Acessibilidade / Reportar erro

LA EXPRESIÓN DEL VALOR DE LA COMPETITIVIDAD EN LA FORMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA DEL FÚTBOL ESCOLAR

A EXPRESSÃO DO VALOR DA COMPETITIVIDADE NA FORMAÇÃO FÍSICO-DESPORTIVA DO FUTEBOL ESCOLAR

THE EXPRESSION OF THE VALUE OF COMPETITIVENESS IN THE PHYSICAL-SPORTS TRAINING OF SCHOOL SOCCER

Resumen

La competitividad suele considerarse un valor inherente a la sociedad en la que vivimos y se puede promover deliberadamente en el deporte escolar. Este estudio tiene por objetivo conocer las expresiones competitivas que implica en el fútbol escolar, mediante la observación participante, como reflexión al valor formativo que tiene la actividad. Se acompañan 10 equipos durante dos cursos escolares. El análisis de los resultados muestra que existen contradicciones entre la promoción de aprendizajes deportivos en condiciones de equidad y los resultados deportivos, que dependen de las aptitudes y capacidades individuales. Los niños capitalizan la rivalidad como la necesidad de ganar al oponente, lo que genera paradojas entre los apriorismos del deporte escolar, la socialización y sus aprendizajes. Este estudio concluye con la necesidad de promover sensibilidad educativa por los aprendizajes pedagógicamente deseables en complicidad con la participación de familias y agentes formativos.

Palabras-clave:
Deportes; Estudiantes; Aptitud física; Disentimientos y disputas

Resumo

A competitividade é geralmente considerada um valor inerente à sociedade em que vivemos e pode ser deliberadamente promovida nos esportes escolares. O objetivo deste estudo é conhecer as expressões competitivas que isso implica no futebol escolar, por meio da observação participante, como reflexo do valor educacional da atividade. Dez equipes são acompanhadas durante dois anos letivos. A análise dos resultados mostra que existem contradições entre a promoção da aprendizagem desportiva em condições justas e os resultados desportivos, que dependem das aptidões e capacidades individuais. As crianças capitalizam a rivalidade como necessidade de vencer o adversário, o que gera paradoxos entre os apriorismos do esporte escolar, socialização e seu aprendizado. Este estudo conclui com a necessidade de promover a sensibilização educacional para uma aprendizagem pedagogicamente desejável em cumplicidade com a participação das famílias e dos agentes formadores.

Palavras-chave:
Esportes; Estudante; Aptidão física; Dissidências e disputas

Abstract

Competitiveness is often considered an inherent value in the society in which we live, and it can be deliberately promoted in school sports. This study aims to know the competitive expressions involved in school soccer as a reflection of the formative value of the activity, through participant observation. Ten teams are accompanied during two school years. The analysis of the results shows that there are contradictions between the promotion of equitable sports learning and sports results, depending on individual skills and abilities. Children capitalize on sports rivalry as the need to win against the opponent, which generates paradoxes between the apriorisms of school sports, socialization and their learning. This study concludes with the need to promote educational awareness of pedagogically desirable learning in complicity with the participation of families and training agents.

