga historia de la configuración del campo intelectual argentino por mediación de traducciones de autores de lengua francesa funciona como un mecanismo estructural en el que la sola identificación del origen nacional galo y de su lengua dominante respalda las constantes decisiones de editores y elecciones de lectores. La hibridez que predomina en la presencia de autores argentinos de CSH en Francia implica una discontinua y desarticulada presencia en la que ni la pertenencia nacional ni los temas “argentinos” generan sinergia o efectos multiplicadores, colectivizantes. Sin embargo, el comportamiento de la serie no es el mismo desde el año base (1990) hasta 2018. En los años ’90 pudimos identificar apenas dos títulos de autores argentinos de CSH en Francia. La frecuencia creció de modo relativo en el nuevo siglo, sin dudas empujada por la creciente internacionalización de académicos argentinos, hasta que, en 2010, es remarcable el efecto “profesionalizante” de la política estatal de apoyo a las traducciones de autores argentinos (Programa Sur). Esta promueve traducciones de “libros de mercado”, de títulos previamente editados en el país sudamericano, con requisitos jurídicos estándares que inyectan recursos económicos. Si se observa que las subvenciones son cualitativa y cuantitativamente crecientes del lado francés, esto se debe a que desde hace al menos dos décadas se ha tornado una “política” común e indispensable para sostener o generar relaciones internacionales a contramarcha de un mercado global cada vez más controlado por fuerzas del mercado anglófono, mercado en el que obviamente sus agentes se plantan en el credo del laissez faire/laissez passer y critican la intromisión de políticas de Estado.

Aunque las consideremos aún como provisorias, a prueba de nuevas verificaciones, las categorías libros híbridos y libros de mercado nos han permitido considerar los polos entre los que varían los tipos de libros que protagonizan las traducciones cruzadas en un género singular (CSH) y entre dos culturas nacionales con fuerte desnivel de poder, como la francesa y la argentina. Si hablamos de polaridades, lo hacemos necesariamente sobre aspectos invariantes o necesariamente presentes en todo sistema de obras traducibles. Pero al mismo tiempo la polaridad ha servido para manifestar lo que predomina en uno y otro de los sentidos de los intercambios aquí enfocados. Mientras que los libros de mercado representan la abrumadora mayoría de los libros de autores franceses de CSH traducidos en la Argentina, los libros híbridos lo hacen con relación al flujo inverso. Una cosa es suponer que hay dominación entre una cultura metropolitana y otra periférica. Pero una cosa solamente aceptable desde un análisis de ciencias sociales bien fundamentado es la cualificación de lo que constituye a la dominación, las modulaciones que adquiere para cada sector de la vida social que se considere. Sólo así se pueden trascender las trampas del nacionalismo cultural y metodológico, comprender los resortes de la dominación simbólica y ofrecer instrumentos para idealizar relaciones más equilibradas o al menos orientar estrategias de acción bien informadas para todos aquellos que consideren que nadie es alguien en este mundo sino como parte de comunidades sujetas a intereses contrapuestos que alertan sobre, parafraseando a Sayad, “las paradojas de la alteridad”.

  • 1
    Ambas denominaciones son provisorias. Ulteriores ampliaciones demostrativas pueden habilitar sustituciones con una terminología más ajustada o convincente.
  • 2
    Como es bien conocido, desde 1932 el flujo mundial de traducción de libros es registrado en el Index Traslationum que coordina Unesco. Pero se trata de un registro en extremo fragmentario, más aún en el caso de culturas nacionales periféricas, donde las instituciones encargadas del depósito legal de publicaciones (por ejemplo, las Bibliotecas Nacionales o los registros nacionales de ISBN) han informado de manera parcial los libros traducidos en tal o cual mercado o lo han hecho con cierta regularidad para ciertos años o períodos y se han desentendido del acuerdo internacional por largas fases. Para Argentina, por ejemplo, en el Index Translationum, desde 2006 figuran menos de diez traducciones por año, mientras que en nuestra base de autores franceses de CSH, contabilizamos docenas de títulos por año. El motor de búsqueda del Index permite segmentarla procura de información por países, también por editoriales. Así, por ejemplo, contabiliza que la editorial Nueva Visión ha producido 43 traducciones (desde su origen en la década de 1970 hasta su cierre en 2018), mientras que en nuestro corpus (1990-2011) computamos 266 traducciones de libros de CSH editados por ese sello, de los cuales 216 del francés, 31 del italiano, 13 desde el inglés, tres desde el alemán y tres desde el portugués. Los obstáculos para la obtención de información trascienden el caso del Index. Hasta 2017, en Argentina era posible la consulta pública por internet de los registros del ISBN que controla la Cámara Argentina del Libro (entidad sectorial de los editores “independientes”). Pero a partir de ese año ya no fue posible acceder a la información, ni siquiera tras el intento de solicitud de permisos especiales a la CAL. Por ende, la sociología de la traducción se localiza en un territorio minado para el acceso a informaciones primarias, realidad que varía de un país a otro. Finalmente apuntamos que en muchos buscadores nacionales de registros editoriales no se clasifican los autores por orígenes nacionales ni lenguas originales de los títulos traducidos.
