Acessibilidade / Reportar erro

Marcos de referencia en toba del oeste de Formosa (Guaycurú, Argentina)

Frames of reference in Toba of Western Formosa (Guaicuruan, Argentina)

Resumen

En este trabajo se analiza el subdominio espacial de la estasis angular o los marcos de referencia en toba del oeste de Formosa (guaycurú, Argentina), desde la perspectiva de la tipología semántica. El corpus está compuesto por datos recolectados, a partir del estímulo visual ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al., 1992), en la comunidad de Vaca Perdida (Formosa, Argentina). Los marcos de referencia detectados son de tipo absoluto, centrado-en-el-objeto y directo. Los dos primeros codifican información posicional y de orientación, mientras que el marco de referencia directo solo expresa la orientación del hombre respecto del centro deíctico. El uso del sistema de coordenadas absoluto y la codificación de información acerca de la orientación del hombre son preponderantes en el corpus analizado. La aplicación del mismo estímulo visual para el análisis de los marcos de referencia en otras lenguas del Gran Chaco sudamericano permitirá contar con un corpus de datos comparable regionalmente, y así contribuir al avance del conocimiento de la estructura del dominio semántico del espacio.

Palabras clave
Espacio; Tipología semántica; Sistemas de coordenadas; Guaycurú

Abstract

This paper analyzes, from a semantic typological perspective, the spatial subdomain of angular stasis or frames of reference in Toba of Western Formosa (Guaicuruan, Argentina). The corpus is composed of data obtained, through the visual stimulus ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al., 1992), at Vaca Perdida (Formosa, Argentina). The frames of references found are absolute, object-centered, and direct. While absolute and object-centered frames of reference encode positional and orientational information, the direct one only expresses the orientation of the man from the deictic center. The absolute coordinate system, and the encoding of the orientation of the man are prominent in the corpus. The use of the same visual stimuli to study frames of reference among other languages of the South American Gran Chaco region will provide regionally comparable data and contribute to the knowledge of the structure of the spatial semantic domain.

Keywords
Space; Semantic typology; Coordinate systems; Guaicuruan

INTRODUCCIÓN

Si bien el dominio semántico del espacio ha sido estudiado desde una perspectiva translingüística (Levinson et al., 1992Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
https://doi.org/10.17617/2.2458804...
; Pederson et al., 1998Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589.; Levinson & Wilkins, 2006Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press.; Ameka & Levinson, 2007Ameka, F. K., & Levinson, S. C. (2007). Introduction: the typology and semantics of locative predicates: posturals, positionals, and other beasts. Linguistics, 45(5), 847-871.; O’meara & Pérez Báez, 2011O’meara, C., & Pérez Báez, G. (2011). Spatial frames of reference in Mesoamerican languages. Language Sciences, 33(6), 837-852. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.013
https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.0...
; Guerrero, 2014Guerrero, L. (Comp.). (2014). Movimiento y espacio en lenguas de América. México: Universidad Autónoma de México., 2019Guerrero, L. (Ed.). (2019). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América. México: Universidad Autónoma de México., entre otros), se trata de un tema poco explorado en las lenguas indígenas de la región del Gran Chaco sudamericano. En las lenguas guaycurúes, en particular, la investigación sobre este dominio conceptual se centró en los demostrativos y en los sufijos direccionales/locativos (Najlis, 1966Najlis, E. L. (1966). Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, No. 1). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos.; Sandalo, 1995Sandalo, F. (1995). A Grammar of Kadiwéu (Tese de doutorado). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos.; Grondona, 1998aGrondona, V. (1998a). A grammar of Mocoví (Tese de doctorado). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos., 1998bGrondona, V. M. (1998b). Location and direction in Waikurúan languages. Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 24(1), 106-116. doi: https://doi.org/10.3765/bls.v24i1.1231
https://doi.org/10.3765/bls.v24i1.1231...
; Gualdieri, 1998Gualdieri, C. B. (1998). Mocovi (Guaicuru): fonologia e morfossintaxe (Tese de doutorado). Universidade Estadual Campinas, Campinas, Brasil., 2006Gualdieri, C. B. (2006, junio). Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística. In Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.; Buckwalter, 1980Buckwalter, A. (1980). Vocabulario toba – seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba. Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina: Edición del autor.; Klein, 1981aKlein, H. E. M. (1981a). Location and direction in Toba: verbal morphology. International Journal of American Linguistics, 47(3), 227-235., 1981bKlein, H. E. M. (1981b). Una Gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Dir. General de extensión Universitaria.; Censabella, 2002Censabella, M. (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica (Tese de doutorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina., 2007Censabella, M. (2007). Los aplicativos alativo y locativo en toba. In A. Fernández Garay & M. Malvesttiti (Eds.), Lenguas aborígenes de la Argentina: aspectos lingüísticos y sociolingüísticos (pp. 29-50). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa., 2011Censabella, M. (2011). Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba. In A. Fernández Garay & A. Díaz Fernández (Eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 41-68). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.; Vidal, 2001Vidal, A. (2001). Pilagá grammar (Guaykuruan family, Argentina) (Tese de doutorado). University of Oregon, Eugene, Estados Unidos.; González, 2010González, R. E. (2010). Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú). Lingüística, 24, 123-140., 2015aGonzález, R. E. (2015a). Demostrativos pronominales y adnominales en toba del este de Formosa (Argentina). Revista UniverSOS, 12, 147-162., 2015bGonzález, R. E. (2015b). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina) (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 75). München: LINCOM Europa Academic Publishers.; Messineo et al., 2011Messineo, C., Carol, J., & Klein, H. E. M. (2011, octubre). Los determinantes demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataguayas (Región del Gran Chaco). In Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, University of Texas, Austin.; Carpio, 2011Carpio, M. B. (2011). Morfosintaxis y usos pragmáticos de los demostrativos en toba ñachilamoleʔk (Formosa, Argentina). In A. Fernández Garay & A. Díaz-Fernández (Eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 19-40). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa., 2012; Carrió, 2011Carrió, C. (2011). Conflation in verbs of motion: construction of location and direction in the Mocoví language. Suvremena Lingvistika, 37(71), 1-25.; Cúneo, 2013Cúneo, P. (2013). Formación de palabras y clasificación nominal en el léxico etnobiológico en toba (guaycurú) (Lincom Studies in Native American Linguistics, 68). München: LINCOM Europa Academic Publisher.). Los estudios de las propiedades semánticas de los predicados locativos no son numerosos en lenguas de esta familia (Messineo & Klein, 2005Messineo, C., & Klein, H. E. M. (2005, octubre). Expresión de la trayectoria en verbos de movimiento y posición en toba (flia guaycurú). In Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica (CIILA), University of Texas, Austin., 2007Messineo, C., & Klein, H. E. M. (2007). Verbos de posición en toba (guaycurú). In A. Romero-Figueroa, A. Fernández Garay & A. C. Mori (Coords.), Lenguas indígenas de América del Sur: estudios descriptivo-tipológicos y sus contribuciones para la lingüística teórica (pp. 127-144). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.; Carrió, 2011Carrió, C. (2011). Conflation in verbs of motion: construction of location and direction in the Mocoví language. Suvremena Lingvistika, 37(71), 1-25.; Carpio, 2019aCarpio, M. B. (2019a, abril). Location in Western Toba (Guaicuruan, Argentina): morphosyntax and semantics. In Workshop on Language Description and Revitalization, University of Oregon, Eugene., 2019bCarpio, M. B. (2019b). Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina). Signo & Seña, 36, 44-68. doi: https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351...
).

