Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

La ergología, referencia teórica cada vez más presente en los estudios sobre trabajo en la salud, se presenta en este número de Trabajo, Educación y Salud en el ensayo Contribuciones epistemológicas de la ergología para la regulación en la salud, de Tatiana Gamarra, fomentando la discusión de aspectos implicados en la gestión pública.

Desde un enfoque bastante distinto, la articulación entre la política de Estado y la gestión de la salud es objeto de estudio de Maria de Fátima Siliansky y Maria Inês Bravo en Privatización de la gestión y organizaciones sociales en la atención a la salud. El análisis de las autoras indica que la tercerización de la gestión es parte de un proceso de privatización coherente con la contrarreforma del Estado, que en última instancia, se mantiene alineado con la preservación de los intereses del capital.

Un conjunto importante de nociones como participación, autonomía y diálogo se entremezclan frecuentemente en los textos de educación en salud. El artículo de Aline Silva y Kátia Souza, Educación, investigación participante y salud: las ideas de Carlos Rodrigues Brandão, nos ofrece una base teórica consistente para reflexionar sobre estos conceptos y sus articulaciones con las prácticas de "educaciones". A partir de un análisis bibliográfico de obras seleccionadas de Carlos Brandão, el texto nos ayuda a rescatar la dimensión política del trabajo en salud.

Las diferentes formas de preparar e implementar la formación en salud son temas recurrentes de estudios publicados en Trabajo, Educación y Salud. En el artículo de Hedi Daniel, Juliana Sandri y Luciana Grillo, Implantación de una política de educación permanente en salud en Rio Grande do Sul, las autoras dialogan con gestores y técnicos, y con los diversos resultados que califican el impulso dado a la educación permanente en salud, tomando como base la financiación federal y la amplica necesidad de capacitación de trabjadores de nivel medio, especialmente los incluidos en la Estrategia Salud Familiar (ESF).

Concepciones de enfermeros sobre la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre, artículo de Daiane Cristina et al., nos plantea una preocupación: ¿es posible que esta política pueda alcanzar objetivos más amplios de la política de género, sin ser superada por una visión restringida de prevención de enfermedades? Los resultados del estudio presentan diversas indagaciones construidas tras un estudio en la ESF y nos indican la necesidad de profundizar y diversificar los ángulos en base a los cuales se discute la integralidad de la atención.

La supervisión es una actividad que busca la calificación del trabajo en salud, pero que históricamente se ve tensionada por una dimensión de control que puede reducir la autonomía de los profesionales. En el artículo de Aline Lima et al., Supervisión de trabajadores de enfermería en unidad básica de salud, basado en una investigación cualitativa, se discuten las características de esta actividad, buscando entender las circunstancias por medio de las cuales la supervisión fortalece la calidad de la atención y el proceso de trabajo.

En el estudio que da origen al artículo El papel del trabajo y de la formación académica en el proyecto profesional del trabajador de la salud, de Rosimeire Aparecida Manoel et al., se entrevistaron profesionales de nivel superior de la ESF para entender qué elementos tuvieron influencia en su inserción en la atención básica. La ampliación de puestos de trabajo en la ESF constituyó una alternativa profesional concreta, lo que en gran parte definió el rumbo de estos trabajadores. La atención básica se muestra también como un espacio de actuación menos valorizado para médicos y odontólogos, lo que limita el interés de estos trabajadores en cursar alguna especialización en el área.

Dos categorías - el quehacer cotidiano del trabajo de limpieza hospitalaria y los reflejos de la subcontratación en la vida del trabajador- sintetizan los resultados de la investigación Repercusiones del entorno hospitalario desde la perspectiva de los trabajadores de limpieza, de Elen Petean, Aldenan da Costa y Rosa Ribeiro. Tales resultados muestran, por ejemplo, que los trabajadores de limpieza se consideran individualmente responsables de la propia salud e interpretan la enfermedad como una falla personal. En las situaciones de enfermedad, la subcontratación coloca al trabajador en un contexto de mayor vulnerabilidad, pues es cuando se revelan las dificultades para la atención, lo que genera un sentimiento de desvalorización.