Keywords:
Sports; Students; Physical fitness; Dissent and disputes

1 INTRODUCCIÓN

La competitividad implica, etimológicamente, la disputa con alguien para alcanzar un mismo fin. En el deporte, un modo de mostrar la competitividad es la síntesis que ofrecen los resultados, que guían el comportamiento del deportista e implica la validación de la superación de unos sobre la inferioridad de otros (GARCÍA-NAVEIRA; RUIZ-BARQUÍN; ORTÍN, 2015GARCÍA-NAVEIRA, Alejo; RUIZ-BARQUÍN, Roberto; ORTÍN, Francisco J. Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, v. 47, n. 2, p. 124-135, 2015.). La evaluación social del contexto en el que se desarrolla la competición deportiva orienta y concreta el estándar de excelencia que el deportista ha de alcanzar con su conducta de logro (REMOR, 2007REMOR, Eduardo. Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte, v. 16, n. 2, p. 167-183, 2007.). La competitividad en el deporte escolar es motivo de controversia. Se expresa como un anhelo deseable, ya que se trata de un valor altamente compartido en la sociedad en la que vivimos y para la formación deportiva (KRAHENBÜHL et al., 2019KRAHENBÜHL, Tathyane; SOUZA, Nilva Pessoa de; GALATTI, Larissa Rafaela; SCAGLIA, Alcides José; LEONARDO, Lucas. Competição de base e a formação de jovens atletas na perspectiva de treinadores de elite no handebol. Pensar a prática, v. 22, p. 1-13, 2019. DOI: https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089.
https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089....
). Es decir, a través del deporte escolar pueden desarrollarse competencias con potencial transferencia y utilidad para la vida. De hecho, Levey (2013LEVEY, Hilary. Playing to win: raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California, 2013.) considera que el capital competitivo infantil se justifica formativamente como una preparación eficaz para la vida adulta. Desde este sentido, la competición se asume como un factor común al sistema de organización deportiva y a la sociedad occidental. Valdemoros (2010VALDEMOROS, María Ángeles. Los valores en el ocio físico-deportivo: análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja, 2010.) atribuye explícitamente una demanda de la competitividad como una competencia y un valor deseable y virtuoso que promociona el deporte en edad escolar. Por tanto, se estudia la competitividad como un aspecto nuclear de la actividad deportiva, ya que afecta a la respuesta motriz exitosa del deportista en un contexto de evaluación social concurrente (GARCÍA-NAVEIRA; RUIZ-BARQUÍN; ORTÍN, 2015). Esta circunstancia se agudiza en el deporte escolar, donde son los familiares y allegados a los jóvenes deportistas quienes emiten sus juicios valorativos (ALLEN; VELIJA; DODDS, 2021ALLEN, Georgia; VELIJA, Philippa; DODDS, Jenna. ‘We just thought everyone else is going so we might as well’: middle-class parenting and franchised baby/toddler swimming. Leisure Studies, v. 40, n. 2, p. 169-182, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1820555
https://doi.org/10.1080/02614367.2020.18...
).

Actualmente, la iniciación deportiva comienza a edades más tempranas. Así lo evidencia la competición prebenjamín, correspondiente a niños y niñas de seis y siete años, que supone el inicio de la competición reglada en España (LAPRESA et al., 2010LAPRESA, Daniel; ARANA, Javier; GARZÓN, Belén; EGÜÉN, Román; AMATRIA, Mario. Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y deporte, v. 101, p. 43-56, 2010.). Esta edad seleccionada proporciona una coyuntura de interés, dado que se trata del momento en el que converge el inicio de la escolarización obligatoria y la participación en el deporte de competición reglado. Estos suponen los primeros pasos en la senda de la institucionalización reglada para muchos niños (MERINO, SABIRÓN; ARRAIZ, 2015MERINO, Abel; SABIRÓN, Fernando; ARRAIZ, Ana. Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 26-32, 2015.).

Al poner el foco sobre el escenario formativo-deportivo, el deporte escolar, y específicamente el fútbol, se concibe como una construcción adulta que no guarda coherencia con el juego espontáneo del niño, sino que se evoca una imitación al deporte mediático y no considera en su reglamento las particularidades de quien lo practica (MARINI, 2018MARINI, Enrico. Las redes sociales como estrategia comunicativa en la espectacularización del deporte el caso del fútbol de masas en España, Italia e Inglaterra. Dissertação (Doutorado) - Universidad Complutense de Madrid, 2018.). Como señala Castejón (p. 164): "unas piedras o mochilas por portería y un balón', poco más requiere el niño para la práctica del fútbol. Sin embargo, la organización del fútbol escolar mantiene los principios legislativos esenciales del deporte de alta competición, suponiendo un ambiente acotado en tiempo, espacio y en acciones de juego permitidas. Esto da lugar a una actividad discontinua, que demanda una concentración variable a cada acción de juego (MERINO et al., 2021MERINO, Abel; BERBEGAL, Alfredo; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. School institutionalisation in the pedagogical allegory of initiation to football: a case study in La Rioja, Spain. Education 3-13, v. 9, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1983629
https://doi.org/10.1080/03004279.2021.19...
). Las familias han de invertir capital económico y construyen ciertas expectativas formativas. Su participación en el deporte escolar aporta significado a los comportamientos y actitudes deportivas deseables mediante la evaluación (ALLEN; VELIJA; DODDS, 2021ALLEN, Georgia; VELIJA, Philippa; DODDS, Jenna. ‘We just thought everyone else is going so we might as well’: middle-class parenting and franchised baby/toddler swimming. Leisure Studies, v. 40, n. 2, p. 169-182, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1820555
https://doi.org/10.1080/02614367.2020.18...
). De este modo, se muestra relevante reflexionar sobre la pertinencia de la competitividad en edad escolar, la cual, para Remor (2007REMOR, Eduardo. Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte, v. 16, n. 2, p. 167-183, 2007.), se demuestra superando al rival, evidenciando el valor del esfuerzo hasta el último instante y/o demostrando que se es mejor que él ajustándose a las normas prescritas para ello.

