Acessibilidade / Reportar erro

Migración haitiana en Chile y horizonte de aspiración inestable: el vudú y la construcción de comunidad en el pasado, presente, y futuro

Haitian migration in Chile and the unstable horizon of aspiration: voodoo and community building in the past, present, and future

Resumen

La trama burocrática a la cual se ve enfrentada la migración haitiana en Chile para conseguir la regularización y la residencia definitiva, genera un espacio de espera marcado por la incertidumbre y el riesgo, y configura un horizonte de aspiración inestable. En el presente artículo, se analiza cómo el vudú, en tanto elemento forjador de relaciones comunitarias y de protección, constituye un capital para que las personas haitianas en Chile enfrenten de mejor manera las problemáticas derivadas de la negligencia de la gestión migratoria.

Palabras clave:
vudú; capacidad de aspiración; migración haitiana

Abstract

The bureaucratic plot experienced by Haitian migrants in Chile in order to obtain regularization and permanent residence generates a waiting space marked by uncertainty and risk and configures an unstable horizon of aspiration. This article analyzes how voodoo, as a main element of community building and protection, constitutes a capital for Haitians in Chile to better face the problems derived from negligent migration management.

Keywords:
voodoo; aspirational capacity; Haitian migration

Introducción

La migración haitiana en Chile se ha visto enfrentada a problemáticas específicas, tanto sociales, como legales y burocráticas. En relación a estas últimas, a partir de la reforma migratoria de abril de 2018, en Chile se pone freno de manera drástica a un flujo migratorio haitiano que venía creciendo desde el año 2015. Se inaugura así, una política migratoria que dificultará tanto su llegada como su permanencia y regularización hasta la actualidad.

De manera específica, el requisito de presentar el certificado de antecedentes penales, tanto para la regularización como para todos los procesos de residencia temporal y definitiva, representa un trámite que excede la capacidad del Estado haitiano, quien no puede disponer de dicho documento dentro de los plazos es estipulados por la ley chilena. A esto se suma los tiempos que toma el Estado chileno para resolver permisos de permanencia definitiva, los cuales muchas veces exceden el límite legal. En la práctica, las personas quedan en un limbo, al margen de la ley, con acceso limitado a derechos, y sujetas a ser expulsadas, según estipula la nueva Ley de Migración y Extranjería de inicios de 2021.

En el presente artículo se intenta demostrar cómo la religión -y las comunidades conformadas en torno a ella- provee de protección a los migrantes haitianos; y de manera particular, se analiza cómo el vudú representa un elemento forjador de lazos comunitarios en el pasado en Haití, pero que, sin embargo, en el presente constituye un elemento diacrítico de la identidad haitiana que, tanto en Haití como en las sociedades de acogida, se ha visto enfrentado a un proceso de vudufobia, articulado desde el Estado haitiano, la iglesia católica y, sobre todo, desde el pentecostalismo (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.; Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ; Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008). Esto genera que las personas haitianas tiendan a negar el vudú, al mismo tiempo que se declaran pertenecientes a alguna denominación evangélica.

Para indagar en las perspectivas individuales y relacionales de migrantes haitianos en Chile, se realizaron cinco entrevistas individuales (cuatro hombres y una mujer), además de un grupo focal conformado por ocho hombres y seis mujeres haitianas residentes de la comuna de Rancagua, Chile, en el mes de mayo de 2022. Cabe destacar que del total de personas que participaron de estas instancias, todas declaran creer en el vudú, pero solo una (mujer) se declara como practicante. Asimismo, tres personas se declaran como protestantes (hombres), y una persona (hombre) como pastor evangélico.

En el primer apartado, se presentan antecedentes de la migración haitiana en Chile. En un segundo apartado, se analiza la aspiración a la residencia definitiva y a la regularización, y las dificultades que tienen las personas haitianas para obtenerla. Y finalmente, en el tercer apartado, se analiza cómo la religión y la cultura religiosa haitiana conformaría un tipo de capital funcional a la construcción de comunidad en Chile, con el cual poder enfrentar de mejor manera un presente y un futuro marcado por la incertidumbre ante la trama burocrática migratoria.

Dinámica migratoria haitiana en Chile: una actualización

En Chile, es posible observar una dinámica migratoria de personas haitianas que presenta patrones bastante definidos, los cuales deben entenderse, por un lado, como efecto directo de políticas públicas y decisiones políticas que han configurado la magnitud de la migración haitiana en Chile; y, por otro lado, como parte de un sistema multipolar e interconectado, en el cual Chile emerge como un destino promisorio en cuanto a la idea de oportunidades económicas (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.).

Una primera etapa de la migración haitiana hacia Chile, comprendida entre 20151 1 Se ha considerado este año porque, a partir de los datos de ingreso y visas solicitadas, representa el momento en que comienza a incrementarse con mayor fuerza la migración haitiana hacia Chile. a marzo de 2018, se caracteriza por el inicio e incremento del flujo migratorio, motivado por una política migratoria flexible y rutas aéreas directas (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.). En cuanto al perfil migratorio, son personas con una proyección de extender sus horizontes hacia el hemisferio norte, por lo que Chile sería un destino eventualmente transitorio (Rojas et al., 2015ROJAS, Nicolás; AMODE, Nassila; VASQUEZ, Jorge. Racismo y matrices de "inclusión" de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, v. 14, n. 42, 2015.).

