Acessibilidade / Reportar erro

Enfrentando el racismo institucional. Análisis de dos casos de migrantes senegaleses en Argentina (2012-2016)

Facing Institutional Racism. Analysis of two cases of Senegalese migrants in Argentina (2012-2016)

Resumen

En este artículo abordamos el modo en el cual el control estatal y el racismo institucional en Argentina son contestados desde las prácticas de algunos migrantes senegaleses. Para ello analizamos dos casos de agencia: la trayectoria de Amadou y la marcha por la muerte de Massar Ba. En ambas situaciones hemos reconstruido el uso estratégico que los migrantes han hecho de las instituciones estatales, de las instituciones no gubernamentales, de los vínculos con académicos y de los medios de comunicación para canalizar sus demandas y mejorar su situación en el país. Así, al visibilizar la agencia de este colectivo migrante, buscamos despojarlos del status de víctimas y reconocerlos con capacidad de acción, de cambio, de toma de decisiones, iniciativas y riesgos.

Palabras clave
migrantes senegaleses; agencia; control estatal; racismo institucional

Abstract

In this article we approach the way in which state control and institutional racism in Argentina are replied from the practices of some Senegalese migrants, and for that we analyze two cases of agency: Amadou’s trajectory and Massar Ba’s death protest. In both situations we have reconstructed the strategic use that migrants have given to the state institutions, to non-governmental institutions, to the bonds with academicians and communication media for canalizing their claims and for improving their situation in the country. Thus, when visibilizing the agency of this migrant collective, we try to deprive them from the victim status and to recognize them with capacity for action, for change, for decision making, for taking initiatives and risks.

Keywords
Senegalese migrants; agency; state control; institutional racism

Introducción

En este artículo trabajaremos el modo en que las prácticas de control estatal y /o racismo institucional son contestadas desde la agencia de algunos migrantes senegaleses en articulación con otros grupos sociales en Argentina, en la actualidad. Pensar a los migrantes desde las posibilidades de agencia es despojarlos del status de víctimas y reconocerlos como agentes con capacidad de acción, de cambio, de tomar decisiones, iniciativas y riesgos.

De esta manera, pretendemos realizar una actualización y profundización de un artículo previo, en el cual trabajamos las tensiones entre migrantes africanos recientes y organismos de control de estatal. Allí concluimos que las trayectorias de los migrantes senegaleses en Argentina no están aisladas sino que se conforman de experiencias acumuladas y lazos sociales entretejidos con una multiplicidad de actores del propio colectivo y de la sociedad receptora, que permiten delinear y actualizar soluciones a determinados conflictos en situaciones concretas. Se trata de procesos de socialización mediante los cuales los migrantes senegaleses ejercerán nuevos roles y adoptarán ciertos estatus, así por ejemplo se van a delinear personalidades referenciales entre la misma comunidad local, a quienes los vendedores senegaleses acudirán en situaciones de enfrentamiento con agentes de la policía o de Control Urbano, o en caso de tener que relacionarse con organismos estatales u organizaciones que velan por los derechos de los migrantes.

En esta oportunidad, abordaremos dos casos en particular, que dan cuenta de cierta complejización en los procesos de contestación de los migrantes. En tanto identificamos ciertas movilidades y cohesiones con otros grupos sociales en las que se articulan sus respuestas en el marco de la cultura global, desde instancias grupales no formales hasta instancias estatales mayores, con un esfuerzo significativo en relación a la administración de recursos materiales y simbólicos.

En primer lugar, reconstruiremos la trayectoria de Amadou, un migrante senegalés que reside la mayor parte del año en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) y se traslada en el verano para trabajar en la venta ambulante en las playas de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut).Reconocemos específicamente su rol protagónico frente a las situaciones de racismo y violencia institucional en las que se vio involucrado este grupo de migrantes en dos situaciones, en las cuales Amadou participó e impulsó denuncias en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)04 4 El INADI fue creado en 1995 y se trata de un organismo de alcance nacional. De acuerdo a lo estipulado en la ley que lo enmarca, tiene como principal objetivo elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin. Se creó como una entidad estatal descentralizada, en ese momento bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. en diferentes años en cada una de esas ciudades y que consideramos instancias de un mismo proceso de emergencia y consolidación de su agencia política como migrante.

En segundo lugar, analizaremos la marcha del 21 de marzo de 2016, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en la cual se demandaba principalmente el esclarecimiento de la muerte de Massar Ba y la participación de la Asociación de Residentes Senegaleses (ARSA)05 5 La Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina se fundó oficialmente en 2007 y desde el año 2010 es una organización reconocida por el Estado argentino (con personería jurídica). La asociación interacciona con organismos del Estado, como la Dirección Nacional de Migraciones y Cancillería y tiene también relaciones con el gobierno de Senegal y con las embajadas senegalesas en Washington y Brasilia, ésta última habilitada para recibir trámites y documentación de los senegaleses residentes en Argentina. La asociación no puede resolver por sí misma situaciones como las relacionadas con iniciar los trámites para la regularización migratoria, legalización de documentos o problemas con organismos estatales de control como la policía; en estos casos los migrantes, a través de la asociación, utilizan los servicios de otras instituciones, por ejemplo fundaciones y asociaciones civiles de ayuda al migrante y refugiado (algunas pertenecientes a la iglesia católica y a iglesias evangélicas), instituciones todas ellas que cuentan con servicios gratuitos de asesoramiento y acompañamiento jurídico. como querellante en la causa. Massar Ba era un senegalés reconocido por su rol activista en este colectivo migratorio. En este caso en particular, consideramos que si se desconoce el complejo desarrollo de los vínculos entre asociaciones afrodescendientes y africanas durante los últimos años, no pueden comprenderse las condiciones de posibilidad de esta marcha. Es decir, apuntamos a dimensionar como la agencia de las personas que participaron en esta protesta social es inseparable de una matriz de subjetividad culturalmente constituida.

Uno de los objetivos principales del presente artículo será analizar la agencia de los migrantes senegaleses enfatizando, en cada uno de los casos abordados, las condiciones de posibilidad de su accionar, individual y colectivo. Interpretaremos la agencia de dichos migrantes a partir de los aportes de Ortner, quien plantea una revisión de la noción de subjetividad y agencia, retomando y complejizando los aportes de Bourdieu06 6 BOURDIEU, Pierre. Outline of a Theory of Practice; IDEM. El sentido práctico; IDEM. Meditaciones pascalianas. y Giddens07 7 GIDDENS, Anthony. Central problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. y Sewell08 8 SEWELL, William. A theory of structure: Duality, agency, and transformation. .