Los tobas del oeste de Formosa son un grupo de 1800 personas aproximadamente, que habitan en comunidades ubicadas sobre la ribera derecha del río Pilcomayo y en el ‘Barrio Toba’ de Ingeniero G. N. Juárez (Arenas, 2003Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: El autor.). Se autodenominan qomléʔk y se consideran a sí mismos como tobas. La transmisión intergeneracional de la lengua se encuentra activa y los hablantes son bilingües toba-español en distintos grados. En los últimos años, el uso del español comenzó a desarrollarse a edad cada vez más temprana.

El estudio del dominio conceptual del espacio en la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa, desde la perspectiva de la tipología semántica, se inició con la descripción de la topología o estasis no-angular y se continúa, en este trabajo, con el análisis de los marcos de referencia o estasis angular. Se trata de los primeros pasos en la investigación del dominio espacial, desde esta perspectiva teórico-metodológica, en lenguas guaycurúes.

En la codificación de la estasis no-angular se recurre, en toba del oeste de Formosa, a las raíces posicionales ne ‘sentarse’ y we ‘acostarse’, las cuales se seleccionan en función de la forma de la figura (figure) y la parte de la misma que está en contacto con el fondo (ground). A estas raíces se sufijan morfemas que expresan relaciones topológicas en términos de contigüidad, verticalidad, contención, contacto, adhesión y suspensión. Además, ocurre en posición postverbal, una frase nominal que codifica el fondo; la expresión de la figura como frase nominal plena es opcional. La adhesión de la figura respecto del fondo y los medios a través de los cuales se lleva a cabo inciden en la utilización de verbos alternativos y de la construcción existencial afirmativa. Cuando la figura es perforada por el fondo, además de la construcción locativa con el verbo posicional ne ‘sentarse’, los hablantes utilizan el verbo transitivo yihóyiyi ‘hinca’. A su vez, los lexemas espaciales páwo ‘adentro’, páyi ‘afuera’, páñi ‘abajo’, páhegem ‘arriba’, láe~láy ‘su lado, costado’, y laeñí~layñí ‘su mitad, medio’ pueden ocurrir en la construcción locativa con verbos posicionales. Estos lexemas dan cuenta de una relación de parte-todo, o de una locación relativa, según ocurran inmediatamente pospuestos a la frase nominal que codifica el fondo o al verbo locativo, respectivamente (Carpio, 2019aCarpio, M. B. (2019a, abril). Location in Western Toba (Guaicuruan, Argentina): morphosyntax and semantics. In Workshop on Language Description and Revitalization, University of Oregon, Eugene., 2019bCarpio, M. B. (2019b). Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina). Signo & Seña, 36, 44-68. doi: https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351...
).

La tipología semántica, en la cual las distinciones formales son claves para acceder a la estructura de un dominio conceptual, requiere una metodología comparativa controlada a través de la aplicación de los mismos estímulos cuidadosamente diseñados de elicitación. En el análisis de los marcos de referencia utilizados por hablantes tobas en la localidad de Vaca Perdida (Departamento1 1 Un departamento corresponde a la división territorial de segundo orden de cada provincia de Argentina. Excepto en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se la denomina partido y comuna, respectivamente. Bermejo, Formosa) se recurrió al estímulo visual ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al., 1992Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
https://doi.org/10.17617/2.2458804...
).

Este artículo se divide en cuatro secciones. Primero, se describe la estasis angular desde la perspectiva teórica de la tipología semántica. Segundo, se presenta la composición del corpus y la metodología utilizada. Tercero, se analizan los sistemas de coordenadas registrados, los recursos lingüísticos a través de los cuales se los codifica y sus usos en términos de orientación y/o posición. Finalmente, se proponen líneas de investigación a futuro.

MARCO TEÓRICO

Como plantean Levinson y Wilkins (2006, pp. 15-22, 513-519)Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press., dentro del dominio semántico del espacio, es posible establecer una primera gran distinción entre dos subdominios: estasis y kinesis. Dentro del subdominio estasis, distinguen dos tipos: i. no-angular o topología, cuando existe una coincidencia entre la figura y el fondo y se relacionan por proximidad, contacto o contención, y ii. angular, cuando no hay coincidencia entre figura y fondo por lo cual se torna pertinente saber en qué dirección respecto del fondo se encuentra la figura, es decir se recurre a sistemas de coordenadas o marcos de referencia. En el subdominio kinesis puede especificarse el movimiento deíctico, el movimiento para el logro de una meta, y/o la manera del movimiento. La variación puede observarse en cada uno de los subdominios en las distinciones conceptuales que se efectúan y en la manera en la que son expresadas en las lenguas.

El concepto de marco de referencia ha sido desarrollado por la psicología de la Gestalt (Asch & Witkin, 1948Asch, S., & Witkin, H. (1948). Studies in space orientation. II. Perception of the upright with displaced visual fields and with body tilted. Journal of Experimental Psychology: General, 38(4), 455-477. doi: https://doi.org/10.1037/h0054121
https://doi.org/10.1037/h0054121...
; Rock, 1992Rock, I. (1992). Comment on asch and Witkin’s Studies in space orientation II. Journal of Experimental Psychology: General, 121(4), 404-406.). Los marcos de referencia constituyen sistemas de coordenadas abstractos cuya función es designar ángulos o direcciones en las cuales una figura puede ser encontrada con respecto a un fondo. De este modo, en la estasis angular resultan pertinentes, además de la figura – entidad situada o localizada – y el fondo – punto de referencia respecto del cual se sitúa la figura –, el ancla (anchor) o punto cero a partir del cual es calculado el vector que limita el espacio de búsqueda desde el fondo a la figura. Cada uno de los sistemas de coordenadas posee diferentes propiedades lógicas y rotacionales (Levinson, 1996Levinson, S. C. (1996). Frames of reference and Molyneux’s question: crosslinguistic evidence. In P. Bloom, M. A. Peterson, L. Nadel & M. F. Garrett (Eds.), Language and Space (pp. 109-169). Cambridge, MA: The MIT Press.; Pederson et al., 1998Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589.; Levinson, 2004Levinson, S. C. (2004). Space in language and cognition: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press.; Levinson & Wilkins, 2006Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press.; Danziger, 2010Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185.; Hoffmann, 2019Hoffmann, D. (2019). Restrictions on the usage of spatial Frames of Reference in location and orientation descriptions: evidence from three Australian languages. Australian Journal of Linguistics, 39(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
https://doi.org/10.1080/07268602.2019.15...
).

Siguiendo lo planteado por Danziger (2010)Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185., los diferentes tipos de ancla, es decir el punto cero a partir del cual se calcula la relación entre la figura y el fondo, son los que permiten distinguir los marcos de referencia. Así, si el ancla coincide o no con un participante en la situación de habla, el sistema de coordenadas será egocéntrico o alocéntrico, y, según el ancla sea o no el fondo, será binario o ternario. En este sentido, al articular las variables alocéntrico/egocéntrico y binario/ternario es posible describir cuatro sistemas de coordenadas o marcos de referencia: absoluto, relativo, centrado-en-el-objeto – intrínseco en términos de Levinson y Wilkins (2006)Wilkins, D. (2006). Towards an Arrernte grammar of space. In S. C. Levinson & D. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 24-62). Cambridge: Cambridge University Press. – y directo (Tabla 1).

Tabla 1
Marcos de referencia: cuatro tipos de ancla. Fuente: basado en Danziger (2010, p. 172)Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185..