En abril de 2018, el gobierno entrante implementa una reforma migratoria bajo el lema “ordenar la casa” que, entre otros efectos, y a partir de la imposición de una visa consular de turismo a personas haitianas (en adelante, visto consular), se reduce drásticamente esta migración hacia Chile2 2 A manera de referencia, según datos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), en enero de 2018 se registraron 15.790 ingresos de personas haitianas a Chile, en febrero 11.805 y en marzo 5.803. Sin embargo, a partir de abril comienza a observarse el efecto de las medidas del gobierno. En dicho mes se registraron 2.381 ingresos, en mayo 381 y en junio 347. . Asimismo, la citada reforma implementó un proceso de regularización extraordinaria a migrantes irregulares, cuyo requisito de presentar el certificado de antecedentes penales para la inscripción en el proceso representó un gran problema para las personas haitianas, debido a los problemas institucionales y burocráticos, tanto de la Embajada de Haití en Chile como de la institucionalidad haitiana, que implicó que las personas en situación migratoria irregular en Chile no pudieran contar con dicho certificado en los plazos que fijó el gobierno y, por tanto, no poder obtener la visa vía proceso de regularización2 2 A manera de referencia, según datos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), en enero de 2018 se registraron 15.790 ingresos de personas haitianas a Chile, en febrero 11.805 y en marzo 5.803. Sin embargo, a partir de abril comienza a observarse el efecto de las medidas del gobierno. En dicho mes se registraron 2.381 ingresos, en mayo 381 y en junio 347. .

Una segunda etapa transcurre entre la ya mencionada reforma migratoria de abril de 2018 y la promulgación de la nueva Ley 21.325 de Migración y Extranjería (en adelante, la nueva Ley) en abril de 2021. Un rasgo característico de este período está representado por un cambio en el patrón de ingresos y salidas de personas haitianas durante el segundo semestre de 2018, momento en el cual se observa un saldo migratorio negativo.

Desde la reforma migratoria en abril de 2018, las personas haitianas en Haití ven dificultadas sus posibilidades de acceder a Chile, y al mismo tiempo, parte de las personas haitianas en Chile ven dificultadas sus posibilidades de acceder a la regularización. Esto provocó un paulatino proceso de re-emigración, sobre todo a la frontera norte de México, como parte de la ruta para continuar a Estados Unidos (Vargas, 2021VARGAS, Margarita. Fronteras y migración: los haitianos en Tijuana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.).

Finalmente, una tercera etapa se inicia con el hito de promulgación de la nueva Ley y hasta la actualidad (inicio de 2023). Esta nueva Ley establece mecanismos para facilitar expulsiones administrativas de personas en situación migratoria irregular, y además en este período se llevó a cabo un segundo proceso de regularización extraordinaria, el cual solicitaba nuevamente el certificado de antecedentes penales con una antigüedad de máximo 90 días. En consecuencia, los migrantes haitianos en Chile quedan sometidos a la política de expulsión contemplada en la nueva Ley, lo cual se traduce en que una persona, incluso habiendo tenido una situación migratoria regular, ante la dificultad para conseguir la regularización dentro de los plazos, opten por salir del país antes del plazo indicado.

Con base en datos de IOM (2022)IOM. Migrant returns and reception assistance in Haiti. 2022. Obtenido de Obtenido de https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/final-brief-arrival-registration-with-recent-returnees-to-port-au-prince-in-haiti-oct-2021-feb-2022-iom.pdf . Acceso en: 10.07.2023
https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl...
4 4 https://displacement.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/final-brief-arrival-registration-with-recent-returnees-to-port-au-prince-in-haiti-oct-2021-feb-2022-iom.pdf. , es posible plantear que existe un flujo migratorio de personas haitianas que, residiendo de forma regular pero temporaria en Chile, y ante las dificultades de renovar la visa y/o obtener una permanencia definitiva, deciden migrar hacia el norte, pero son devueltas a Haití. Asimismo, a manera de hipótesis, podría plantearse que las expectativas de estas personas retornadas a Chile se relacionan con la posibilidad de conseguir una residencia definitiva5 5 La residencia definitiva se logra mediante un permiso de permanencia definitiva, luego de uno o dos años de residencia temporal, según sea el caso. .

Mientras en el contexto regional, la migración haitiana revela un nuevo modelo caracterizado por una multiplicidad de lugares de salida, de tránsito, de instalación, de destino, de retorno y re-emigración (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.), en el caso de Chile, las dificultades en torno al acceso a la regularidad constituyen una problemática central, lo cual lo ha convertido paulatinamente en un país emisor de migración haitiana.

La posibilidad de contar con una residencia definitiva, de por sí, representa un horizonte remoto para la mayoría de las personas migrantes que han iniciado el proceso de tramitación de este permiso. Esto se da básicamente por los tiempos burocráticos, que pueden extenderse hasta 24 meses, período en el cual se encuentra con su documento de identidad chileno vencido6 6 Véase sentencias de la Corte Suprema Rol Nº20.065 y Corte de Santiago Rol Nº2.071-2022. Estas plantean la “vulneración a la garantía de libertad personal al ver en peligro su permanencia en el país” (información completa en: https://www.diarioconstitucional.cl/2022/06/10/servicio-nacional-de-migraciones-tiene-30-dias-de-plazo-para-pronunciarse-respecto-de-una-solicitud-de-permanencia-definitiva-presentada-hace-2-anos/). . Asimismo, a los problemas de gestión en la resolución de residencias definitivas que afecta a las personas migrantes en general, se suman los problemas particulares de las personas haitianas, que una vez más ven dificultadas sus posibilidades por no contar con el certificado de antecedentes penales con una vigencia menor a 90 días, como estipula la nueva Ley.

