Acessibilidade / Reportar erro

Prácticas de lactancia y alimentación en el primer año de vida y su asociación con sobrepeso y obesidad de niños en México

Resumen

Objetivos:

evaluar las prácticas de lactancia y alimentación en el primer año de vida y su asociación con desarrollo del sobrepeso y obesidad de niños en México.

Métodos:

estudio transversal, analítico, y explicativo, se evaluó la asociación entre sobrepeso y obesidad con las distintas prácticas de alimentación en menores de un año de edad.

Resultados:

se evaluaron 396 menores, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 6% y 7.7% presentaba posible riesgo de sobrepeso. El 6.9% tuvo lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida; 71.7% fueron alimentados con fórmula infantil. Las variables asociadas significativamente con el desarrollo de sobrepeso y obesidad en el primer año de vida fueron: la edad del menor (p =0.043; RR=0.57), introducción de líquidos en los tres primeros días de vida (p=0.02; RR=2.90), consumo de alimentos con alto contenido de azúcar (p = 0.01; RR=0.25), consumo de leches distintas al pecho (p = 0.02; RR=3.25) y consumo de huevo (p =0.05; RR=0.28).

Conclusiones:

nuestros resultados muestran que es fundamental atender las prácticas de alimentación complementaria y reforzar la lactancia materna exclusiva en el primer año de vida, como medidas de prevención del sobrepeso y obesidad para mejorar la salud en la infancia.

Abstract

Objectives:

to evaluate feeding practices in the first year of life and their association with the development of overweight and obesity in children in Mexico.

Methods:

the association between overweight and obesity with different feeding practices were evaluated. The data was processed using the statistical package Stata version 14 using logistic regression models.

Results:

396 children were evaluated; the prevalence of overweight and obesity was 6% and 7.7% presented a possible risk of overweight. 6.9% had exclusive breastfeeding in the first 6 months of life and 71.7% were fed infant formula. The variables significantly associated with the development of overweight and obesity in the first year of life were the age of the child (p =0.043, RR=0.57), the introduction of fluids in the first three days of life (p=0.02, RR=2.90), consumption of foods with a high sugar content (p =0.01, RR=0.25), consumption of milk other than breast (p =0.02, RR3.25) and egg consumption (p =0.05; RR=0.28).

Conclusions:

our results show that it is essential to attend complementary feeding practices and reinforce exclusive breastfeeding in the first year of life, as measures to prevent overweight and obesity to improve health in childhood.

Key words:
Breastfeeding; Overweight; Obesity; Infant nutrition

Introducción

El periodo que comprende la etapa prenatal, neonatal y post neonatal se relaciona con el desarrollo morfológico y fisiológico de todo ser humano en el ciclo de la vida.11 Barker DJP. The origins of the developmental origins theory. J InternMed. 2007; 261 (5): 412-7. El crecimiento lineal y el estado de nutrición en los primeros 1000 días de vida dependerán de las prácticas y cuidados que se proporcionen al lactante,22 Pantoja Ludueña M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Boliv Pediatr. 2015; 54 (2): 60-1.,33 Victora C. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales: de la concepción a los dos años de vida. Arch Argent Pediatr. 2012; 110 (4): 311-7.,44 da Cunha AJ, Leite ÁJ, de Almeida IS. The pediatrician’s role in the first thousand days of the child: the pursuit of healthy nutrition and development. J Pediatr (Rio J). 2015; 91 (6): S44-51.,55 Saavedra JM, Dattilo AM. Nutrition in the First 1000 Days of Life : Society’s Greatest Opportunity a. In: Early Nutrition and Long-Term Health. 2015. p. xxxv–xliv. lo que se traduce a la ventana de oportunidas hacia un estado de salud y nutrición óptimo.