Ortner señala un vínculo muy próximo entre el concepto de agencia y el de subjetividad; en sus palabras: "La agencia no es una voluntad natural u originaria, adopta la forma de deseos e intenciones específicas dentro de una matriz de subjetividad: de sentimientos, pensamientos y significados (culturalmente constituidos)”09 9 ORTNER, Sherry. Geertz, subjetividad y conciencia postmoderna, p. 29. . Consideramos que la lectura que ofrece Ortner permite relativizar una de las afirmaciones típicas de la modernidad que Stolcke menciona y también rechaza “la libertad del/a individuo para forjar su propio destino”10 10 STOLKE, Verena. La mujer es puro cuento: la cultura del género, p. 101. . Sin negar el inconsciente freudiano o el habitus bourdieusiano, Ortner señala, junto con Giddens y Sewell, la posibilidad de los sujetos de repensar el lugar que ocupan en una determinada estructura social; pero al mismo tiempo, ella también destaca el carácter profundamente histórico, cultural y político de la constitución de las subjetividades, entendiendo a la subjetividad como una conciencia específicamente cultural e histórica.

Contextualizando los migrantes senegaleses en Argentina

Muchos análisis migratorios atribuyen las migraciones a las coacciones macroeconómicas y las explican a partir de la racionalidad económica de los sujetos. Pero como bien señala el investigador congoleño Kabunda11 11 KABUNDA, Mbuyi. Las migraciones africanas más horizontales que verticales. , en el caso africano es necesario relativizar el argumento según el cual los migrantes huyen exclusivamente de la pobreza y los regímenes dictatoriales y subrayar también la voluntad de liberarse de las coacciones sociales del grupo de origen, la búsqueda de la emancipación o del prestigio personal, o la dimensión de iniciación, e incluso el deseo de descubrir un nuevo universo a partir de la mediatización facilitada por la globalización.

La mayor parte de la migración africana se produce al interior del continente, pero cada vez más migrantes se dirigen fuera de la región. Y si bien la migración hacia los países del norte es significativa, la fuerte dimensión securitaria que han tomado en estos últimos años las políticas migratorias de Estados Unidos y la Unión Europea, ha generado nuevas rutas para los flujos migratorios. Una de esas rutas tiene como destino América del Sur.

Para la población senegalesa en Argentina no existen aún cifras oficiales, pero fueron alrededor de 1700 senegaleses los que iniciaron el trámite de regularización implementado por la Dirección Nacional de Inmigraciones en 201312 12 ZUBRZYCKI, Bernarda, SANCHEZ ALVARADO, Lina Fernanda. Redes y proyectos migratorios de los senegaleses en Argentina. y desde la Asociación de Senegaleses Residentes en Argentina se estima que el número llega a 4000.

La llegada de estos migrantes al país se inscribe en una tendencia que rompe con sus destinos migratorios tradicionales producto de los vínculos coloniales. La reciente intensificación de estos flujos se enmarca dentro de lo que se conoce como migración sur-sur, es decir, migraciones entre países en desarrollo.

Argentina emerge entonces como un destino migratorio posible donde las diferencias culturales son contrapuestas con un imaginario de país europeizado de fácil acceso y permanencia, con una legislación migratoria flexible desde 2004 que posibilita la realización de su proyecto migratorio de acuerdo con sus propias lógicas de movilidad.

En relación a los vínculos de los senegaleses con organizaciones de afroamericanos y afrodescendientes argentinos, en la revisión bibliográfica sobre esta cuestión, resulta llamativa la gran cantidad de asociaciones, agrupaciones y liderazgos que se mencionan, así como también la heterogeneidad de los vínculos que han establecido con organismos estatales nacionales y organismos multilaterales. Sumado a ello, los autores mencionan numerosas rupturas, separaciones y variados conflictos entre los actores. Frigerio y Lamborghini, por un lado, y Maffia y Zubrzycki, por otro, han atendido a las diversas lógicas y etapas del accionar colectivo de afrodescendientes y africanos en nuestro país.

Maffia y Zubrzycki afirman que en Argentina existe un emergente y dinámico movimiento social de afrodescendientes y migrantes africanos, cuyo accionar contribuye a: desmentir los mitos de que “en Argentina ya no quedan negros” y que somos “una nación que descendemos de los barcos” (de inmigrantes europeos), así como también a erradicar las conductas xenofóbicas en nuestro país y velar por el derecho a la diferencia13 13 MAFFIA, Marta, ZUBRZYCKI, Bernarda. Relaciones, significados y orientaciones hacia un accionar colectivo de los afrodescendientes y africanos en Argentina. .

Según Frigerio y Lamborghini, desde fines de 1990 diversas agrupaciones han intentado “visibilizar la presencia de la población de ascendencia africana y de sus contribuciones a la cultura y la sociedad Argentina, así como ayudar a la promoción social de los afroargentinos y a la eliminación del racismo en la sociedad”14 14 FRIGERIO, Alejandro, LAMBORGHINI, Eva. Creando un Movimiento Negro en un país “blanco”: activismo político y cultural afro en Argentina, p. 1. . La estrategia de afrodescendientes y africanos en este país ha sido la tendencia a recurrir a categorías identificatorias cada vez más inclusivas; en este sentido los autores distinguen tres momentos en la organización de este incipiente pero dinámico movimiento. Estas etapas se diferencian entre sí por el predominio de ciertas categorías identificatorias utilizadas por los militantes negros y por el tipo de organismos estatales que los atendían.

En una primera etapa (desde mediados de la década de 1990) se utiliza la identificación colectiva “afroargentinos”. En este periodo distintos activistas afro empezaron a recibir apoyo internacional, fortaleciendo su accionar y estableciendo un conjunto de relaciones entre sí y con organizaciones extranjeras (de afro descendientes y de apoyo a las reivindicaciones del colectivo).