1.1 HOMO LUDENS, HOMO FABER Y PANÓPTICO

Frente a la idealización de deporte escolar, autores como Cruz et al. (1996CRUZ, Jaume; BOIXADÓS, Mercè; TORREGROSA, Miquel; MIMBRERO, Jordi. ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, v. 4, p. 111-132, 1996.) aclararon que su potencial educativo depende, en buena medida, de la monitorización y acompañamiento que haga el entorno social. Barbero (1992BARBERO, José Ignacio. En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 15, p. 43-54,1992.) analiza el modo en el que concurren dos elementos en el deporte escolar: el disfrute inherente del niño con el juego motriz y el rol que el niño ha de desempeñar en un equipo. Ambas circunstancias pueden resultar concomitantes y el niño encontraría placer en la actividad, pero también pueden entrar en conflicto puntualmente. Para Huizinga (2012HUIZINGA, Johan. Homo ludens. 3. ed. Madrid: Alianza, 2012.) el deporte deforma el juego, lo institucionaliza desnaturalizando la propia esencia para el niño y con una eminente preocupación utilitarista que inhibe la espontaneidad. En este sentido, el autor, contrapone el sentido del Homo ludens y Homo faber. El primero, como categoría vital primaria inherente a la persona, que Barbero (1992) asimila al placer asociado que puede generar el juego motriz al niño, y el segundo, Homo faber, que define a la persona como ser que fabrica, que Merino, Sabirón y Arraiz (2015MERINO, Abel; SABIRÓN, Fernando; ARRAIZ, Ana. Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 26-32, 2015.) relacionan con el rol del jugador dentro de un equipo orientado al rendimiento.

De este modo, en el deporte escolar se pueden contemplar dos referentes: por un lado, el deporte “salud, para todos, ocio activo, praxis, divertimento, esparcimiento, educativo”, vinculado al Homo ludens y la educación de la persona, y, por el otro, el deporte "de élite, espectáculo, profesión, rendimiento, competición, propaganda", que alude al Homo faber y la producción en el sistema deportivo (Figura 1) (BARBERO, 1992BARBERO, José Ignacio. En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 15, p. 43-54,1992., p. 50).

Figura 1
Tensión entre referentes en el deporte escolar

Foucault (2003FOUCAULT, Paul-Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2003.) describe un escenario social al estilo del panóptico en el que todas las conductas están vigiladas por un superior -en escala jerárquica y piramidal- que juzga los comportamientos para castigar lo que no es debido en este sistema. Esta descripción, para Guzzo (2014GUZZO, Gabriel. El fútbol como espectáculo: el carácter panóptico de su transmisión televisiva. Dixit, v. 20, p. 4-17, 2014.), tiene transferencia al fútbol como espectáculo deportivo y su cobertura mediática. Es decir, se acepta una pedagogía en el deporte escolar que asume que los criterios de este deporte espectáculo redunda en una legitimación de un escenario en el que prima el control y la disciplina (TORREBADELLA, 2019TORREBADELLA, Xavier. Pensament pedagògic avançat: anàlisis genealògiques. In: ESCOLA D’ESTIU. Genealogía de la educación física y deporte escolar en España. Una crítica ideológica a través de Foucault. Barcelona: GREPPS, 2019. v. 1, p. 1-37.). El deporte escolar, en su vertiente competitiva, es compatible con una imagen evaluadora del panóptico, donde el niño ha de evidenciar su competencia en un entorno que lo puede juzgar concurrentemente. Esto implica la socio-construcción de un escenario formativo con sus propios criterios institucionalizantes, que se pueden demandar al joven deportista (GALAK, 2016GALAK, Eduardo. Educar los cuerpos al servicio de la política: cultura física, higienismo y raza en Argentina y Brasil. Buenos Aires. Biblos/Universidad Nacional de Avellaneda, 2016.). Metafóricamente, la torre de vigilancia de los centros penitenciarios puede sustituirse por los sutiles mecanismos de control del sistema que incentivan a la persona a actuar de un modo determinado, desde las evaluaciones del entorno (ALLEN; VELIJA; DODDS, 2021ALLEN, Georgia; VELIJA, Philippa; DODDS, Jenna. ‘We just thought everyone else is going so we might as well’: middle-class parenting and franchised baby/toddler swimming. Leisure Studies, v. 40, n. 2, p. 169-182, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1820555
https://doi.org/10.1080/02614367.2020.18...
, BUCETA, 2015BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.). La persona está expuesta al juicio de sus acciones, por lo que ajusta su comportamiento. El castigo se erige como herramienta de corrección disciplinaria (FOUCAULT, 2003FOUCAULT, Paul-Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2003.).