En síntesis, tanto el visto consular como el requisito del certificado de antecedentes penales para obtener un visado vía regularización extraordinaria, o bien, una permanencia definitiva según la nueva Ley, sitúa a la migración haitiana en una posición de desventaja en relación a las personas migrantes de otras nacionalidades en Chile7 7 Si bien es cierto, el requisito de antecedentes penales aplica para todas las nacionalidades, de manera específica, las personas haitianas presentan mayores dificultades por no contar con ese documento en los plazos estipulados. , y la conmina a configurar sus expectativas, proyectos y aspiraciones en función de políticas públicas y decisiones políticas, muchas de ellas con efecto inmediato.

Migración definitiva de migrantes haitianos en Chile: espera, futuro y capacidad de aspiración

La producción y reproducción de irregularidad en el caso de la migración haitiana representa una causa material de riesgo y desprotección en el presente, y de incertidumbre respecto del futuro. Es así como sus proyectos migratorios se ven truncados al no existir una clara perspectiva de mejores condiciones económicas para el desarrollo de la vida cotidiana (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.).

En relación al futuro, este representa un concepto relativamente moderno y que dice relación con un espacio temporal donde habitan las expectativas (Holscher, 2014HOLSCHER, Lucien. El descubrimiento del futuro. Madrid: Siglo XXI, 2014.). En el caso en cuestión, el espacio temporal donde habitan las expectativas se relaciona con la noción de residencia definitiva, la cual asegura mayores derechos y un horizonte relativamente estable.

La mayoría de las personas entrevistadas identifican que el acceso a documentación en Chile representa su principal dificultad. Por tanto, la idea (o el ideal) de regularización migratoria permitiría construir un presente e imaginar un futuro en el país, y con ello alejarse de horizontes distópicos marcados por la irregularidad, el acceso parcial a derechos, y eventualmente la expulsión.

Muchos quieren seguir su escuela, y por el motivo del documento no pueden estudiar. Hoy día una persona que no tenga cédula no puede estar en ninguna actividad. Nos afecta a todos nosotros, y sin embargo tenemos algunos de ellos que tienen 5 años, 4 o 6, hasta más, y no tienen documentos todavía. (Participante de grupo focal, mayo de 2022)

Nos está matando la burocracia en Chile. (Participante de grupo focal, mayo de 2022)

Visto así, la regularización y la residencia definitiva configuran un concreto entramado de relaciones sociales que permiten orientarse hacia un futuro no como una idea abstracta, sino más bajo la forma de un pensamiento particularizante, y dentro de un campo de configuración pragmática (Elías, 1989ELÍAS, Norbert. Sobre el tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1989.), en el cual se establece una relación causal entre una condición administrativa representada por la regularización y la posibilidad de salida de un lugar anómico de no-derecho (Traverso, 2011TRAVERSO, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011.).

Habitar el futuro en tanto territorio de expectativas, configura un espacio y un tiempo de espera en el presente. En el caso en cuestión, la espera se configura a partir de un tipo de inmovilidad forzada, con la especificidad de que las dificultades burocráticas que enfrentan migrantes haitianos en Chile los lleva a habitar un terreno de espera en el mismo territorio donde quieren permanecer, y en el cual pretenden superar una situación idealmente transitoria representada por la temporalidad de una visa o por la irregularidad, la cual representa un determinante de la decisión de re-emigrar (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.).

Esta población en espera y con acceso parcial a derechos sociales, ve limitada la posibilidad de construir activamente su futuro, de reaccionar a sucesos futuros inciertos, de hacer frente a contingencias derivadas del presente, y en definitiva, de pral fè wout la (en criollo haitiano, hacer la ruta, pero con orientación de futuro), es decir, de tomar el camino para llegar al lugar deseado (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.). A partir de esto, su capacidad de aspirar (Appadurai, 2015APPADURAI, Arjun. El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.) se ve afectada. Una aspiración que tiene que ver con necesidades, preferencias, elecciones y cálculos, los cuales se expresan en los horizontes que proyectan los deseos de las poblaciones. Si bien es cierto, la noción de aspiración permitiría, según Appadurai, que las personas salgan de una situación de pobreza o marginalidad: la aspiración, al representar una capacidad, debe entenderse como una característica sujeta a la serie de elementos contenidos dentro de la estructura legal, jurídica, política y burocrática circundante.

Religiosidad diaspórica haitiana: pasado, presente y futuro del vudú haitiano

Gran parte de las personas entrevistadas se identifican como creyentes del vudú, además de otra religión; sin embargo, en el ámbito de las prácticas, solo una se identifica como practicante. Siguiendo el planteamiento de Durkheim en cuanto a que la creencia se relaciona con aspectos individuales y la práctica con aspectos colectivos (Durkheim, 2013DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.), es posible plantear que en la dimensión individual las personas creen en el vudú, pero, sin embargo, esto no se ve materializado en instancias colectivas. La mujer entrevistada que se identifica como vudú reconoce que su práctica la realiza en su casa, donde ora sola, y que sólo ha ido a la iglesia dos veces en su vida. Asimismo, reconoce que las personas creyentes en el vudú no lo demuestran en Chile, aunque lo estén practicando.

