Acessibilidade / Reportar erro

Migración y transnacionalismo. Extrañando la tierrita

Migration and transnationalism. Missing the land

PARDO MONTAÑO, Ana Melisa. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2017. 170

Este libro contiene un estudio histórico del flujo migratorio de Axochiapan, Morelos, México a las ciudades gemelas de Minnesota -Saint Paul y Minneapolis- en Estados Unidos, desde la perspectiva de una migrante geógrafa oriunda de ese municipio mexicano. Abarca la evolución de los espacios que han ocupado esos migrantes y cuyo desplazamiento geográfico tuvo auge a principios de los años 90 del siglo pasado y se ha mantenido hasta nuestros días. De ahí que la autora Ana Melisa Pardo busque responder a la pregunta ¿cómo la migración produce, transforma o reconstruye el espacio y qué implicaciones sociales y económicas se derivan de ello?

Desde hace tiempo el tema de la migración México-Estados Unidos ha sido estudiado por una gran cantidad de autores desde diferentes perspectivas (Ham, Bustamante, 1979HAM, Roberto; BUSTAMANTE, Jorge. Las expulsiones de indocumentados mexicanos. Demografía y economía, v. XIII, n. 2, p. 185-207, 1979.; Bustamante, 1981BUSTAMANTE, Jorge. La interacción social en la frontera México – Estados Unidos: un marco conceptual para la investigación. In: GONZÁLEZ, Roque (ed.). La frontera norte. Integración y desarrollo. México: El Colegio de México, 1981, p. 26-44.; Bustamante, 1997BUSTAMANTE, Jorge. Cruzar la línea: la migración de México a los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.; Durand, 2007DURAND, Jorge. Origen y destino de una migración centenaria. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM, 2007.; Guarnizo, 2004GUARNIZO, Luis. Aspectos económicos del vivir transnacional. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM, 2007. ; Masseroni, 2016MASSERONI, Susana. Sobre el estudio de las migraciones. Enfoques y métodos. Huellas de la migración, v. 1, n. 1, p. 11-33, enero-junio 2016.), y se han generado nuevos enfoques como el transnacionalismo – que analiza el fenómeno migratorio a partir de las relaciones simbólicas y materiales entre el lugar de origen y destino (Necochea, 2015 NECOCHEA, Gerardo. Parentesco, comunidad y clase: mexicanos en Chicago, 1916-1950. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.; Massey, Sánchez, 2007MASSEY, Douglas; Magaly SÁNCHEZ. La percepción de la identidad latina y americana por parte de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM, 2007.). Transnacionalismo es una categoría analítica que sirve como telón de fondo a la autora, en el sentido de que la producción social del espacio es un proceso de tres dimensiones: i) prácticas materiales espaciales (espacio vivido o producido); ii) representaciones del espacio (espacio percibido); y, iii) espacios de representación (espacio imaginado).

En los cuatro capítulos que incluye el libro la escritora expone un estudio de caso sobre el flujo migratorio de México a Estados Unidos y en donde con el enfoque de transnacionalismo incorpora a lo económico las actividades sociales, culturales y políticas, para analizar cómo los migrantes han transformado y reconstituido el espacio de tres ciudades: Axochiapan, Saint Paul y Minneapolis.

Así la producción del espacio son las actividades y prácticas que los migrantes recrean en el espacio transnacional, lo cual origina nuevos sistemas reales e imaginarios del uso del suelo, transporte, comunicaciones y organización del territorio. La apropiación del espacio es la forma concreta en que las prácticas materiales lo ocupan, mientras que las prácticas simbólicas son la representación que hacen los migrantes mediante labores principalmente culturales que expresan y emplean su espacio, aunque esta apropiación significa también la producción de distintas formas territoriales con tintes de solidaridad social.

Tal como se ha establecido en la mayoría de la literatura especializada sobre el tema de la migración, existen dos elementos que han originado el desplazamiento de los mexicanos tanto al interior del país como a otras naciones: el Programa Bracero (1942-1964) con el cual se integraron una gran cantidad de personas al mercado laboral en Estados Unidos y bajo el cual los primeros trabajadores sirvieron de enlace para los que migraron después de la aplicación de dicho Programa al mismo destino.

El segundo factor es la crisis económica en México que ha generado desempleo; por ejemplo, las actividades fundamentales de Axochiapan - agricultura y extracción de yeso- fueron afectadas. Ambas causas han sucedido en otras entidades federativas de México, fuertes expulsoras de mano de obra o migrantes, tales como Michoacán, Guerrero, Nayarit, Guanajuato, Oaxaca, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y Sinaloa.

Además de los dos componentes anteriores hay un tercer elemento en el que enfatiza la autora: las redes sociales no lineales que han desencadenado la migración de los axochiapanenses hacia las ciudades gemelas estadounidenses. Destaca incluso un cuarto factor que produjo y posibilitó la migración a esas localidades: las facilidades encontradas ahí tales como trabajos bien remunerados, beneficios sociales, guarderías y escuelas de aprendizaje de inglés, entre otras.