En síntesis, el juego motor del niño que podría ser inicialmente espontáneo, escasamente reglado y sin restricciones en la participación se reformula en la organización de un microsistema deportivo reglado, que impone sus propios mecanismos de rendimiento para la promoción competitiva del equipo. El jugador asume un papel instrumental supeditado a los intereses competitivos del equipo, sujeto a un marco legislativo que regula la participación (MERINO et al., 2021MERINO, Abel; BERBEGAL, Alfredo; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. School institutionalisation in the pedagogical allegory of initiation to football: a case study in La Rioja, Spain. Education 3-13, v. 9, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1983629
https://doi.org/10.1080/03004279.2021.19...
). Sobre esta amalgama de condicionantes sistémicos, aún queda margen para el desarrollo personal: los participantes construyen sus propias sendas de aprendizajes formativo-deportivos y existe potencial para la construcción de una identidad compartida y convivencia de equipo (BENILDE; MUJICA; TORO, 2016BENILDE, Katherine Daniela; MUJICA, Nicolás Ricardo; TORO, Sergio. El fútbol de barrio como proceso educativo no formal: un estudio de casos en la ciudad de Valdivia, Chile. Movimento, v. 22, n. 4, p. 1209-1222, 2016. DOI:https://doi.org/10.22456/1982-8918.59835.
https://doi.org/10.22456/1982-8918.59835...
).

1.2 LA RIVALIDAD EN EL DEPORTE

El deporte se ha instrumentalizado como representación de lucha política y social, con relevancia especial en la rivalidad entre organizaciones, lo que se puede manifestar a escalas nacionales o espacios microsociales como colegios, clubes de fútbol o localidades (BOURDIEU, 1990BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, 1990.). En el fútbol se concretan enfrentamientos a nivel urbano y regional en los denominados ‘derbis’, para aludir a enfrentamientos entre dos equipos con una especial rivalidad deportiva, derivado de razones geográficas o incidentes históricos (LOWE, 2014LOWE, Sid. Miedo y asco en La Liga. Madrid: Léeme, 2014.). La relevancia del equipo con el que se simpatiza o se ejerce de aficionado puede polarizar las relaciones sociales y puede llegar a sesgar las percepciones deportivas por los intereses competitivos del equipo, llegando a justificar la violencia si produce ventaja competitiva (VARELA; MONROY, 2016VARELA, Andrés Felipe; MONROY, Sandra Marcela. Perceptions of a university male team of Pereira (Colombia) about violence in soccer. VIREF-Revista de educación física, v. 5, n. 1, p. 17-69, 2016.)

El deporte de alto rendimiento tiene su reflejo sobre el fútbol escolar en la socialización que se dinamiza entre escolares y aficionados: la cohesión social interna puede trascender los límites espacio-temporales de la actividad deportiva, mientras que los rivales se reconstruyen como microsociedades que hay que batir competitivamente (MERINO, SABIRÓN; ARRAIZ, 2015MERINO, Abel; SABIRÓN, Fernando; ARRAIZ, Ana. Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 26-32, 2015.). La competición deportiva genera emoción, que favorece la impulsividad de comportamientos y comentarios, que pueden desencadenar la interpretación conflictiva del otro: el rival. Los familiares pueden vivenciar la experiencia deportiva de sus hijos con más intensidad, precisamente por tratarse del menor que está bajo su custodia, lo que fundamenta algunos comportamientos proteccionistas que pueden confrontar con los intereses de los rivales e, incluso, del propio equipo (BUCETA, 2015BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.).