La religiosidad para los haitianos, más allá de las distinciones de credo, emerge como un elemento común a todas las personas, a partir del cual las personas se identifican. Según Orellana, la religión representa un valioso recurso en contextos marcados por políticas de inmigración selectiva en nuevos destinos, por lo que constituyen espacios y comunidades de refugio ante el ambiente hostil de acogida (Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ).

A partir de las entrevistas realizadas, y en conformidad con lo planteado por Orellana, los haitianos en la diáspora -incluido Chile- acuden a las redes provistas por las iglesias pentecostales, y el mismo tiempo, solicitan ayuda a los espíritus del vudú para mejorar sus condiciones de vida en la nueva sociedad de acogida. Por tanto, a pesar de que gran parte de las personas entrevistadas, de alguna forma, rechazan la práctica del vudú, al mismo tiempo poseen una cultura religiosa que contiene una religión compuesta por espíritus heredados por los antepasados, que influyen en la vida de sus fieles (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008).

La religión para los haitianos en Haití, y también en la diáspora, forma parte de un dominio espiritual, más allá de un fenómeno social (Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ). La religión representa un aspecto central que rige el día a día y los aspectos cotidianos de la vida de las personas haitianas. Sin embargo, en el imaginario de las personas entrevistadas existe una clara distinción entre, por un lado, la creencia y la práctica vudú; y por otro lado, entre la práctica y creencia vudú y la práctica y creencia protestante, de esencia anti vudú. Asimismo, se identifica un reconocimiento de que, más allá de los dogmas, lo que está en juego es el desarrollo de Haití y las condiciones de vida de las personas haitianas migrantes en Chile, lo cual sugiere que la conformación de comunidades de apoyo en la diáspora puedan trascender la identificación religiosa como un factor de adscripción.

La diáspora haitiana ha tenido que lidiar con el hecho de que ser identificado como practicante vudú genera prejuicios y estigmas (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008), y es lo que precisamente se identifica en las entrevistas:

Esa misma connotación negativa que tienen los haitianos sobre el vudú la reflejan en otros países. Cuando se habla del vudú se piensa en lo negativo primero. Eso hace que la persona piense que si soy practicante no voy a ser querido en ninguna parte. (Entrevista, mayo de 2022)

Diversos estudios han analizado el papel del pentecostalismo en el proceso de construcción de un sistemático rechazo al vudú (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008; Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ; Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.). Los hallazgos de tales estudios destacan la retórica protectora del pentecostalismo frente a los espíritus del vudú, y la posibilidad que las personas puedan romper con su pasado (vudú). Es decir, el pentecostalismo se presenta como una religión de ruptura, que rechaza al vudú, y que promete protección frente a sus prácticas que afectan negativamente la vida de los vivos (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.).

En las entrevistas realizadas, se observa que las personas reconocen al vudú como un elemento diacrítico de la identidad haitiana con el cual deben lidiar, ya que reconocerlo no implica necesariamente practicarlo, tanto por las obligaciones rituales que los adeptos no pueden cumplir estando en otro país (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008), como por los prejuicios construídos en torno a él. Asimismo, además de que la mayoría de las personas se definen como creyentes de alguna religión, la creencia la asocian a esperanza y a la posibilidad de sobrevivir en Chile. En tanto, en el ámbito de las prácticas, reconocen a las comunidades religiosas sin distinción como espacios de reunión y protección, y específicamente a la práctica del vudú como "positiva” cuando se orienta a la realización de “magia blanca”, sobre todo en el contexto de migración en Chile.

Aunque no existe en las personas entrevistadas un rechazo explícito generalizado a la práctica vudú, en términos generales, la religiosidad haitiana se concibe a partir de dos matrices simbólicas: una matriz cristiana protestante anti vudú, y una matriz vudú que no necesariamente se opone al protestantismo. Asimismo, en el contexto de la diáspora haitiana, estas dos matrices son capaces de adaptarse. Por un lado, el lwa8 8 Espíritus del vudú heredados por vínculos familiares. tiene la capacidad de afectar la vida de las personas, incluso en el país de acogida y, por otro lado, la conversión al protestantismo les permite a las personas romper este vínculo en el nuevo país, en términos de compromisos y obligaciones financieras frente al lwa (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008). Sin embargo, como lo plantea la mujer practicante vudú entrevistada, si un espíritu te reclama puedes negarte, pero si te niegas debes ir a la iglesia y orar incluso en Chile: “no voy a decir no y quedar así no más” (Entrevistada, mayo 2022).

Nación y religiosidad en Haití: una visión retrospectiva

Según Handerson Joseph, en Haití existe una imbricada relación entre el vudú y la identidad nacional. El vudú representa “una clave para entender el mundo simbólico de Haití, porque implica no sólo una forma externa de identificación, sino un elemento que articula negociaciones permanentes sobre la cultura nacional” (Joseph, 2011JOSEPH, Handerson. Religiosidad y nación. Reflexiones sobre el vudú haitiano a partir de la obra de Läennec Hurbon. Lecturas en debate, n. 18, p. 197-204, 2011., p. 198).