Las distinciones angulares son proyectadas desde afuera de la escena misma en los marcos de referencia absoluto (1) y relativo (2), por lo cual son de tipo de ternario: es posible distinguir la figura, el fondo y el ancla. Sin embargo, se diferencian porque el ancla, en el marco de referencia absoluto, está constituida por orientaciones fijadas por consenso colectivo (por ejemplo, brújula solar, movimiento de las estrellas, direcciones del viento, drenaje de los ríos, ladera de las montañas) (Brown, 2006Brown, P. (2006). A sketch grammar of space in Tzeltal. In S. C. Levinson & D. P. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 230-272). Cambridge: Cambridge University Press.; Wilkins, 2006Wilkins, D. (2006). Towards an Arrernte grammar of space. In S. C. Levinson & D. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 24-62). Cambridge: Cambridge University Press.; Pérez Báez, 2011Pérez Báez, G. (2011). Spatial frames of reference preferences in Juchitán Zapotec. Language Sciences, 33(6), 943-960. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.012
https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.0...
; Vázquez Soto, 2011Vázquez Soto, V. (2011). The ‘uphill’ and ‘downhill’ system in Meseño Cora. Language Sciences, 33(6), 981-1005. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.011
https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.0...
; Hoffmann, 2019Hoffmann, D. (2019). Restrictions on the usage of spatial Frames of Reference in location and orientation descriptions: evidence from three Australian languages. Australian Journal of Linguistics, 39(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
https://doi.org/10.1080/07268602.2019.15...
), y en el marco de referencia relativo se utilizan las propias coordenadas corporales del observador (derecha, izquierda, adelante, atrás). En cambio, en el marco de referencia intrínseco los ángulos corresponden a partes asignadas a priori o caras intrínsecas del objeto fondo o punto de referencia (en frente de, a espaldas de, etc.) por lo cual se trata de un sistema binario en el que coinciden fondo y ancla. Como plantean Levinson y Wilkins (2006, pp. 21, 543)Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press., la partición del objeto fondo o punto de referencia en caras o facetas puede darse según criterios tales como orientación canónica del objeto, orientación funcional, dirección normal de movimiento, orientación característica del usuario, geometría del objeto fondo, etc. Translingüísticamente, existe variación en los criterios a partir de los cuales se asignan partes o facetas a un objeto. Danziger (2010, pp. 172-173)Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185. propone denominar sistema centrado-en-el-objeto (3) al sistema intrínseco e incluir un cuarto marco de referencia, el directo (4), que surge de la articulación de un sistema en el que el ancla coincide con el fondo y es un participante en la situación de habla, es decir un sistema binario y egocéntrico. Según la autora, la inclusión del sistema directo permite articular mejor la codificación de los marcos de referencia translingüísticamente con las estrategias de solución no lingüística de problemas espaciales y/o los gestos que acompañan el habla.

La naturaleza del ancla resulta crucial para la distinción de los cuatro marcos de referencia puesto que es el componente que si es rotado torna falsa la locución. En lo que respecta a las propiedades rotacionales, tanto el sistema absoluto como el relativo son sensibles a la rotación de la escena descripta, siendo este último también sensible a la rotación del observador. En el sistema centrado-en-el-objeto, la locución se modificará si se rota el fondo puesto que son sus facetas las que determinan la orientación (sistema intrínseco no deíctico). El sistema directo también es sensible a la rotación del fondo, el cual coincide con el observador (sistema intrínseco deíctico).

De acuerdo a los cuatro marcos de referencia descriptos, las respuestas posibles a la pregunta ¿dónde está la niña (figura)? en la Figura 1 son:

  • (1) Marco de referencia absoluto: La niña está al oeste del camión.

  • (2) Marco de referencia relativo: La niña está a la izquierda del camión (desde la perspectiva del hablante).

  • (3) Marco de referencia centrado-en-el-objeto: La niña está frente a la trompa del camión.

  • (4) Marco de referencia directo: La niña está frente a mí (hablante).

Figura 1
¿Dónde está la niña?

METODOLOGÍA

Los datos que componen el corpus analizado fueron recolectados a través del estímulo visual ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al., 1992Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
https://doi.org/10.17617/2.2458804...
; Pederson et al., 1998Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589.) en la localidad de Vaca Perdida (Departamento Bermejo, Formosa). En este trabajo, se analiza el set 2 de este estímulo, el cual consta de seis fotos (escenas focales), más otras seis de distracción, en las que se muestra un árbol y un hombre de juguete en distintas posiciones (Figura 2). El hombre de juguete posee rasgos corporales que pueden ser utilizados para codificar las locaciones (featured object), mientras que el árbol de juguete posee rasgos mínimamente prominentes (non-featured object) respecto de los cuales localizar al hombre de juguete. Las oposiciones estructuradas implican alternancias en la posición relativa (relaciones de tipo standing, por ejemplo, ‘el árbol está a la izquierda del hombre’, ‘el árbol está a la derecha del hombre’), y en la orientación del hombre (relaciones de tipo facing, por ejemplo, ‘él está mirando a la izquierda, a la derecha, hacia el observador, de espaldas al observador’). A partir de este estímulo, se genera una interacción entre hablantes nativos en la cual uno de ellos (director) describe una a una las fotos a otro (seleccionador, matcher). Ambos poseen el mismo grupo de estímulos, están orientados en la misma dirección, pero no se ven entre sí, y deben lograr que la descripción del director y la selección del estímulo por el otro hablante coincidan. Se trata de un estímulo visual que fue específicamente diseñado para investigar la elección de marcos de referencia y permite identificar expresiones que pueden ser funcionalmente equivalentes, en la medida en que efectúan las mismas distinciones, y a su vez, aislar el contenido proposicional utilizado para expresar la distinción funcional (Levinson et al., 1992Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
https://doi.org/10.17617/2.2458804...
; Pederson et al., 1998Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589.; Levinson & Wilkins, 2006Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity. Cambridge: Cambridge University Press.).

Figura 2
‘Men and Tree Photo Matching’ (set 2, escenas focales).

Los datos analizados surgen de las interacciones de cuatro pares de jugadores (director/a-seleccionador/a): SP-f-1975 y MM-f-2003 {SP-MM}2 2 Los hablantes son identificados por sus iniciales, sexo y año de nacimiento. En cada uno de los ejemplos se incluye el contexto en el que tuvo lugar el juego (posición/orientación de los participantes respecto del set de imágenes) y entre corchetes las iniciales de los hablantes involucrados. , SP-f-1975 y EM-f-2010 {SP-EM}, JC-m-1979 y EC-f-1970 {JC-EC}, LP-f-1977 y LC-m-1967 {LP-LC}. Todos los participantes viven en la comunidad de Vaca Perdida y hablan diariamente en su lengua, a la que denominan qomléʔk lʔaqták, y en español. La sistematización de los datos se realizó, siguiendo lo propuesto por Pederson et al. (1998)Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589., agrupando las proposiciones según proporcionen información de: i. posición relativa de una figura respecto de un fondo (standing, por ejemplo, tree standing in east) o ii. orientación de las caras internas de una figura respecto de un fondo (facing, por ejemplo, man facing west).

ANÁLISIS DE LOS DATOS EN TOBA DEL OESTE DE FORMOSA

En el corpus analizado, se registró el uso de tres marcos de referencia: i. ternario y alocéntrico: absoluto, ii, binario y alocéntrico: centrado-en-el-objeto y iii. binario y egocéntrico: directo.