Actualmente el desarrollo de sobrepeso y obesidad en edades tempranas es foco de atención y sigue formando parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) a pesar de la estabilización del fenómeno en los últimos años.66 OMS (Organización Mundial de la Salud). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Biblioteca de la OMS; 2016. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016, mostró que 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso u obesidad, esto se definió como una acumulación anormal o excesiva de grasa la cual podría ser perjudicial para la salud.77 OMS (Organización Mundial de la Salud). Obesidad y sobrepeso; 2018. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), la prevalencia combinada de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en mexicanos menores de 5 años fue de 8.3%,88 Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2020. menora la presentada en 2012 que fue de 9.7%.99 Gutiérrez J P, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012

El sobrepeso y obesidad en la primera infancia deja claro que los factores genéticos, biológicos y sociales combinados con la ausencia de la lactancia materna exclusiva (LME), la introducción de alimentos antes de los 6 meses de edad, el consumo excesivo de sucedáneos de la leche materna, bebidas azucaradas, cereales dulces, lácteos con azúcar y alimentos con alto contenido en grasas, representan un riesgo latente para el desarrollo de múltiples comorbilidades en la infancia. Definitivamente, durante los primeros dos años de vida, el SP y OB tienen mayor posibilidad de padecer enfermedades metabólicas, diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas en la etapa adulta y por supuesto importantes consecuencias en la salud física y mental.1010 Franco LV. Obesidad. Espejismo de salud y belleza en niños lactantes. [Editorial]. Rev Mex Pediatr. 2003; 70 (6): 271-2.,1111 Reilly J, Methven E, McDowell ZC, Hacking B, Alexander D, Stewart L, Kelnar C. Health consequences of obesity. Arch Dis Child. 2003; 88 (9): 748-52.,1212 McCormick DP, Sarpong K, Jordan L, Ray LA, Jain S. Infant Obesity: Are We Ready to Make this Diagnosis? J Pediatr. 2010; 157 (1): 15-9.,1313 Finer N. Medical consequences of obesity. Med (United Kingdom). 2015; 43 (2): 88-93.

El desarrollo del presente trabajo contribuye a la evidencia sobre la importancia de la LME en menores de dos años de edad, al igual que hace énfasis en las brechas sociales que existen alrededor del tema, de igual manera se hace énfasis en que a este edad existe un alto consumo de alimentos densos en energía y baja calidad nutricional.

El objetivo del estudio es evaluar las prácticas de lactancia y alimentación en el primer año de vida y su asociación con desarrollo del sobrepeso y obesidad en niños mexicanos.

Métodos

Estudio basado en un diseño de transversal, analítico, y con datos de fuentes primarias. El tamaño de la muestra corresponde a 396 menores de 1 año, descendencia de mujeres pertenecientes a una cohorte en México “NUTTSEA” y la metodología del presente estudio, se ha abordado en otros artículos.1414 Arredondo A, Torres C, Orozco E, Pacheco S, Huang F, Zambrano E, Bolaños-Jiménez F. Socio-economic indicators, dietary patterns, and physical activity as determinants of maternal obesity in middle-income countries: Evidences from a cohort study in Mexico. Int J Health Plann Manage. 2018; (August): 1-13.,1515 Arredondo A, Torres C, Orozco E, Pacheco S, Huang F, Zambrano E. Indicadores socioeconómicos de la obesidad materna en México y Francia. Análisis comparado de dos cohortes. Rev Salud Pública. 2018; 20 (2): 245-53. Se consideraron criterios de inclusión a) ser binomio madre hijo de la cohorte NUTTSEA y b) tener datos antropométricos completos. La recolección de datos se realizó a través del cuestionario “Prácticas de crianza en el primer año de vida” dirigido a las madres.99 Gutiérrez J P, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012 La aplicación del cuestionario fue realizada en domicilios de los menores en tres municipios del estado de Morelos, México en el periodo de febrero a julio del 2018 correspondiente a la etapa II de la cohorte “NUTTSEA” en México. Los datos corresponden al primer levantamiento de los menores que se incorporarán a la cohorte NUTTSEA.

El estado de nutrición de los menores, se evaluó con relación al peso y longitud que presentaron al momento de la intervención. Para la obtención del peso de los niños se utilizó la báscula electrónica modelo 1582 pediátrica marca TANITA y para la medición de la longitud de los niños se empleó el infantómetro de madera móvil, modelo T2. Licenciados en nutrición (en parejas), previamente capacitados y estandarizados fueron los responsables de realizar las medidas, uno fungió como antropometrista y el otro anotó el resultado. A los menores se les pesó en ropa interior y compañía de los padres y la longitud se tomó sin calzado y en posición acostada, se realizaron dos pruebas antropométricas para evitar errores de medición.