La doble cara del trabajo, desestructurante y estructurante del individuo, se discute en el artículo La salud mental de los profesionales de la salud y el programa de educación a través del trabajo, de Eloisa Martellet, Roberta Motta y Adriana Carpes, cuya investigación se desarrolló con trabajadores de nivel medio y superior en unidades de atención básica. Las autoras destacan la importancia de discutir el proceso de producción y las relaciones sociales establecidas en el ámbito del trabajo en salud, señalando la necesidad de "cuidar a quien cuida".

Compromiso organizacional de los trabajadores de la vigilancia sanitaria en municipios del estado de Goiás, artículo de Maria Aparecida Melo, desarrolla una investigación cuantitativa. Los resultados, que indican el compromiso de los trabajadores de la vigilancia sanitaria municipales, sirven de ejemplo en el entendido que, aun frente a las adversidades enfrentadas por los funcionarios, éstos se compromente con las políticas, objetivos y metas institucionales.

La comprensión de que la interacción de la universidad con la comunidad es una base para la construcción de proyectos educativos que benefician a universitarios y a los miembros de la comunidad, consolidó la experiencia analizada en el artículo Extensión universitaria e inclusión social de estudiantes de la enseñanza media pública, de Liliane Lins et al. El artícula muestra que hubo una apropiación creciente de conocimiento por parte de los alumnos de la enseñanza media que formaron parte del proyecto, así como contribuyó para situar al estudiante de medicina ante la salud y la enfermedad como un proceso social, y escapar así al reduccionismo biológico que todavía marca esta formación.

Este número presenta además el informe Programa de formación y capacitacion laboral em salud mental, en el cual Luis Ernesto Chaura aborda una experiencia de calificación de trabajadores no incluidos en el mercado de trabajo y con vulnerabilidad psicosocial, ocurrida en la ciudad de Buenos Aires.

La primera reseña de este número es de autoría de Ramón Peña Castro, sobre la obra de Marcio Pochmann, intitulada O mito da grande classe média: capitalismo e estrutura social, y la segunda, de Elenice M. Cunha, es sobre el libro Diálogos paradigmáticos sobre informação para a área da saúde, organizado por Virgínia Bentes Pinto e Henry de Holanda Campos.

La ergología, referencia teórica cada vez más presente en los estudios sobre trabajo en la salud, se presenta en este número de Trabajo, Educación y Salud en el ensayo Contribuciones epistemológicas de la ergología para la regulación en la salud, de Tatiana Gamarra, fomentando la discusión de aspectos implicados en la gestión pública.

Desde un enfoque bastante distinto, la articulación entre la política de Estado y la gestión de la salud es objeto de estudio de Maria de Fátima Siliansky y Maria Inês Bravo en Privatización de la gestión y organizaciones sociales en la atención a la salud. El análisis de las autoras indica que la tercerización de la gestión es parte de un proceso de privatización coherente con la contrarreforma del Estado, que en última instancia, se mantiene alineado con la preservación de los intereses del capital.

Un conjunto importante de nociones como participación, autonomía y diálogo se entremezclan frecuentemente en los textos de educación en salud. El artículo de Aline Silva y Kátia Souza, Educación, investigación participante y salud: las ideas de Carlos Rodrigues Brandão, nos ofrece una base teórica consistente para reflexionar sobre estos conceptos y sus articulaciones con las prácticas de "educaciones". A partir de un análisis bibliográfico de obras seleccionadas de Carlos Brandão, el texto nos ayuda a rescatar la dimensión política del trabajo en salud.

Las diferentes formas de preparar e implementar la formación en salud son temas recurrentes de estudios publicados en Trabajo, Educación y Salud. En el artículo de Hedi Daniel, Juliana Sandri y Luciana Grillo, Implantación de una política de educación permanente en salud en Rio Grande do Sul, las autoras dialogan con gestores y técnicos, y con los diversos resultados que califican el impulso dado a la educación permanente en salud, tomando como base la financiación federal y la amplica necesidad de capacitación de trabjadores de nivel medio, especialmente los incluidos en la Estrategia Salud Familiar (ESF).

Concepciones de enfermeros sobre la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre, artículo de Daiane Cristina et al., nos plantea una preocupación: ¿es posible que esta política pueda alcanzar objetivos más amplios de la política de género, sin ser superada por una visión restringida de prevención de enfermedades? Los resultados del estudio presentan diversas indagaciones construidas tras un estudio en la ESF y nos indican la necesidad de profundizar y diversificar los ángulos en base a los cuales se discute la integralidad de la atención.