MARCO DE REFERENCIA ABSOLUTO

El marco de referencia absoluto está compuesto por cuatro lexemas direccionales según se refieren a:

  • Curso del sol: cháʔña ‘donde sale el sol’ (cháʔ-ña ‘allá3 3 El morfema chaʔ ‘allá’ puede ocurrir pospuesto a las raíces demostrativas niʔ ‘sentado’, diʔ ‘acostado’ y daʔ ‘parado’ proporcionando el significado de lejanía respecto del centro deíctico. -abajo.alativo’) vs. cháʔwo ‘donde entra el sol’ (cháʔ-wo ‘allá-interior’). Si bien en términos de referencia geo-cardinal estos lexemas direccionales corresponden a Este y Oeste, respectivamente, los hablantes consultados plantearon que no se trata de los puntos cardinales propiamente dichos. Estos son néte ‘amanecer (Este)’ y háwit ‘atardecer (Oeste)’ y no se utilizan para expresar la posición/orientación de una entidad.4 4 Solo se registró, con muy baja frecuencia, el uso de háwit ‘atardecer’, como direccional absoluto, cuando la figura se encuentra orientada hacia el Oeste.

    El lexema cháʔña no hace referencia a localidades específicas pero los hablantes indicaron que hacia ese lado se ubican sitios como La Rinconada, Cavado, Chañaral, Formosa (capital, tayíñi), ubicados al Este de Vaca Perdida. Del mismo modo, cháʔwo no remite a una localidad determinada sino a la zona en que se encuentran comunidades como El Potrillo, Lote 8, Salta (tadéwo), ubicadas al Oeste de Vaca Perdida.

  • Tierra adentro, arriba vs. hacia el agua: cháʔhema ‘hacia arriba o tierra adentro’ (cháʔ-hem-a ‘allá-arriba-alativo’) vs. chaɢahóma ‘hacia el agua (río Pilcomayo)’ (chaɢa-hóm-a ‘allá-agua-alativo’). El lexema cháʔhema no remite a una localidad en particular, pero fue asociado con la zona de Ingeniero Juárez o Pozo de Maza, ubicadas al Sur (hacia tierra adentro) de Vaca Perdida. Chaɢahóma hace referencia a la zona de El Churcal5 5 Actualmente, comunidades tobas del oeste formoseño como El Churcal, La Madrugada, Pozo Ramón, Isla García y Tres Yuchanes, como producto de la crecida del río Pilcomayo a comienzos de 2018, fueron relocalizadas más al sur, en las cercanías de Vaca Perdida. , Algodón, Paraguay (lahigó) ubicada al Norte (hacia el río) de Vaca Perdida. Los puntos cardinales propiamente dichos para codificar Sur y Norte se basan en los vientos qolawáyk ladík ‘el camino del viento sur’ y wákyaɢayk ladík ‘el camino del viento norte’, respectivamente (Figuras 3 y 4).

Figura 3
Puntos cardinales (no utilizados como marco de referencia) en toba del oeste de Formosa.
Figura 4
Localidades del oeste de Formosa (Argentina) con lexemas direccionales absolutos.

En el sistema de coordenadas absoluto, el fondo puede coincidir con el centro deíctico (absoluto deíctico) o no (absoluto no deíctico). Es decir, la flexibilidad que caracteriza a los sistemas lingüísticos respecto de los marcos de referencia y el origen en el centro deíctico o no de los mismos habilita la posibilidad de que el fondo – donde se centra el origen del sistema absoluto – pueda ser cualquier objeto, incluyendo a ego u otro centro deíctico (Danziger, 2010Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185., pp. 171, 174; Levinson, 1996Levinson, S. C. (1996). Frames of reference and Molyneux’s question: crosslinguistic evidence. In P. Bloom, M. A. Peterson, L. Nadel & M. F. Garrett (Eds.), Language and Space (pp. 109-169). Cambridge, MA: The MIT Press., p. 147). Por ejemplo, en jaminjung (mirndi, Australia) el uso de los términos absolutos para ubicar una figura se restringe a contextos en los que el fondo es el centro deíctico y no es codificado de manera explícita (Schultze-Berndt, 2006Schultze-Berndt, E. (2006). 3. Sketch of a Jaminjung Grammar of Space. In S. C. Levinson & D. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 63-114). Cambridge: Cambridge University Press., p. 106; Hoffmann, 2019Hoffmann, D. (2019). Restrictions on the usage of spatial Frames of Reference in location and orientation descriptions: evidence from three Australian languages. Australian Journal of Linguistics, 39(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
https://doi.org/10.1080/07268602.2019.15...
, p. 9). Esto mismo sucede en malakmalak (daly norteña, Australia) en lo que respecta al uso de los términos absolutos basados en el sol cuando se describe la ubicación de una sola figura, mientras que cuando dos figuras del mismo tipo son descriptas una en relación con la otra cada una funciona como fondo y no hay deixis implicada (Hoffmann, 2019Hoffmann, D. (2019). Restrictions on the usage of spatial Frames of Reference in location and orientation descriptions: evidence from three Australian languages. Australian Journal of Linguistics, 39(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
https://doi.org/10.1080/07268602.2019.15...
, p. 12). En el corpus analizado, se observa una restricción de uso de los lexemas direccionales absolutos similar puesto que el fondo no es codificado de manera explícita y coincide con el centro deíctico6 6 La relación entre el sistema absoluto y la deixis será estudiada en profundidad en futuros trabajos centrados en el uso del marco de referencia absoluto para describir la posición y/u orientación de dos figuras del mismo tipo y en relatos narrativos. . El sistema de coordenadas absoluto es preponderante y es utilizado por los hablantes de toba del oeste de Formosa para codificar posición y orientación.

La información posicional es codificada mediante los direccionales absolutos junto al verbo wáʔage ‘se posiciona hacia’ (5) o su versión estativa wétage ‘está posicionado hacia’ (6).

(5) Escena 2.7. [Contexto: jugadores orientados hacia el oeste desde el este]

n-ahoy-kína   daʔ   l-atáhoɢoq, 3II-ir de frente-deic   DPA   3POS-cara ‘Viene de frente su cara,
qamáʔ   Ø-wáʔa-ge   chaɢa-hóm-a   ha-gáʔ   epáq, COORD   3I-acostarse7-META   allá-AGUA-AL   F-DNP   árbol y se posiciona hacia el agua (Norte) el árbol,        
qamáʔ   daʔ   heyaɢawá   qaʔ   Ø-wáʔa-ge   cháʔ-hem-a COORD   DPA   persona   COORD   3I-acostarse-META   allá-ARRIB-AL y el hombre se posiciona hacia arriba (Sur).’ {SP-EM}    

(6) Escena 2.7. [Contexto: jugadores orientados hacia el norte desde el sur]

daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá   n-ahó-ta-kena, DPA   DPA-EXOF   persona   3II-ir de frente-NPROG-DEIC ‘El hombre está de frente al hablante,
qamáʔ   Ø-wé-ta-ge   cháʔ-wo   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá COORD   3I-acostarse-NPROG-META   allá-AD   DPA   DPA-EXOF   persona está posicionado hacia donde se pone el sol (Oeste) el hombre.’ {SP-MM}

Cuando la orientación es expresada mediante el marco de referencia absoluto, se utilizan los verbos dahoyí ‘se va hacia afuera de’ (7), dahótage ‘está de frente, orientado hacia’ o ndóʔe ‘se va disparando hacia’ (8) junto a los direccionales absolutos.

