Accessibilidad / Informe de Error

IDENTIDAD DEPORTIVA EN CHILE: UN PROCESO SOCIOCULTURAL Y MATERIAL MARCADO POR EL ESTADO Y EL NEOLIBERALISMO

Resumen:

La construcción de la identidad de los y las deportistas es un tema de interés en el campo de estudios socioculturales del deporte. El objetivo de este estudio fue analizar la construcción de la identidad deportiva en Chile para comprender mejor este tema. El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo, a través de 17 entrevistas semiestructuradas a deportistas recreativos y de alto rendimiento de modalidad convencional y adaptado. Los resultados demuestran que existen dos categorías para construir la identidad deportiva chilena: condiciones socioculturales y las condiciones materiales, las cuales están marcadas por lógicas y valores neoliberales. Se concluye expresando que el género es una dimensión que genera relatos alternativos para disputar el individualismo y la competencia en tanto valores presentes en la identidad deportiva chilena.

Palabras clave:
Identificación social; Deportes; Atletas; Estado

Abstract:

Construction of sports identity is an interesting topic in the field of sociocultural studies of sport. This study analysed identity construction in Chilean athletes in order to gain a deeper understanding on the topic and its associated issues. Our qualitative study involved 17 semi-structured interviews with high-performance and recreational athletes who practise conventional and adaptive sports. The results reveal that there are two categories of conditions involved in the construction of Chilean sports identity - sociocultural conditions and material conditions - and that these are influenced by neoliberal logics and values. We conclude that gender is one dimension that can potentially generate alternatives to individualism and competition discourses present in current Chilean sports identity.

Keywords:
Social Identification; Sports; Athletes; State

Resumo:

A construção da identidade dos atletas é um tema de interesse no campo dos estudos socioculturais do esporte. O objetivo deste estudo foi analisar a identidade esportiva do atleta chileno para compreender melhor este tópico. O tipo de estudo foi qualitativo, por meio de 17 entrevistas semiestruturadas com atletas de alto desempenho e recreativos nas modalidades convencional e adaptada. Os resultados mostram que existem duas categorias para construir a identidade esportiva chilena: condições socioculturais e condições materiais, marcadas por construir histórias alternativas para contestar o individualismo e a competição como valores presentes no esporte chileno.

Palavras-chave:
Identificação social; Esportes; Atletas; Estado

1 INTRODUCCIÓN

El deporte juega un rol importante en la construcción de las identidades ya que influye en liberar o limitar su desarrollo (VISSOCI et al., 2017VISSOCI, João Ricardo Nickenig et al. Esporte é um contexto que possibilita emancipação ou colonização no processo de formação identitária? Revista de Psicología del Deporte , v. 27, no. 4, p. 59-65, 2017.). Además, esta práctica ha servido como medio para reproducir y reforzar los imaginarios nacionales para robustecer la identidad nacional, lo que incluye una dimensión política en esta temática (TÁBOAS-PAIS et al., 2015TÁBOAS-PAIS, María; CANALES-LACRUZ, Inma; REY CAO, Ana; PERICH-SANCHO, María. El Deporte como mecanismo propagandistico de identidad nacional. Movimento, v. 21, no. 4, p. 985-997, Aug. 2015.).

En coherencia con lo señalado, el Estado históricamente ha jugado un rol importante en la construcción de identidades a través del uso y promoción del deporte (ALABARCES, 2002ALABARCES, Pablo. Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2002.). No obstante, Beck y Beck-Gernsheim (2003BECK, Ulrich; BECK-GERNSHEIM, Elisabeth. La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós, 2003.) plantean que en la sociedad del capitalismo globalizado la influencia del estado-nación ha perdido fuerza en la construcción de la identidad nacional, ya que con la interconexión mundial se han borrado las fronteras y límites nacionales. Los mismos autores sugieren que se han ampliado las categorías compartidas y patrones de significados desde donde se definen a sí mismos las personas de un país y una cultura determinada. Ello influenciado por la mayor presencia del mercado (ALABARCES, 2017ALABARCES, Pablo. De la clandestinidad a la intervención pública: Avatares de un campo. In: SOTO LAGOS, Rodrigo; VERGARA, Omar Fernandéz (comp.). ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 25-38.) y por organizaciones internacionales y las grandes multinacionales (GOMES; PUIG, 2009GOMES, Rui; PUIG, Núria. El deporte entre lo local y lo global: una mirada europea. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, no. 97, p. 3-6, Jan. 2009.).

En este escenario, Larraín (2003LARRAÍN, Jorge. El concepto de identidad. Revista FAMECOS, no. 21, p. 30-42, 2003.) señala que la identidad es un proceso cultural, material y social. Cultural, porque las personas se definen a sí mismas en términos de ciertas categorías compartidas cuyo significado está culturalmente definido. Material, en tanto las personas proyectan simbólicamente su sí mismo y sus propias cualidades en cosas materiales. Social, porque la identidad implica una referencia a los “otros”, de quienes internalizamos opiniones y expectativas para definirnos y, a su vez, diferenciarnos. A las tres dimensiones señaladas, se agrega la dimensión histórica a través de la noción de memoria colectiva que Iñiguez (2001ÍÑIGUEZ-RUEDA, Lupicinio. Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. In: CRESPO, Eduardo (ed.). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata, 2001. p. 209-225.) entiende en constante elaboración y reelaboración, lo que le permite mantener y cambiar de forma simultánea ciertos aspectos de las identidades.