Asimismo, el fútbol escolar puede proyectarse como escenario de captación y negocio, dado que instituciones formativas y deportivas invierten esfuerzos con la esperanza de recibir un rédito deportivo o económico en prospectiva (CHUMPITAZ; CHUMPITAZ; AGUILAR, 2021CHUMPITAZ, José Francisco; CHUMPITAZ, Graciela Helena Raiza; AGUILAR, Claudia Emili. La inversión económica en categorías menores y su impacto en el rendimiento del futbol peruano en competiciones internacionales. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, v. 8, n. SpeE2, 2021.); de hecho, los clubes de fútbol pueden llegar a incluir en su organigrama especialistas en marketing deportivo y administración a fin de maximizar los resultados económicos y futbolísticos (MOREIRA; HIJÓS, 2013MOREIRA, María Verónica.; HIJÓS, Nemesia. Clubes deportivos, fútbol y mercantilización los casos de Boca Juniors e Independiente en la Argentina. Question, v. 37, p. 149-162, 2013.). En este sentido, el rendimiento deportivo se subraya como meta deseable del equipo, que García-Naveira y Remor (2011GARCÍA, Sandra; RODRÍGUEZ, Andrés; GARZÓN, Alexandra. Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, v.11, n. 1, p. 69-78, 2011.) han correlacionado con la competitividad deportiva. Este silogismo se adereza con la evidencia de que el efecto de la edad relativa y el desarrollo de las capacidades físicas básicas entre escolares implican una ventaja manifiesta en la competición deportiva (BEZUGLOV et al., 2019BEZUGLOV, Eduard Nikolayevich et al. Prevalence of relative age effect in Russian soccer: the role of chronological age and performance. International Journal Of Environmental Research and Public Health, v. 16, n. 21, p. 4055, 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16214055.
https://doi.org/10.3390/ijerph16214055....
; DURÁN-LLIVISACA et al., 2020DURÁN-LLIVISACA, Christian Leonardo et al. Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, v. 5, n. 11, p. 277-296, 2020.). Esto implica la posibilidad de una instrumentalización del jugador que genera más rentabilidad competitiva, movilizando deseos por incorporarlos a los equipos de fútbol y, consecuentemente proyectando expectativas de éxito a familias y niños (BUCETA, 2015BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.; MERINO, SABIRÓN; ARRAIZ, 2015MERINO, Abel; SABIRÓN, Fernando; ARRAIZ, Ana. Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 26-32, 2015.).

El objetivo del estudio pretende conocer, desde la mirada del participante en la actividad deportivo-escolar del fútbol, las expresiones de la competitividad y sus valoraciones, así como la integración personal del significado e implicaciones de la rivalidad deportiva. Además, sobre la discusión de los resultados, se plantean algunas implicaciones formativas y orientaciones para esbozar una prospectiva que considere algunas ideas para la promoción del potencial formativo de la competición deportiva en edad escolar.

2 MÉTODO

El trabajo de investigación cualitativa adopta un diseño de observación participante a fin de atender un objetivo de investigación que pretende la inmersión en el campo, como recoge Angrosino (2012ANGROSINO, Michael. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2012.). Se considera la pertinencia metodológica puesto que permite la incorporación de situaciones fenomenológicas en el campo, diálogos intencionados y de contraste con los participantes en la actividad socioeducativa estudiada, como señala Sabirón (2006SABIRÓN, Fernando. Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira, 2006.).

En el estudio participan 10 equipos de fútbol prebenjamín de La Rioja, España, formados por 101 escolares (96 niños y 5 niñas), así como las familias y allegados que los acompañan, los organizadores y 10 entrenadores (todos hombres). Las familias son piedra angular en el escenario, ya que son quienes consolidan el significado de la actividad deportiva y su valor educativo, mientras que organizadores, allegados y formadores tienen un papel fundamental acotado a las coordenadas situadas del deporte escolar.

El investigador asume el rol de participante-como-observador, en la clasificación de Angrosino (2012ANGROSINO, Michael. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2012.), dado que se suscribe un compromiso tácito por el buen ejercicio de los equipos en los que se participa, mientras que se desarrolla una pertenencia activa (ADLER; ADLER, 1994ADLER, Patricia A.; ADLER, Peter. Observation Techniques. In: DENZIN, Norman K.; LINCOLN, Yvonna S. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage, 1994. p.376-392.) implicándose en las actividades esenciales de los equipos de manera regular.

El diario de campo se consolida como instrumento esencial en el registro del dato cualitativo. El diario es un cuaderno de hojas en blanco que se divide deliberadamente en aportes fenomenológicos, interpretativos y claves descriptivas del escenario. Las imágenes, recogidas mediante cámara fotográfica, complementan los datos cualitativos del diario. De esta manera, puede aportarse información más completa de los escenarios físicos que resultan más difíciles de recogerse de manera narrativa, tal y como señala Banks (2010BANKS, Marcus. Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2010.). Para alcanzar la condición de miembro en cada uno de los equipos del trabajo de campo, como criterio de que la observación es de modalidad participante según Taylor y Bogdan (1986TAYLOR, Steven J.; BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós, 1986.), se siguen las consideraciones éticas previas de acceso a la investigación cualitativa indicadas por Miles y Huberman (2003MILES, A. Michael; HUBERMAN, Matthew B. Analyse des données qualitatives. 2. ed. Paris: De Boeck Université, 2003.). De tal modo que se comunica a cada equipo la motivación de la investigación, se verifica su consentimiento y se conviene la modalidad de acompañamiento que a cada equipo que se puede aportar. El observador adquiere diferentes roles reconocibles y de utilidad para cada equipo en el que participa, lo que facilita la continuidad temporal para la triangulación con diferentes informantes y en distintos momentos. Por tanto, los resultados parciales tienen su contraste con un amplio espectro de los participantes, neutralizando sesgos como la cooptación, la disponibilidad, reactividad y expectancia (SABIRÓN, 2006SABIRÓN, Fernando. Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira, 2006.; WOLCOTT, 2005WOLCOTT, Harry F. The art of fieldwork. 2. ed. Lanham: AltaMira, 2005.). Asimismo, el estudio considera las pautas éticas de la Declaración de Helsinki (WORLD MEDICAL ASSOCIATION, 2013), especialmente en la procuración del anonimato, el consentimiento informado y la devolución de los resultados a los participantes mediante la restitución al campo, fase en la que se devuelven los resultados de investigación al participante (SABIRÓN, 2006) a través de reuniones con cada equipo.