La supervisión es una actividad que busca la calificación del trabajo en salud, pero que históricamente se ve tensionada por una dimensión de control que puede reducir la autonomía de los profesionales. En el artículo de Aline Lima et al., Supervisión de trabajadores de enfermería en unidad básica de salud, basado en una investigación cualitativa, se discuten las características de esta actividad, buscando entender las circunstancias por medio de las cuales la supervisión fortalece la calidad de la atención y el proceso de trabajo.

En el estudio que da origen al artículo El papel del trabajo y de la formación académica en el proyecto profesional del trabajador de la salud, de Rosimeire Aparecida Manoel et al., se entrevistaron profesionales de nivel superior de la ESF para entender qué elementos tuvieron influencia en su inserción en la atención básica. La ampliación de puestos de trabajo en la ESF constituyó una alternativa profesional concreta, lo que en gran parte definió el rumbo de estos trabajadores. La atención básica se muestra también como un espacio de actuación menos valorizado para médicos y odontólogos, lo que limita el interés de estos trabajadores en cursar alguna especialización en el área.

Dos categorías - el quehacer cotidiano del trabajo de limpieza hospitalaria y los reflejos de la subcontratación en la vida del trabajador- sintetizan los resultados de la investigación Repercusiones del entorno hospitalario desde la perspectiva de los trabajadores de limpieza, de Elen Petean, Aldenan da Costa y Rosa Ribeiro. Tales resultados muestran, por ejemplo, que los trabajadores de limpieza se consideran individualmente responsables de la propia salud e interpretan la enfermedad como una falla personal. En las situaciones de enfermedad, la subcontratación coloca al trabajador en un contexto de mayor vulnerabilidad, pues es cuando se revelan las dificultades para la atención, lo que genera un sentimiento de desvalorización.

La doble cara del trabajo, desestructurante y estructurante del individuo, se discute en el artículo La salud mental de los profesionales de la salud y el programa de educación a través del trabajo, de Eloisa Martellet, Roberta Motta y Adriana Carpes, cuya investigación se desarrolló con trabajadores de nivel medio y superior en unidades de atención básica. Las autoras destacan la importancia de discutir el proceso de producción y las relaciones sociales establecidas en el ámbito del trabajo en salud, señalando la necesidad de "cuidar a quien cuida".

Compromiso organizacional de los trabajadores de la vigilancia sanitaria en municipios del estado de Goiás, artículo de Maria Aparecida Melo, desarrolla una investigación cuantitativa. Los resultados, que indican el compromiso de los trabajadores de la vigilancia sanitaria municipales, sirven de ejemplo en el entendido que, aun frente a las adversidades enfrentadas por los funcionarios, éstos se compromente con las políticas, objetivos y metas institucionales.

La comprensión de que la interacción de la universidad con la comunidad es una base para la construcción de proyectos educativos que benefician a universitarios y a los miembros de la comunidad, consolidó la experiencia analizada en el artículo Extensión universitaria e inclusión social de estudiantes de la enseñanza media pública, de Liliane Lins et al. El artícula muestra que hubo una apropiación creciente de conocimiento por parte de los alumnos de la enseñanza media que formaron parte del proyecto, así como contribuyó para situar al estudiante de medicina ante la salud y la enfermedad como un proceso social, y escapar así al reduccionismo biológico que todavía marca esta formación.

Este número presenta además el informe Programa de formación y capacitacion laboral em salud mental, en el cual Luis Ernesto Chaura aborda una experiencia de calificación de trabajadores no incluidos en el mercado de trabajo y con vulnerabilidad psicosocial, ocurrida en la ciudad de Buenos Aires.

La primera reseña de este número es de autoría de Ramón Peña Castro, sobre la obra de Marcio Pochmann, intitulada O mito da grande classe média: capitalismo e estrutura social, y la segunda, de Elenice M. Cunha, es sobre el libro Diálogos paradigmáticos sobre informação para a área da saúde, organizado por Virgínia Bentes Pinto e Henry de Holanda Campos.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Dec 2014
Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio Avenida Brasil, 4.365, 21040-360 Rio de Janeiro, RJ Brasil, Tel.: (55 21) 3865-9850/9853, Fax: (55 21) 2560-8279 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revtes@fiocruz.br