Tomando como referencia los patrones de crecimiento de la OMS,16 se evaluó el peso para la edad (P/E), longitud para la edad (L/E) y se utilizó como criterio de diagnóstico el peso para la longitud (P/L). Un estado de nutrición normal se consideró entre -1 Desviación estándar (DS) y +1 DS, un estado de posible riesgo de sobrepeso (PRSP) se contempló dentro de +1 DS y +2 DS, para sobrepeso (SP) se tomó la ubicación entre+2 DS y +3 DS y por ultimo para el diagnóstico de obesidad (OB) se consideró a todos aquellos menores ubicados por encima de +3 DS.

Dentro de las prácticas de lactancia materna (PLM) se incluyeron; Lactancia materna exclusiva (LME), lactancia materna predominante (LMP) e inicio temprano de la lactancia materna (ITLM), introducción temprana de alimentos (ITA). Para cada una de las anteriores se consideró; LME:

Alimentación exclusivamente con leche materna en los primeros 6 meses; LMP: Alimentación con leche materna y líquidos no nutritivos en los primeros 6 meses e ITLM: Menores amamantados dentro de la primera hora luego de nacer; ITA alimentos introducidos antes de los 6 meses de edad.

Las prácticas alimentarias se estudiaron con basen en la edad de introducción y consumo frecuente de líquidos y alimentos, basados en un cuestionario adaptado de la ENSANUT 2012. Los grupos de alimentos se organizaron de acuerdo a la OMS1616 OMS (Organización Mundial de la Salud). Patrones de crecimiento del niño de la OMS; 2008. (Tabla 1): Agua simple, suero, leche distinta al pecho, líquidos no nutritivos, líquidos nutritivos, cereales y leguminosas, frutas y verduras, carnes rojas, carnes blancas, embutidos, huevo, lácteos y misceláneos. Además, se evaluó el consumo de alimentos altos en hierro (Aquellos con mayor biodisponibilidad de hierro, alimentos fortificados y suplementos) y alimentos con contenido elevado de azúcar (Aquellos que amenazan rebasar el 5% del valor calórico total diario recomendado en niños menores 1 un año). El Cuestionario “Prácticas de crianza en el primer año de vida”, indagó información al estado actual, es decir al día anterior a la entrevista, también referido como statu-quo. Estos indicadores se refieren sólo al hecho de si consumió o no el alimento, pero no a la cantidad consumida, por lo que no pueden usarse para el cálculo de adecuación de cantidades consumidas.

Tabla 1
Prácticas de alimentación complementaria en menores de la cohorte NUTTSEA 2018.

El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico Stata versión 14. Los datos descriptivos representados en proporciones y medidas de tendencia central; se desarrollaron dos modelos de regresión logística multivariada, el primer modelo evaluó la asociación de las prácticas de LM (LME, ITLM, LMP y alimentación complementaria) con el estado nutricio de los menores por el indicador P/L. El segundo modelo evaluó la asociación de prácticas de alimentación (Grupos de alimentos y frecuencia de consumo) con el estado nutricio de los menores. Para tal efecto se describió la razón de momios o la posibilidad del riesgo de tener PRSP, SP y OB, se tomó como significancia estadística valores igual o menores de 0.05 con IC de 95%.

Resultados

Los resultados corresponden a un total de 396 niños y niñas quienes conformaron la muestra final estudiada. Del total de menores, 58% fueron niños y 42% niñas, la edad media combinando ambos sexos correspondió a 7.3 ± 2.07 meses. El 92.7% de niños vivía en hogares conformados por el binomio “padre-madre”, el resto, habitaba en hogares conformados por “mamá y padrastros”,” mamá y abuelos” y “sólo la madre como jefa del hogar”.