El trabajo de campo se concreta en dos cursos escolares con un total de 207 sesiones de observación, 72 entrenamientos y 139 partidos (63 partidos de liga, 52 partidos de torneos y 6 amistosos). El proceso de análisis de los datos atendió a las fases del Método comparativo constante, formuladas por Glaser y Strauss (1967GLASER, Barney G; STRAUSS, Anselm L. The discovery of Grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine, 1967.), mediante constantes procesos cíclicos de recogida de datos, análisis, reorientación y nuevas triangulaciones para la nueva recogida de datos. Las transcripciones iniciales se analizaron para identificar categorías previas tras las sesiones de observación y sirven para organizar las nuevas sesiones, donde se busca la triangulación y contraste de los datos obtenidos (SABIRÓN, 2006SABIRÓN, Fernando. Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira, 2006.). Simultáneamente, el análisis de datos se gestiona mediante el programa específico del dato cualitativo NVivo 11, donde se sigue un proceso no lineal, interactivo, donde prima la reflexividad, el contraste y la reorientación del trabajo de campo para la precategorización, consolidación y definición de las categorías emergentes (RICHARDS, 2015RICHARDS, Lyn. Handling qualitative data: a practical guide. London: Sage, 2015.).

3 RESULTADOS

La esencia de los deportes de equipo es la cooperación para contender hacia la victoria frente a rivales que tienen el mismo objetivo. De modo que se demanda serie de comportamientos, cualidades, rivalidades y actitudes que movilizan el potencial competitivo del equipo. La profundización en el trabajo de campo permite el análisis del valor y sentido formativo que el entorno adulto atribuye a la competitividad mediante la definición y consolidación de las categorías (nodos) emergentes (Tabla 1).

Tabla 1
Categorías emergentes.

3.1 CUALIDADES DEMANDADAS

Las cualidades demandadas por los agentes formativos se instauran como responsabilidades morales que atender por los jugadores. La brega, la rapidez y el pundonor se evocan con recurrencia y se apoyan, en parte, en el despliegue de la fuerza física, la velocidad y la resistencia, con las desigualdades biológicas que las posibilitan.

3.1.1 Brega

La brega se evidencia desde la lucha y el despliegue físico que el jugador ha de movilizar para ganar cada acción en un deporte de contacto. Las desigualdades madurativas facilitan que los jugadores más desarrollados puedan aprovecharse de una ventaja corporal. Los adultos demandan que sus hijos sean valientes y duros, pues son conocedores de que puede marcar las diferencias en el resultado, haciendo vacuas otras estrategias para la victoria.

Cuando reciben dos goles y el rival se acerca en el marcador las familias aumentan su intensidad en las instrucciones a los suyos: "¡Fuerte, fuerte!", "¡Marcas!", "¡Cuerpo!"

El entrenador me pregunta retóricamente: "¿Qué prevalece: la fuerza o el toque? Pues los rivales del otro día nos ganaron al 'patadón'. El resultado lo tienen a largo plazo ya".

La aplicación adecuada de la fuerza, tanto sobre el rival como el balón posibilita una ventaja competitiva, por lo que se incorpora como parte de los entrenamientos.

En el juego adaptado del béisbol con el pie, si el jugador que golpea es capaz de llegar a la cortina que separa el medio campo del polideportivo, se considera "Home Run" y suma un punto. Implica la valoración positiva de la fuerza. Hay niños que físicamente no son capaces de llegar a la cortina.

3.1.2 Rapidez

La velocidad es una cualidad que puede marcar grandes diferencias individuales en el fútbol prebenjamín desde una predisposición fisiológica. Por ello, trata de optimizarse desde los entrenamientos para que no suponga un hándicap en los enfrentamientos y se arenga desde el entorno adulto. Los propios niños conocen las ventajas competitivas que ofrece la velocidad en el fútbol y capitalizan el deseo por mejorar su velocidad (Figura 2).