El segundo período, se caracteriza por la implementación generalizada del término identificatorio “afrodescendientes”. Este término, más inclusivo que el de “afroargentinos”, tiene la ventaja de permitir la integración de agrupaciones de militantes no sólo de origen Argentino, sino también provenientes de otros países latinoamericanos, tal como es el caso de los trabajadores culturales afrouruguayos, afrobrasileros, afroecuatorianos, entre otros. En esta etapa reciben alguna atención por parte del INDEC, pero el apoyo estatal continúa ausente.

Finalmente, en el tercer período se recurre al término: “diáspora africana en (o de) Argentina”. Este último, no suprime a los de “afroargentinos” o “afrodescendientes”, sino que es utilizado estratégicamente en distintos contextos para aumentar los recursos económicos, sociales y simbólicos disponibles. Este nuevo término identificatorio permite incluir a los inmigrantes africanos cuyo número crece en la última década, y a los pocos funcionarios de las embajadas africanas interesados en el movimiento local.

Maffia y Zubrzycki15 15 MAFFIA, ZUBRZYCKI, op. cit. hablan de un movimiento social afro emergente, que se encuentra, en términos de Melucci, en una fase latente; es decir que, lejos de buscar el enfrentamiento con el Estado o la movilización pública, se han centrado en la organización interna del movimiento y en coordinar diversas actividades con instituciones estatales. Mencionan entre su accionar colectivo: la repetida aparición en los medios de comunicación nacionales, el contacto con individuos y colectivos afro del interior del país, las acciones en torno a la sensibilización de la población afrodescendiente para la aplicación del censo nacional de población del año 2010 y las actividades realizadas a través del INADI. La marcha del 21 de marzo de 2016, si bien constituye un caso de movilización pública de afrodescendientes y senegaleses, podemos afirmar que el espíritu de esta manifestación no fue de enfrentamiento con el Estado, sino más bien de negociación. En este caso se desplegaron una serie de estrategias (todas ellas de carácter pacífico), con el objetivo específico de que ARSA obtenga el papel de querellante en la causa judicial por la muerte de Massar Ba, y con el objetivo más amplio de limitar el racismo institucional.

A continuación desarrollaremos los dos ejemplos que nos permitirán poner en evidencia la complejidad en la agencia de los migrantes senegaleses.

“Yo mismo lo voy a hacer”. Un mismo migrante en dos denuncias en INADI

El primer caso se centrará en la figura de Amadou, un migrante senegalés que llegó hace 10 años a Argentina desde la región de Thiès (Senegal) y eligió la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) para residir y trabajar la mayor parte del año; a la vez que todos los veranos desde hace ocho años se traslada a la ciudad de Puerto Madryn, en la Región patagónica central argentina, durante el mes de enero y febrero para trabajar en la venta ambulante de bijouterie en la playa. Esta ciudad es uno de los puntos turísticos principales de la región patagónica costera, y posibilita a Amadou y otros migrantes senegaleses mejorar las oportunidades de su trabajo por varios factores que ellos mismos apuntan: la concentración de turistas de diferentes puntos del país; la menor presencia de migrantes senegaleses dedicados a la venta de sus productos –en relación a otras ciudades costeras; y ciertas condiciones de seguridad para ejercer su trabajo, sobre todo por la “flexibilidad” de los controles municipales.

Sin embargo, luego de cuatro años de que Amadou llevara adelante su circuito laboral entre estas ciudades sin mayores sobresaltos, en enero de 2014 protagonizó una denuncia en el INADI de Puerto Madryn en respuesta a la negativa municipal para tramitar el permiso de venta ambulante. Asimismo, un año y medio antes de esta denuncia, en junio de 2012, este migrante había participado en otra denuncia previa realizada en INADI de La Plata, para reclamar por las agresiones físicas y simbólicas de las que habían sido objeto por parte del municipio y del diario de mayor difusión en esta ciudad.

Al articular estos dos eventos, nuestra intención es poner de relieve la práctica contestataria de Amadou en vistas a convertirse en agente político: su papel protagónico en la denuncia de Puerto Madryn debemos comprenderla a la luz de la experiencia migratoria de sus años de movilidad estacional La Plata-Puerto Madryn, y el capital simbólico, social y cultural acumulado en esta trayectoria, en la cual la denuncia de La Plata es un antecedente con un peso relevante. Esto implica reconocer a Amadou como un sujeto cognoscente, reflexivo y conocedor de sí mismo y de su lugar en el mundo, posicionado diferencialmente respecto al poder y con intencionalidades propias desde las que opera16 16 ORTNER, op. cit. .

Nos situamos en el verano de 2014, en los primeros días del mes de enero, en la ventosa ciudad de Puerto Madryn, donde a lo largo del mes aumentaría la tensión social por las huelgas de los trabajadores de Aluar, la principal industria de la ciudad17 17 Para hacerse una idea del clima del momento desde las visiones oficiales ver http://www.elchubut.com.ar/nota/78966/ . Aquí el área que nuclea lo relativo a la venta ambulante es la Dirección de Inspección General, y donde Amadou junto a otros migrantes senegaleses que estaban llegando a la ciudad18 18 Fundamentalmente los migrantes senegaleses que llegan a trabajar en la temporada veraniega provienen de diferentes puntos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Hasta el momento no hay migrantes residiendo de manera permanente en esta ciudad. se acercaron para tramitar el permiso de venta ambulante, tal como venían haciendo los veranos anteriores19 19 La tramitación del permiso exige presentar una identificación personal (D.N.I, residencia precaria o pasaporte), una foto carnet y abonar una suma específica fijada para los senegaleses, cuyo monto varía de temporada a temporada. . Pero esta vez la solicitud fue denegada, la directora argumentaba su rechazo sosteniendo que la normativa local no autoriza la comercialización de productos de reventa en la zona costera, y específicamente los artículos de los senegaleses, que no consideran artesanales. Frente a las insistencias se les proponía entonces que podían ejercer la venta ambulante en el barrio San Miguel, un barrio popular ubicado en la zona sudoeste de la ciudad, alejado de la playa y del centro (justamente donde se concentran los potenciales clientes y se propicia la dinámica comercial).