Estado nutricio

Relacionado al estado nutricio de los menores, se encontró una media de peso y longitud considerando ambos sexos de 7.7 ± 1.0kg y 67.2 ± 5.4 cm. Respecto a los indicadores de crecimiento de peso para la longitud (P/L), indicador tomado como criterio de diagnóstico, 18.4% presentaba algún grado de desnutrición, 67.8% un estado de nutrición normal, 7.7% estaban en PRPS, 5.6% presentaba sobrepeso y 0.4% tenía diagnóstico de obesidad (Tabla 2).

Tabla 2
Características y estado nutricio de niños de la cohorte NUTTSEA 2018.

Prácticas de Lactancia Materna (PLM)

Dentro de este marco, el 97.4% de los menores recibieron pecho alguna vez en el periodo que comprende desde su nacimiento hasta el momento de la intervención, de estos, el 80.8% tuvieron un ITLM, con respecto a LME sólo el 6.9% de los menores tuvo esta práctica en los primeros 6 meses de vida de acuerdo a los criterios de la OMS y el 9.7% de los menores fueron alimentados con LMP en los primeros 6 meses de vida (Tabla 3).

Tabla 3
Prácticas de lactancia y consumo de fórmula infantil menores de la cohorte NUTTSEA 2018.

Observamos que el 71.7% de los menores consumían fórmula infantil, de los cuales el 69.5% refirió tener problemas con la lactancia materna tal como “me quedé sin leche”, “no aceptó el pecho” “deformidad en el pezón” “no llenar al menor”.

Prácticas de alimentación

Caracterizamos las prácticas de alimentación en dos grupos, menores de seis meses y mayores de seis meses, con ello pudimos observar diferencias en la introducción y consumo frecuente de distintos alimentos. El 72% de los menores de seis meses recibían algún alimento sólido, semi-sólido o suave, mientras que los mayores de seis meses fue de 98.6% antes de los seis meses de vida, ello se interpretó como el inicio de una alimentación complementaria de manera temprana.

Menores de seis meses

Pudimos observar que la introducción de alimentos en los menores de edad se inició de manera temprana, con relación a alimentos sólidos y semisólidos encontramos que, la edad media de consumo de frutas y verduras fue de 4.7 ± 1.1 meses, los cereales y leguminosas 5 ± 1.2, la carne roja 5 ±0.8. Para el caso de los alimentos líquidos, observamos que el agua simple se introdujo a una edad media de 4 ± 1.4, leche distinta al pecho fue introducida a los 2.7± 1.6.

Alusivo a los alimentos con alto contenido de azúcar el 38.6% de los menores de seis meses consumía alimentos con estas características en los cuales se encontraban; agua endulzada, refresco, cereales industrializados, Yakult, tipo Danoninos, dulces, galletas o pastelitos.

Mayores de seis meses

En el caso de los mayores de seis meses el panorama de inicio temprano de la alimentación complementaria no es muy distinto. Observamos que las frutas y verduras se inició el consumo a edad media de 5.4 ± 1.2 de forma frecuente, los cereales y leguminosas 5.7 ± 1.5 meses y la carne roja a 5.9 ± 1.7 meses. En el caso de los alimentos líquidos, el agua simple fue el líquido principal de consumo, sin embargo, esta se introdujo a la edad de 4.6 ± 1.5 meses, la leche distinta al pecho 3.7 ± 2.6 meses.

Respecto a los alimentos con alto contenido de azúcar el 81.3% de los mayores consumía alimentos con estas características en los cuales se encontraban; agua endulzada, refresco, cereales industrializados, Yakult, tipo Danoninos, dulces, galletas o pastelitos, lo que representa un alto consumo en los niños mayores de seis meses (Tabla 1).

El modelo 1 de regresión logística mostró que de los niños evaluados mayores de seis meses de edad presentaron asociaciones significativas con la variable de interés (p = 0.04) lo que representó un factor protector ante PRSP, SP y OB comparado con los niños de menor edad. En este mismo modelo, el consumo de líquidos diferentes al pecho dentro de los tres primeros días luego de nacer fue significativo (p = 0.02), por consiguiente, presentaban cerca de 3.0 veces más riesgo de padecer las condiciones expuestas contrastado con los que no consumieron otro liquido distinto al pecho en este periodo de tiempo. De igual manera, el consumo de alimentos con un elevado contenido de azúcar, se encontró altamente significativo (p = 0.01) con la variable de interés estudiada, en este sentido, los menores que consumían de forma frecuente estos alimentos tenían 2.5 veces más probabilidad de padecer alguna condición de PRSP, SP y OB (Tabla 4).