(7) Escena 2.4. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

cháʔ-wo   d-aho-yí,   cháʔ-wo,   Ø-ek, allá-INT   3I-ir de frente-EXT   allá-INT   3I-ir ‘Donde se pone el sol (Oeste) va hacia afuera, donde se pone el sol (Oeste), se va.’ {LP-LC}

(8) Escena 2.7. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

woʔ   daʔ   dóʔ-ho   n-dóʔe   hen   cháʔ-hem-a, EXIST   DPA   DPA-EXOF   3II-ir disparando   DPROX   allá-ARRIB-AL ‘Hay uno que se va disparando hacia arriba (Sur),        
qaláɢaha   náʔche   l-ewóta-lege   ha-dáʔ   mapík, COORD   ADV   3III-pasar de largo-SOB   F-DPA   algarrobo pero pasa de largo al algarrobo (prosopis alba),
d-ahó-ta-ge   hen   cháʔ-hem-a   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá 3I-ir de frente-NPROG-META   DPROX   allá-ARRIB-AL   DPA   DPA-EXOF   persona está de frente hacia arriba (Sur) el hombre.’ {JC-EC}    

Cuando se recurre al sistema de coordenadas absoluto, es posible codificar la posición del observador (par de jugadores) mediante el uso de los verbos nahótage ‘viene hacia…’ o nahoyí ‘viene hacia afuera a…’ (9), es decir los mismos verbos que en (7)-(8) pero junto a índices pronominales tipo II.8 8 Los índices pronominales verbales en toba del oeste de Formosa son descriptos en Carpio (2012, pp. 110-131). En (9) se codifica la coincidencia de la ubicación del centro deíctico con la dirección –expresada por los lexemas direccionales absolutos– en la que se orienta la figura.

(9) Escena 2.8. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

LP:   cháʔ-hem-a,   n-ahó-ta-ge   cháʔ-hem-a,     allá-ARRIB-AL   3II-ir de frente-NPROG-META   allá-ARRIB-AL     ‘Hacia arriba (Sur) está de frente, donde está el hablante, arriba (Sur),
LC:   n-ahó-ta-ge   hen   cháʔ-hem-a     3II-ir de frente-NPROG-META   DPROX   allá-ARRIB-AL     está de frente, donde está el hablante, arriba (Sur)
LP:   mhm   n-aho-yí   cháʔ-hem-a     mhm   3II-ir de frente-EXT   allá-ARRIB-AL     mhm, va hacia afuera, donde está el hablante, hacia arriba (Sur)
n-ahó-ta-kena 3II-ir de frente-NPROG-DEIC está de frente al hablante.’ {LP-LC}

MARCO DE REFERENCIA CENTRADO-EN-EL-OBJETO

El ₢cla).

Cuando el hombre se encuentra al lado del árbol (fondo/ancla) (escenas 2.6, 2.7, 2.8), su posición en relación al mismo puede ser codificada mediante los verbos dawíta ‘está cerca’ (10) o wétaña ‘está puesto en’ junto al lexema espacial láe ‘su costado’ (11).

(10) Escena 2.8. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

n-ahó-ta-kena,   n-ahóta-kena   daʔ   heyaɢawá, 3II-ir de frente-NPROG-DEIC   3II-ir de frente-NPROG-DEIC   DPA   persona ‘Está de frente al hablante, está de frente al hablante el hombre,
. . . qaláɢaha   d-awíta   ha-dáʔ   epáq, COORD   3i-estar cerca   F-DPA   árbol . . . pero está cerca del árbol,
Ø-wé-ta-ge   hén-ho   cháʔ-ña   daʔ   heyaɢawá 3I-acostarse-NPROG-META   DPROX-EXOF   allá-AB.AL   DPA   persona está posicionado hacia donde sale el sol (Este) el hombre.’ {SP-MM}

(11) Escena 2.6. [Contexto: jugadores mirando hacia el este desde el oeste]

woʔ   heyaɢawá   d-ahó-ta-ge   cháʔ-ña, EXIST   persona   3I-ir de frente-NPROG-META   allá-AB.AL ‘Hay un hombre que está de frente hacia donde sale el sol (Este),
. . . Ø-wé-ta-ña   l-áe   ha-gáʔ   epáq   dadála 9 3I-acostarse-NPROG-AB.AL   3POS-lado   F-DNP   árbol   verde . . . está posicionado al lado del árbol verde,
qamáʔ   aw-láke,   haʔ   n-ahó-ta-kena   gaʔ   l-atáhoɢoq COORD   2II-elegir   NEG   3II-ir de frente-NPROG-DEIC   DNP   3POS-cara entonces, elegí, no está de frente al hablante su cara.’ {SP-EM}

Cuando el hombre está orientado de frente o de espaldas al árbol (escenas 2.3, 2.4, 2.5), su orientación, tomando como fondo/ancla el árbol, puede ser codificada a través de los verbos dahotalége ‘está de frente sobre’ (12), dahotóʔot ‘está de frente debajo de’ (13), yikatén ‘mira a’ (14), o netawóqta ‘está de espaldas a’ (15).

(12) Escena 2.3. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

d-ahó-ta-ge   hen   hén-ho   cháʔ-ña, 3I-ir de frente-NPROG-META   DPROX   DPROX-EXOF   allá-AB.AL ‘(El hombre) está de frente hacia donde sale el sol (Este),
d-ahó-ta-lege   ha-dáʔ   epáq, 3I-ir de frente-NPROG-SOB   F-DPA   árbol está de frente sobre el árbol,
qamáʔ   haʔ   n-ahó-ta-kena   daʔ   hiyaɢawá, COORD   NEG   3II-ir de frente-NPROG-DEIC   DPA   persona y no está de frente al hablante el hombre.’ {SP-MM}

(13) Escena 2.3. [Contexto: jugadores mirando hacia el sur desde el norte]

d-aho-tó-ʔot   mapík   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá 3I-ir de frente-NPROG-DEB   algarrobo   DPA   DPA-EXOF   persona ‘Está de frente debajo del algarrobo (prosopis alba) el hombre,
qaláɢaha   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá   qaʔ COORD   DPA   DPA-EXOF   persona   COORD pero el hombre
d-ahó-ta-ge   ñiʔ   cháʔ-wo 3I-ir de frente-NPROG-META   DSE   allá-INT está de frente hacia donde se pone el sol (Oeste).’ {JC-EC}

(14) Escena 2.5. [Contexto: jugadores orientados hacia el norte desde el sur]

daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá   Ø-chimqáchigiñi DPA   DPA-EXOF   persona   3I-estar parado/a bien firme ‘El hombre está parado bien firme
daʔ   d-ahó-ta-ge   tadéwo DPA   3I-ir de frente-NPROG-META   topónimo está de frente hacia tadéwo (Salta, Oeste)
qaláɢaha   y-ikatén-tak   ha-dáʔ   ha-dóʔ-ho   mapík COORD   3I-mirar-PROG   F-DPA   F-DPA-EXOF   algarrobo pero está mirando al algarrobo (prosopis alba).’ {JC-EC}

(15) Escena 2.4. [Contexto: jugadores mirando hacia el sur desde el norte]

gaʔ   heyaɢawá . . .   n-etawóq-ta   ha-gáʔ   epáq, DNP   persona   3II-ir de espaldas-NPROG   F-DNP   árbol ‘El hombre está de espaldas al árbol,
d-ahó-ta-ge   cháʔ-ña 3I-ir de frente-NPROG-META   allá-AB.AL está de frente hacia donde sale el sol (Este).’ {SP-EM}

Si bien para la codificación de orientación mediante los marcos de referencia absoluto y centrado-en-el-objeto se puede recurrir al verbo dahóta-locativo ‘está de frente-locativo’, los sufijos locativos con los que ocurre cambian. Cuando los direccionales absolutos funcionan como ancla, se seleccionan los sufijos -ge ‘meta’ o -yi ‘afuera’, mientras que, cuando el árbol es el fondo/ancla, se utilizan los sufijos -lege ‘sobre’ u -ʔot ‘debajo’.10 10 Los sufijos locativos tipo II -lege ‘sobre’ y -ʔot ‘debajo’ también son utilizados para codificar relaciones topológicas (Carpio, 2019a, 2019b).