  • 3
    Sobre “el pensamiento francés en Argentina”, véase Weinberg (2000)22 WEINBERG, Gregorio. El pensamiento francés en el Río de la Plata. Le Monde diplomatique- Cono Sur, n. 13, 2000.. Sobre la popularidad de la ficción francesa en el período de entreguerras, véase Cámpora (2017)2 CÁMPORA, Magdalena. Una tradición para el lector argentino. Ediciones populares de clásicos franceses, décadas del treinta y del cuarenta. El Taco en la Brea, v. 4, n. 5, p. 322-344, 2017.https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6632
    https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6632...
    .
  • 4
    Este último fue el caso que abordó Sorá (2003)16 SORÁ, Gustavo. 2003. Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de ideas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2003. en Traducir el Brasil, libro en el que analiza las traducciones de autores brasileños en la Argentina desde finales del siglo XIX hasta inicios de la década de 1990. Para ese período distinguió cuatro fases, definidas por las variables que en cada una predominaban en la concreción de los intercambios, de las traducciones fruto de ese flujo unidireccional.
  • 5
    Sorá y Dujovne participaron como investigadores del proyecto “Traduire les sciences humaines et sociales. Le cas des traductions du français en anglais et en espagnol (USA, Grande-Bretagne, Argentine)”, coordinado por Gisèle Sapiro (CNRS – EHESS) y financiado por el Institut Français. Septiembre 2011 – septiembre 2013. Luego pudieron profundizar las indagaciones de aquel primer trabajo empírico, gracias a la participación en el proyecto “INTERCO – SSH: International Cooperation in the Social Sciences and Humanities: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities”, coordinado por Gisèle Sapiro y financiado por la Comisión Europea (FP7-SSH-2012-2. Proposal Nº 319974 - Período: 2013-2017).
  • 6
    La principal fuente de información fue la base ISBN que administra la Cámara Argentina del Libro. La base dejó de ser dispuesta al público a partir de 2018.
  • 7
    Con similar lógica se pueden sugerir otras operaciones de conocimiento posibles, necesarias. Por un lado, la investigación de las traducciones de autores de cierto origen nacional y/o lingüístico, para todo tipo de géneros de escritura/edición, en cierto período de tiempo. Si avanzáramos con una comparación de la traducción-edición en Argentina de autores franceses de CSH y de literatura, por ejemplo, contaríamos con un índice de los géneros que mayor inciden en la legitimación de “toda” una cultura nacional en un espacio exterior. Como ya afirmamos, cuanto más dominante es un mercado cultural (nacional, lingüístico) más diversificado es el espectro de géneros de tal origen que son traducidos en otros mercados. Un índice de la condición periférica de culturas nacionales como las de América Latina (África, Asia) es que la literatura representa casi el único bien de exportación editorial. Es esperable que para el período en que registramos la traducción de apenas 40 autores argentinos de CSH en Francia, los autores argentinos de literatura traducidos en ese mercado europeo seguramente salten a algún valor de tres cifras. Por otro lado, no se pude pasar por alto la competición entre mercados nacionales que comparten una misma lengua. Si bien en todos los mercados los flujos de importación/exportación siempre han observado fuertes obstáculos “aduaneros”, en el mercado de libros en Argentina se comercializan ediciones españolas, mexicanas y, en mucha menor medida, de algunos otros mercados como el colombiano, el chileno y el uruguayo. Por ende, la comprensión de las traducciones de autores franceses de CSH publicadas en Argentina debería ser contrastada con similar hecho en España y México, los otros dos mercados que dominan la edición en el espacio cultural hispanoamericano.
  • 8
    En otras palabras, para una completa inteligibilidad del presente artículo sería imprescindible sumar la lectura de las publicaciones anteriores (Dujovne; Ostrovievsky; Sorá 20147 DUJOVNE, Alejandro, OSTROVIESKY, Heber; SORÁ, Gustavo. La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. Bibliodiversity. Journal on publishing in globalization, n. 3,p. 20-30, 2014.; Sorá; Dujovne; Ostrovievsky, 201420 SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro; OSTROVIESKY, Heber. Une périphérie centrale. Traduction et édition en Argentine. In: SAPIRO, G. (coord.).Les sciences humaines et sociales française à l’international: États-Unis, Royaume-Uni, Argentine. Paris: CESSP – EHESS, Éditions de l’Institut Français, 2014. p. 111 – 143.; Dujovne, 20176 DUJOVNE, Alejandro. Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en argentina (1990-2011). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, v. 56, n. 220, p. 443-468, 2017.; Sorá; Dujovne, 201818 SORÁ, Gustavo; NOVELLO, Andrea. En los márgenes de Orfila. José Sazbón y el estructuralismo en Nueva Visión. Prismas. Revista de Historia Intelectual, v. 22, n. 2, p. 211-220, 2018.).
  • 9
    Sobre los efectos de los exilios en la historia intelectual, véase Burke (2018)1BURKE, Peter. Pérdidas y ganancias. Exiliados y expatriados en la historia del conocimiento de Europa y las Américas, 1500-2000. Madrid: Akal, 2018..