Fue entonces cuando Amadou junto a otro migrante decidieron realizar una denuncia en la delegación local de INADI, esgrimiendo que se trataba de un hecho de racismo y discriminación. Amadou jugó un rol central en este proceso, actuando como impulsor de la denuncia y figura referente del colectivo senegalés, propiciando la visibilidad del caso a través de los medios de comunicación locales. El argumentaba que “todo pasa por una cuestión de raza, cuando fuimos a pedir la habilitación, la señora Adriana Vilchez20 20 Adriana Vílchez era la Directora de Inspección General de la Municipalidad de Puerto Madryn ese año y quien les prohibiera tramitar el permiso de venta ambulante. me dijo ‘a ustedes no, son negros’, así nos dijo, eso es discriminación. (...) Vamos a denunciarla en Madryn y ante todo el pueblo argentino, yo mismo lo voy a hacer. El lunes voy a ir al INADI, y después iré a Buenos Aires a denunciar la posición de esta funcionaria en todos lados”. Asimismo, sostenía respecto a otros vendedores ambulantes que “la ropa que venden en la playa también es reventa; las pelotas también, todo es reventa. Los productos artesanales se venden en la feria de la plaza, nosotros lo sabemos y no vendemos ahí”21 21 Ver http://eldiariodemadryn.com/2014/01/vendedores-senegaleses-denunciaron-a-una-funcionaria-de-madryn-por-discriminacion. . Contestando de este modo el racismo dirigido a este grupo migratorio y la desigualdad que instalaba el municipio entre los diversos grupos de vendedores ambulantes22 22 Una de las principales implicancias del panorama migratorio actual supone el aumento de la heterogeneidad étnica en las sociedades receptoras y los temores a una diversidad supuestamente inmanejable, sobre todo en sociedades con concepciones exclusivistas de nacionalidad que resisten la incorporación plena de los migrantes (cf. ARANGO, Joaquín. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombras). “Hoy en día la inmigración es vista ante todo como un problema que hay que gestionar, mitigar o contener, cuando no combatir; como un problema y como un motivo de preocupación” (ibidem, p. 14). .

Retomando la negación del permiso de venta ambulante, debemos tener en cuenta que este hecho se dio a inicios del mes de enero de 2014, mientras que la denuncia llevada adelante por Amadou fue a finales del mismo mes. Durante ese lapso los migrantes continuaron trabajando, pero en una situación de mayor vulnerabilidad frente al peligro que suponían los controles regulares de inspección. Ya que para ese momento se dieron en Puerto Madryn una serie de operativos municipales de inspección, que tenían como objetivo principal a los vendedores senegaleses. Inclusive desde el diario El Chubut –el medio de mayor tirada– se publicaban regularmente noticias que divulgaban estos hechos anunciando “Impresionante operativo en la playa por vendedores nigerianos [sic]”, “Inspectores municipales controlan a vendedores ambulantes en la playa”, “Inspectores municipales desalojaron a un vendedor ambulante en el centro23 23 Disponibles en: http://www.elchubut.com.ar/nota/78340/; http://www.elchubut.com.ar/nota/78679-inspectores-municipales-controlan-a-vendedores-ambulantes-en-la-playa/; http://www.elchubut.com.ar/nota/78630/ , entre otras, que paradójicamente ponían de relieve la venta sin el permiso municipal que sostenían estos migrantes.

En un contexto en el que intervenían ya múltiples actores en torno a la denegación del permiso de venta, Amadou también buscó darle mayor visibilidad al suceso y a su denuncia en INADI a través de los medios de comunicación locales. Así el diario El Chubut se convirtió durante unos días en una especie de tribunal donde cada una de las partes involucradas hacía públicos sus argumentos. Inclusive ese diario publicó una nota titulada “Adriana Vílchez [la funcionaria denunciada]: ‘Esta es una acusación totalmente falsa’” en la que sostenía “siempre transgredieron nuestras reglas”.

Por su parte, la abogada de INADI de Puerto Madryn que intervino en el caso sostenía:

Los denunciantes argumentaban que era por su origen que a la vez, lamentablemente, no se podía probar efectivamente lo que ellos denunciaban, que los hayan tratado por negros… en realidad esto, por negros. Que por negros no les permitían vender y todas estas cuestiones, no se pudo probar eso, porque en cualquier denuncia o en cualquier procedimiento que se haga, por más que sea administrativo uno tiene que probar de alguna manera que los dichos que se están denunciando son reales. En este caso quedamos con la palabra de uno que afirmaba que sí, y el otro que afirmaba que no y no había un tercero ajeno, ni otro medio probatorio que pueda surgir que eran justamente ellos.

Finalmente la denuncia se archivó por “desestimiento de la acción”, es decir que “No se pudo probar, que era la palabra de uno y otro. De todas maneras se les había dado la oportunidad de que como se hace la etapa de avenimiento, es manifestación del denunciante de continuar con el proceso o no y ellos no quisieron continuar con el proceso” (abogada de INADI, Puerto Madryn, julio 2015).

Sin embargo, con todas las estrategias desplegadas, los migrantes senegaleses sostuvieron su venta ambulante en las playas de Puerto Madryn hasta el final de la temporada, porque Amadou no renunció a las posibilidades que les ofrece esta ciudad para mejorar sus condiciones de venta ambulante, las propias y las de su grupo de pertenencia.

Un año y medio después de estos hechos, Amadou nos cuenta en su vivienda de la ciudad de La Plata que “Adriana Vilchez es la única persona mala de todo Puerto Madryn”; y levantándose del sillón donde descansa tomando un café, después de caminar todo el día vendiendo bijouterie y anteojos en los alrededores platenses, teatraliza un encuentro cualquiera en las playas de Puerto Madryn con esta ex funcionaria: levanta su mano derecha con la que sostiene una correa imaginaria, camina altanero e imita a la ex directora de Inspección Municipal General de esa ciudad paseando a su perro por la arena; luego se representa a él mismo agitando el brazo, saludándola despreocupadamente y con aires victoriosos; se ríe a carcajadas y comenta “me la cruzo siempre mientras trabajo, la saludo pero ella ni me mira”. Y es que al tiempo Adriana Vilchez fue removida del área de Inspección Municipal General, victoria que él también se adjudica. “La última jefa que se fue, se fue mal, le hicieron una denuncia en el INADI. Ella no; no, no tuvo mucha química con los morochos, como les decimos nosotros. Acá llamó hasta el cónsul de África. (...) con Adriana con el tema de los senegaleses como que terminó todo muy mal” (Jefa de operaciones del Área Inspección Municipal, Puerto Madryn, enero 2016).

