Acessibilidade / Reportar erro

La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos

Resúmenes

La frecuencia del uso de Internet con propósitos de estudio entre jóvenes y niños pone de relieve la necesaria utilización de criterios de confiabilidad propios del medio. El tema es motivo de preocupación en el ámbito educativo y ha sido investigado, principalmente, con encuestas de opción múltiple. La originalidad del presente trabajo consiste en diseñar y aplicar un instrumento que permite un acercamiento a las discordancias entre datos de carácter declarativo y datos próximos a las decisiones a tomar en un contexto de acción. El TICómetro® es una encuesta en línea aplicada a 628 estudiantes mexicanos, entre 14 y 18 años de edad. Cuatro de las veintiséis preguntas del cuestionario son analizadas. Una de ellas remite a una lista de criterios para evaluar la confiabilidad de la información (opción múltiple); las otras tres preguntas exigen la selección de sitios Web confiables, con base en imágenes tomadas de Internet (screen shots). Es una situación más próxima a la búsqueda real en pantalla que permite contrastar los criterios declarados con los efectivamente utilizados. El análisis estadístico de los datos muestra que los criterios declarados no coinciden con los utilizados a la hora de seleccionar sitios Web confiables, en ambos grupos de edad. Sin embargo, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos de edad en lo que concierne a los criterios enunciados. Otra contribución del presente trabajo consiste en proponer un nuevo agrupamiento de los datos declarativos, utilizando la distinción clásica entre texto y paratexto, proveniente de la teoría literaria, con los ajustes necesarios para tratar textos informativos en el espacio digital.

Confiabilidad de la información; Información digital; Internet; Jóvenes estudiantes


The frequency of Internet use for purposes of study among the young and children highlights the need to use medium-specific criteria of credibility. The issue is of concern in education and has been investigated mainly by means of multiple choice surveys. The originality of this work is the design and implementation of a tool that allows approaching the inconsistencies between declarative data and data close to the decisions made when in action. TICómetro® is an online survey applied to 628 Mexican students, aged 14 to 18 years. We have analyzed four of the twenty-six questions in the survey. One of them brings a multiple choice list of criteria for assessing the credibility of information; the other three questions require the selection of credible websites, based on images taken from the Internet (screen shots). Such procedure is closer to the actual search on the screen and it allows comparing the criteria stated to the criteria actually used. Statistical analysis of the data shows that the stated criteria do not match those used when selecting credible websites, in both age groups. However, there were significant differences between the two age groups with respect to the criteria. Another contribution of this study is the proposal of a new grouping of declarative data using the classical distinction between text and paratext, from literary theory, with the necessary adjustments to deal with informational texts in the digital space.

Credibility of information; Digital information; Internet; Young students


ARTIGOS

La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos* * Este trabajo reporta parte de los resultados de la tesis de doctorado de la primera autora, desarrollada en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV bajo la dirección de la Dra. Emilia Ferreiro. Agradecemos a las autoridades de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM y a todo el personal de la Coordinación h@bitat puma por hacer posible la aplicación del TICómetro®.

Marina KriscautzkyI; Emilia FerreiroII

IUniversidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Contacto: mkriscau@unam.mx

IIInstituto Politécnico Nacional, San Pedro Zacatenco, México. Contacto: ferreiro@cinvestav.mx

RESUMEN

La frecuencia del uso de Internet con propósitos de estudio entre jóvenes y niños pone de relieve la necesaria utilización de criterios de confiabilidad propios del medio. El tema es motivo de preocupación en el ámbito educativo y ha sido investigado, principalmente, con encuestas de opción múltiple. La originalidad del presente trabajo consiste en diseñar y aplicar un instrumento que permite un acercamiento a las discordancias entre datos de carácter declarativo y datos próximos a las decisiones a tomar en un contexto de acción. El TICómetro® es una encuesta en línea aplicada a 628 estudiantes mexicanos, entre 14 y 18 años de edad. Cuatro de las veintiséis preguntas del cuestionario son analizadas. Una de ellas remite a una lista de criterios para evaluar la confiabilidad de la información (opción múltiple); las otras tres preguntas exigen la selección de sitios Web confiables, con base en imágenes tomadas de Internet (screen shots). Es una situación más próxima a la búsqueda real en pantalla que permite contrastar los criterios declarados con los efectivamente utilizados. El análisis estadístico de los datos muestra que los criterios declarados no coinciden con los utilizados a la hora de seleccionar sitios Web confiables, en ambos grupos de edad. Sin embargo, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos de edad en lo que concierne a los criterios enunciados.

Otra contribución del presente trabajo consiste en proponer un nuevo agrupamiento de los datos declarativos, utilizando la distinción clásica entre texto y paratexto, proveniente de la teoría literaria, con los ajustes necesarios para tratar textos informativos en el espacio digital.

Palabras clave: Confiabilidad de la información - Información digital - Internet - Jóvenes estudiantes.

Introducción

El uso de Internet para buscar información con fines de estudio se va incorporando rápidamente a las prácticas pedagógicas en los distintos niveles educativos. En el ámbito universitario ya hace más de una década que las búsquedas en Internet se han hecho indispensables. Pero también en la educación básica se recurre a esa tecnología con creciente frecuencia y en edades cada vez más tempranas.

Sin embargo, los educadores manifiestan inquietud por la manera en que los jóvenes estudiantes realizan las búsquedas. Suelen decir que se limitan a poner una palabra de búsqueda en Google, entran al primer resultado, copian y pegan, casi sin leer lo que han seleccionado y mucho menos planteándose alguna pregunta acerca de la validez de la información obtenida. ¿Hacen esto porque son incapaces de abordar cuestiones de validez y confiabilidad? ¿La manera de plantear el problema, en términos didácticos, contribuye a que esas cuestiones sean invisibles? Hay investigaciones didácticas con niños de los últimos grados de la escuela primaria y la escuela media (COIRO, 2005; PERELMAN, et al., 2009; VEGA DÍAZ; ROJAS-DRUMMOND, 2012; COLWELL; HUNT-BARRON; REINKING, 2013) que muestran la posibilidad de plantear problemas que suscitan la discusión en grupo y la puesta en práctica de estrategias de búsqueda, selección y evaluación de las informaciones que se van encontrando. Niños de esas edades parecen estar disponibles, bajo ciertas condiciones, para considerar problemáticas complejas relativas a la confiabilidad de la información.