Pregunto a un muchacho de siete años sobre cómo haría el entrenamiento:

"Les haría dar 70 vueltas" para estar fuertes y corran. Luego tiros para que "sean chupones" y "metan más goles y sea mejor equipo".

Un entrenador inicia una charla previa al partido en el que aprovecha para arengar: "Si nos ganan, que sea porque son mejores, no por correr más."

Figura 2
Jugadores preparados para salir en un ejercicio de velocidad de reacción.

3.1.3 Pundonor

Conforme aumenta el nivel competitivo, se exige un esfuerzo mayor al joven futbolista por ser competente durante todos los minutos que está en el campo, incluso superarse, lo que supone un esfuerzo de resistencia física y de intensidad, pues se prescribe que no se baje el rendimiento: “Un jugador a anotado tres goles en un partido del torneo, el entrenador, tratando de alargar su rendimiento le comenta: “Cuando pares de correr te cambio”.

El trabajo físico intenso representa una premisa basal sobre la que se desarrolla el juego y llega a requerirse como requisito de participación. En ocasiones, para los escolares con menos aptitudes supone un mecanismo exigible para compensar sus carencias en el rendimiento deportivo: Entrenador corrige a dos jugadores como bajas aptitudes deportivas en relación a compañeros de equipo: "Hay que correr más. Luego lo haré bien o lo haré mal, pero el mínimo, correr".

3.2 (DIS)CONTINUIDAD

El fútbol escolar se caracteriza por ser discontinuo, ya que los estímulos a procesar simultáneamente son altos, pero se alternan situaciones de estrés, con alto volumen de estímulo a considerar, con situaciones de espera o expectativa en los que se ha de inhibir la respuesta motriz. Estos espacios pueden tener interés para la recopilación de información para la optimización de las acciones futuras (véase cuando se demanda a un jugador del banquillo que aprenda de lo que hacen sus compañeros que están en juego). Además, la situación competitiva puede demandar que se implemente un estilo de juego u otro a fin de alcanzar un buen resultado.

3.2.1 Concentración

El fútbol demanda prestar la atención precisa y con el nivel de activación adecuado a una tarea de diez minutos, tiempo que dura cada periodo de competición, sin fisuras. Sin embargo, ciertos jugadores evidencian dificultades manifiestas para abordar con eficacia esta empresa, para desesperación del entorno adulto. Padre y abuela del portero, cuando está dando vueltas sobre sí mismo en vez de estar atento al partido: "¡Por dios, estate atento a la portería!". Repite uno jugador del banquillo: "¡Portero, portero!" (Figura 3).

Figura 3
Portero sentado esperando que el juego llegue hasta su portería, mientras el defensa guarda su posición.

El impacto de la concentración sobre el resultado en el marcador puede ser considerable, pues se generan situaciones en las que en un breve espacio de tiempo se anotan varios goles, por lo que se demanda la concentración como un requisito sine qua non. La concentración sobre la tarea debe garantizar que lo trabajado en los entrenamientos, en condiciones más libres de estímulos, tenga transferencia sobre en el partido.

Comento con unos padres: "Han tenido 2 minutos de lucidez y cambia todo el partido, ¿verdad?"

Padres: "Sí, es que lo hacen bien cuando quieren".

Entrenador a sus jugadores: "Se puede remontar, pero es que estamos haciendo el tonto y así no puede ser (…). Entrenas toda la semana una cosa y luego hacen la contraria".

3.2.2 Adaptabilidad

La adaptabilidad representa la virtud de saber actuar estratégicamente en función de las demandas del partido. Se pueden aprovechar las individualidades y el juego directo para ganar, a pesar de que se abogue por un estilo eminentemente cooperativo. El entrenador suele dar las instrucciones precisas a ejecutar. El devenir competitivo del partido justifica decisiones formativas orientadas a la victoria.

Para clasificarse en un torneo, el equipo necesita varios goles de ventaja, pues sólo se clasifica el primero, por lo que el entrenador opta por mantener en el campo un equipo con los jugadores que pueden aportan un mayor rendimiento: portero-jugador y los jugadores más resolutivos. Se pide a los niños aprieten desde la salida del balón contrario. Algo que "traiciona" (según sus palabras) su propio estilo de juego.

El entrenador durante una eliminatoria explica a un jugador: "Nuestro estilo es tocarla, pero si vemos al delantero sólo, se la pasamos".