Cuando el hombre se encuentra de espaldas o al lado del árbol (escenas 2.4, 2.7, 2.8), su orientación, tomando como fondo/ancla el árbol, puede ser codificada a través del verbo lewótalege ‘pasa de largo’ (16)11 11 El verbo lewótalege ‘pasa de largo’ también fue registrado en la descripción de la orientación del hombre en relación al árbol en la escena 2.6. o qáʔe ‘abandona’ (17).

(16) Escena 2.7. [Contexto: jugadores mirando hacia el sur desde el norte]

daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá   nachéʔdaʔ   l-ewóta-lege   mapík, DPA   DPA-EXOF   persona   ADV   3III-pasar de largo-sob   algarrobo ‘El hombre pasa de largo al algarrobo (prosopis alba),
. . . qaláɢaha   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá   qaʔ   d-ahó-ta-ge COORD   DPA   DPA-EXOF   persona   COORD   3I-ir de frente-NPROG-META pero el hombre está de frente hacia
cháʔ-ta   lahigó   daʔ   dóʔ-ho   heyaɢawá allá-AL   topónimo   DPA   DPA-EXOF   persona medio retirado, Paraguay (lahigó) el hombre.’{JC-EC}

(17) Escena 2.7. [Contexto: jugadores mirando hacia el sur desde el norte]

hén-ho   chaɢa-hóm-a,   chaɢa-hóm-a   d-aho-yí,   Ø-ek DPROX-EXOF   allá-AGUA-AL   allá-AGUA-AL   3I-ir de frente-EXT   3I-ir ‘Hacia el agua (Norte), al agua (Norte) se va de frente, se va
Ø-qáʔe   hadáʔ   epáq 3I-abandonar   F-DPA   árbol abandona el árbol.’ {LP-LC}

MARCO DE REFERENCIA DIRECTO

Cuando el hombre (figura) se encuentra de frente o de espaldas a los participantes del juego (escenas 2.6, 2.7, 2.8), su orientación puede ser codificada a través de un sistema de coordenadas directo en el cual el fondo/ancla es el hablante. Los verbos a los que se recurre son nahótakena o nahoykína ‘está de frente o viene de frente al hablante’ (18) o netawóqtakena ‘está de espaldas al hablante’ (19). Se registró, a su vez, el uso de la cláusula qoʔmí yilóchiyilo ‘nos mira’ (20).

(18) Escena 2.8. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

hiyaɢawá . . .   n-ichatétañi,   qaláɢaha   n-ahó-ta-kena, persona   3II-estar parada/O   COORD   3II-ir de frente-NPROG-DEIC ‘El hombre está parado, pero está de frente al hablante,
haʔ   y-ikatén   ha-dáʔ   epáq,   n-ahoy-kína NEG   3I-mirar   F-DPA   árbol   3II-ir de frente-DEIC no mira al árbol, viene de frente hacia el hablante.’{SP-EM}

(19) Escena 2.6. [Contexto: jugadores mirando hacia el norte desde el sur]

d-ahó-ta-ge   chaɢa-hóm-a,   n-étawoq-ta-kena 3I-ir de frente-NPROG-META   allá-AGUA-AL   3II-ir de espaldas-NPROG-DEIC ‘Está de frente hacia el agua (Norte), está de espaldas al hablante.’ {SP-MM}

(20) Escena 2.7 [Contexto: jugadores mirando hacia el sur desde el norte]

ha-gáʔ   epáq   Ø-wáʔa-ge   cháʔ-wo,   Ø-wáʔa-ge   ha-gáʔ   epáq F-DNP   árbol   3I-acostarse-META   allá-INT   3I-acostarse-META   F-DPA   árbol ‘El árbol se posiciona donde se pone el sol (Oeste), se posiciona el árbol
qamáʔ   heyaɢawá   qaʔ   Ø-wáʔa-ge   cháʔ-ña, COORD   persona   COORD   3I-acostarse-META   allá-AB.AL y el hombre se posiciona donde sale el sol (Este),
qoʔmí   yi-lóchiyi-lo 1PL   3i-mirar.AD-PL.P nos mira.’ {SP-EM}

REFLEXIONES FINALES

En este trabajo se describieron los marcos de referencia utilizados por hablantes tobas del oeste de Formosa (guaycurú), a partir del set 2 del estímulo visual ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al., 1992Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
https://doi.org/10.17617/2.2458804...
) en la localidad de Vaca Perdida (Formosa), los recursos lingüísticos a través de los cuales se los codifica y el tipo de información (posición y/u orientación) que se expresa a través de cada uno de ellos. Los marcos de referencia detectados en el corpus analizado son de tipo absoluto, centrado-en-el-objeto y directo. El uso del sistema de coordenadas absoluto y la codificación de información acerca de la orientación del hombre son preponderantes en el corpus analizado.

El sistema de coordenadas absoluto está compuesto por dos pares de lexemas direccionales: i. cháʔña vs. cháʔwo que se distinguen de acuerdo al curso del sol naciente vs. poniente, respectivamente, y ii. cháʔhema vs. chaɢahóma que corresponden a una oposición hacia arriba, tierra adentro vs. hacia el agua/río. Los lexemas direccionales absolutos, utilizados en la estasis angular, difieren de los que designan los puntos cardinales: néte ‘amanecer, Este’, háwit ‘atardecer, Oeste’, qolawáyk ladík ‘el camino del viento sur, Sur’, y wákyaɢayk ladík ‘el camino del viento norte, Norte’. Estos últimos no son utilizados como marcos de referencia. Las propiedades rotacionales del marco de referencia absoluto pueden observarse, por ejemplo, si se compara (12) y (13), por un lado, y (5), (6) y (16), por otro, donde las escenas 2.3 y 2.7, respectivamente, son rotadas y la proposición que la describe varía en consecuencia. Los otros dos sistemas de coordenadas registrados son: centrado-en-el-objeto en el que la figura es el hombre y el fondo/ancla es el árbol, y directo, en el cual la figura también es el hombre pero el fondo/ancla es el hablante.

Los marcos de referencia absoluto y centrado-en-el-objeto son utilizados para expresar información de tipo posicional y de orientación, mientras que el marco de referencia directo solo se registró para expresar la orientación del hombre (e indirectamente la posición) respecto del centro deíctico en las escenas 2.6, 2.7 y 2.8.

En la Tabla 2 se sistematizan los recursos lingüísticos utilizados en cada uno de los marcos de referencia y sus usos. Cuando es posible utilizar el mismo verbo en los distintos marcos de referencia, son los sufijos con los que ocurre (subrayados en la Tabla 2) los que difieren de acuerdo al sistema de coordenadas. En el marco de referencia absoluto, la figura, cuando se expresa orientación, siempre es el hombre, mientras que, cuando se expresa posición puede ser el hombre o el árbol, el fondo nunca se codifica explícitamente y se infiere que es el centro deíctico, y el ancla es codificada a través de los lexemas direccionales absolutos. En el marco de referencia centrado-en-el-objeto, la figura, en la codificación de orientación y posición, siempre es el hombre y el fondo/ancla es el árbol, codificado de manera explícita. En el marco de referencia directo, la figura siempre es el hombre y es posible identificar que el fondo/ancla es el hablante a través del sufijo verbal -kena ‘deíctico’.

Tabla 2
Marcos de referencia: recursos lingüísticos y usos en toba del oeste de Formosa.