Se espera de los jóvenes de niveles educativos superiores una mayor autonomía en la búsqueda de información en Internet. Por eso es importante saber si jóvenes que acaban de terminar el nivel secundario y aspiran a ser estudiantes universitarios tienen recursos para tomar decisiones en la selección de información con fines de estudio. Hay dos modos de hacerlo: encuestas o algún tipo de entrevista. Las encuestas permiten obtener datos de cientos o miles de individuos para poder caracterizar a cierto tipo de población. Esta ventaja cuantitativa de las encuestas tiene la limitación de obtener datos de tipo declarativo a través de preguntas de opción múltiple. Por supuesto, se pueden plantear preguntas abiertas pero son muy difíciles de analizar y categorizar para tratarlas al mismo nivel que las preguntas cerradas. Las entrevistas individuales, en parejas o en pequeños grupos, por su parte, tienen la ventaja de la flexibilidad y la adecuación a los casos singulares, siendo su desventaja evidente la imposibilidad de caracterizar, a partir de pocos casos, a un grupo numéricamente importante.

No creemos que los métodos cualitativos y cuantitativos se opongan de tal manera que sean excluyentes. Por el contrario, buscamos la manera de aprovechar las virtudes de ambos. Por esa razón, en la presente investigación el diseño de las preguntas de la encuesta fue precedido por algunas entrevistas para incorporar en dichas preguntas el punto de vista de los jóvenes. No solo eso. También los resultados de las encuestas masivas sugirieron nuevas entrevistas. Volveremos sobre esto.Datos sobre el tema de la confiabilidad de la información han sido recogidos desde hace más de una década, especialmente en Europa y Estados Unidos. La mayor parte de los estudios obtienen los datos mediante encuestas de opción múltiple, ya sea en papel o en línea, con jóvenes universitarios (WATHEN; BURKELL, 2002; HAAS; WEARDEN, 2003; METZGER; FLANAGIN; ZWARUN, 2003; LIU, 2004; LIU; HUANG, 2005; BIDDIX; CHUNG; PARK, 2011; FRANCKE; SUNDIN; LIMBERG, 2011; HENKEL; MATTSON, 2011; FRANCKE; SUNDIN, 2012; EDWARDS, et al., 2013; LIM, 2013; LUCASSEN; SCHRAAGEN, 2013). Como la edad de los usuarios de Internet ha ido bajando de manera acelerada, otros estudios recientes se ocupan de estudiantes de nivel secundario, 11 a 18 años (FLANAGIN; METZGER, 2011; TERRA; SÁ, 2012). La Prueba PISA de lectura digital 2009, en la que participaron Chile y Colombia (OCDE, 2011), también ofrece datos sobre confiabilidad de la información en jóvenes de 15 años.

En este trabajo reportaremos los resultados de una encuesta en línea a 628 jóvenes de 14 y 18 años, aspirantes a ingresar a la educación media superior o a la universidad. En este sentido, nuestro trabajo se vincula con las investigaciones previas mencionadas, particularmente en lo relativo a contar con una muestra amplia de sujetos encuestados. Sin embargo, se diferencia en un aspecto clave: la encuesta se diseñó con algunas preguntas que plantean al encuestado una situación lo más semejante posible a la selección real de sitios por medio de imágenes de páginas Web que debían seleccionar para obtener información confiable con fines de estudio. Tanto los criterios a seleccionar (en preguntas de opción múltiple) como las imágenes de los sitios propuestos fueron definidos a partir de entrevistas cualitativas realizadas previamente. Elegimos el contexto de estudio porque consultar información para estudiar es uno de los propósitos lectores que involucra la necesidad de validar la confiabilidad de la información. Cuando se trata de confiabilidad, lo declarativo no necesariamente coincide con lo operativo. ¿Cómo operan los jóvenes cuando deben tomar decisiones frente a una pantalla real? ¿Utilizan los indicadores que, de alguna manera, aprendieron a enunciar?

¿Qué se entiende por confiabilidad?

La información disponible en Internet está constituida por textos, imágenes (fijas y en movimiento) y sonidos. Sin embargo, en este trabajo nos referimos primordialmente a la información textual que se consulta con fines de estudio, tal como ocurre en casi todos los trabajos de investigación publicados sobre este tema.

¿Qué se entiende por confiabilidad de la información en esos trabajos? En inglés, que es la lengua dominante de los trabajos publicados, se utilizan indistintamente los términos credibility or believability (confiabilidad y credibilidad) los cuales también se relacionan con trustworthiness y plausibility. Estos términos se vinculan con un listado de características que tiene que tener la información o el mensaje para ser confiable o creíble. En esas listas, que a menudo son muy largas, aparecen propiedades vinculadas con la fuente emisora del mensaje, el receptor, el mensaje mismo, así como opiniones de autoridades o de compañeros, experiencias anteriores del receptor con la página visitada, tiempo disponible para la búsqueda y conocimientos, creencias o informaciones previas. Se sostiene que la credibilidad resulta de una "interacción entre todos esos factores" (WATHEN; BURKELL, 2002, p. 140) y se presentan tentativas para clasificar de alguna manera elementos tan diversos. Por ejemplo, Tseng y Fogg (1999) los agrupan alrededor de cuatro tipos de credibilidad (presumed, reputed, surface and experienced). Terra y Sá (2012) hacen también una clasificación en cuatro grupos parcialmente coincidentes (credibilidade conferida, votada, por reputação, emergente).

Rieh y Beikin (1998; 2000) listan siete criterios que afectan la credibilidad de la información en Internet, dentro de los cuales están las características de la fuente, el contenido, el formato y la presentación, pero incluyen también la velocidad de carga (speed of loading), al mismo nivel que la actualidad y precisión de la información.

¿Cómo organizar esas listas de componentes de la credibilidad? Hablar de las características del mensaje y del productor de ese mensaje parece ineludible, así como hablar de las características del receptor. Sin embargo, en el listado de características de este último aparecen cosas tales como cultural background y previous beliefs (bagaje cultural y creencias previas), lo cual indica que es muy difícil saber qué queda fuera.

En un intento de tratar de ofrecer una aproximación diferente a esta manera de caracterizar a los ingredientes de la confiabilidad recurrimos a una fuente completamente distinta y a una disciplina aparentemente ajena a esta discusión. La disciplina es la teoría literaria y el autor es Gérard Genette (1982, [1987] 2001).