De acuerdo con lo anterior, Cabrita et al (2014CABRITA, Túlia; ROSADO, António; DE LA VEGA, Ricardo; SERPA, Sidónio. Relaciones entre identidad atlética y personalidad en el deporte de competición. Revista de Psicología del Deporte, v. 24, no. 2, p. 247-253, 2014.) plantean que la identidad es el resultado de un conjunto de roles sociales que los individuos representan a lo largo de la vida y que les permiten autodefinirse. Estos roles se encuentran íntimamente relacionados en función de las cuatro dimensiones anteriores y con los diferentes contextos y grupos sociales en los que cada persona se sitúa y se autodescribe.

La dedicación al deporte puede ser uno de los roles que les permiten a las personas construir su identidad. De hecho, dado el nivel de dedicación de los deportistas, su implicación y valoración, y el significado que se le atribuye a la práctica deportiva Tusak, Faganel, Bednarik (2005TUSAK, Matej; FAGANEL, Manca; BEDNARIK, Jakob. Is athletic identity an important motivator? International journal of sport psychology, v. 36, no. 1, p. 39-49, Jan. 2005.) hablan de la identidad deportiva. Esta, según Koeneke (2018KOENEKE, Herbert. Eventos deportivos como lentes para abordar desarrollo urbano, identidad y relaciones de poder. Boletín Científico Sapiens Research, v. 8, no. 2, p. 3-9, Nov. 2018.) estaría compuesta por la identidad personal y la identidad social. No obstante, en este estudio se consideran las premisas de Soto-Lagos, Pozo, Romero1 1 NOTA: SOTO-LAGOS, Rodrigo; POZO, Luis; ROMERO, Pablo. Hacia una Psicología Social y Crítica del deporte. Revista Quaderns de Psicología, Barcelona, España. En Prensa. quienes no hacen una diferencia entre lo personal y lo social para referirse a la identidad de los deportistas.

Respecto a esta temática, algunos estudios plantean que la perspectiva de la identidad social (HOGG et al., 2004HOGG, Michael; ABRAMS, Dominic; OTTEN, Sabine; HINKLE, Steve. The Social Identity Perspective. Small Group Research, v. 35, no. 3, p. 246-276, June 2004.) permite reconocer que existen diferentes factores que influyen en el desarrollo de la identidad deportiva durante toda la vida del deportista (TASIEMSKI et al., 2004TASIEMSKI, Tomasz; KENNEDY, Paul; GARDNER, Brian; BLAIKLEY, Rachel. Athletic Identity and Sports Participation in People with Spinal Cord Injury. Adapted physical activity quarterly, v. 21, no. 4, p. 364-378, 2004.). En este sentido, las variables personales y contextuales ejercen una fuerte incidencia en la identidad vocacional, personal y profesional de los deportistas (LÓPEZ-AGUILAR; ÁLVAREZ-PÉREZ, 2019LÓPEZ-AGUILAR, David; ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro. La construcción de la identidad personal y profesional de los deportistas de alto nivel. Revista Educar, v. 55, no. 2, p. 361-379, July 2019.). Asimismo, los proyectos sociales deportivos también participan en la configuración de identidades nacionales (GUEDES, 2018GUEDES, Simoni. Proyectos sociales deportivos, carreras de deportistas y ex-deportistas y el don entre extraños. Cuestiones de Sociología, no. 18, e049 jun., 2018. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e049
https://doi.org/https://doi.org/10.24215...
), así como también la maternidad (McGANNON; McMAHON; GONSALVES, 2018MCGANNON, Kerry; MCMAHON, Jenny; GONSALVES, Christine. Juggling Motherhood and Sport: A Qualitative Study of the Negotiation of Competitive Recreational Athlete Mother Identities. Psychology of Sport and Exercise, v. 36, p. 41-49, May 2018.), el género (TRALCI; RUBIO, 2012TRALCI, Marcio; RUBIO, Katia. As identidades da atleta brasileira: os “pontos de apego temporários” da mulher na vida esportiva. Movimento, v. 18, no. 2, p. 255-275, Apr./June 2012.; McGANNON et al., 2018MCGANNON, Kerry et al. Negotiating Gender and Sexuality: A Qualitative Study of Elite Women Boxer Intersecting Identities and Sport Psychology Implications. Journal of Applied Sport Psychology, v. 31, no. 2, p. 168-186 Jan. 2018. DOI: https://doi.org/10.1080/10413200.2017.1421593.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/...
), la raza (LACERDA; BRUM; SOARES, 2011LACERDA, Bruno; BRUM, Próspero; SOARES, Antonio. Identidades “Raciais” e Identidades Nacionais: as Representações do Corpo Negro na Construção do “Estilo Brasileiro de Jogar Futebol. Movimento, v. 17, no. 2, p. 195-210, Apr./June 2011.; MARCHETTI; GOMES, 2018MARCHETTI, Gustavo; GOMES, Iván. A corporeidade “das pretas”: Identidade e consumo nas estratégias políticas de empoderamiento em um coletivo de mulheres negras na cidade de Vitória. Movimento, v. 24, no. 4, p. 1063-1076, Oct./Dec. 2018.), la invalidez (SMITH; BUNDON; BEST, 2016SMITH, Brett; BUNDON, Andrea; BEST, Melanie. Disability sport and activist identities: A qualitative study of narratives of activism among elite athletes with impairment. Psychology of Sport and Exercise , v. 26, p. 139-148, July 2016.) y los modelos deportivos profesionales y comerciales (FERNANDES; SANFELICE, 2019FERNANDES, Alessandra; SANFELICE, Gustavo. A percepção das juventudes a respeito dos seus processos de identidades e suas apropriações para além do jogador Neymar. Movimento, v. 25, e25084, 2019. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.86901
https://doi.org/https://doi.org/10.22456...
).