Karen Richman plantea que la religión popular en Haití es conocida por los extranjeros como vudú, y lo define como una mezcla compleja y dinámica de ideologías y prácticas religiosas europeas, africanas y criollas centradas en la realidad material de la aflicción espiritual, la hechicería y la magia (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008). Asimismo, la práctica vudú desempeñó un papel importante en la lucha por la liberación entre los africanos esclavizados contra las potencias coloniales, debido a que los rituales asociados a esta práctica proporcionaron el espíritu de parentesco que alimentó la revuelta de los esclavos contra sus amos coloniales (Desmangles, 1992DESMANGLES, Leslie. Los rostros de los dioses: vudú y catolicismo romano en Haití. Carolina del Norte: Chapel Hill, 1992.).

Siguiendo el planteamiento de Jean Price-Mars, el vudú, y específicamente su práctica en el contexto de la liberación de los esclavizados del dominio esclavista, permitió la construcción de una comunidad/nación a partir de una condición de miseria común. De manera específica, en el caso haitiano, redundó en la organización de una comunidad en pro de la lucha por la libertad (Price-Mars, 1919PRICE-MARS, Jean. La vocation de l'élite. Port-au-Prince: Edmond Chenet, 1919.).

Sin embargo, en los albores del siglo XIX, para la élite haitiana gobernante, reconocer que la naciente República es heredera de prácticas supersticiosas originarias de África supone un verdadero conflicto, sobre todo ante los ojos de las demás naciones. Esta “obsesión por la civilización” (Hurbon, 1993HURBON, Laennec. El bárbaro imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.) se constituye como una estrategia articulada desde el Estado haitiano, la cual se propone como objetivo demostrar que la gesta revolucionaria no se agota con la independencia, sino que se extiende hasta el hito de haber hecho desaparecer al vudú de Haití, tal como queda demostrado en la siguiente cita:

Desde los primeros momentos de la independencia, toda la élite de Haití se consagra encarnizadamente a suministrar pruebas de la ausencia de barbarie en el pueblo haitiano, y de alguna manera, a buscar en forma desesperada una curación de la barbarie que el amo-colono le imputaba. (Hurbon, 1993HURBON, Laennec. El bárbaro imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 1993., p. 18)

La persecución y lucha contra las prácticas del vudú se volcó también a reestablecer el culto católico como el culto oficial. El Estado haitiano firmó un concordato con el Vaticano en 1860, y elaboró un Código Penal (1835), que sancionaba toda práctica asociada al vudú, por considerarlas actos de hechicería.

Todo esto ha favorecido el “crecimiento del cristianismo protestante en Haití, dentro de un contexto histórico de triunfo revolucionario, pobreza, interferencia extranjera, represión estatal del pueblo haitiano y recientes desastres naturales” (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019., p. 2). Los haitianos, según señala Métraux, eligieron el protestantismo como una forma de protegerse del vudú y de los espíritus asociados a él (Métraux, 1958MÉTRAUX, Alfred. Vudú en Haití. Nueva York: Panteón, 1958.). Además, el protestantismo ha ofrecido a los haitianos servicios y oportunidades que el Estado no ha provisto, tales como la alfabetización, el acceso a educación, capacitación laboral, empleo (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.).

Pasado, presente y futuro del vudú: la construcción de comunidad migrante en Chile

El protestantismo y el vudú representan dos formas de creencia para los haitianos, las que en algunos casos se constituyen en prácticas. Sin embargo, en vista de los antecedentes históricos expuestos hasta ahora, el vudú, a pesar de constituir una religión vinculada directamente con el proceso de liberación de los esclavizados y con la conformación de la comunidad/nación haitiana, ha sido parte de un sistemático intento de superposición religiosa, articulado principalmente por la iglesia protestante, tanto en Haití como en los países de acogida de la diáspora haitiana. En este último caso, el protestantismo promete protección contra el daño que podría generar el vudú a la vida de las personas, incluso en contexto de migración.

Los haitianos se enfrentan de este modo a dos maneras de poner en práctica sus creencias, que en apariencia son excluyentes, y que determinan sus destinos, en este caso en Chile. Por un lado, el vudú en el pasado remite a prácticas de protección y comunitarismo, pero también el vudú y sus prácticas poseen una función hacia el futuro. Estas prácticas, entendidas bajo la idea de “magia buena”, buscan disminuir el riesgo, y, desde el punto de vista de su efectividad simbólica y material, se vinculan con una preocupación común por la desgracia, pero también se orientan a limitar las incertidumbres del futuro representadas por sucesos maléficos del presente (Evans-Pritchard, 1937EVANS-PRITCHARD, Edward. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama, 1937.). Por otro lado, la estrategia de la conversión, utilizada por los migrantes haitianos en Chile (Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ), posee una función orientada hacia el futuro, en el sentido de que sus destinos, en el pentecostalismo haitiano en el exterior, está regido por elementos espirituales (Orellana, 2021ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021. ). Asimismo, tomando el caso de la migración haitiana en Estados Unidos, la conversión debe entenderse como una retórica y un conjunto de comportamientos para dominar un modelo de éxito individual, social y económico (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008).