Tabla 4
Modelo 1 de regresión logística para, sobrepeso y obesidad y su asociación con las prácticas de lactancia.

El modelo 2 de regresión logística para el PRSP, SP y OB, encontró una asociación significativa (p=0.02) con el consumo de sucedáneos de la leche materna, por lo tanto, el consumo de “leches distintas al pecho” de forma frecuente representó 3.2 veces mayor riesgo de padecer PRSP, SP y OB en los menores. Por último, aunque no se encontró un nivel de significancia que pudiera asociar de forma total el consumo de líquidos nutritivos con la variable de interés, se apreció una tendencia de relación entre ambas variables (p = 0.08) al igual que el consumo de huevo (p = 0.056) (Tabla 5).

Tabla 5
Modelo 2 de regresión logística para, sobrepeso y obesidad y su asociación con las prácticas de alimentación.

Discusión

La presente investigación es una de las pocas en México que analiza de forma prospectiva las diferentes prácticas de crianza que inciden en el PRSP y SP + OB dentro del primer año de vida. Donde se pudo observar la influencia de sucedáneos de leche materna e introducción de líquidos en los primeros seis meses de vida como factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad temprana.

Diferente a la información proveniente de la ENSANUT 2018 88 Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2020. obtuvimos menor prevalencia de PRSP y SP + OB, sin embargo, cabe aclarar que los datos mostrados por la ENSANUT incluyen a toda la población menor de 5 años, lo cual imposibilita una comparación directa entre ambas investigaciones. No obstante, estudios como el nuestro cooperan a una visión más clara del panorama real en edades específicas.

Dentro de las asociaciones observadas, encontramos que aquellos niños mayores de 6 meses estaban expuestos en mayor proporción a padecer alguna condición caracterizada por el exceso de peso. Específicamente en este periodo de tiempo la literatura no reconoce alguna relación directa entre la edad y el desarrollo del PRSP y SP + OB, pero se sabe que conforme avanza la edad, los factores perinatales adversos, las prácticas de lactancia materna deficientes y la planeación inadecuada de la alimentación complementaria, refleja la ganancia de peso.1717 Skelton JA, Irby MB, Grzywacz J G, Miller G. Etiologies of obesity in children: Nature and nurture. Pediatr Clin North Am. 2011; 58 (6): 1333-54. Destaca que, a la edad de 6 meses, cerca del 88.8% de los menores y atenían patrones dietéticos. En este sentido, meta-análisis sobre el inicio de la alimentación complementaria han encontrado que la introducción de alimentos en edades tempranas aumenta el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en etapas posteriores.1818 Wang J, Wu Y, Xiong G, Chao T, Jin Q, Liu R, Hao L; Wei S; Yang N; Yang X. Introduction of complementary feeding before 4 months of age increases the risk of childhood overweight or obesity: A meta-analysis of prospective cohort studies. Nutr Res. 2016; 36 (8): 759-70.,1919 Cu L, Villarreal E, Rangel B, Galicia L, Vargas E, Lidia & M. Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes Risk factors for overweight and obesity in infants. Rev Chil Nutr. 2015; 42 (13): 139-44.

Por otra parte, encontramos que solo el 6.9% de los menores cumplieron con la recomendación de LME; estos datos están por debajo de las cifras nacionales que han ido en aumento a través de los años, la ENSANUT 2012 reportó 14.4%,99 Gutiérrez J P, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012 mientras que la ENSANUT 2018 reportó 28.6%88 Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2020. de los menores de 6 meses que recibieron LME.