Frente a la relación entre identidad y deporte, es relevante mencionar que este estudio se posiciona desde un punto de vista antiesencialista, el cual entiende la identidad como algo que no está dentro de la persona, sino como una construcción cultural, material, social e históricamente situada. Esta posición, también es un aporte a la discusión que plantearon Ronkainen, Kavoura y Ryba (2016RONKAINEN, Noora; KAVOURA, Anna; RYBA, Tatiana. Narrative and discursive perspectives on athletic identity: Past, present, and future. Psychology of Sport and Exercise , v. 7, p. 128-137, Aug. 2016.) respecto de ser transparentes epistemológicamente para generar aportes más lúcidos en cuanto a la investigación respecto de la identidad deportiva.

Por lo anterior, el interés de este artículo se enmarca en esta sugerencia, particularmente, analizando la construcción de la identidad deportiva de los principales actores del campo: los y las deportistas. Esto con la intención de dar voz a quienes en varias ocasiones se les otorga la responsabilidad de representar a la nación y de representar ciertos valores que cada país busca promover entre sus ciudadanos.

2 METODOLOGÍA

Considerando el objetivo del estudio y las referencias teóricas que guían esta investigación, el posicionamiento epistemológico fue de carácter comprensivo/critico (IBAÑEZ; IÑIGUEZ, 1997IBAÑEZ, Tomás; IÑIGUEZ, Lupicino (ed.). Critical Social Psychology. London: SAGE, 1997.; IÑIGUEZ; ANTAKI, 1994IÑIGUEZ, Lupicino; ANTAKI, Charles. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de psicología, no. 44, p. 57-75, Sept. 1994.). El tipo de estudio realizado fue de carácter cualitativo (MORENO-DOÑA; RIVERA-GARCÍA; TRIGUEROS-CERVANTES, 2014MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: Un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, sp. no., p. 81-96, 2014.), siguiendo las premisas de la Teoría Fundamentada (GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.) ya que este tipo de investigación permite comprender los fenómenos desde la misma voz de los actores y actrices (FULLAGAR, 2017FULLAGAR, Simone. Post-qualitative inquiry and the new materialist turn: Implications for sport, health and physical culture research. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, v. 9, no. 2, p. 247-257, Jan. 2017.; SMITH; MCGANNON, 2018SMITH, Brett; MCGANNON, Kerry. Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, v. 11, no. 1, p. 101-121, May 2018.).

Los y las participantes fueron seleccionados por medio de un muestreo teórico (GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.), conformando cuatro categorías: Deporte de Alto Rendimiento Convencional (DARC) (1) y Adaptado (DARA) (2), Deporte Social/Recreativo Convencional (DSC) (3) y Adaptado (DSCA) (4). Para resguardar su identidad y para asegurarnos que los relatos que aquí se presentan no pondrían en riesgo a los entrevistados, no se hizo referencia a las disciplinas deportivas y se usaron nombres de fantasía para citar las entrevistas. No obstante, sí es prudente mencionar que en la muestra existen deportistas de alto rendimiento convencional y adaptado que han obtenido importantes logros para el país en torneos internacionales y que son reconocidos públicamente. Asimismo, los deportistas sociales/recreativos son personas que practican deportes de forma constante hace más de dos años, lo que les otorga experiencia y conocimiento sobre el campo.

La producción de datos se produjo por medio de entrevistas activas semiestructuradas (SISTO; FARDELLA, 2008SISTO, Vicente; FARDELLA, Carla. Narrándose en la flexibilidad: un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, v. 17, no. 2, p. 59-80, 2008.) que se llevaron a cabo entre el 1º. de julio y el 31 de diciembre de 2018, y para ello se seleccionaron diecisiete personas, nueve hombres y ocho mujeres, de diferentes disciplinas y modalidades deportivas, tanto individuales como colectivas.

Figura 1
Resumen de entrevistados

Cada entrevista tuvo una duración de entre 40 y 60 minutos registrándose en un aparato electrónico de grabación de voz. Al momento de presentar el objetivo del estudio, a cada entrevistado se les entregó y leyó el consentimiento informado para asegurar su participación voluntaria, la reserva de su identidad y el resguardo de la información producida.

Consecutivamente, todas las entrevistas fueron transcritas siguiendo literalmente lo que cada persona mencionó en el diálogo. Se siguieron de forma literal las expresiones formales e informales que se usan en el habla chilena. No obstante, algunas expresiones que sólo se usan en este país, se transformaron a un castellano neutro, para que las citas sean entendidas por cualquier hablante de esta lengua. Adicionalmente, cabe señalar que este estudio fue aprobado por la comisión de ética de la Universidad Andrés Bello.

3 ANÁLISIS

Para realizar el análisis se construyó una unidad hermenéutica utilizando el software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 7.5. Luego, se leyeron todas las entrevistas en reiteradas ocasiones. Seguidamente, se codificaron teniendo en cuenta los argumentos que utilizan los deportistas para construir su identidad.

A continuación, se realizó una codificación abierta con las categorías emergentes, tal como propone la Grounded Theory (GIBBS, 2012GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2012.; GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.; STRAUSS; CORBIN, 2002STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.). Seguidamente, se realizó una codificación axial que permitió agrupar éstas en familias de categorías. El siguiente paso fue la codificación selectiva que consintió en llevar a cabo un trabajo interpretativo (MORENO-DOÑA; RIVERA-GARCÍA; TRIGUEROS-CERVANTES, 2014MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: Un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, sp. no., p. 81-96, 2014.).

De este último paso, se obtuvieron seis códigos, desde los que se construyeron dos categorías que explicaron cómo construyen la identidad deportiva los y las atletas chilenas. Cabe señalar que el nombre asignado a las categorías fue decidido por el equipo investigador para procurar el entendimiento de los resultados del estudio.