Este autor propuso el concepto de paratexto (1982, [1987] 2001) como aquello que rodea al texto en sí y que lo presenta como tal ante el lector, condicionando su recepción porque ofrece elementos al lector para anticipar el contenido del texto. Refiriéndose a la obra literaria en formato impreso como libro, Genette sostiene:

(...) el texto raramente se presenta desnudo, sin el refuerzo y acompañamiento de cierto número de producciones, verbales o no, como el nombre del autor, un título, un prefacio, ilustraciones, que no sabemos si debemos considerarlas o no como pertenecientes al texto, pero que en todo caso lo rodean y lo prolongan precisamente por presentarlo, en el sentido habitual de la palabra, pero también en su sentido más fuerte: por darle presencia, por asegurar su existencia en el mundo, su recepción y su consumación, bajo la forma (al menos en nuestro tiempo) de libro. Este acompañamiento, de amplitud y de conducta variables, constituye lo que he bautizado, conforme al sentido a veces ambiguo de este prefijo en francés, el paratexto de la obra. (GENETTE, [1987] 2001, p. 7)

Alvarado (1994) retoma a Genette y define el paratexto como una guía de lectura, es decir, como el conjunto de elementos que permiten anticipar el contenido del texto:

Umbral del texto, primer contacto del lector con el material impreso, el paratexto es un instructivo, una guía de lectura. (...) Esto es particularmente evidente en el caso de la prensa (...) pero también los géneros literarios, científicos o de divulgación ofrecen al lector, desde su formato, elementos de reconocimiento y la oportunidad de formular primeras hipótesis sobre el contenido del texto, que la lectura, a posteriori, confirmará o refutará. (ALVARADO, 1994, p. 2)

Tratándose de textos impresos (libros, revistas, gacetas, etc.), los elementos paratextuales se refieren a las características del formato gráfico que definen a cada tipo textual, los elementos gráficos (imágenes, ilustraciones) que acompañan al texto, las marcas que identifican a la editorial y al autor, la fecha de publicación junto con todos aquellos textos (prólogos, reseñas, comentarios) que refieren a la obra y dan elementos al lector para interpretarla. En el texto digital, se conservan algunos elementos paratextuales del objeto libro, pero aparecen elementos nuevos. Uno de ellos, que interesa particularmente en el contexto de esta investigación, es la dirección electrónica o URL la cual permite anticipar de qué tipo de sitio Web se trata: si tiene una institución de respaldo, de qué país proviene e, incluso, si es un sitio de buena reputación, o por el contrario, un sitio que no merece ser consultado.

Los elementos paratextuales tienen un carácter anticipatorio con respecto al contenido del texto pues permiten que el lector se formule hipótesis con respecto a la información, tanto en lo relativo a su contenido como a su calidad. Es en ese último sentido en el que el paratexto puede considerarse importante cuando se trata de evaluar la confiabilidad de la información.

La distinción entre elementos textuales y paratextuales coincide, de alguna manera, con la perspectiva desde la que se ha abordado la evaluación de la confiabilidad de la información en diversos ámbitos de investigación (psicología, comunicación, bibliotecología, educación) distinguiendo, al menos, dos elementos básicos: la confiabilidad del mensaje (calidad de la información, redacción, tipo de argumentación) y la confiabilidad de la fuente (autor, editor) (HOVLAND; JANIS; KELLEY, 1953). Otros autores introducen el medio como tercer elemento a evaluar (WATHEN; BURKELL, 2002; FLANAGIN; METZGER, 2007; HILLIGOSS; RIEH, 2008). Por medio entienden las formas en que circula la información: televisión, Internet, lo impreso. Pareciera, entonces, que podemos distinguir entre la confiabilidad del mensaje como tal (elementos textuales) y la confiabilidad del medio y la fuente (elementos paratextuales que permiten anticipar la confiabilidad de la información). El conjunto de los elementos paratextuales no es fácil de establecer en Internet pero consideramos que la distinción antedicha contribuye a la necesaria discusión teórica sobre las maneras de conceptualizar la confiabilidad.

En consecuencia, nos parece pertinente mantener la distinción entre criterios de evaluación de la confiabilidad referidos al texto, mensaje o contenido y criterios de evaluación de la confiabilidad referidos al paratexto.

En el diseño de las preguntas de la encuesta tuvimos en cuenta estos dos aspectos (ver Metodología, donde se describen en estos términos los criterios incluidos en la pregunta 14):

a) valoración de los elementos textuales (cómo está escrito, qué tan comprensible es para el lector, cómo responde a las necesidades de información del que busca, escritura en el idioma del país donde se realiza la encuesta o en inglés, lengua dominante de la comunidad científica internacional);

b) valoración de los elementos paratextuales: de qué tipo de sitio se trata (educativo, de investigación, enciclopedia, o bien blog, revista, comercial); datos de identificación (autor, creador del sitio, institución de respaldo); fecha de publicación; presencia o ausencia de publicidad, imágenes o elementos multimedia, junto con características tipográficas tales como color, tamaño, tipo de fuente elegida.

Metodología

Diseñamos una encuesta en línea, denominada TICómetro®. Para desarrollarla utilizamos la plataforma Moodle. Ésta es una plataforma de código abierto que cuenta con un módulo para desarrollar cuestionarios en los que el orden en que aparecen las preguntas y las opciones de respuesta (imágenes o texto) cambia cada vez que se abre el instrumento. Por lo tanto, la distribución de las opciones de respuesta es diferente para cada entrevistado. Este procedimiento de ordenamiento aleatorio distingue al presente estudio de todos los otros considerados como antecedentes (FLANAGIN; METZGER, 2011; BRATEN; STROMSO; SALMERÓN, 2011; KUBISZEWSKI; NOORDEWIER; COSTANZA, 2011; TERRA; SÁ, 2012).

Para hacer posible la presentación de imágenes de sitios Web se desarrolló un script que permite la integración de imágenes como opciones de respuesta y su ampliación al dar clic sobre cada una.

El TICómetro® se aplicó a 302 jóvenes aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el nivel Bachillerato (14 años) y 326 jóvenes en el nivel Licenciatura (18 años), pocas semanas antes del inicio del año escolar. En total, 628 jóvenes entre 14 y 18 años. El 86% de la población encuestada proviene de escuelas públicas gratuitas. Los jóvenes participaron voluntariamente en un stand de la Feria de Orientación Educativa que anualmente organiza la UNAM para informar a los jóvenes acerca de la oferta educativa que ofrece. En dicho stand se les proponía conocer sus habilidades en el uso de tecnologías de información y comunicación obteniendo automáticamente un puntaje expresado en rangos como principiante, intermedio y experto. Había cuatro computadoras con una persona disponible para ayudar a cada encuestado, en caso necesario. No había límite de tiempo para responder. En promedio, cada participante contestó en el intervalo de 15 a 20 minutos.

El instrumento consta de cuatro ítems de información general: género, edad, nivel educativo al que ingresan (bachillerato o licenciatura) y tipo de escuela de procedencia (privada o pública). Estos ítems aparecieron siempre al inicio y en el mismo orden. Luego, los estudiantes contestaron 26 preguntas relacionadas con cuatro temas: comunicación y colaboración en línea; procesamiento de la información; uso seguro de la computadora y de Internet; acceso, selección y evaluación de la información. Las 26 preguntas aparecieron en diferente orden cada vez que un estudiante ingresaba al cuestionario. No solo las preguntas sino también las opciones de respuesta de cada pregunta aparecían en diferente orden en cada intento.