Ahora bien, la primera y segunda dimensiones de la producción social del espacio: prácticas materiales espaciales y representaciones del espacio, respectivamente, se generan en función de la producción y reproducción del espacio. La autora comenta que se trata de determinar los rasgos de las actividades económicas y los negocios transnacionales que muestran cómo se recrea un espacio transnacional y cómo las nuevas formas económicas generan cambios, como es el caso de uno de los negocios transnacionales fundado por los migrantes para la transferencia de remesas Envío los Gallos, empresa que fue producto de la migración de los axochiapanenses y ha generado cambios económicos tanto para el lugar de origen del migrante como en el de destino. Aquí sobresale un aspecto singular de la migración: ésta es un proceso, pues para llegar a fundar negocios los migrantes han pasado por el cruce de la frontera, actividad que es parte de la dominación y control del espacio. El cruce define, por lo tanto, cómo los migrantes producen su espacio y se apropian de él.

Otro ingrediente de las prácticas materiales del espacio son las redes migratorias entre los migrantes irregulares. Éstas también aluden a la apropiación del espacio y a la accesibilidad y distanciamiento. Para la población migrante el contacto con sus paisanos y amigos en condiciones similares los ayuda a crear una atmósfera de confianza entre ellos. Así, aunque el espacio se reduce al trabajo y a su vivienda, las redes sociales permiten recuperar el contacto con un mundo más parecido al suyo y en donde les resulta posible compartir su cultura con otros. En lo que se refiere a las prácticas políticas, pese a las distintas leyes que inhiben o han coartado la entrada de mexicanos y extranjeros a Estados Unidos, no existen programas orientados a la población irregular, pero sí aquellos que sufragan varias de sus necesidades básicas sobre todo de salud.

Sobre la tercera dimensión: lo imaginario y lo simbólico del flujo migratorio, Ana Melisa Pardo señala que los migrantes tienen visiones positivas y negativas al vivir en el lugar de origen y/o en el de destino. Lo primero es su identidad, pues a pesar de las carencias económicas en sus pueblos de origen pueden vivir sin temor; mientras que el lugar de destino significa mayor seguridad económica para establecerse con mayor tranquilidad, aunque con temor a las nuevas leyes de migración en Estados Unidos.

El elemento simbólico en este análisis se concretiza con la reconstrucción del espacio de origen mediante el recuerdo de familia, cultura y comida sobre todo cuando el migrante ha permanecido mucho tiempo en Estados Unidos. Esto es, la nostalgia es una de las principales variables en el análisis de la forma en que los migrantes construyen su espacio simbólico y su relación con lo transnacional. Por ejemplo, el elemento simbólico se representa con la conmemoración de fiestas religiosas del lugar de origen en el de destino, práctica que se constituye como una forma de apropiación del espacio, pues ya se ha establecido como una celebración anual de la iglesia de la Encarnación en las Ciudades Gemelas y en la que participan integrantes de otras comunidades migrantes e incluso originarios de la zona.

Con la visión transnacional “las migraciones son movimientos espaciales y relaciones entre lugares que fundan diversos lazos económicos, culturales, políticos”; pero, sobre todo, simbólicos, fundamento propositivo que enriquece los estudios de caso relacionados con el proceso de migración internacional.

El libro contribuye a la discusión actual sobre el fenómeno migratorio y podría estar pensado para académicos y estudiantes especializados en ese tema, no obstante, puesto que se trata de una investigación que generó conocimiento público es menester que todo mundo lo lea.

Referencias

  • BUSTAMANTE, Jorge. Cruzar la línea: la migración de México a los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • BUSTAMANTE, Jorge. La interacción social en la frontera México – Estados Unidos: un marco conceptual para la investigación. In: GONZÁLEZ, Roque (ed.). La frontera norte Integración y desarrollo. México: El Colegio de México, 1981, p. 26-44.
  • DURAND, Jorge. Origen y destino de una migración centenaria. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: UNAM, 2007.
  • HAM, Roberto; BUSTAMANTE, Jorge. Las expulsiones de indocumentados mexicanos. Demografía y economía, v. XIII, n. 2, p. 185-207, 1979.
  • GUARNIZO, Luis. Aspectos económicos del vivir transnacional. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera México: UNAM, 2007.
  • MASSERONI, Susana. Sobre el estudio de las migraciones. Enfoques y métodos. Huellas de la migración, v. 1, n. 1, p. 11-33, enero-junio 2016.
  • MASSEY, Douglas; Magaly SÁNCHEZ. La percepción de la identidad latina y americana por parte de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. In: ARIZA, Marina; PORTES, Alejandro (coords.). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera México: UNAM, 2007.
  • NECOCHEA, Gerardo. Parentesco, comunidad y clase: mexicanos en Chicago, 1916-1950. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Abr 2019
  • Fecha del número
    Jan-Apr 2019

Histórico

  • Recibido
    11 Set 2018
  • Acepto
    26 Mar 2019
Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios SRTV/N Edificio Brasília Radio Center , Conj. P - Qd. 702 - Sobrelojas 01/02, CEP 70719-900 Brasília-DF Brasil, Tel./ Fax(55 61) 3327-0669 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: remhu@csem.org.br