Para la validación de la investigación se tomaron los criterios de transferibilidad y representatividad propuestos por Lincoln y Guba (1985LINCOLN, Egon; GUBA, Yvonna. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage, 1985.) y reelaborados por Sisto (2008SISTO, Vicente. La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, v. 7, no. 1, p. 114-136, 2008.). Estas nociones permiten expresar que los resultados podrían transferirse a otros contextos y potencialmente, dada la representatividad, los dichos de nuestros entrevistados podrían representar las experiencias, sentires, emociones y opiniones de otros deportivas chilenos ya que tanto los que entrevistamos, como los que no participaron, podrían vivir situaciones cotidianas similares.

4 RESULTADOS

Posterior al análisis, se construyeron las categorías que sirven para explicar los resultados de esta investigación. Según los argumentos de los y las atletas, pueden reconocerse dos categorías para construir la identidad deportiva de los deportistas chilenos: Condiciones Socioculturales y Condiciones Materiales.

Figura 2
Identidad Deportiva de Deportistas Chilenos.

4.1 CONDICIONES SOCIOCULTURALES

Respecto a la construcción de la identidad deportiva en Chile, las y los deportistas señalan una falta de apoyo de parte del Estado. Expresan que existe un déficit en el desarrollo de un perfil de deportista que sea común a las disciplinas y que permita crear las condiciones para hablar de un nosotros colectivo y de carácter nacional. A partir de los datos, se aprecia cómo las y los deportistas identifican al Estado como el garante de la construcción de la identidad deportiva nacional, frente a lo que un deportista menciona:

Yo creo que no [...] hay un desarrollo del Estado enfocándose a crear un perfil del deportista, los esfuerzos de la gente o de las personas que llegan allá, no son iguales. O sea, uno puede ver en Chile que existen los Chino Ríos y también existen los Fernando González, siendo deportistas de élite ambos, pero (...) no tienen ningún perfil, no se puede decir ‘‘ah, ellos juegan así o ellos son así’’. Eso se da por el aporte de las familias. (Daniel, DSC).

De acuerdo con lo que señala el entrevistado, no existiría una identidad deportiva chilena porque “no hay un desarrollo del Estado” que promueva un perfil nacional. Con las expresiones “los esfuerzos” y “las familias”, se presenta un desequilibrio entre el Estado y los individuos ya que los logros emergerían a partir del esfuerzo de sus familias, no como el resultado esperado de una acción pública. Esto se interpreta como una expresión de la lógica neoliberal en el campo deportivo porque si bien existe presencia pública, ésta es secundaria en relación con los esfuerzos individuales y familiares.

En esta misma línea, los atletas plantean que el rol del Estado debería ser el de generar unidad entre los deportistas, mediante el desarrollo de una identidad deportiva nacional. No obstante, ellos mencionan que actualmente prima lo individual por sobre lo colectivo. Un deportista dice:

Yo creo que falta, yo creo que esa unión de deportistas tiene que ser por parte del Estado, él tiene que reunirnos y no lo hace, siento que cada deportista se las ve por las suyas, se las arregla por las suyas, sin que haya una enemistad. (Martín, DSC)

Con la expresión “cada deportista se las ve por las suyas” el entrevistado señala la ausencia del Estado en cuanto a la creación de un relato que reúna a los atletas. Siguiendo el punto anterior, prima una lógica individual e individualizante a la hora de construir un colectivo lo que refuerza la posición neoliberal asumida por el Estado chileno en esta materia.

En esta dimensión, logra identificarse una variación en el relato, pero no así en la lógica que los dota de sentido, ya que a pesar de que el Estado no sea quien elabora discursos colectivos, los deportistas sí se identifican con algunos valores que van más allá de lo individual.

Yo creo que lo principal es la garra, las ganas de querer el deporte y a tu país, aunque tu país no te apoye y siempre hay un cariño hacia él y querer representarlo lo más alto en otros lugares. Personas que tienen cero apoyo del Estado, están con la camiseta puesta así pero hasta en las venas con Chile (Gabriel, ARA)

En la cita, el entrevistado señala que a pesar de no recibir todos los aportes públicos necesarios, los deportistas se identifican como un grupo con garra y con cariño por el deporte y por el país. Este argumento si bien podría presentarse como la construcción de un relato colectivo, en el sentido contrario de lo individualizante, en su efecto pragmático, naturaliza la precarización de los y las deportistas. Esto quiere decir que la estrategia de valorar la garra y el cariño al país como cualidades positivas, al mismo tiempo se estaría validando la posibilidad de no recibir apoyo ni reconocimiento estatal con la expresión “personas que tienen cero apoyo del Estado, están con la camiseta puesta así pero hasta en las venas con Chile”.

Otro aspecto de las condiciones socioculturales que permiten analizar la construcción de la identidad deportiva chilena es el sacrificio. Esta cualidad permite reconocer una alteridad con la que los atletas pueden identificarse en el campo deportivo, tal como se expresa a continuación:

Creo que en Chile, en este minuto no existe como algo que diga “Ah, este es Chileno” pero si […] se ha empezado a construir una especie de perseverancia Chilena, porque tú pregúntale a cualquier deportista de otros países y te van a decir que Chile, el deporte en Chile ahora no es el mismo de hace cinco años y generalmente cuando conversas con esas personas te dicen: “No, en Chile [...] la perseverancia los ha llevado muy lejos en poco tiempo” […] Entonces creo que no tenemos un sello que nos distinga como deportistas Chilenos […] pero creo que eso se tendría que ir dando con el tiempo, lo que pasa es que ese sello [...] por ejemplo el caso del Argentino canchero o la garra charrúa del Uruguayo y la alegría del Brasileño son cosas que se dan a nivel cultural también, no solo en el deporte. (Ema, DSC).