En el presente trabajo sólo se analizarán las preguntas 11, 14, 16 y 18 porque son las que se enfocan al problema de investigación: criterios de evaluación de la confiabilidad de sitios de Internet con propósitos de estudio.

La pregunta 14 (Para seleccionar información confiable te fijas en...) reproduce el modelo de información declarativa con respuesta de opción múltiple. Se solicita al encuestado que seleccione de una a tres opciones de una lista de criterios para evaluar la confiabilidad.

Opciones de respuesta de la pregunta 14.

La lista de opciones fue construida a partir de criterios reportados en la bibliografía analizada, datos de entrevistas cualitativas previas y la distinción que planteamos entre elementos textuales y paratextuales. Para fines expositivos mostramos las opciones ordenadas según este último criterio:

Si la información que trae es fácil de entender para mí (textual)

Si la información está bien redactada (textual)

Si trae toda la información que busco (textual)

Si el diseño es atractivo (paratextual)

Si la fecha en que se publicó la información es reciente (paratextual)

Si el URL o dirección electrónica es .edu, .gob o de una universidad (paratextual)

Si el sitio tiene fotos o imágenes (paratextual)

Si tiene autor (paratextual)

Las preguntas 11, 16 y 18 son las más originales del instrumento. Se trata de tríos de imágenes de sitios Web frente a los cuales el encuestado debe seleccionar uno o dos. La pregunta 11 solicita a los encuestados elegir sitios que sirvan para estudiar, sin hacer referencia explícita a la confiabilidad. (Figura 1)


Los sitios presentados en esta pregunta son Wikipedia, MedlinePlus e Ideas rápidas, con la opción "ninguno" como cuarta alternativa. Todas las páginas visibles se refieren al mismo contenido: las células madre, un contenido que no forma parte aún de los contenidos biológicos de la educación obligatoria, pero que tiene una creciente presencia social por sus aplicaciones médicas. Se escogió Wikipedia por ser el sitio más consultado entre los entrevistados de nuestra investigación previa y porque es un sitio que provoca debate con respecto a la confiabilidad (KUBISZEWSKI, NOORDEWIER; COSTANZA, 2011; FRANCKE; SUNDIN, 2012; LIM, 2013; LUCASSEN; SCHRAAGEN, 2013).

MedlinePlus (Figura 2) es una enciclopedia virtual de temas médicos publicada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, reconocida en el ámbito de la salud por su información actualizada y rigurosa.


El sitio www.ideasrapidas.org (Figura 3) es un sitio sin autores declarados y con una orientación religiosa que puede observarse en el tipo de temáticas que ofrece en su menú de temas (doctrina cristiana, misa, confesión, infierno, etc.).


Por lo tanto, el contraste se presenta entre un sitio popular (Wikipedia), un sitio confiable para una comunidad científica (MedlinePlus) y un sitio que no cumple con los criterios de confiabilidad paratextuales pero que ofrece información textual comprensible y práctica.

Las preguntas 16 y 18 plantean explícitamente la selección de información confiable con respecto a un mismo contenido: las momias del antiguo Egipto. Se trata de un contenido presente en el currículo de educación básica pero que, además, tiene gran popularidad entre los niños y jóvenes. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que en México hay momias naturales encontradas en el Estado de Guanajuato, que reciben muchos visitantes del país y del extranjero. La pregunta 16 se formula así: ¿En qué sitio crees que puedes encontrar información confiable? Presenta tres opciones de sitios Web en imágenes. Una es de un periódico de Egipto publicado en inglés que relata una noticia sobre el descubrimiento de una momia e incluye tres fotos. (Figura 4).


Otra es el Museo Británico, de renombre internacional, en la sección de su sitio oficial dedicada a las momias egipcias, con información muy breve en inglés y fotos. (Figura 5).


Ambos sitios aparecen en inglés para indagar qué aspectos evalúan los encuestados cuando no pueden comprender fácilmente el contenido del texto por estar en otro idioma. En este sentido, estos dos sitios dificultan considerablemente la evaluación de los aspectos textuales. Finalmente, la última opción es el popular sitio Yahoo Respuestas (Figura 6), también con una pregunta sobre momias egipcias; es bien sabido que en este sitio cualquier persona puede publicar una pregunta y el público en general responde a partir de su experiencia.


En la pregunta 18 se repite la situación de selección de información confiable a partir de imágenes con otro grupo de páginas Web: un blog (Figura 7), Yahoo Respuestas (el mismo de la pregunta anterior) y monografías.com (Figura 8), un sitio comercial donde se publican tareas escolares que los usuarios pueden descargar.



Los tres sitios se presentaron con la suposición de que elegirían la opción ninguno porque carecen de elementos que permitan otorgar credibilidad. Los tres están en español, con lo cual se da acceso a la evaluación de elementos textuales. Con respecto a los datos paratextuales, en las tres opciones hay elementos para valorar la poca confiabilidad de los sitios y, por tanto, de la información que estos contienen: el URL, la falta de datos de autor y / o institución, la ausencia de fecha de publicación y las características del formato gráfico.

Esperábamos que el contraste entre las respuestas declarativas y las que aproximan el comportamiento a una situación real de toma de decisiones nos acercara a la respuesta que estamos buscando.

Resultados

La gráfica 1 muestra los criterios elegidos con mayor frecuencia por el total de los encuestados para seleccionar información confiable, en una situación de opción múltiple entre enunciados. La buena redacción aparece como el criterio elegido mayoritariamente (opción: la información está bien redactada). El siguiente criterio por orden de frecuencia también es de carácter textual: la información es confiable si satisface las necesidades del que busca (opción: trae toda la información que busco). Le sigue la consideración del URL, la fecha de publicación y la localización o identificación del autor, todos ellos elementos paratextuales. La fecha de publicación posiblemente se vincula con el conocimiento que tienen los jóvenes acerca de la inestabilidad de las publicaciones en Internet o con la constatación diaria de que la información se produce y cambia a gran velocidad. La localización o identificación del autor quizás sea consecuencia de la experiencia de que cualquiera puede escribir en Internet y de los criterios que predominan en el mundo de los textos impresos, en el que el autor es un dato importante para decidir la confiabilidad de la información consultada.


Se presentan los datos por orden de frecuencia, en números absolutos. No son sumables porque cada entrevistado eligió de una a tres opciones. Ver anexo 1 donde se muestra una de las combinaciones que se presentaron a los estudiantes de manera aleatoria.