En el presente estudio no se encontró asociación significativa del abandono de la LME al desarrollo de sobrepeso y obesidad, sin embargo, diversas investigaciones han documentado sólidamente que la ausencia de la LME está relacionada con el desarrollo de sobrepeso y obesidad y ENCT en la primera infancia, adolescencia y edad adulta. En México, un estudio de casos y controles con 152 lactantes por grupo, identificó la relación existente entre la ausencia de la LME y desarrollo del PRSP y SP + OB.2020 Basain Valdés J, Pacheco Diaz L. Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos. Rev Cubana Pediatr. 2015; 87 (2): 156-66.,2121 Park SJ, Lee HJ. Exclusive breastfeeding and partial breastfeeding reduce the risk of overweight in childhood: A nationwide longitudinal study in Korea. Obes Res Clin Pract. 2018; 12 (2): 222-8. En otros países, investigaciones sobre el efecto de la LME en el estado nutricio en lactantes, también reconocen que la ausencia de LME en los primeros meses de vida puede actuar como factor riesgo en etapas futuras.2222 Aguilar MJ, Sanchez AM, Madrid N, Mur N, Expósito M, Hermoso E. Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 31 (2): 606–20.,2323 Jing Y, Lin L, Zhu Y, Huang G, Peizhong PW. The association between breastfeeding and childhood obesity: a meta-analysis. BMC Public Heal. 2014; 14: 1267. Otras revisiones sistemáticas de estudios de cohorte, ensayos clínicos, estudios descriptivos y estudios correlaciónales, también señalanla causalidad de la LME baja sobre el PRSP y SP + O.2424 Pearce J, Langley-Evans SC. The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review. Int J Obes. 2013; 37 (10): 1295-306.,2525 Vásquez-Garibay EM. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. Gac Med Mex. 2016; 152: 13-21. En un estudio realizado en China, se encontró que aquellos niños y adolescentes que habían sido alimentados más de 6 meses con LM, tuvieron un efecto protector ante la presencia de Síndrome Metabólico, este resultado pudo observarse en niños entre 10 y 17 años.2626 Wang J, Zhu Y, Cai L, Jing J, Chen Y, Mai J, Ma L, Ma Y, Ma J. Metabolic syndrome and its associated early-life factors in children and adolescents: a cross-sectional study in Guangzhou, China. Public Health Nutr. 2016; 19 (7): 1147-54.

Por otra parte, independiente a la edad y en contraste con la LME, el consumo de leche distinta al pecho estaba asociado con el PRSP y SP + OB en los menores participantes. Dentro de esta variable la mayor proporción era ocupada por el uso de fórmula infantil como remplazo total de la leche materna. Si bien han sido múltiples los esfuerzos de mejoramiento en sucedáneos de la leche materna en los últimos años, el contenido elevado de azúcar combinado con la sobre alimentación proteica siguen posicionando a estos productos como factores de riesgo potenciales.2727 Bogen DL, Hanusa BH, Whitaker RC. The effect of breastfeeding with and without formula use on the risk of obesity at 4 years of age. Obes Res. 2004; 12 (9): 1527-35.,2828 Pan L, Li R, Park S, Galuska DA, Sherry B, Freedman DS. A longitudinal analysis of sugar-sweetened beverage intake in infancy and obesity at 6 years. World Rev Nutr Diet. 2016; 114 (September): 34-5. El estudio de casos y controles en lactantes mexicanos mencionado anteriormente, mostró también relaciones entre el consumo de fórmula infantil y el desarrollo de PRPS y SP + OB.2121 Park SJ, Lee HJ. Exclusive breastfeeding and partial breastfeeding reduce the risk of overweight in childhood: A nationwide longitudinal study in Korea. Obes Res Clin Pract. 2018; 12 (2): 222-8. Estudios retrospectivos en menores que superaban el año de edad también asociaron el consumo de fórmula láctea con el sobrepeso y obesidad.2828 Pan L, Li R, Park S, Galuska DA, Sherry B, Freedman DS. A longitudinal analysis of sugar-sweetened beverage intake in infancy and obesity at 6 years. World Rev Nutr Diet. 2016; 114 (September): 34-5.