En la cita, la deportista expresa que aún no existe una identidad deportiva chilena pero sí declara que la perseverancia se configura como una expectativa de comportamiento ante otras selecciones o delegaciones deportivas, ya que, dado los resultados del deporte chileno en los últimos años, se ha construido una imagen reconocible por otras delegaciones deportivas. Esta imagen, mantendría y promovería ciertas prácticas asociadas al esfuerzo o al sacrificio para comenzar a esbozar un referente identitario en el deporte.

En conexión con lo anterior, el deporte de alto rendimiento adaptado declara que existen algunas dimensiones en las que no existen diferencias con los deportistas olímpicos, específicamente, en relación con la vida que llevarán si deciden dedicarse a esta práctica.

Somos una raza distinta […] tenemos algo que nos enlaza, tanto a los paraolímpicos como olímpicos, aquí sin pensar en deporte y sin pensar en qué movimiento, creo que sí hay algo que nos identifica a todos […] el chico que hoy día es deportista… es porque quiere ir, porque sabe que la va a pasar mal, sabe que no es una decisión fácil. (Diego, ARA).

A partir de la cita, el deportista señala que la dedicación al deporte es una decisión que va a implicar sacrificios, lo que incluso lo metaforiza con la expresión “raza”, como un grupo de personas que se remocen unas a otras por poseer una cualidad determinada. Al señalar esto, especializa este valor como propio a las personas que realizan deporte, lo que se lee como una cualidad que permite generar para sí mismos una marca de autodefinición. De hecho, un deportista ejemplifica con más valores asociados a su reconocimiento “Perseverancia, disciplina, poder, querer […]” (Jaime, ARA)

Subsecuentemente, si bien los esfuerzos van generando marcas para esbozar una identidad deportiva chilena, al mismo tiempo van acentuando la dimensión individual por sobre un reconocimiento grupal. Esto da cuenta de la expectativa que algunos deportistas refieren frente a su colectivo, lo que, al no cumplirse, haría emerger cierta frustración.

No, el deportista es súper individualista esa es la verdad, el deportista ve por él, hace sus cosas por él, se preocupa de él […] yo pensaba que el deportista paralímpico o como ustedes le dicen adaptado era más humano porque estamos partiendo desde que te falta algo, sea lo que sea que te falte en tu cuerpo o en tus sentidos, entonces uno cree que hay más generosidad, más empatía, pero no sé si es tan así, realmente nosotros, los deportista paralímpicos yo siento que somos súper desunidos, que nos cuesta mucho unirnos en una causa y lograr un objetivo. (Fernanda, ARA).

En la cita, la deportista expresa que el hecho de contar con una carencia física había generado en ella la expectativa de que el grupo paralímpico sería más unido, más empático y generoso, lo que no se cumplió ya que menciona que “el deportista es super individualista”. Este fragmento, cumple dos funciones en el relato. Por una parte, actúa como denuncia ante el incumplimiento de las expectativas de ciertos deportistas y, al mismo tiempo, ofrece la posibilidad para crear un relato común a ellos y ellas en relación con la unión y con la creación de objetivos comunes.

Lo dicho, no se lograría con sólo generar una declaración ya que, si bien existiría una disposición a generar un discurso común y se interpela al Estado para facilitarlo, hay que reconocer que la cultura individualista se ha instalado en la subjetividad no sólo de los deportistas sino también de la sociedad chilena en general. Un ejemplo de esto se aprecia en la siguiente cita:

[…] si llegamos a unos juegos y tú me ves con la polera de Chile, [deberías decirme] ‘‘Hola, ¿Cómo estás?’’ […] aunque no me conozcas, no importa porque te veo con la polera de Chile […] te saludo, aunque no te conozca. Pero no son así […] aunque [te vean con el mismo uniforme] no te saludan. (Camilo, ARC).

Para este deportista el uniforme nacional significa un elemento que debería desencadenar un reconocimiento de pertenecer al mismo grupo. No obstante, a pesar de que algunos atletas identifiquen a otro deportista chileno en algún espacio público, éstos no siempre se saludan, lo que se puede interpretar como una muestra del individualismo señalado arriba.

El hecho de encontrar dificultades para el desarrollo de la identidad deportiva chilena permite a los mismos actores construir referentes para identificarse más allá del Estado. Uno de estos es el futbol femenino, el que se ha desarrollado de forma amplia en el país y que, culturalmente, ha instalado la idea de que las mujeres sí pueden jugar este deporte.

Sí, yo creo que existe una identidad, yo creo que después de toda la realidad que hemos vivido, es inevitable que no exista eso "yo futbolista mujer" y "yo juego fútbol y tengo a mis compañeras" es algo que inevitablemente se da. Existe una organización, no sé si has escuchado hablar de la ¿ANJUFF? […] yo creo que eso también es parte de la identidad, en generar esos espacios, pelear como por los derechos que necesitamos yo creo que eso también ha sido fruto de cómo ir marcando esa identidad, de ir como avanzando en lo que estamos. (Camila, ARC)

Desde lo que señala la entrevistada, ser mujer y jugar fútbol se presenta como una cualidad que facilita la construcción de una identidad deportiva en este grupo. Asimismo, destaca que generar espacios y pelear por los derechos que necesitan, es una de las explicaciones que les permite construir un nosotras colectivo. Específicamente, una institución llamada ANJUFF se presenta como un ente relevante para otorgar esta posibilidad de identificación para este colectivo.