De los 628 encuestados, sólo 413 eligieron tres opciones. Con este subconjunto analizamos las combinaciones seleccionadas con mayor frecuencia. El hecho de que los jóvenes pudieran elegir tres de ocho opciones genera 56 combinaciones posibles. Si cada combinación fuera elegida con igual frecuencia, tendríamos 7.37 alumnos para cada combinación. En nuestra muestra, las tres combinaciones más frecuentes fueron elegidas por 49, 43 y 41 estudiantes respectivamente. Estas frecuencias son relevantes por ser siete veces más que la cantidad esperada, bajo el esquema de equiprobabilidad en las selecciones de cada terna.

La primera combinación, en orden de frecuencia, es: la información está bien redactada + trae toda la información que busco+ la información que trae es fácil de entender para mí. Se trata de tres criterios textuales que sólo pueden aplicarse mientras se lee la información. Le sigue la combinación de las siguientes opciones: la información está bien redactada +tiene autor + el URL o dirección es .edu, .gob, o una universidad. Aquí se combinan dos criterios paratextuales con uno textual. La tercera combinación de respuestas es: la información está bien redactada + trae toda la información que busco + la fecha en que se publicó la información es reciente, contiene un criterio paratextual y dos textuales.

Las tres combinaciones más frecuentes incluyen un criterio textual vinculado con la calidad de la redacción. Aunque no podamos inferir con certeza qué entendieron los jóvenes encuestados por información bien redactada, no cabe duda de que se refieren a aspectos específicamente textuales. Adicionalmente, dos de las combinaciones más frecuentes incorporan otro elemento textual, que incluye las expectativas del lector con respecto a la información (trae toda la información que busco).

Sin embargo, cuando los encuestados se enfrentaron a la situación de elegir un sitio para estudiar a partir de las imágenes de los mismos, los criterios antes enunciados no siempre fueron tenidos en cuenta, como se muestra en la gráfica 2.


Se presentan los datos por orden de frecuencia, en números absolutos. No son sumables porque cada entrevistado eligió una o dos opciones, o bien, la opción Ninguno.

La gráfica 2 muestra que la mayor parte de los encuestados (85%) elige Wikipedia. La diferencia de frecuencia de elección con los otros dos sitios es notable. Hay poca diferencia entre la elección de MedlinePlus y la de ideasrapidas.org a pesar de que se trata de sitios muy diferentes entre sí en todos los elementos paratextuales y textuales. Ideas rápidas, como se puede observar en la figura 3, no contiene datos del sitio, del autor / creador del mismo, no tiene fecha de publicación ni pistas que permitan saber si hay alguna institución de respaldo.

Por el contrario, como puede observarse en la figura 2, MedlinePlus es un sitio en el que encontramos elementos paratextuales que sustentan la confiabilidad de la información: es un sitio .gov; está claramente identificado como un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, tiene un vínculo a la sección Sobre MedlinePlus donde se puede saber quién hace el sitio y quién se hace responsable de la información así como una sección de contacto que permite al lector ponerse en comunicación con los desarrolladores del sitio.

La poca diferencia entre la elección de MedlinePlus e ideasrapidas.org nos lleva a pensar que, en una situación concreta de selección frente a la pantalla, los criterios declarativos paratextuales no se manifiestan.

La consigna de la pregunta 11 habla de sitios para estudiar sin hacer mención explícita a la confiabilidad. En cambio, las preguntas 16 y 18 se refieren explícitamente a la confiabilidad y nos permitirán observar si hay coincidencia o discrepancia entre los criterios enunciados y los utilizados al elegir sitios con información confiable. Las gráficas 3 y 4 presentan los datos obtenidos.



Se presentan los datos por orden de frecuencia, en números absolutos. No son sumables porque cada entrevistado eligió una o dos opciones, o bien, la opción Ninguno.

Es interesante ver que los dos sitios más elegidos son el periódico egipcio y el sitio del museo británico, ambos con imágenes sobre el mismo tema. Ambos están en inglés, lo cual hace muy difícil el acceso al contenido textual. En el sitio del periódico puede observarse la fecha de publicación y otros elementos gráficos que indican que se trata de un periódico digital, donde es posible encontrar noticias (Ver Figura 4). El nombre del museo está en inglés pero la palabra es próxima al español; las fotografías muestran objetos de exposición museográfica y el diseño es consistente con un sitio institucional. (Ver Figura 5).

Se presentan los datos por orden de frecuencia, en números absolutos. No son sumables porque cada entrevistado eligió una o dos opciones, o bien, la opción Ninguno.

Finalmente, en la pregunta 18 incluimos tres sitios que no cumplen con los criterios de confiabilidad, con la hipótesis de que podrían elegir la opción Ninguno. Sin bien esta opción fue elegida 144 veces, está muy lejos de ser la opción mayoritaria. El blog fue elegido 351 veces. La página del blog (como todas las otras) se refiere al mismo contenido: las momias del antiguo Egipto. Está diseñada en uno de los servicios más utilizados para la creación de blogs (Wordpress) en una plantilla muy común, que le da la apariencia de un libro. Título y subtítulo podrían ser de un libro pero el texto está redactado en primera persona, en forma dialógica (inicia con: Muchas gracias a todos por vuestros comentarios de felicitación). Solo la similitud de la página con la de un libro y el título (Momias del Antiguo Egipto) podrían justificar la elección, ya que ninguno de los criterios declarados se ponen de manifiesto en este blog. (Ver Figura 7).

Con respecto a monografias.com la distancia entre los criterios declarados y las propiedades de este sitio es enorme. Aunque haya recibido 182 preferencias, lo cierto es que no debería haber recibido ninguna porque: está rodeado de publicidad manifiesta, incluso de una oferta para participar en un concurso y ganar dólares; no contiene información textual a pesar de un título similar al anterior. Por lo tanto, ninguno de los criterios declarados pudo haber sido utilizado. (Ver Figura 8). Algo similar podemos decir con respecto a YahooRespuestas, elegido 56 veces.

Esperábamos en esta pregunta 18 tener un número considerable de respuestas rechazando las opciones ofrecidas. Tenemos apenas 144. Esto podría deberse a que los encuestados interpretaron esta pregunta como debo elegir una de las opciones ofrecidas. Sin embargo, también podemos interpretar este resultado, conjuntamente con los anteriores, en el sentido de la hipótesis principal: los criterios que los jóvenes declaran como necesarios para seleccionar información confiable no se ponen en juego en todas las situaciones donde hay que elegir un sitio.

El análisis de los datos en función del tipo de escuela de procedencia y el género no arrojó diferencias significativas. Sin embargo, aparecen diferencias que merecen ser tomadas en cuenta cuando comparamos las respuestas de los jóvenes de 14 años, que ingresan al bachillerato, con las de los jóvenes de 18 años, aspirantes a la licenciatura.