El formar parte de comunidades religiosas vinculadas al protestantismo, aunque en la retórica implica el rechazo y abandono del vudú como parte de la vida religiosa, esta situación no se da al nivel de la creencia. Esto no implica que las personas dejen de creer en el vudú, sino más bien debe ser entendido como un acto con orientación de futuro, que permite el control simbólico de las acciones llevadas a cabo por los migrantes haitianos, al margen de las obligaciones rituales vinculadas a la práctica del vudú y a la relación con los lwas.

La conversión al protestantismo, además, implica arrebatar un elemento simbólico e histórico trascendental, y con ello alejar de todo ejercicio de imaginación, en el presente y en el futuro, a la práctica del vudú y su eventual relevancia en el proceso de construcción de comunidad. Por tanto, es posible plantar que el protestantismo ha arrebatado a los haitianos la capacidad de aspirar a un futuro al margen de los designios de su dogma.

El protestantismo ha imputado al vudú todos los males ocurridos en Haití (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.), y con ello ha centrado las causas de dichos males en el plano de la dimensión individual, exculpando con ello a las élites que han gobernado el país y lo han conducido hacia diversas crisis sociales y políticas.

Sin embargo, en las entrevistas se observa que algunas personas se muestran indiferentes ante la práctica o creencia religiosa, relevando la necesidad de que Haití se desarrolle, que avance, y, sobre todo, poniendo en valor la necesidad de cooperación y unión de la comunidad migrante en Chile. Esto se ve reforzado por la percepción de muchas de las personas entrevistadas en cuanto a que en Chile no tienen el tiempo suficiente para practicar la religión, dado las extensas jornadas laborales, que les impide contar con días libres para asistir al culto.

Yo, lo que hacía en Haití no puedo hacerlo acá en Chile. En Haití evangelizaba. A causa del trabajo no puedo evangelizar fácilmente. Hay mucha gente, debería anunciar las buenas de Jesucristo. Pero la cantidad de horas de trabajo en Haití comparado con la cantidad de horas de trabajo no me permite, porque llego muy cansado a casa. (Grupo focal, mayo de 2022)

El protestantismo ofrece a los migrantes haitianos un escape, el poder romper las cadenas de la obligación y la interdependencia que sustenta sus lazos rituales y domésticos transnacionales (Richman, 2008RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008). Se instituye así un futuro de tipo protestante, el cual rechaza las raíces revolucionarias vinculadas con la práctica vudú orientada a la libertad (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.).

Dado esto, el vudú, su práctica, y su potencial comunitario en referencia a un pasado constitutivo de una nación libre, es preciso restituirlo, y plantear que, más allá de los efectos del protestantismo sobre la identificación de las personas con él, su práctica puede constituir una comunidad orientada a la protección de las personas migrantes, sobre todo, en un contexto complejizado por la trama burocrática y las políticas migratorias.

Las personas entrevistadas identifican en el vudú elementos que conforman prácticas llevadas a cabo en el pasado, que persisten en el presente, y que podrían constituir elementos funcionales a la construcción de comunidad en el futuro, con especial énfasis en el proceso llevado a cabo por la diáspora haitiana en Chile.

Cabe destacar que a pesar de la cruzada anti vudú llevada a cabo por el protestantismo, esto no derivó en una eliminación completa de sus prácticas sociales, simbólicas y comunitarias. Estas prácticas siguieron presentes en Haití, y han permitido hasta ahora la construcción de redes de protección y apoyo, sobre todo en zonas rurales. Al respecto, una práctica que se desarrolla en estas zonas, y que tiene relación con el vudú, es el kombit, el cual es una práctica comunitaria y de cooperación basada en el trabajo colaborativo. Asimismo, existen prácticas relativas a la salud y al ejercicio de la medicina natural. En este aspecto, algunas personas entrevistadas coinciden en la idea de que cuando las personas haitianas no encuentran respuesta en las oraciones católicas ni en los hospitales para curar sus enfermedades, recurren al vudú para recibir un tratamiento ancestral.

Para mí esa práctica es la base fundamental del vudú porque esas prácticas se hacían cada vez que un esclavo trataba de ser rebelde o de salir fuera del lugar, y cuando le castigaron a sangre, eran los mismos esclavos que a través de sus rituales curaban a ese otro esclavo; (Entrevistado, mayo de 2022)

Vivo en un país extranjero pero me protejo. Puede que no hable español, pero en mi comunidad sí me van a entender. El haitiano que va y se junta entre ellos mismos, lo único que está buscando es protección. Y cuando busco protección en conjunto entonces estoy buscando una identidad en común. Entonces esa práctica la viven desde un sentido de comunidad, donde uno podría interpretarla como una práctica vudú. El sentido de comunitarismo quiere decir que yo tengo a otro ser que me está cuidando. Cuando los haitianos se juntan en Chile, es una forma de entenderlo como un kombit, como una forma de protegerme a mí mismo. (Entrevistado, mayo de 2022)

Asimismo, el vudú expresa ideas relativas a la resiliencia y a una forma de vida bajo un sistema esclavista en el cual debían sobrevivir. Esta evocación se expresa en la experiencia como migrantes en Chile de la siguiente manera:

Lo que nos dejaron los antepasados como herencia, fue ganar su propia vida al sudor de tu frente. Nunca va a haber un haitiano pidiendo en la calle. Y eso es algo que nos ayudó bastante a hacer que los chilenos nos respeten mucho en este sentido, porque somos muy trabajadores y eso es una herencia de nuestros antepasados. (Entrevistado, mayo de 2022)