4.2 CONDICIONES MATERIALES

Luego de los análisis realizados, para todos y todas las deportistas las condiciones materiales juegan un rol importante en la construcción de la identidad deportiva. Se entiende como el acceso a ciertos bienes materiales y al consumo de ciertas mercancías pueden ser un medio de acceso a adherir a determinados grupos o deportes representados por esos bienes. Al mismo tiempo, realizar un deporte podría permitir reconocimiento para sí mismo y en relación con los demás. En la cita se ejemplifica lo señalado:

[...] por lo general la realización de ciertos deportes ha ido ligado a cierto tipo de grupo sociocultural económico [¿entiendes?] Entonces lamentablemente un deporte como el hockey, por ejemplo, va a tomarlo un grupo social económico determinado, y el fútbol otro, y el tenis de mesa otro [...]. Son grupos tan sesgados entre sí, tan separados, tan, tan distantes, que comparten pocas cosas en común. Entonces eso, partiendo por ese tema, ya es complicado que haya como una unión de imagen de deportista general en Chile. (Carlos, ARC)

El deportista señala tres condiciones materiales que actúan en la construcción de la identidad deportiva. Una es la pertenencia a cierto “grupo sociocultural y económico”, con lo que destaca que en Chile existiría una marcada relación la realidad socioeconómica y el deporte que se practica. Lo ejemplifica expresando que cada grupo “toma” un deporte. La segunda es la diferencia entre estos grupos ya que, al distribuirse los deportes según estrato socioeconómico o clase social, se genera una distancia y una separación entre quienes practican hockey, tenis de mesa y fútbol, por ejemplificar tres disciplinas. La tercera, es la dificultad de generar un relato común entre personas/grupos diferentes en cuanto al acceso económico, ello ya que según el deportista “comparten pocas cosas en común”, como para generar una “imagen de deportista general en Chile”. Estos tres matices permitirían señalar que el acceso a los deportes en Chile estaría marcado por el acceso a bienes y recursos económicos lo que, en efecto, estaría dando cuenta de la desigualdad en el acceso de las disciplinas deportivas.

Junto a la disciplina deportiva, la modalidad (convencional o adaptada) también marca una distinción respecto a las condiciones materiales que construyen la identidad deportiva. Los y las deportistas de alto rendimiento adaptado, señalan que el surgimiento de esta categoría podría facilitarse si tuvieran oportunidades similares a las de sus pares de otros países del continente. Esto se ejemplifica a continuación:

Todos quieren lo mismo, que Chile tenga una cultura de deporte y que por ejemplo nosotros siempre nos hemos comparado con Brasil, a Brasil le pagan, así viven, Argentina igual, las [deportistas] paralímpicas están viviendo del [deporte] [...] su trabajo es el [deporte adaptado]. Entonces [...] queremos que en Chile sea la mismo, queremos surgir, para eso nosotros pensamos que si tenemos las mismas oportunidades que ellas, que nos pagaran, que nos concentráramos sólo en eso, surgiríamos. (Jenny, ARA)

En el relato, la atleta destaca que existen deportistas en otros países que pueden vivir del deporte porque esta actividad es su trabajo. Al no ocurrir esto en Chile, se experimenta como una limitante para el surgimiento de esta modalidad deportiva en la medida que no pueden dedicarse exclusivamente a sus deportes. Con la expresión “si tenemos las mismas oportunidades que ellas”, interpela a alguna institución o autoridad a facilitar el reconocimiento económico que permita dedicarse al deporte.

En línea con lo anterior, los deportistas entrevistados mencionan que no contar con auspicio para entrenar y competir condiciona su situación socioeconómica. Dado que el aporte que podrían recibir mayoritariamente proviene de particulares, se produce una competencia entre los mismos deportistas por obtener estos recursos, lo que se presenta como una dificultad para generar un espíritu colectivo. Un deportista señala:

[…] siento que cada deportista se la ve por las suyas, se las arregla por las suyas sin que haya una enemistad […] los auspiciadores la mayoría son particulares entonces también hay una pelea, hay una marca que me puede auspiciar a mí y a él. Entonces el auspicio también es como una pelea que hace que el sentirse parte de una misma cosa, se rompa. (Martín, DSC)

A partir del relato, la identidad deportiva chilena si bien está condicionada materialmente por los auspicios que pueden recibir los atletas, también estaría permeada la competencia por los recursos que los apoyan. Esta situación, más que promover unión o seguridad, genera la una ruptura del lazo haría sentir parte de “una misma cosa”. No obstante, esta ruptura no implica “enemistad” sino que cada deportista solucione sus dificultades de forma individual, lo que es coherente con la cultura neoliberal imperante en Chile.

5 CONSIDERACIONES FINALES

Luego de los análisis realizados, se ha podido comprender que la construcción de la identidad deportiva en Chile tendría características más emergentes que intencionadas de parte del Estado. No obstante, es coherente con la cultura neoliberal imperante en Chile tal como se analizó con las condiciones socioculturales y materiales.

En relación con las condiciones socioculturales, las y los deportistas dan a conocer que, si bien no se ha intencionado una identidad deportiva por parte del Estado, sí existen ciertos valores con los que adscriben colectivamente, estos son: el esfuerzo, la perseverancia, la garra y la pasión. Estos valores se entienden como recursos para mantenerse en el deporte a pesar de todas las dificultades, y como disposiciones individuales y colectivas para creer que se puede conseguir un resultado favorable en alguna competencia. Si bien estos no son valores promovidos por proyectos sociales deportivos, sí colaboran a configurar trazas de identidades nacionales (GUEDES, 2018GUEDES, Simoni. Proyectos sociales deportivos, carreras de deportistas y ex-deportistas y el don entre extraños. Cuestiones de Sociología, no. 18, e049 jun., 2018. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e049
https://doi.org/https://doi.org/10.24215...
).