De los 413 estudiantes que eligieron tres opciones de respuesta en la pregunta 14 sobre criterios para saber cuándo la información es confiable, 210 son de licenciatura y 203 de bachillerato. Con los totales de cada subconjunto calculamos las frecuencias absolutas y relativas de selección de las tres combinaciones más elegidas. Observamos que las combinaciones más elegidas son diferentes en cada grupo de edad. Entre los jóvenes de ingreso a la licenciatura la combinación más elegida es: la información está bien redactada + tiene autor + el URL o dirección es .edu, .gob, o una universidad. La segunda combinación en orden de frecuencia es: la fecha en que se publicó la información es reciente + tiene autor + el URL o dirección es .edu, .gob, o una universidad. La tercera es: el URL o dirección es .edu, .gob, o una universidad + la información está bien redactada + trae toda la información que busco.

En cada una de estas tres combinaciones aparece un criterio paratextual (el análisis del sitio a partir del URL o dirección electrónica) que pertenece al ámbito digital de manera exclusiva. En una de las combinaciones este criterio aparece junto a otros dos criterios paratextuales: la fecha de publicación y el autor. En las otras dos combinaciones, la referencia al URL incluye un criterio textual: la buena redacción.

Veamos las diferencias con los jóvenes de 14 años, de ingreso al bachillerato. En este caso las combinaciones son las siguientes:

En este grupo todas las combinaciones incluyen criterios textuales. En las tres combinaciones aparece la buena redacción de la información. El criterio paratextual, análisis del URL, dominante en el grupo de los jóvenes de 18 años, aparece en una sola de las combinaciones, la menos frecuente.

En consecuencia, los jóvenes de mayor edad tienden a tener en cuenta aspectos paratextuales y los menores se enfocan más hacia aspectos textuales. Esto podría indicar que los mayores pueden, al menos desde el punto de vista declarativo, considerar elementos predictores de la confiabilidad de la información, tal como el URL. Los más jóvenes se enfocan en elementos del texto que demuestran una preocupación por el logro de los propósitos lectores (la información es entendible, está completa y bien redactada) más que por la evaluación de la confiabilidad.

Nos resta considerar la concordancia o discordancia entre el decir y el hacer, es decir, entre los criterios que declaran tener en cuenta y los que efectivamente utilizan para seleccionar un sitio confiable.

Para verificarlo realizamos un análisis de independencia entre dos variables usando la expresión propia para la independencia estocástica P(A∩B) = P(A)*P(B), donde P es la probabilidad de selección de un criterio o de una opción, A es el conjunto de ternas o tríos de criterios declarativos y B es el conjunto de opciones de imágenes de sitios Web. Esto, con el fin de determinar la relación entre los criterios declarados en la pregunta 14 y la selección de sitios en la pregunta 18. Esta pregunta, como ya lo mencionamos, se diseñó bajo la hipótesis de que elegirían la opción ninguno, ya que los sitios propuestos no cumplen con los criterios de evaluación de la confiabilidad reportados en la literatura e incluidos en las opciones de la pregunta 14, de tipo declarativo. La tabla 3 muestra, para el grupo de licenciatura, el cálculo de la probabilidad de selección de cada una de las tres combinaciones de criterios declarativos y la probabilidad de selección de cada una de las opciones de la pregunta 18:

Con estos datos verificamos la relación entre cada una de estas combinaciones y la respuesta ninguno, siendo ésta la mejor respuesta en virtud de los criterios de selección de los sitios presentados. Esto es lo que muestra la tabla 4.

En la tabla 4 se observa la relación entre los criterios declarativos y la selección de la opción ninguno. En las dos primeras ternas o combinaciones (0.0405 - 0.0877; 0.1081 - 0.0672) las cifras distan mucho de ser semejantes, indicando que tener en cuenta los criterios enunciados en las dos primeras combinaciones influye en la probabilidad de selección de la opción ninguno. En cambio, en el caso de la terna tres, los resultados son semejantes (0.0676 - 0.0614). Esto podría indicar que hay una relación de independencia entre este trío de criterios y la selección de la opción ninguno.

Veamos qué sucede en el grupo de menor edad, los que ingresan al bachillerato. La tabla 5 muestra el cálculo de la probabilidad de selección de cada una de las tres combinaciones de criterios declarativos en relación con la probabilidad de selección de cada una de las opciones de la pregunta 18:

Con estos datos procedimos a verificar la relación entre cada una de estas combinaciones y la respuesta ninguno. Esto es lo que muestra la tabla 6.

En este grupo de menor edad los resultados son diferentes para las tres ternas. Por tanto, no hay congruencia entre los criterios declarativos y la probabilidad de seleccionar la opción ninguno, ya que cualquiera de las ternas de criterios declarativos puede influir en la selección de la opción ninguno. Podemos confirmar la hipótesis de que lo que pueden declarar es diferente de lo que pueden tomar en cuenta en un contexto de selección de sitios confiables.

Conclusiones

Los datos obtenidos muestran una diferencia interesante entre los dos grupos de edad (14 y 18 años), diferencia que no aparece en otros trabajos publicados (por ejemplo, FLANAGIN; METZGER, 2011). Los más jóvenes hacen referencia a las propiedades que debe tener la información textual para ser accesible a ellos como lectores: estar bien redactada, ser fácil de entender y presentar una información completa. Se trata de criterios propios a la información textual, ya sea en pantalla o en papel. Una propiedad específica del medio digital que permite anticipar confiabilidad antes de empezar a leer (el URL) es tomado en cuenta de manera preponderante por los jóvenes de mayor edad. Esto podría deberse a muchos factores sobre los que solo podemos elucubrar. Podría ser que estos jóvenes hayan acumulado más tiempo de exploración en Internet, que su uso con fines de estudio haya sido propiciado durante sus años de educación media superior, que considerar las propiedades específicas del medio digital les haya resultado eficaz en previas ocasiones para ahorrar tiempo en la búsqueda de información.

Sin embargo, la discordancia entre lo que los jóvenes declaran y la selección que realizan en una situación más próxima a las búsquedas reales, es común a los dos grupos de edad. Esto sugiere que no basta con indicar a los estudiantes que busquen información en Internet. Sería deseable idear situaciones didácticas donde los estudiantes se enfrenten a problemas que les permitan discutir el tema de la confiabilidad y poner en práctica lo que declaran. En un medio tan inestable y cambiante como Internet, donde la oferta de páginas web y los modos de interacción crecen y se transforman constantemente, no es posible imaginar una lista cerrada de criterios a tener en cuenta. Más bien, hay que aprender a identificar propiedades de la información digital que permitan decidir, ahora y en el futuro impredecible, si dicha información es confiable.