Consideramos que el rol protagónico de Amadou en este proceso se fue configurando a través de su saber-migrar y saber-hacer desarrollados a lo largo de su trayectoria migratoria, en la que identificamos particularmente su participación en un proceso similar ocurrido en 2012 en la ciudad de La Plata, en el marco de otra denuncia realizada en INADI de esta ciudad.

El gobierno municipal de La Plata de entonces intervenía y controlaba fuertemente el espacio público, y los vendedores ambulantes senegaleses eran blanco de persecución y hostigamiento. Promediando el año 2012 eran cada vez más frecuentes los episodios de retención de estos migrantes y del decomiso de su mercadería, en operativos semanales realizados por agentes de la Subsecretaría de Control Urbano. En este contexto general se inscribe el episodio del sábado 23 de junio de 2012 y la posterior publicación de la nota “Vendedores senegaleses, una trama misteriosa”, en la edición dominical del diario El Día –el medio de mayor tirada de esta ciudad–, en cuyo discurso se incluyen reiteradas metáforas de intriga y sospecha, apuntadas a instalar un sentido nodal para identificar a estos migrantes en torno al campo del delito –por ejemplo, se los asocia a la “logia de los correos de la muerte de África” o al comercio del “tuk-tuk, el paco africano”. Un relato que se ajusta a las representaciones occidentales sobre los africanos al seleccionar sólo lo violento o lo llamativo por considerarse exótico.

El interjuego medios-noticias-lectores es uno de los escenarios donde se libran las batallas por las representaciones sociales, y es insoslayable que el interdiscurso de un campo nunca es equilibrado y homogéneo sino que se presenta como una articulación contradictoria de formaciones discursivas que responden a ideologías diferentes24 24 NAVAJA DE ARNOUX, Elvira. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. ; “por definición, la representación nunca satura al sujeto empírico: siempre queda una porción que no puede ser asimilable”25 25 RODRÍGUEZ, María Graciela. Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas, p. 5. , dado que son los sujetos en relación que participan de los procesos comunicacionales con percepciones diversas y roles diferentes, y desde sus subjetividades y posiciones codifican y decodifican los mensajes en sus propias coordenadas socioculturales e individuales.

De este modo, los mismos migrantes senegaleses discuten los sentidos que los objetivan y construyen como ese otro radical. Por ello durante la mañana del 25 de junio de 2012 Amadou y varios migrantes más se organizaron en un reclamo público en la plaza San Martín frente al Centro Cultural “Pasaje Dardo Rocha”, donde funciona INADI La Plata para luego llevar adelante una denuncia contra los dichos del diario y el accionar de Control Urbano26 26 Se puede ver el testimonio que da Amadou el día de la denuncia a un periodista de un noticiero nacional en: https://www.youtube.com/watch?v=VSNAau1c09E. .

21 de marzo de 2016, una marcha contra el racismo, una marcha por Massar Ba

La mañana del 21 de marzo de 2016, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, a unos metros de la fiscalía de instrucción séptima de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concentraron hombres y mujeres afrodescendientes y senegaleses, junto a algunos estudiantes universitarios y académicos. Una gran bandera con las palabras “Luchamos contra el racismo, justicia por Massar Ba” fue desplegada y unos cuantos carteles con la foto del rostro de Massar Ba y el lema “Justicia por Massar Ba” se distribuyeron entre los presentes. Marchamos gritando entre todos: “¡Basta de violencia racista!, ¡Basta!” y “¡Justicia por Massar Ba!”, hasta la puerta de la fiscalía. La calle Paraguay quedó cortada tan sólo unos minutos, luego los manifestantes subimos a la vereda permitiendo la circulación de los vehículos.

Moustafá Sené, presidente de la Asociación de Residentes Senegaleses (ARSA), fue recibido junto a Carlos Álvarez, de la asociación afro Xangó, y Miriam Gómez, de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana, en la fiscalía. Después de la reunión con el fiscal, Moustafá habló: “Massar Ba no tiene familia en la Argentina y Senegal no cuenta con representación diplomática en el país. Por eso los Residentes Senegaleses queremos que se nos acepte como querella, para aportar todos los datos, hacer un seguimiento y que se haga Justicia lo más rápido posible”. En el palacio de Tribunales, unos minutos después, se reiteró el pedido27 27 “Con el paso de los días ese reclamo sería negado dos veces. La respuesta judicial, al momento, es que la ARSA no especifica en su estatuto que está conformada para litigar. Pero como no hay organización de derechos humanos que haga esa salvedad, ya adelantaron que van a continuar con el pedido hasta que los acepten.” (MÁXIMO, Matías, FREIXA, Omer. La discriminación en la Argentina. Nuestras manos también son blancas. Revista Anfibia, 2016. Cf. http://www.revistaanfibia.com/cronica/nuestras-manos-tambien-son-blancas/). La causa actualmente se encuentra bajo secreto de sumario. .

Dos semanas antes de la marcha, el lunes 7 de marzo a las 5 de la madrugada, Massar Ba ingresaba a la guardia del hospital Ramos Mejía gravemente herido. Horas después falleció. Massar Ba fue caracterizado como un “compañero militante (…) compañero senegalés que luchaba en contra del racismo y el hostigamiento policial especialmente en la capital” (Carlos Álvarez, afrodescendiente).

Siguiendo a Shuster28 28 SHUSTER, Federico. Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. analizaremos cinco dimensiones de la movilización del 21 de marzo: la identidad de los participantes, la estructura, la/s demanda/s en juego, el formato de la marcha y la performatividad. Este autor, sin negar la emergencia de acciones no premeditadas, así como también de nuevas categorías identificatorias y nuevas redes sociales en el devenir de determinada protesta social, considera al mismo tiempo indispensable indagar las subjetividades de los manifestantes. De esta forma, las cinco coordenadas que plantea Shuster, nos permiten articular el análisis de la movilización del 21 de marzo con la interpretación de Ortner sobre la agencia humana.