Respecto al punto señalado, si bien estos valores podrían vivirse de forma colectiva, en ocasiones también pueden invisibilizar precariedades y desigualdades en la vida de los y las deportistas y en el acceso a los bienes necesarios para desarrollar su labor de forma digna. En este punto, se sugiere desnaturalizar estas posiciones y discursos como esencialmente positivas ya que, como se pudo apreciar en este estudio, en ocasiones éstas validan la precariedad, la desigualdad y las injusticias.

De acuerdo con las personas entrevistadas, las relaciones entre deportistas en varias ocasiones están mediadas por el individualismo, el que identifican negativamente por limitar el desarrollo colectivo de los deportistas. Esto, a su vez, genera una dificultad para promover la asociatividad y la creación de espacios de encuentro que permitan crear, mantener y promover una identidad deportiva que integre a todos y todas las atletas del país.

En cuanto a las condiciones materiales, puede afirmarse que la brecha socioeconómica entre disciplinas actúa dificultando la creación de una identidad deportiva colectiva ya que existirían grupos que se conciben como diferentes unos de otros, producto de su procedencia cultural. Por ello, este estudio entrega luces para concluir que el deporte en Chile se distribuye según clase social y de acuerdo con dimensiones sociales y culturales coherentes con determinadas posiciones socioeconómicas.

Otra dimensión que permite señalar este estudio fue que el género, especialmente en el futbol femenino, estaría jugando un rol importante en la construcción de la identidad deportiva chilena, haciendo visible un “nosotras” con el que se identifican las jugadoras luego de pelear por sus reivindicaciones y conseguir reconocimiento social. Esta experiencia da cuenta de posiciones resistentes y disidentes frente al individualismo y a la competencia promovida por la cultura neoliberal, en coherencia con algunas investigaciones (OLIVEIRA; MENDES; SILVA, 2017OLIVEIRA, María; MENDES, André; SILVA, Marcelo Moraes e. Habilidosas e bonitas: as considerações de duas atletas de futebol sobre a formação de suas identidades. Movimento, v. 23, no. 3, p. 883-894, July/Sept. 2017.).

Por otra parte, si bien en algún momento del análisis se hace alusión a la raza (LACERDA; BRUM; SOARES, 2011LACERDA, Bruno; BRUM, Próspero; SOARES, Antonio. Identidades “Raciais” e Identidades Nacionais: as Representações do Corpo Negro na Construção do “Estilo Brasileiro de Jogar Futebol. Movimento, v. 17, no. 2, p. 195-210, Apr./June 2011.; MARCHETTI; GOMES, 2018MARCHETTI, Gustavo; GOMES, Iván. A corporeidade “das pretas”: Identidade e consumo nas estratégias políticas de empoderamiento em um coletivo de mulheres negras na cidade de Vitória. Movimento, v. 24, no. 4, p. 1063-1076, Oct./Dec. 2018.), ésta no juega un rol importante en la construcción de la identidad deportiva chilena. Esto podría interpretarse como una posible invisibilización de cuerpos y colores que no sean chilenos y blancos. No obstante, desde este estudio no hay datos suficientes como para afirmarlo, por ello, invitamos a realizar investigación sobre esta temática.

Para finalizar, coincidimos con el estudio de Tralci y Rubio (2012TRALCI, Marcio; RUBIO, Katia. As identidades da atleta brasileira: os “pontos de apego temporários” da mulher na vida esportiva. Movimento, v. 18, no. 2, p. 255-275, Apr./June 2012.) que afirma que si los atletas no generan un movimiento colectivo, es probable que el rol que adquieran en el espacio público esté marcado más por acciones individuales que por posiciones colectivas. Por ello, invitamos a entrenadores, atletas, familias, dirigentes y socios a construir posiciones que permitan disputar el espíritu neoliberal impuesto a esta práctica humana