A partir de esta cita, existe una idea latente de que en Chile podrían sufrir un eventual rechazo o estigma que, al igual que en Haití, pondría en riesgo la convivencia con, en este caso, la sociedad de acogida. Esto se evidencia en la siguiente cita:

Los haitianos tienen un sentido comunitario que los lleva a juntarse para protegerse de la exclusión de la sociedad chilena. Ya sabemos que Chile es un país muy segregado y muy clasista, no solamente con los haitianos, sino con los propios chilenos. (Entrevistado, mayo de 2022)

Finalmente, y en el sentido de kreyolizar los estudios migratorios (Joseph, Audebert, 2022JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur. Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.), las personas entrevistadas mencionaron dos ideas que son características de un tipo de comunitarismo derivado de la práctica del vudú en el campo en Haití, y que, a juicio de ellas, debiera constituir la base para la construcción de comunidad en Chile: la noción del youn ede lòt (en criollo, “uno ayuda al otro”), y la de tet ansam (en criollo, juntar las cabezas), que refiere a la idea de ponerse de acuerdo para hacer algo en conjunto; lo cual indica que, a pesar de que el protestantismo ha sido efectivo en que las personas rompan con su pasado vudú, éstas siguen valorando ciertas nociones derivadas de su práctica, las cuales tienen un potencial de construcción de comunidad orientado hacia el futuro.

Conclusión

La migración haitiana en Chile, debido a las dificultades institucionales de su país de origen y la estructura legal y burocrática de Chile, se encuentra relativamente más expuesta a los embates de la burocracia de la gestión migratoria. A pesar de que el requisito de antecedentes penales es para todas las nacionalidades, en el caso de las personas haitianas, cumplir con ello es especialmente difícil. Este hecho impide que este grupo poblacional cuente con la certeza jurídica que les permitiría acceder a bienestar en el presente, y proyectarlo hacia el futuro. Como efecto, esta incertidumbre administrativa la sitúa en un escenario de clandestinidad y la expone a condiciones de desamparo. En este contexto, la posibilidad de construir un proyecto migratorio, o más concretamente, de elegir el lugar donde se quiere residir, responde a una agencia que en este caso se ve limitada ante las imposiciones de la estructura institucional, legal y burocrática, tanto de Chile como de Haití, que coarta toda posibilidad de aspirar a un futuro con horizonte estable.

Por otro lado, el vudú se erige como un elemento relevante en la historia de Haití, sobre todo en lo que respecta a la destrucción del dominio colonial y el triunfo de una gran masa de esclavizados por sobre una minoría esclavista. A partir de este hecho, el vudú permite construir un pasado, un presente y un futuro marcado por la posibilidad de construir una comunidad orientada a hacer frente a complejidades derivadas de elementos circundantes que dificultan la vida diaria. Si bien es cierto que el protestantismo igual ofrece un espacio comunitario de protección, la conversión de las personas busca, entre otras cosa, el éxito individual.

El vudú forma parte de la identidad haitiana y se constituye como un elemento diacrítico de la identidad religiosa, pero, sin embargo, producto de la superposición religiosa ejecutada por parte del protestantismo, la agencia que puede proveer el vudú se ha visto limitada. Esto genera que, en la actualidad, el vudú se encuentre relegado a una visión peyorativa y denostada, y que se le impute ser la causa de los problemas vivenciados por la diáspora haitiana en los respectivas sociedades de acogida.

Para muchos haitianos, el vudú representa una maldición prerrevolucionaria (Bertín, 2019BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.), y como tal, no posee ningún tipo de relevancia en la gesta histórica que dio la libertad a miles de esclavizados en el pasado. Esta maldición hace borrar toda gesta constitutiva de memoria y de comunidad de protección en el pasado, en el presente, y por lo tanto en el futuro.

Sin embargo, el carácter comunitario del vudú está presente en diversos ámbitos de la vida social y comunitaria de Haití, y constituye un elemento fundamental para la construcción de redes de apoyo y protección, también lo está en contexto de migración. Las personas haitianas en Chile replican formas comunitarias de protección y apoyo, cuyas referencias remiten al vudú. Asimismo, llevan a cabo prácticas que tributan a la construcción de comunidad que datan del tiempo de la esclavitud y que han persistido hasta la actualidad, pero que, sin embargo, dichas prácticas no son ampliamente reconocidas por una gran parte de las personas haitianas que ven conflictivo el hecho de reconocerse como practicante o creyente. Es más, para gran parte de las personas entrevistadas, cumplir con la práctica que requiere el cristianismo le es muy difícil en Chile dada las extensas jornadas de trabajo que no dejan tiempo libre para el trabajo de evangelización.

El carácter comunitario y de protección que deriva de las prácticas del vudú constituye un capital simbólico que es necesario reestablecer, revalorar en el seno de las comunidades de migrantes haitianos, y en particular en Chile. El uso de este capital por parte de migrantes haitianos en Chile representa la opción de empoderarse ante los embates del presente derivados de la trama burocrática, y enfrentar de mejor manera el futuro. El reconocimiento y desarrollo de prácticas comunitarias y simbólicas forman parte constitutiva del proceso de construcción de comunidad haitiana en Chile. Es solo a partir de este proceso que las personas pueden sobrellevar la exclusión que genera un estado de desprotección aparentemente temporal, y sortear los embates de un futuro incierto en Chile y en otros lugares de tránsito o destino.