La primera dimensión corresponde entonces a la historia o matriz identitaria de los protagonistas, a las características de su identidad social. En la movilización del 21 de marzo, se pudo apreciar una concentración de referentes y líderes de diversas asociaciones y agrupaciones afro29 29 La marcha fue convocada por la Comisión 8 de Noviembre (Comisión Organizadora del “Día Nacional de los Afroargentinos/as y la Cultura Afro), la Agrupación Xango, Todos por Mandela, Sociedad Caboverdeana, África Vive, Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, (A.R.S.A), Asociación Misibamba, Instituto de Investigación y Difusión de las Culturas Negras, Asociación DAHIRA, A Turma da Bahiana, Movimiento Afrocultural, Asociación ONIRA, A.P.O.A.A, IleAxeAlupoBara y activistas afrodescendientes y africanos independientes, afrocultural la cabunda de Ensenada y CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes). . Muchas de las personas que estuvieron en la movilización, se reconocían en cierta ideología, de desnaturalización y lucha contra el racismo en Argentina y en algunos casos también a nivel internacional. Sin embargo, para comprender cómo fue posible que personas con trayectorias de vida tan diferentes se agruparan: afrodescendientes, cuyo grupo a su interior mantiene una gran heterogeneidad, junto a migrantes senegaleses, resulta indispensable tener en consideración el complejo desarrollo de los vínculos entre las asociaciones afrodescendientes y africanas durante los últimos años en Argentina tal como mencionamos al inicio del texto.

Este primer eje de análisis, también debe incluir la descripción de los antecedentes de la protesta social en cuestión. La marcha del 15 de agosto de 2014 en contra de las agresiones que sufrieron en la vía pública dos hermanas senegalesas podría ser considerada como un antecedente de la marcha del 21 de marzo, tanto por los participantes de la misma, como por la índole de sus demandas. El evento del año 2014 también reunió a afrodescendientes y senegaleses en contra del racismo, (aunque en esta oportunidad, también tomó un lugar preponderante el repudio al machismo). Miriam Gómez, representante de la asociación de caboverdeanos de Dock Sud (en la periferia sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), acompañó a las hermanas senegalesas en el proceso judicial30 30 Cf. http://iarpidi.org/2014/09/22/senegaleses-en-buenos-aires/; http://www.revistaanfibia.com/cronica/nuestras-manos-tambien-son-blancas/; http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9191-2014-09-27.html. .

La segunda dimensión de análisis refiere a las condiciones o configuraciones estructurales internas y a las externas de la movilización. En este caso en particular, corresponde mencionar el papel de los organismos de Derechos Humanos que adhirieron31 31 Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S Capital, Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Buena Memoria, Fundación Servicio Paz y Justicia, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asociación Mujeres Unidas Migrantes y refugiadas en Argentina, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. en palabras de Moustafá: “(…) estamos contentos por el acompañamiento”, “Necesitamos tener el apoyo de todas las instituciones que hoy en día tenemos, todas las organizaciones están acá, muchísima gente, argentinos, otros inmigrantes están con nosotros acompañándonos en esta causa (…) varias organizaciones que están apoyándonos en esta causa. Esto es muy importante y tenemos que seguir trabajando junto con todas la organizaciones, instituciones y hasta universidades que están así trabajando con nosotros, investigadores, toda la gente que estuvo trabajando con nosotros, toda la gente que tiene contacto con nosotros y siempre lo tiene y está apoyándonos en este tema. Entonces nos solidarizamos todos (…)”.

El tercer eje de análisis corresponde a las demandas. En este caso, se solicitaba la participación de la Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina como querellantes en la causa judicial, pero también había demandas más amplias en contra del racismo institucional, motivo por el cual se eligió el día 21 de marzo Día Internacional para la eliminación de la Discriminación Racial. Miriam Gómez afirmó: “Justamente nosotros elegimos este día, para poner de manifiesto lo que sigue pasando, a pesar de que el día contra el racismo se instituyó hace más de cincuenta años, todavía seguimos sufriendo estas situaciones”. Otra de las demandas fue el pedido de justicia por el asesinato de José Delfín Acosta Martinez, un afrodescendiente asesinado hace 20 años por la policía.

El cuarto eje corresponde al formato, es decir al repertorio de acción desplegado y a la “estética” de la marcha. En esta movilización hubo un fuerte acuerdo en las demandas principales, así como también, en no demostrar agresividad ni disturbios, en palabras de Moustafa “(…) siempre actuando con responsabilidad y sin violencia”. Se convocó a la marcha algunos días antes mediante el uso de redes sociales (Facebook principalmente). El día de la movilización se entregaron panfletos en los cuales se explicaba brevemente el motivo de la marcha, y se ofrecía una larga lista con las asociaciones participantes, así como también con las asociaciones y agrupaciones adherentes.

Finalmente, resta trabajar el eje de la performatividad, el cual corresponde a los emergentes a los cuales da lugar la acción colectiva en cuestión, es decir a la reflexión de los participantes sobre la marcha y la posible coordinación de acciones colectivas futuras. Para analizar en profundidad este eje necesitamos avanzar en nuestro trabajo de campo, por lo cual, simplemente nos limitaremos a brindar un ejemplo de la performatividad de la movilización del 21 de marzo. El lunes 27 de junio de 2016, tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la presentación de la Guía de Recursos para la Comunidad Afro en Buenos Aires, con la moderación de Carlos Álvarez. La convocatoria a esta conferencia, difundida por Facebook, sostenía: “En esta conferencia abordaremos el tema de la violencia institucional, racismo y derechos humanos, teniendo como eje el esclarecimiento del asesinato de nuestro compañero Massar Ba, ocurrido hace más de cuatro meses en Buenos Aires”. Se trató de la presentación de un protocolo para informar a “la comunidad afro” acerca de sus obligaciones pero sobre todo sus derechos, frente a situaciones de control policial, con el objetivo de que cada persona cuente con las herramientas para evitar ser víctima del abuso de las fuerzas de seguridad.

La evaluación de las diversas dimensiones de la marcha del 21 de marzo, permite dar cuenta de la importancia del desarrollo de los vínculos entre asociaciones afrodescendientes y africanas durante los últimos años. En este caso en particular, se trató de una marcha con una gran presencia de referentes, con un alto grado de reflexión y desnaturalización sobre el racismo.

A modo de cierre

El análisis de estos casos en los que participan migrantes senegaleses en Argentina, así como grupos afrodescendientes, ha permitido dimensionar como la agencia de estos sujetos es inseparable de una matriz de subjetividad culturalmente constituida, es decir, de las condiciones de posibilidad del accionar.