Esta falta de congruencia entre lo que se puede enunciar y lo que efectivamente se hace en situaciones concretas debe ser tomada en cuenta en la investigación, pues pone en cuestión la manera en que se obtienen los datos, casi siempre recurriendo a lo que los estudiantes declaran y no a lo que efectivamente hacen. Por supuesto, no hemos observado a los jóvenes haciendo una búsqueda real, con propósitos definidos, pero las preguntas analizadas en este estudio constituyen lo más próximo que, en una situación de encuesta masiva, logramos introducir. Datos preliminares de entrevistas que estamos realizando con niños más pequeños, de escuela primaria, dejan entrever una discordancia entre criterios declarativos que, en muchos casos, son la simple repetición de informaciones verbales recogidas de otros adultos o compañeros (por ejemplo: en la Wikipedia no se puede confiar porque cualquiera puede escribir allí) y los criterios que ponen en práctica cuando hacen una búsqueda efectiva y eligen Wikipedia porque siempre aparece entre los primeros resultados y ellos nunca pasan de la primera página de resultados. Constatar esas discrepancias es una cosa; tratar de comprender cómo logran justificar lo que finalmente deciden es otra cosa. Ese y otros problemas de índole cualitativa requieren entrevistas semiestructuradas con un número reducido de sujetos, de preferencia en parejas para suscitar intercambios de opiniones.

Consideramos que nuestro trabajo aporta datos importantes en la línea de investigación sobre la confiabilidad de la información en Internet. En primer lugar, la construcción del instrumento de investigación nos permitió plantear a los encuestados una situación muy cercana a la selección real de sitios confiables a través de la presentación de las imágenes de pantallas de sitios de Internet. El instrumento ideado, el TICómetro®, nos permitió recabar datos con muestras relativamente extensas que no podrían obtenerse en situaciones de observación de individuos que buscan información en Internet.

Este instrumento no sustituye a la observación y entrevista con jóvenes en situación efectiva de búsqueda de información y valoración de la misma. De hecho, estamos conduciendo ese tipo de entrevistas no solo con jóvenes sino también con niños de 9 a 12 años, ya que la edad de los usuarios de Internet disminuye aceleradamente.

Para intentar poner un poco de orden en los listados de elementos o factores que inciden en la percepción o juicio de credibilidad hemos recurrido a la distinción entre lo textual y lo paratextual, proveniente de otro campo disciplinario (la teoría literaria) y de una época pre-informática. En el análisis de las respuestas obtenidas hemos usado esos términos, con las necesarias adaptaciones a textos informativos y al medio digital. Es un tema que requiere, sin duda, mayor elaboración pero que, en primera aproximación, nos permitió encontrar vínculos significativos entre ciertas respuestas, sin perder las necesarias diferenciaciones.

Quedan pendientes varias tareas de investigación. Mencionaremos apenas dos de ellas. Por una parte, disminuir la edad de los sujetos entrevistados, adecuando la metodología empleada a distintos rangos de edad. Por otra parte, casi todas las investigaciones se focalizan en la información escrita (con pocas excepciones, por ejemplo PERELMAN et al, 2009). A pesar de las dificultades metodológicas, es necesario prestar atención a la gran cantidad de información que circula en Internet en forma de imágenes (fotos fijas, videos, dibujos e híbridos). Esas imágenes también transmiten información con fines de estudio, y los criterios de confiabilidad que utilizan los estudiantes necesitan ser estudiados.

Los datos que presentamos son relevantes también en lo que concierne a la enseñanza. La evaluación de la confiabilidad de la información presenta un reto para los estudiantes, aún en el nivel de la educación superior. En especial, constituye un reto difícil de resolver en la acción. Aún cuando disponen de criterios para la selección de información confiable a nivel declarativo, en la acción esos criterios pueden competir con requerimientos prácticos o con motivaciones singulares. Es evidente la pertinencia de diseñar situaciones didácticas que promuevan el desarrollo de uno de los quehaceres del lector actual: distinguir qué información es confiable en contextos de búsqueda en Internet con diferentes propósitos, particularmente con fines de estudio.

Recebido en: 14.07.2013

Aprobado en: 11.12.2013

Marina Kriscautzky es maestra en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de México. Coordinadora de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Emilia Ferreiro es investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México. Muchos de sus libros han sido traducidos en Brasil, desde Psicogênese da Língua escrita (con Ana Teberosky, Artes Médicas, 1986) hasta O ingresso na escrita e nas culturas do escrito (Cortez, 2013).