Referencias bibliográficas

  • APPADURAI, Arjun. El futuro como hecho cultural Ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.
  • BERTÍN, Louis. Haiti's Pact with the Devil?: Bwa Kayiman, Haitian Protestant Views of Vodou, and the Future of Haiti. Religions, v. 10. n. 8. p. 464, 2019.
  • DESMANGLES, Leslie. Los rostros de los dioses: vudú y catolicismo romano en Haití Carolina del Norte: Chapel Hill, 1992.
  • DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
  • ELÍAS, Norbert. Sobre el tiempo México DF: Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • EVANS-PRITCHARD, Edward. Brujería, magia y oráculos entre los azande Barcelona: Anagrama, 1937.
  • HOLSCHER, Lucien. El descubrimiento del futuro Madrid: Siglo XXI, 2014.
  • HURBON, Laennec. El bárbaro imaginario México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • IOM. Migrant returns and reception assistance in Haiti 2022. Obtenido de Obtenido de https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/final-brief-arrival-registration-with-recent-returnees-to-port-au-prince-in-haiti-oct-2021-feb-2022-iom.pdf Acceso en: 10.07.2023
    » https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/final-brief-arrival-registration-with-recent-returnees-to-port-au-prince-in-haiti-oct-2021-feb-2022-iom.pdf
  • JOSEPH, Handerson. Religiosidad y nación. Reflexiones sobre el vudú haitiano a partir de la obra de Läennec Hurbon. Lecturas en debate, n. 18, p. 197-204, 2011.
  • JOSEPH, Handerson; AUDEBERT, Cedric. El sistema migratorio haitiano en América del Sur Proyectos, movilidades y políticas migratorias. Buenos Aires: CLACSO, 2022.
  • MÉTRAUX, Alfred. Vudú en Haití Nueva York: Panteón, 1958.
  • ORELLANA, Felipe. Migration, Vodou, and Pentecostalism: Haitian Immigrants - Their Conversion and Involvement in Pentecostal Churches. International Journal of Latin American Religions, v. 5, n. 2, p. 484-500, 2021.
  • PRICE-MARS, Jean. La vocation de l'élite Port-au-Prince: Edmond Chenet, 1919.
  • RICHMAN, Karen. A more powerful sorcerer: conversion, capital, and Haitian transnational migration. New West Indian Guide, v. 82, n. 1/2, p. 3-45, 2008
  • ROJAS, Nicolás; AMODE, Nassila; VASQUEZ, Jorge. Racismo y matrices de "inclusión" de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, v. 14, n. 42, 2015.
  • TRAVERSO, Enzo. El pasado, instrucciones de uso Buenos Aires: Prometeo Libros, 2011.
  • VARGAS, Margarita. Fronteras y migración: los haitianos en Tijuana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
  • 1
    Se ha considerado este año porque, a partir de los datos de ingreso y visas solicitadas, representa el momento en que comienza a incrementarse con mayor fuerza la migración haitiana hacia Chile.
  • 2
    A manera de referencia, según datos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), en enero de 2018 se registraron 15.790 ingresos de personas haitianas a Chile, en febrero 11.805 y en marzo 5.803. Sin embargo, a partir de abril comienza a observarse el efecto de las medidas del gobierno. En dicho mes se registraron 2.381 ingresos, en mayo 381 y en junio 347.
  • 3
    Según información del gobierno de ese entonces, 155.707 se inscribieron en el proceso, de las cuales 49.828 fueron haitianas (la mayor proporción). Sin embargo, como la sola inscripción no asegura la visa, sólo 26.902 de estas personas haitianas la obtuvieron.
  • 4
    https://displacement.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/final-brief-arrival-registration-with-recent-returnees-to-port-au-prince-in-haiti-oct-2021-feb-2022-iom.pdf.
  • 5
    La residencia definitiva se logra mediante un permiso de permanencia definitiva, luego de uno o dos años de residencia temporal, según sea el caso.
  • 6
    Véase sentencias de la Corte Suprema Rol Nº20.065 y Corte de Santiago Rol Nº2.071-2022. Estas plantean la “vulneración a la garantía de libertad personal al ver en peligro su permanencia en el país” (información completa en: https://www.diarioconstitucional.cl/2022/06/10/servicio-nacional-de-migraciones-tiene-30-dias-de-plazo-para-pronunciarse-respecto-de-una-solicitud-de-permanencia-definitiva-presentada-hace-2-anos/).
  • 7
    Si bien es cierto, el requisito de antecedentes penales aplica para todas las nacionalidades, de manera específica, las personas haitianas presentan mayores dificultades por no contar con ese documento en los plazos estipulados.
  • 8
    Espíritus del vudú heredados por vínculos familiares.

Editores del dossier

Roberto Marinucci, Barbara Marciano Marques

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Set 2023
  • Fecha del número
    May-Aug 2023

Histórico

  • Recibido
    10 Ene 2023
  • Acepto
    23 Jun 2023
Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios SRTV/N Edificio Brasília Radio Center , Conj. P - Qd. 702 - Sobrelojas 01/02, CEP 70719-900 Brasília-DF Brasil, Tel./ Fax(55 61) 3327-0669 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: remhu@csem.org.br