En las dos situaciones abordadas, pudimos reconocer el uso estratégico y no disruptivo que han hecho los migrantes en Argentina de las instituciones estatales, instituciones no gubernamentales, académicos y medios de comunicación para canalizar sus demandas y para mejorar su situación en el país. En el caso particular de Amadou, no podemos comprender el papel protagónico que desempeñó en Puerto Madryn (impulsando la demanda por discriminación y racismo frente a la negativa municipal para tramitar el permiso de venta ambulante), sin tomar en consideración la experiencia política que él adquirió en la ciudad de La Plata. En el caso de la marcha del 21 de marzo, la acción colectiva de sujetos con trayectorias de vida tan heterogéneas (afrodescendientes y senegaleses), no puede ser comprendida sin analizar el desarrollo previo de diversos vínculos entre asociaciones afrodescendientes y africanas, como así también con diversos actores e instituciones Argentinas.

Consideramos que en el contexto específico de poder, desigualdad y mercantilización en el que se encuentran los migrantes senegaleses en Argentina, por muy dominados o marginados que estén, son mucho más que meros ocupantes de posiciones específicas en una matriz social, económica o religiosa o simples poseedores de determinadas identidades, ya que procuran llevar una vida significativa para sí mismos.

Estas contracorrientes de subjetividad y de cultura nos hablan de migrantes senegaleses en Argentina que no se definen sólo por su posición marginada, sino por una compleja serie de sentimientos y temores que presuponen una subjetividad mediante la cual los sujetos internalizaron una serie de circunstancias en las que se encontraban, reflexionando sobre ellas y finalmente reaccionando contra ellas.

  • 1
    Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
  • 2
    Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
  • 3
    Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - CONICET. Buenos Aires, Argentina.
  • 4
    El INADI fue creado en 1995 y se trata de un organismo de alcance nacional. De acuerdo a lo estipulado en la ley que lo enmarca, tiene como principal objetivo elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin. Se creó como una entidad estatal descentralizada, en ese momento bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.
  • 5
    La Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina se fundó oficialmente en 2007 y desde el año 2010 es una organización reconocida por el Estado argentino (con personería jurídica). La asociación interacciona con organismos del Estado, como la Dirección Nacional de Migraciones y Cancillería y tiene también relaciones con el gobierno de Senegal y con las embajadas senegalesas en Washington y Brasilia, ésta última habilitada para recibir trámites y documentación de los senegaleses residentes en Argentina. La asociación no puede resolver por sí misma situaciones como las relacionadas con iniciar los trámites para la regularización migratoria, legalización de documentos o problemas con organismos estatales de control como la policía; en estos casos los migrantes, a través de la asociación, utilizan los servicios de otras instituciones, por ejemplo fundaciones y asociaciones civiles de ayuda al migrante y refugiado (algunas pertenecientes a la iglesia católica y a iglesias evangélicas), instituciones todas ellas que cuentan con servicios gratuitos de asesoramiento y acompañamiento jurídico.
  • 6
    BOURDIEU, Pierre. Outline of a Theory of Practice; IDEM. El sentido práctico; IDEM. Meditaciones pascalianas.
  • 7
    GIDDENS, Anthony. Central problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis.
  • 8
    SEWELL, William. A theory of structure: Duality, agency, and transformation.
  • 9
    ORTNER, Sherry. Geertz, subjetividad y conciencia postmoderna, p. 29.
  • 10
    STOLKE, Verena. La mujer es puro cuento: la cultura del género, p. 101.
  • 11
    KABUNDA, Mbuyi. Las migraciones africanas más horizontales que verticales.
  • 12
    ZUBRZYCKI, Bernarda, SANCHEZ ALVARADO, Lina Fernanda. Redes y proyectos migratorios de los senegaleses en Argentina.
  • 13
    MAFFIA, Marta, ZUBRZYCKI, Bernarda. Relaciones, significados y orientaciones hacia un accionar colectivo de los afrodescendientes y africanos en Argentina.
  • 14
    FRIGERIO, Alejandro, LAMBORGHINI, Eva. Creando un Movimiento Negro en un país “blanco”: activismo político y cultural afro en Argentina, p. 1.
  • 15
    MAFFIA, ZUBRZYCKI, op. cit.
  • 16
    ORTNER, op. cit.
  • 17
    Para hacerse una idea del clima del momento desde las visiones oficiales ver http://www.elchubut.com.ar/nota/78966/
  • 18
    Fundamentalmente los migrantes senegaleses que llegan a trabajar en la temporada veraniega provienen de diferentes puntos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Hasta el momento no hay migrantes residiendo de manera permanente en esta ciudad.
  • 19
    La tramitación del permiso exige presentar una identificación personal (D.N.I, residencia precaria o pasaporte), una foto carnet y abonar una suma específica fijada para los senegaleses, cuyo monto varía de temporada a temporada.
  • 20
    Adriana Vílchez era la Directora de Inspección General de la Municipalidad de Puerto Madryn ese año y quien les prohibiera tramitar el permiso de venta ambulante.
  • 21
    Ver http://eldiariodemadryn.com/2014/01/vendedores-senegaleses-denunciaron-a-una-funcionaria-de-madryn-por-discriminacion.
  • 22
    Una de las principales implicancias del panorama migratorio actual supone el aumento de la heterogeneidad étnica en las sociedades receptoras y los temores a una diversidad supuestamente inmanejable, sobre todo en sociedades con concepciones exclusivistas de nacionalidad que resisten la incorporación plena de los migrantes (cf. ARANGO, Joaquín. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombras). “Hoy en día la inmigración es vista ante todo como un problema que hay que gestionar, mitigar o contener, cuando no combatir; como un problema y como un motivo de preocupación” (ibidem, p. 14).
  • 23
    Disponibles en: http://www.elchubut.com.ar/nota/78340/; http://www.elchubut.com.ar/nota/78679-inspectores-municipales-controlan-a-vendedores-ambulantes-en-la-playa/; http://www.elchubut.com.ar/nota/78630/
  • 24
    NAVAJA DE ARNOUX, Elvira. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo.
  • 25
    RODRÍGUEZ, María Graciela. Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas, p. 5.
  • 26
    Se puede ver el testimonio que da Amadou el día de la denuncia a un periodista de un noticiero nacional en: https://www.youtube.com/watch?v=VSNAau1c09E.
  • 27
    “Con el paso de los días ese reclamo sería negado dos veces. La respuesta judicial, al momento, es que la ARSA no especifica en su estatuto que está conformada para litigar. Pero como no hay organización de derechos humanos que haga esa salvedad, ya adelantaron que van a continuar con el pedido hasta que los acepten.” (MÁXIMO, Matías, FREIXA, Omer. La discriminación en la Argentina. Nuestras manos también son blancas. Revista Anfibia, 2016. Cf. http://www.revistaanfibia.com/cronica/nuestras-manos-tambien-son-blancas/). La causa actualmente se encuentra bajo secreto de sumario.
  • 28
    SHUSTER, Federico. Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva.
  • 29
    La marcha fue convocada por la Comisión 8 de Noviembre (Comisión Organizadora del “Día Nacional de los Afroargentinos/as y la Cultura Afro), la Agrupación Xango, Todos por Mandela, Sociedad Caboverdeana, África Vive, Asociación de Residentes Senegaleses en Argentina, (A.R.S.A), Asociación Misibamba, Instituto de Investigación y Difusión de las Culturas Negras, Asociación DAHIRA, A Turma da Bahiana, Movimiento Afrocultural, Asociación ONIRA, A.P.O.A.A, IleAxeAlupoBara y activistas afrodescendientes y africanos independientes, afrocultural la cabunda de Ensenada y CAREF (Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes).
  • 30
    Cf. http://iarpidi.org/2014/09/22/senegaleses-en-buenos-aires/; http://www.revistaanfibia.com/cronica/nuestras-manos-tambien-son-blancas/; http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9191-2014-09-27.html.
  • 31
    Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S Capital, Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Buena Memoria, Fundación Servicio Paz y Justicia, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asociación Mujeres Unidas Migrantes y refugiadas en Argentina, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