Si bien existen dos términos que hacen referencia a la mano derecha (yayáten ‘derecha, sabe’12 12 Los hablantes de toba del oeste formoseño, actualmente, se refieren a la mano derecha como yayáten, lexema isomórfico con el verbo saber con flexión de tercera persona singular, en aspecto perfectivo. Sin embargo, Tebboth (1943) registra el nombre -oic ‘mano derecha’ con flexión de posesión inalienable. Para referirse a la mano izquierda, el lexema nominal con flexión de posesión alienable utilizado en la actualidad y el registrado por el misionero anglicano para referirse a la mano izquierda es -emáq ‘mano izquierda’. ) y la mano izquierda (nemáq ‘su izquierda’), su uso se restringe a nombrar las partes del cuerpo. Los cuatro pares de hablantes cuyas interacciones frente al estímulo visual componen el corpus analizado no utilizaron estos términos como marcos de referencia, es decir no se registró el uso de un sistema relativo.

A partir del análisis realizado, se ha podido demostrar que, por ejemplo, las proposiciones wáʔage chaɢahóma hagáʔ epáq ‘se posiciona hacia el agua (Norte) el árbol’ y daʔ heyaɢawá qaʔ wáʔage cháʔhema ‘el hombre se posiciona hacia arriba (Sur)’ (5)13 13 Escena 2.7., contexto: jugadores orientados hacia el oeste desde el este. permiten expresar el mismo contraste funcional que las proposiciones en español ‘el árbol está ubicado a la derecha y el hombre está ubicado a la izquierda (desde la perspectiva del observador)’ pero a partir de parámetros semánticos o marcos de referencia diferentes: absoluto y relativo, respectivamente.

En trabajos futuros se profundizará el análisis de los marcos de referencia en toba del oeste de Formosa en una escala más amplia y en contextos geográficos diferentes, el uso de topónimos, y la codificación de información de orientación y navegación en textos narrativos. A su vez, se realizará un estudio comparativo de las estrategias morfosintácticas utilizadas para codificar estasis y kinesis en la lengua analizada. La aplicación del mismo estímulo visual para el análisis de los marcos de referencia en otras lenguas del Gran Chaco sudamericano permitirá contar con un corpus de datos comparable regionalmente y con investigaciones realizadas, desde la misma perspectiva, con hablantes nativos de lenguas de Australia, Nueva Guinea, México, la Amazonia, África occidental, Japón y Europa, y así contribuir al avance del conocimiento de la estructura del dominio semántico del espacio a partir de las distinciones formales codificadas en las lenguas.

  • 1
    Un departamento corresponde a la división territorial de segundo orden de cada provincia de Argentina. Excepto en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se la denomina partido y comuna, respectivamente.
  • 2
    Los hablantes son identificados por sus iniciales, sexo y año de nacimiento. En cada uno de los ejemplos se incluye el contexto en el que tuvo lugar el juego (posición/orientación de los participantes respecto del set de imágenes) y entre corchetes las iniciales de los hablantes involucrados.
  • 3
    El morfema chaʔ ‘allá’ puede ocurrir pospuesto a las raíces demostrativas niʔ ‘sentado’, diʔ ‘acostado’ y daʔ ‘parado’ proporcionando el significado de lejanía respecto del centro deíctico.
  • 4
    Solo se registró, con muy baja frecuencia, el uso de háwit ‘atardecer’, como direccional absoluto, cuando la figura se encuentra orientada hacia el Oeste.
  • 5
    Actualmente, comunidades tobas del oeste formoseño como El Churcal, La Madrugada, Pozo Ramón, Isla García y Tres Yuchanes, como producto de la crecida del río Pilcomayo a comienzos de 2018, fueron relocalizadas más al sur, en las cercanías de Vaca Perdida.
  • 6
    La relación entre el sistema absoluto y la deixis será estudiada en profundidad en futuros trabajos centrados en el uso del marco de referencia absoluto para describir la posición y/u orientación de dos figuras del mismo tipo y en relatos narrativos.
  • 7
    Se glosa la raíz posicional we como ‘acostarse’ por su significado por oposición a ne ‘sentarse’ en las relaciones topológicas. No obstante, en la estasis angular, we funciona como la posición no marcada. El sufijo locativo tipo II -ge ‘meta’ no fue registrado en la estasis no-angular (Carpio, 2019bCarpio, M. B. (2019b). Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina). Signo & Seña, 36, 44-68. doi: https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
    https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351...
    ).
  • 8
    Los índices pronominales verbales en toba del oeste de Formosa son descriptos en Carpio (2012, pp. 110-131)Carpio, M. B. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina) (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 67). München: LINCOM Europa Academic Publisher..
  • 9
    Los índices pronominales verbales en toba del oeste de Formosa son descriptos en Carpio (2012, pp. 110-131)Carpio, M. B. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina) (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 67). München: LINCOM Europa Academic Publisher..
  • 10
    Los sufijos locativos tipo II -lege ‘sobre’ y -ʔot ‘debajo’ también son utilizados para codificar relaciones topológicas (Carpio, 2019aCarpio, M. B. (2019a, abril). Location in Western Toba (Guaicuruan, Argentina): morphosyntax and semantics. In Workshop on Language Description and Revitalization, University of Oregon, Eugene., 2019bCarpio, M. B. (2019b). Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina). Signo & Seña, 36, 44-68. doi: https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
    https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351...
    ).
  • 11
    El verbo lewótalege ‘pasa de largo’ también fue registrado en la descripción de la orientación del hombre en relación al árbol en la escena 2.6.
  • 12
    Los hablantes de toba del oeste formoseño, actualmente, se refieren a la mano derecha como yayáten, lexema isomórfico con el verbo saber con flexión de tercera persona singular, en aspecto perfectivo. Sin embargo, Tebboth (1943)Tebboth, T. (1943). Diccionario toba. Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3(2), 33-221. registra el nombre -oic ‘mano derecha’ con flexión de posesión inalienable. Para referirse a la mano izquierda, el lexema nominal con flexión de posesión alienable utilizado en la actualidad y el registrado por el misionero anglicano para referirse a la mano izquierda es -emáq ‘mano izquierda’.
  • 13
    Escena 2.7., contexto: jugadores orientados hacia el oeste desde el este.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los tobas del oeste de Formosa su predisposición a enseñarme su lengua y su entusiasmo para trabajar con estímulos visuales como ‘Men and Tree Photo Matching’ (Levinson et al. 1992).

  • Carpio, M. B. (2021). Marcos de referencia en toba del oeste de Formosa (Guaycurú, Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 16(1), e20190150. doi: 10.1590/2178-2547-BGOELDI-2019-0150