De igual modo independiente a la edad, observamos que el consumo de productos elevados en azúcar incidía en el PRSP y SP + OB en los menores participantes. Investigaciones longitudinales en niños de otros países, muestran que la introducción de alimentos con elevado contenido de azúcar antes de los 6 meses representa el 92% de riesgo para el sobrepeso y obesidad en edades próximas.2929 Davis JN, Whaley SE, Goran MI. Effects of breastfeeding and low sugar-sweetened beverage intake on obesity prevalence in Hispanic toddlers. Am J ClinNutr. 2012; 95 (1): 3-8. Mientras tanto, estudios en niños latinos han mostrado un riesgo de aproximado del 60% para el padecimiento sobrepeso y obesidad tras el consumo de alimentos con un elevado contenido de azúcar.2929 Davis JN, Whaley SE, Goran MI. Effects of breastfeeding and low sugar-sweetened beverage intake on obesity prevalence in Hispanic toddlers. Am J ClinNutr. 2012; 95 (1): 3-8.

En cuanto a los productos seleccionados como factor de riesgo en nuestro estudio, fueron aquellos que presentaban alguna amenaza en rebasar el 5% del valor calórico total recomendado en niños menores de 1 año de acuerdo con la OMS. Lo anterior en México ha sido tema de debate dado que las directrices implantadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) son muy laxas en comparación con otros países, en consecuencia, el “Distintivo nutrimental” que supone un alimento adecuado para la edad es voluntario.

Algunas de las limitaciones del trabajo son, el tamaño de la muestra dependió de las mujeres que pertenecen a la cohorte mexicana, por lo tanto, no es representativa a nivel nacional y solo nos habla de un número de niños en tres localidades en México. Si bien el objetivo era evaluar las PLM y prácticas de alimentación su asociación con el SP y OB, debido a la baja prevalencia de estas condiciones, no pudimos profundizar en asociaciones directas.

Nuestros resultados muestran la importancia de atender las prácticas de alimentación inadecuadas y las prácticas de lactancia deficientes en el primer año de vida, como medidas de prevención del sobrepeso y obesidad dentro de programas y políticas dirigidas a la salud en la infancia. Además de contribuir evidencia científica sobre la importancia de la lactancia, el consumo temprano de alimentos altos en azúcar y grasas y por supuesto hacer énfasis en la malnutrición infantil en México.