Bibliografía

  • 01
    ARANGO, Joaquín. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombras. Revista Migración y Desarrollo, n. 1, octubre 2003.
  • 02
    ARANGO, Joaquín. Inmigración y diversidad humana. Una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente, n. 268, 2013, p. 5-21. Disponible en: http://www.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/43ARANGO_Una_nueva_era_migraciones_internacionales.pdf Acceso en: 15.10.2015.
    » http://www.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/43ARANGO_Una_nueva_era_migraciones_internacionales.pdf
  • 03
    BOURDIEU, Pierre. Outline of a Theory of Practice Cambridge: Cambridge University Press, 1977.
  • 04
    BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico Madrid: Taurus, 1991.
  • 05
    BOURDIEU, Pierre. Meditaciones pascalianas Barcelona: Anagrama, 1999.
  • 06
    ESPIRO, María Luz; ZUBRZYCKI, Bernarda. Tensiones y disputas entre migrantes africanos recientes y organismos de control estatal. El caso de los senegaleses en la ciudad de la plata. Question, v. 1, n. 39, 2013, p. 109-121.
  • 07
    FRIGERIO, Alejandro; LAMBORGHINI, Eva. Creando un Movimiento Negro en un país “blanco”: activismo político y cultural afro en Argentina. Afro-Asia, n. 39, 2010, p. 153-181.
  • 08
    GIDDENS, Anthony. Central problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis Berkeley: University of California Press, 1979.
  • 09
    KABUNDA, Mbuyi. Las migraciones africanas más horizontales que verticales. Revista Pueblos, n. 28, 2007. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article671 Acceso en: 10.3.2011
    » http://www.revistapueblos.org/spip.php?article671
  • 10
    MELUCCI, Alberto ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? In LARAÑA, Enrique; GUSFIEL, Joseph (eds.). Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.
  • 11
    MELUCCI, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia México: El colegio de México, 1999.
  • 12
    MAFFIA, Marta; ZUBRZYCKI, Bernarda. Relaciones, significados y orientaciones hacia un accionar colectivo de los afrodescendientes y africanos en Argentina. In TAMAGNO, Liliana; MAFFIA, Marta (orgs.). Indígenas, africanos y afrodescendientes. Convergencias, divergencias y desafíos Buenos Aires: Editorial Biblos, 2014.
  • 13
    NAVAJA DE ARNOUX, Elvira. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009.
  • 14
    ORTNER, Sherry. Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, v. 1, n. 1, 2005, p. 25-54.
  • 15
    RODRÍGUEZ, María Graciela. Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas. Reflexiones Marginales, n. 10. 2011. Disponible en: http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num10-dossier-blog/213-palimpsestos-mapas-territorios-y-representaciones-mediaticas Acceso en: 21.8.2012.
    » http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/num10-dossier-blog/213-palimpsestos-mapas-territorios-y-representaciones-mediaticas
  • 16
    SASSONE, Susana María; GONZÁLEZ, Myriam Susana; MATOSSIAN, Brenda. Ciudades patagónicas de la Argentina: atracción, crecimiento y diversidad migratoria. Aristas. Revista de Estudios e Investigaciones, v. 5, n. 6, 2011, p. 109-130.
  • 17
    SCHUSTER, Federico. Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. In SCHUSTER, Federico; NAISHTAT, Francisco; NARDACCHIONE, Gabriel; PEREYRA, Sebastian (comps.). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea Buenos Aires: Prometeo, 2005.
  • 18
    SEWELL, William. A theory of structure: Duality, agency, and transformation. American journal of sociology, v. 98, n. 1, 1992, p. 1-29.
  • 19
    STOLCKE, Verena. La mujer es puro cuento: la cultura del género. Estudios Feministas, v. 12, n. 2, 2004, p. 77-105.
  • 20
    ZUBRZYCKI, Bernarda; SÁNCHEZ ALVARADO, Lina Fernanda. Redes y proyectos migratorios de los senegaleses en Argentina. Cadernos CERU, v. 26, n. 1, 2015, p. 69-84.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Dec 2016

Histórico

  • Recibido
    01 Jul 2016
  • Acepto
    24 Oct 2016
Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios SRTV/N Edificio Brasília Radio Center , Conj. P - Qd. 702 - Sobrelojas 01/02, CEP 70719-900 Brasília-DF Brasil, Tel./ Fax(55 61) 3327-0669 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: remhu@csem.org.br