REFERENCES

  • ALABARCES, Pablo. Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2002.
  • ALABARCES, Pablo. De la clandestinidad a la intervención pública: Avatares de un campo. In: SOTO LAGOS, Rodrigo; VERGARA, Omar Fernandéz (comp.). ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica. Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 25-38.
  • BECK, Ulrich; BECK-GERNSHEIM, Elisabeth. La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós, 2003.
  • CABRITA, Túlia; ROSADO, António; DE LA VEGA, Ricardo; SERPA, Sidónio. Relaciones entre identidad atlética y personalidad en el deporte de competición. Revista de Psicología del Deporte, v. 24, no. 2, p. 247-253, 2014.
  • FERNANDES, Alessandra; SANFELICE, Gustavo. A percepção das juventudes a respeito dos seus processos de identidades e suas apropriações para além do jogador Neymar. Movimento, v. 25, e25084, 2019. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.86901
    » https://doi.org/https://doi.org/10.22456/1982-8918.86901
  • FULLAGAR, Simone. Post-qualitative inquiry and the new materialist turn: Implications for sport, health and physical culture research. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, v. 9, no. 2, p. 247-257, Jan. 2017.
  • GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2012.
  • GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.
  • GOMES, Rui; PUIG, Núria. El deporte entre lo local y lo global: una mirada europea. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, no. 97, p. 3-6, Jan. 2009.
  • GUEDES, Simoni. Proyectos sociales deportivos, carreras de deportistas y ex-deportistas y el don entre extraños. Cuestiones de Sociología, no. 18, e049 jun., 2018. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e049
    » https://doi.org/https://doi.org/10.24215/23468904e049
  • HOGG, Michael; ABRAMS, Dominic; OTTEN, Sabine; HINKLE, Steve. The Social Identity Perspective. Small Group Research, v. 35, no. 3, p. 246-276, June 2004.
  • IBAÑEZ, Tomás; IÑIGUEZ, Lupicino (ed.). Critical Social Psychology. London: SAGE, 1997.
  • IÑIGUEZ, Lupicino; ANTAKI, Charles. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de psicología, no. 44, p. 57-75, Sept. 1994.
  • ÍÑIGUEZ-RUEDA, Lupicinio. Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. In: CRESPO, Eduardo (ed.). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata, 2001. p. 209-225.
  • KOENEKE, Herbert. Eventos deportivos como lentes para abordar desarrollo urbano, identidad y relaciones de poder. Boletín Científico Sapiens Research, v. 8, no. 2, p. 3-9, Nov. 2018.
  • LACERDA, Bruno; BRUM, Próspero; SOARES, Antonio. Identidades “Raciais” e Identidades Nacionais: as Representações do Corpo Negro na Construção do “Estilo Brasileiro de Jogar Futebol. Movimento, v. 17, no. 2, p. 195-210, Apr./June 2011.
  • LARRAÍN, Jorge. El concepto de identidad. Revista FAMECOS, no. 21, p. 30-42, 2003.
  • LINCOLN, Egon; GUBA, Yvonna. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage, 1985.
  • LÓPEZ-AGUILAR, David; ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro. La construcción de la identidad personal y profesional de los deportistas de alto nivel. Revista Educar, v. 55, no. 2, p. 361-379, July 2019.
  • MARCHETTI, Gustavo; GOMES, Iván. A corporeidade “das pretas”: Identidade e consumo nas estratégias políticas de empoderamiento em um coletivo de mulheres negras na cidade de Vitória. Movimento, v. 24, no. 4, p. 1063-1076, Oct./Dec. 2018.
  • MCGANNON, Kerry et al Negotiating Gender and Sexuality: A Qualitative Study of Elite Women Boxer Intersecting Identities and Sport Psychology Implications. Journal of Applied Sport Psychology, v. 31, no. 2, p. 168-186 Jan. 2018. DOI: https://doi.org/10.1080/10413200.2017.1421593.
    » https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10413200.2017.1421593
  • MCGANNON, Kerry; MCMAHON, Jenny; GONSALVES, Christine. Juggling Motherhood and Sport: A Qualitative Study of the Negotiation of Competitive Recreational Athlete Mother Identities. Psychology of Sport and Exercise, v. 36, p. 41-49, May 2018.
  • MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: Un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, sp. no., p. 81-96, 2014.
  • OLIVEIRA, María; MENDES, André; SILVA, Marcelo Moraes e. Habilidosas e bonitas: as considerações de duas atletas de futebol sobre a formação de suas identidades. Movimento, v. 23, no. 3, p. 883-894, July/Sept. 2017.
  • RONKAINEN, Noora; KAVOURA, Anna; RYBA, Tatiana. Narrative and discursive perspectives on athletic identity: Past, present, and future. Psychology of Sport and Exercise , v. 7, p. 128-137, Aug. 2016.
  • SISTO, Vicente. La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, v. 7, no. 1, p. 114-136, 2008.
  • SISTO, Vicente; FARDELLA, Carla. Narrándose en la flexibilidad: un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, v. 17, no. 2, p. 59-80, 2008.
  • SMITH, Brett; BUNDON, Andrea; BEST, Melanie. Disability sport and activist identities: A qualitative study of narratives of activism among elite athletes with impairment. Psychology of Sport and Exercise , v. 26, p. 139-148, July 2016.
  • SMITH, Brett; MCGANNON, Kerry. Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, v. 11, no. 1, p. 101-121, May 2018.
  • STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
  • TÁBOAS-PAIS, María; CANALES-LACRUZ, Inma; REY CAO, Ana; PERICH-SANCHO, María. El Deporte como mecanismo propagandistico de identidad nacional. Movimento, v. 21, no. 4, p. 985-997, Aug. 2015.
  • TASIEMSKI, Tomasz; KENNEDY, Paul; GARDNER, Brian; BLAIKLEY, Rachel. Athletic Identity and Sports Participation in People with Spinal Cord Injury. Adapted physical activity quarterly, v. 21, no. 4, p. 364-378, 2004.
  • TRALCI, Marcio; RUBIO, Katia. As identidades da atleta brasileira: os “pontos de apego temporários” da mulher na vida esportiva. Movimento, v. 18, no. 2, p. 255-275, Apr./June 2012.
  • VISSOCI, João Ricardo Nickenig et al Esporte é um contexto que possibilita emancipação ou colonização no processo de formação identitária? Revista de Psicología del Deporte , v. 27, no. 4, p. 59-65, 2017.
  • TUSAK, Matej; FAGANEL, Manca; BEDNARIK, Jakob. Is athletic identity an important motivator? International journal of sport psychology, v. 36, no. 1, p. 39-49, Jan. 2005.
  • 1
    NOTA: SOTO-LAGOS, Rodrigo; POZO, Luis; ROMERO, Pablo. Hacia una Psicología Social y Crítica del deporte. Revista Quaderns de Psicología, Barcelona, España. En Prensa.
  • Apoio: Universidad Andrés Bello, Chile.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    09 Jun 2021
  • Fecha del número
    Jan-Jun 2020

Histórico

  • Recibido
    16 Feb 2020
  • Acepto
    14 Mayo 2020
  • Publicado
    23 Set 2020
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rua Felizardo, 750 Jardim Botânico, CEP: 90690-200, RS - Porto Alegre, (51) 3308 5814 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: movimento@ufrgs.br