Referências

  • 1
    BURKE, Peter. Pérdidas y ganancias Exiliados y expatriados en la historia del conocimiento de Europa y las Américas, 1500-2000. Madrid: Akal, 2018.
  • 2
    CÁMPORA, Magdalena. Una tradición para el lector argentino. Ediciones populares de clásicos franceses, décadas del treinta y del cuarenta. El Taco en la Brea, v. 4, n. 5, p. 322-344, 2017.https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6632
    » https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6632
  • 3
    EVEN-ZOHAR, Itamar. Polysystem Theory. Poetics today, v.1, n. 1-2; p. 287-310, 1979.https://doi.org/10.2307/1772051
    » https://doi.org/10.2307/1772051
  • 4
    EVEN-ZOHAR, Itamar (ed.). Polysystem Studies. Poetics Today, v. 11, n. 1, 1990.https://doi.org/10.2307/1772051
    » https://doi.org/10.2307/1772051
  • 5
    DAGFAL, Alejandro. Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós, 2009.
  • 6
    DUJOVNE, Alejandro. Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en argentina (1990-2011). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, v. 56, n. 220, p. 443-468, 2017.
  • 7
    DUJOVNE, Alejandro, OSTROVIESKY, Heber; SORÁ, Gustavo. La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en la Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. Bibliodiversity. Journal on publishing in globalization, n. 3,p. 20-30, 2014.
  • 8
    DUJOVNE, Alejandro; SORÁ, Gustavo. Un hecho de política cultural: Argentina en la República Mundial de la Edición. In: FAILLACE, M. (coord.). Argentina país invitado de honor Feria del Libro de Frankfurt 2010 Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2010. p. 217-223.
  • 9
    HANNERZ, Ulf. Fluxos, fronteiras, híbridos: palavras-chave da antropologia transnacional. Mana. Estudos de Antropologia Social, v.3, n. 1, p.7-39, 1997. https://doi.org/10.1590/S0104-93131997000100001
    » https://doi.org/10.1590/S0104-93131997000100001
  • 10
    HEILBRON, Johan; SAPIRO, Gisèle. La traduction littéraire, un objet sociologique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n. 144, p. 3-6, 2002.https://doi.org/10.3917/arss.144.0003
    » https://doi.org/10.3917/arss.144.0003
  • 11
    NOËL, Sophie. La edición independiente crítica Compromisos políticos e intelectuales. Villa María: Eduvim, 2018.
  • 12
    SAFERSTEIN, Ezequiel. ¿Cómo se fabrica un best seller político La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervención en la agenda pública. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
  • 13
    SAYAD, Abdelmalek. A imigração ou os paradoxos da alteridade São Paulo: Edusp, 1998.
  • 14
    SORÁ, Gustavo. A history of book publishing in contemporary Latin America Londres: Routledge, 2021a.
  • 15
    SORÁ, Gustavo. Comércios do pensamento. Hachette e os intercâmbios culturais entre a França e a Argentina. Livro. Revista do Núcleo de Estudos sobre o Livro e a Edição, n. 9-10, p. 217-234, 2021b.
  • 16
    SORÁ, Gustavo. 2003. Traducir el Brasil Una antropología de la circulación internacional de ideas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2003.
  • 17
    SORÁ, Gustavo. Editar desde la izquierda en América Latina La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
  • 18
    SORÁ, Gustavo; NOVELLO, Andrea. En los márgenes de Orfila. José Sazbón y el estructuralismo en Nueva Visión. Prismas. Revista de Historia Intelectual, v. 22, n. 2, p. 211-220, 2018.
  • 19
    SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro. Translating Western Social and Human Sciences in Argentina. A comparative study of translations from French, English, German, Italian and Portuguese.In: HEILBRON, J. et al (ed.). The Social and Human Sciences in global power relations Basingstoke: Palgrave-MacMillan, 2018. p. 267-297.
  • 20
    SORÁ, Gustavo; DUJOVNE, Alejandro; OSTROVIESKY, Heber. Une périphérie centrale. Traduction et édition en Argentine. In: SAPIRO, G. (coord.).Les sciences humaines et sociales française à l’international: États-Unis, Royaume-Uni, Argentine. Paris: CESSP – EHESS, Éditions de l’Institut Français, 2014. p. 111 – 143.
  • 21
    VILLARINO, Carmen;GALANES, Iolanda; SANTOS, Ana Luna (ed.). Promoción cultural y traducción Ferias internacionales de libros e invitados de honor. Berna: Peter Lang, 2021.
  • 22
    WEINBERG, Gregorio. El pensamiento francés en el Río de la Plata. Le Monde diplomatique- Cono Sur, n. 13, 2000.
  • 23
    WILLSON, Patricia. La constelación del sur Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Abr 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    01 Oct 2022
  • Acepto
    06 Feb 2023
Programa de Pós-Graduação em Sociologia - UFRGS Av. Bento Gonçalves, 9500 Prédio 43111 sala 103 , 91509-900 Porto Alegre RS Brasil , Tel.: +55 51 3316-6635 / 3308-7008, Fax.: +55 51 3316-6637 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revsoc@ufrgs.br