  • ALVARADO, Maite. Paratexto Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, 1994.
  • BIDDIX, Patrick; CHUNG, Joo; PARK, Han Woo. Convenience or credibility? A study of college student online research behaviors. Internet and Higher Education, v. 14, n. 3, p. 175-182, 2011. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751611000042>. Acceso en jul. 2012.
  • BRATEN, Ivar; STROMSO, Helge; SALMERÓN, Ladislao. Trust and mistrust when students read multiple information sources about climate change. Learning and Instruction, v. 21, n. 2, p.180-192, 2011. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959475210000162>. Acceso en jul. 2012.
  • COIRO, Julie. Making, sense of online text. Educational Leadership. Association for Supervision and Curriculum Development, v. 63, n. 2, p. 30- 36. oct. 2005. Disponible en: <http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/oct05/vol63/num02/Making-Sense-of-Online-Text.aspx>. Acceso en mar. 2009.
  • COLWELL, Jamie; HUNT-BARRON, Sarah; REINKING, David. Obstacles to developing digital literacy on the internet in middle school science instruction. Journal of Literacy Research, v. 45, n. 3, p. 295-324, 2013. Disponible en: <http://jlr.sagepub.com/content/45/3/295.abstract?rss=1 >. Acceso en: nov. 2013.
  • EDWARDS, Chad et al. How much klout do you have... a test of system generated cues on source credibility. Computers in Human Behavior, v. 9, n. 5, p. A12-A16, 2013. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563212003767>. Acceso en: oct. 2013.
  • FLANAGIN, Andrew J.; METZGER, Miriam. The role of site features, user attributes, and information verification behaviors on the perceived credibility of web-based information. New Media & Society, v. 9, n. 2, p. 319-342, 2007. Disponible en: <http://www.comm.ucsb.edu/faculty/flanagin/CV/FlanaginandMetzger2007%28NMS%29.pdf>. Acceso en: mar. 2009.
  • FLANAGIN, Andrew J.; METZGER, Miriam. Kids and credibility: an empirical examination of youth, digital media use, and information credibility. In: FLANAGIN, Andrew J. et al. The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Reports on Digital Media and Learning, Cambridge: MIT Press, 2011. 135 p.
  • FRANCKE, Helena; SUNDIN, Olof. Negotiating the role of sources: educators' conceptions of credibility in participatory media. Library & Information Science Research, v. 34, n. 3, p. 169-175, 2012. Disponible en: <http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2371826&fileOId=2596842>. Acceso en: jul. 2012.
  • FRANCKE, Helena; LIMBERG, Louise. Debating credibility: the shaping of information literacies in upper secondary school. Journal of Documentation, v. 67, n. 4, p. 675-694, 2011. Disponible en: <http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1941437>. Acceso en: ene. 2012.
  • GENETTE, Gerárd. Palimpsestes: la litterature au second degré. Paris: Éditions du Seuil, 1982.
  • GENETTE, Gerárd. Umbrales1. ed. México: Siglo XXI, 2001.
  • HAAS, Christina; WEARDEN, Stan. E-credibility: building common ground in web environments. L1- Educational Studies in Language and Literature, Netherlands, Kluwer Academic Publishers, n. 3, p. 169-184, 2003.
  • HENKEL, Linda; MATTSON, Mark. Reading is believing: the truth effect and source credibility. Consciousness and Cognition, v. 20, n. 4, p. 1705 - 1721, 2011. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810011002200>. Acceso en: ene. 2012.
  • HILLIGOSS, Brian; RIEH, Soo Young. Developing a unifying framework of credibility assessment: construct, heuristics, and interaction in context. Information Processing and Management, v. 44, n. 4, p. 1467-1484, 2008. Disponible en: <http://rieh.people.si.umich.edu/papers/hilligoss_ipm.pd>. Acceso en mar. 2009.
  • HOVLAND, Carl, JANIS, Irving, KELLEY, Harold. Communication and persuasion New Haven, CT: Yale University Press. 1953.
  • KUBISZEWSKI, Ida; NOORDEWIER, Thomas; COSTANZA, Robert. Perceived credibility of internet encyclopedias. Computers & Education, v. 56, n. 3, p. 659-667, 2011. Disponible en: <http://www.uvm.edu/giee/pubpdfs/Kubiszewski_2011_Computers_and_Education.pdf>. Acceso en: ene. 2012.
  • LIM, Sook. College students' credibility judgments and heuristics concerning Wikipedia. Information Processing and Management, v. 49, n. 2, p. 405-419, 2013. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306457312001239>. Acceso en: mar. 2013.
  • LIU, Ziming. Perceptions of credibility of scholarly information on the web. Information Processing and Management, v. 40, n. 6, p. 1027-1038, 2004. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306457303000645>. Acceso en: mar. 2009.
  • LIU, Ziming; HUANG, Xiaobin. Evaluating the credibility of scholarly information on the web: a cross cultural study. The International Information & Library Review, v. 37, n. 2, p. 99-106, 2005. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1057231705000299>. Acceso en: mar. 2009.
  • LUCASSEN, Teum; SCHRAAGEN, Jan Maarten. The influence of source cues and topic familiarity on credibility evaluation. Computers in Human Behavior, v. 29, n. 4, p. 1387-1392, 2013. Disponible en: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563213000393>. Acceso en: ago. 2013.
  • METZGER, Miriam; FLANAGIN, Andrew; ZWARUN, Lara. College student web use, perceptions of information credibility, and verification behavior. Computers & Education, v. 41, n. 3, p. 271-290, 2003. Disponible en: <http://www.comm.ucsb.edu/faculty/flanagin/CV/MetzgerFlanaginandZwarun2003%28C&E%29.pdf>. Acceso en: mar. 2009.
  • OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PISA 2009 Results: Students On Line: Digital Technologies and Performance, v. 6, 2011. Disponible en: <http://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2009-results-students-on-line_9789264112995-en> Acceso en: mar. 2011.
  • PERELMAN, Flora et al. Construcción de criterios de selección en internet en zituaciones didácticas: un estudio con estudiantes de escuela primaria. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, v. 43, n. 3, p. 496-506, 2009. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412903009>. Acceso en: ene. 2010.
  • RIEH, Soo Young; BELKIN, Nicholas. Interaction on the web: scholars' judgment of information quality and cognitive authority. In: ANNUAL MEETING ASIS - AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY, 63., Chicago, 12-16 nov. 2000. Proceedings of the... Silver Spring, MD: American Society for Information Science, 2000. p. 25-33.
  • RIEH, Soo Young; BELKIN, Nicholas. Understanding judgment of information quality and cognitive authority in the www. In ANNUAL MEETING ASIS - AMERICAN SOCIETY FOR INFORMATION SCIENCE AND TECHNOLOGY, 63., Chicago, 12-16 nov. 2000. Proceedings of the... Silver Spring, MD: American Society for Information Science, 2000. p. 279-289.
  • TERRA, Ana Lúcia; SÁ, Salvina. Tudo o que vem à rede é peixe? A credibilidade da informação na web. In: CONGRESO NACIONAL DE BIBLIOTECÁRIOS, ARQUIVISTAS E DOCUMENTALISTAS, 11., Actas... Lisboa, 2012. Disponible en: <http://www.bad.pt/publicacoes/index.php/congressosbad/article/view/441/0>. Acceso en: mayo 2013.
  • TSENG, Shawn; FOGG, B. J. Credibility and computing technology. Communications of the Association of Computing Machinery, n. 42, p. 39-44. 1999. Disponible en: <http://cacm.acm.org/magazines/1999/5/7905-credibility-and-computing-technology/fulltext>. Acceso en: mar. 2009.
  • VEGA DÍAZ, Guadalupe; ROJAS-DRUMMOND, Sylvia. ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación. In: HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia (Coord.). Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2012 p. 159-208.
  • WATHEN, Nadine; BURKELL, Jacquelyn. Believe it or not: factors influencing credibility on the web. Journal of The American Society for Information Science and Technology, v. 53, n. 2, p.134-144, 2002. Disponible en: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.10016/pdf>. Acceso en: mar. 2009.
  • *
    Este trabajo reporta parte de los resultados de la tesis de doctorado de la primera autora, desarrollada en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV bajo la dirección de la Dra. Emilia Ferreiro. Agradecemos a las autoridades de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM y a todo el personal de la Coordinación h@bitat puma por hacer posible la aplicación del TICómetro®.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      18 Nov 2014
    • Fecha del número
      Dic 2014

    Histórico

    • Recibido
      14 Jul 2013
    • Acepto
      11 Dic 2013
    Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo Av. da Universidade, 308 - Biblioteca, 1º andar 05508-040 - São Paulo SP Brasil, Tel./Fax.: (55 11) 30913520 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revedu@usp.br