References

  • 1
    Barker DJP. The origins of the developmental origins theory. J InternMed. 2007; 261 (5): 412-7.
  • 2
    Pantoja Ludueña M. Los primeros 1000 días de la vida. Rev Soc Boliv Pediatr. 2015; 54 (2): 60-1.
  • 3
    Victora C. Los mil días de oportunidad para intervenciones nutricionales: de la concepción a los dos años de vida. Arch Argent Pediatr. 2012; 110 (4): 311-7.
  • 4
    da Cunha AJ, Leite ÁJ, de Almeida IS. The pediatrician’s role in the first thousand days of the child: the pursuit of healthy nutrition and development. J Pediatr (Rio J). 2015; 91 (6): S44-51.
  • 5
    Saavedra JM, Dattilo AM. Nutrition in the First 1000 Days of Life : Society’s Greatest Opportunity a. In: Early Nutrition and Long-Term Health. 2015. p. xxxv–xliv.
  • 6
    OMS (Organización Mundial de la Salud). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Biblioteca de la OMS; 2016.
  • 7
    OMS (Organización Mundial de la Salud). Obesidad y sobrepeso; 2018.
  • 8
    Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2020.
  • 9
    Gutiérrez J P, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012
  • 10
    Franco LV. Obesidad. Espejismo de salud y belleza en niños lactantes. [Editorial]. Rev Mex Pediatr. 2003; 70 (6): 271-2.
  • 11
    Reilly J, Methven E, McDowell ZC, Hacking B, Alexander D, Stewart L, Kelnar C. Health consequences of obesity. Arch Dis Child. 2003; 88 (9): 748-52.
  • 12
    McCormick DP, Sarpong K, Jordan L, Ray LA, Jain S. Infant Obesity: Are We Ready to Make this Diagnosis? J Pediatr. 2010; 157 (1): 15-9.
  • 13
    Finer N. Medical consequences of obesity. Med (United Kingdom). 2015; 43 (2): 88-93.
  • 14
    Arredondo A, Torres C, Orozco E, Pacheco S, Huang F, Zambrano E, Bolaños-Jiménez F. Socio-economic indicators, dietary patterns, and physical activity as determinants of maternal obesity in middle-income countries: Evidences from a cohort study in Mexico. Int J Health Plann Manage. 2018; (August): 1-13.
  • 15
    Arredondo A, Torres C, Orozco E, Pacheco S, Huang F, Zambrano E. Indicadores socioeconómicos de la obesidad materna en México y Francia. Análisis comparado de dos cohortes. Rev Salud Pública. 2018; 20 (2): 245-53.
  • 16
    OMS (Organización Mundial de la Salud). Patrones de crecimiento del niño de la OMS; 2008.
  • 17
    Skelton JA, Irby MB, Grzywacz J G, Miller G. Etiologies of obesity in children: Nature and nurture. Pediatr Clin North Am. 2011; 58 (6): 1333-54.
  • 18
    Wang J, Wu Y, Xiong G, Chao T, Jin Q, Liu R, Hao L; Wei S; Yang N; Yang X. Introduction of complementary feeding before 4 months of age increases the risk of childhood overweight or obesity: A meta-analysis of prospective cohort studies. Nutr Res. 2016; 36 (8): 759-70.
  • 19
    Cu L, Villarreal E, Rangel B, Galicia L, Vargas E, Lidia & M. Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes Risk factors for overweight and obesity in infants. Rev Chil Nutr. 2015; 42 (13): 139-44.
  • 20
    Basain Valdés J, Pacheco Diaz L. Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos. Rev Cubana Pediatr. 2015; 87 (2): 156-66.
  • 21
    Park SJ, Lee HJ. Exclusive breastfeeding and partial breastfeeding reduce the risk of overweight in childhood: A nationwide longitudinal study in Korea. Obes Res Clin Pract. 2018; 12 (2): 222-8.
  • 22
    Aguilar MJ, Sanchez AM, Madrid N, Mur N, Expósito M, Hermoso E. Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 31 (2): 606–20.
  • 23
    Jing Y, Lin L, Zhu Y, Huang G, Peizhong PW. The association between breastfeeding and childhood obesity: a meta-analysis. BMC Public Heal. 2014; 14: 1267.
  • 24
    Pearce J, Langley-Evans SC. The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review. Int J Obes. 2013; 37 (10): 1295-306.
  • 25
    Vásquez-Garibay EM. Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. Gac Med Mex. 2016; 152: 13-21.
  • 26
    Wang J, Zhu Y, Cai L, Jing J, Chen Y, Mai J, Ma L, Ma Y, Ma J. Metabolic syndrome and its associated early-life factors in children and adolescents: a cross-sectional study in Guangzhou, China. Public Health Nutr. 2016; 19 (7): 1147-54.
  • 27
    Bogen DL, Hanusa BH, Whitaker RC. The effect of breastfeeding with and without formula use on the risk of obesity at 4 years of age. Obes Res. 2004; 12 (9): 1527-35.
  • 28
    Pan L, Li R, Park S, Galuska DA, Sherry B, Freedman DS. A longitudinal analysis of sugar-sweetened beverage intake in infancy and obesity at 6 years. World Rev Nutr Diet. 2016; 114 (September): 34-5.
  • 29
    Davis JN, Whaley SE, Goran MI. Effects of breastfeeding and low sugar-sweetened beverage intake on obesity prevalence in Hispanic toddlers. Am J ClinNutr. 2012; 95 (1): 3-8.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    21 Feb 2022
  • Fecha del número
    Oct-Dec 2021

Histórico

  • Recibido
    08 Feb 2021
  • Revisado
    09 Ago 2021
  • Acepto
    20 Set 2021
Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira Rua dos Coelhos, 300. Boa Vista, 50070-550 Recife PE Brasil, Tel./Fax: +55 81 2122-4141 - Recife - PR - Brazil
E-mail: revista@imip.org.br