REFERENCIAS

  • Ameka, F. K., & Levinson, S. C. (2007). Introduction: the typology and semantics of locative predicates: posturals, positionals, and other beasts. Linguistics, 45(5), 847-871.
  • Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina) Buenos Aires: El autor.
  • Asch, S., & Witkin, H. (1948). Studies in space orientation. II. Perception of the upright with displaced visual fields and with body tilted. Journal of Experimental Psychology: General, 38(4), 455-477. doi: https://doi.org/10.1037/h0054121
    » https://doi.org/10.1037/h0054121
  • Brown, P. (2006). A sketch grammar of space in Tzeltal. In S. C. Levinson & D. P. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 230-272). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Buckwalter, A. (1980). Vocabulario toba – seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina: Edición del autor.
  • Carpio, M. B. (2011). Morfosintaxis y usos pragmáticos de los demostrativos en toba ñachilamoleʔk (Formosa, Argentina). In A. Fernández Garay & A. Díaz-Fernández (Eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 19-40). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
  • Carpio, M. B. (2012). Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina) (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 67). München: LINCOM Europa Academic Publisher.
  • Carpio, M. B. (2019a, abril). Location in Western Toba (Guaicuruan, Argentina): morphosyntax and semantics. In Workshop on Language Description and Revitalization, University of Oregon, Eugene.
  • Carpio, M. B. (2019b). Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina) Signo & Seña, 36, 44-68. doi: https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
    » https://doi.org/10.34096/sys.n36.6351
  • Carrió, C. (2011). Conflation in verbs of motion: construction of location and direction in the Mocoví language. Suvremena Lingvistika, 37(71), 1-25.
  • Censabella, M. (2002). Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica (Tese de doutorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
  • Censabella, M. (2007). Los aplicativos alativo y locativo en toba. In A. Fernández Garay & M. Malvesttiti (Eds.), Lenguas aborígenes de la Argentina: aspectos lingüísticos y sociolingüísticos (pp. 29-50). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
  • Censabella, M. (2011). Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba. In A. Fernández Garay & A. Díaz Fernández (Eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 41-68). Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
  • Cúneo, P. (2013). Formación de palabras y clasificación nominal en el léxico etnobiológico en toba (guaycurú) (Lincom Studies in Native American Linguistics, 68). München: LINCOM Europa Academic Publisher.
  • Danziger, E. (2010). Deixis, gesture and cognition in spatial Frame of Reference typology. Studies in Language, 34(1), 167-185.
  • González, R. E. (2010). Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú). Lingüística, 24, 123-140.
  • González, R. E. (2015a). Demostrativos pronominales y adnominales en toba del este de Formosa (Argentina). Revista UniverSOS, 12, 147-162.
  • González, R. E. (2015b). Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina) (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 75). München: LINCOM Europa Academic Publishers.
  • Grondona, V. (1998a). A grammar of Mocoví (Tese de doctorado). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos.
  • Grondona, V. M. (1998b). Location and direction in Waikurúan languages. Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 24(1), 106-116. doi: https://doi.org/10.3765/bls.v24i1.1231
    » https://doi.org/10.3765/bls.v24i1.1231
  • Gualdieri, C. B. (1998). Mocovi (Guaicuru): fonologia e morfossintaxe (Tese de doutorado). Universidade Estadual Campinas, Campinas, Brasil.
  • Gualdieri, C. B. (2006, junio). Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística. In Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.
  • Guerrero, L. (Comp.). (2014). Movimiento y espacio en lenguas de América México: Universidad Autónoma de México.
  • Guerrero, L. (Ed.). (2019). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América México: Universidad Autónoma de México.
  • Hoffmann, D. (2019). Restrictions on the usage of spatial Frames of Reference in location and orientation descriptions: evidence from three Australian languages. Australian Journal of Linguistics, 39(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
    » https://doi.org/10.1080/07268602.2019.1542927
  • Klein, H. E. M. (1981a). Location and direction in Toba: verbal morphology. International Journal of American Linguistics, 47(3), 227-235.
  • Klein, H. E. M. (1981b). Una Gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal Montevideo: Dir. General de extensión Universitaria.
  • Levinson, S. C. (1996). Frames of reference and Molyneux’s question: crosslinguistic evidence. In P. Bloom, M. A. Peterson, L. Nadel & M. F. Garrett (Eds.), Language and Space (pp. 109-169). Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Levinson, S. C. (2004). Space in language and cognition: explorations in cognitive diversity Cambridge: Cambridge University Press.
  • Levinson, S. C., Brown, P., Danziger, E., De León, L., Haviland, J. B., Pederson, E., & Senft, G. (1992). Man and tree & space games. In S. C. Levinson (Ed.), Space stimuli kit 1.2 (pp. 7-14). Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics. doi: 10.17617/2.2458804
    » https://doi.org/10.17617/2.2458804
  • Levinson, S., & Wilkins, D. (2006). Grammars of space: explorations in cognitive diversity Cambridge: Cambridge University Press.
  • Messineo, C., & Klein, H. E. M. (2005, octubre). Expresión de la trayectoria en verbos de movimiento y posición en toba (flia guaycurú). In Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica (CIILA), University of Texas, Austin.
  • Messineo, C., & Klein, H. E. M. (2007). Verbos de posición en toba (guaycurú). In A. Romero-Figueroa, A. Fernández Garay & A. C. Mori (Coords.), Lenguas indígenas de América del Sur: estudios descriptivo-tipológicos y sus contribuciones para la lingüística teórica (pp. 127-144). Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
  • Messineo, C., Carol, J., & Klein, H. E. M. (2011, octubre). Los determinantes demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataguayas (Región del Gran Chaco). In Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica, University of Texas, Austin.
  • Najlis, E. L. (1966). Lengua abipona (Archivo de Lenguas Precolombinas, No. 1). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos.
  • O’meara, C., & Pérez Báez, G. (2011). Spatial frames of reference in Mesoamerican languages. Language Sciences, 33(6), 837-852. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.013
    » https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.013
  • Pederson, E., Danziger, E., Wilkins, D., Levinson, S. C., Kita, S., & Senft, G. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language, 74(3), 557-589.
  • Pérez Báez, G. (2011). Spatial frames of reference preferences in Juchitán Zapotec. Language Sciences, 33(6), 943-960. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.012
    » https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.012
  • Rock, I. (1992). Comment on asch and Witkin’s Studies in space orientation II. Journal of Experimental Psychology: General, 121(4), 404-406.
  • Sandalo, F. (1995). A Grammar of Kadiwéu (Tese de doutorado). University of Pittsburgh, Pittsburgh, Estados Unidos.
  • Schultze-Berndt, E. (2006). 3. Sketch of a Jaminjung Grammar of Space. In S. C. Levinson & D. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 63-114). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tebboth, T. (1943). Diccionario toba. Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3(2), 33-221.
  • Vázquez Soto, V. (2011). The ‘uphill’ and ‘downhill’ system in Meseño Cora. Language Sciences, 33(6), 981-1005. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.011
    » https://doi.org/10.1016/j.langsci.2011.06.011
  • Vidal, A. (2001). Pilagá grammar (Guaykuruan family, Argentina) (Tese de doutorado). University of Oregon, Eugene, Estados Unidos.
  • Wilkins, D. (2006). Towards an Arrernte grammar of space. In S. C. Levinson & D. Wilkins (Eds.), Grammars of space: explorations in cognitive diversity (pp. 24-62). Cambridge: Cambridge University Press.

ABREVIATURAS

1   primera persona 2   segunda persona 3   tercera persona AB   locativo ‘abajo’ AD   locativo ‘adentro’ ADV   adverbio AGUA   locativo ‘agua’ AL   locativo ‘alativo’ ARRIB   locativo ‘arriba’ COORD   coordinante DEB   locativo ‘debajo’ DEIC   deíctico DNP   demostrativo ‘ausente’ DPA   demostrativo ‘parado’ DPROX   demostrativo ‘próximo’ DSE   demostrativo ‘sentado’ EXIST   existencial EXOF   exofórico EXT   locativo ‘afuera’ F   femenino I, II, III   índices pronominales tipo I, II, III INT   locativo ‘interior’ META   locativo ‘meta’ NEG   negación NPROG   aspecto ‘no progresivo’ P   argumento más parecido al paciente de     cláusula transitiva PL   plural POS   poseedor PROG   aspecto ‘progresivo’ SOB   locativo ‘sobre’

Editado por

Responsabilidade editorial: Ana Vilacy Galucio

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    15 Feb 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    28 Ene 2020
  • Acepto
    24 Jul 2020
MCTI/Museu Paraense Emílio Goeldi Coordenação de Pesquisa e Pós-Graduação, Av. Perimetral. 1901 - Terra Firme, 66077-830 - Belém - PA, Tel.: (55 91) 3075-6186 - Belém - PA - Brazil
E-mail: boletim.humanas@museu-goeldi.br