3.2.3 Ánimo Incondicionado

Las demandas competitivas contrastan e, incluso, entran en conflicto con las expresiones de ánimo afectuoso del entorno adulto a sus jugadores. La hegemonía de evaluaciones concurrentes se complementa con la expresión mayoritaria de aplausos y reconocimiento del esfuerzo al finalizar cada cuarto y cuando se completa alguna acción exitosa como un gol.

Los jugadores devuelven con aplausos el ánimo a los aficionados de la grada tras el partido. Algunos padreas acompañan los aplausos desde la pista y otros desde la grada.

Una de las madres, con el gol de su hijo se ha puesto a dar botes de alegría, a pesar de no estar ganando el partido.

Las familias especialmente pueden mantener un deseo estable de ánimo verbal a sus niños en el desarrollo de la actividad deportiva y de cuidados, que se expresan con independencia del rendimiento del jugador.

Durante un ejercicio de darse pases en un entrenamiento, alguna madre arenga: "¡Vamos hijo!"; "¡Vamos hijo!".

Durante un torneo una familia prepara chocolate caliente para los jugadores "¿Qué niños quieren?" Pregunta una madre. Me explica es una valoración al esfuerzo que hacen.

3.3 RIVALIDAD

La esencia de la competición queda patente en la confrontación por la victoria con los equipos oponentes durante los partidos, aunque también cuestiones extradeportivas como disputas por jugadores, recursos, enfrentamientos personales u otras circunstancias pueden favorecer que se promuevan filias y aversiones competitivas hacia equipos rivales.

3.3.1 Institucional-deportiva

Fundamentalmente se consolidan dos tipos de rivalidades: las que derivan de una tradición entre clubes de disputas extradeportivas y la que obedece a cuestiones competitivas en los enfrentamientos directos de los equipos. La primera tiene un sentido más a nivel de club, mientras que la deportiva se puede fraguar entre equipos de la misma categoría consecuencia de sus enfrentamientos. En la primera, los jugadores son medios para rivalizar con la institución con la que se confronta.

Los organizadores me comentan que está prohibido nombrar al equipo de su misma ciudad entre la directiva porque no se ponen de acuerdo en aprovechar los recursos que ofrece la administración y no hay unión posible, salvo que "doblen la rodilla". Los jugadores de ambos equipos comparten aulas en el colegio y quedan divididos por el equipo al que pertenecen. Las relaciones diplomáticas están cerradas y no se invitan a los torneos que organizan para los niños.

Los partidos contra el mismo equipo del pueblo se catalogan como “el derbi” y poseen un atractivo especial para las familias y directivas. Un directivo del club se acerca antes del partido y, entre bromas, le dice al entrenador que hoy hay que ganar al rival sino: “te suspendo de empleo y sueldo”.

Los niños tienen que asimilar un escenario en el que se presenta a sus amigos -porque se conocen del colegio u otros ambientes- como el enemigo por el mero hecho de pertenecer a otro club.

Un jugador me cuenta que los rivales ya no son sus amigos, que en educación infantil sí porque iban juntos a clase, pero ahora "son sus enemigos porque juegan en otro equipo".

El segundo sentido de rivalidad deriva de un enfrentamiento entre los equipos o personas que hayan dejado algún conflicto por resolver.

El entrenador me dice, refiriéndose al entrenador rival: "A este no le des el balón si te lo pide". Recuerda que un día, hace dos años cuando estaba de árbitro, "la lio mucho" en un torneo cuando ganó 15-0 la final. Le acusa de extracompetitivo y que presionara muy arriba.

3.3.2 Lealtad-fichajes

La fidelidad de los jugadores (o sus familias) con el club abre un nuevo escenario para la rivalidad entre los equipos, pues en la categoría prebenjamín ya aparecen casos en los que representantes de ciertos clubes de fútbol tratan de fichar para sus equipos a quienes consideran más adecuados para sus plantillas. Esto genera conflictos relacionales entre los clubes implicados, escalando hacia hostilidad. Se puede llegar a jugar con las ilusiones de las familias y niños por convencer de que un proyecto es el más atractivo para la formación deportiva del futbolista. Se puede vulnerar la ética.

Un jugador de siete años me narra que algún compañero se va del equipo: "Ellos se van al rival y no sé por qué. Uno tiene un hermano; pero el otro, no sé". El entrenador se muestra extremadamente enfadado por esa situación.

En un grupo de WhatsApp, un padre da la noticia de que su hijo, valorado en más de un torneo como jugador más valioso, ha sido fichado por otro equipo:

Padre: Tan solo informar de que la próxima temporada, mi hijo no jugará con este equipo ( ). Excuso decir que, por descontado, los amigos del cole seguirán siendo los mismos y por muuuuuchos años. La mejor de las suertes para el futuro...

Otro padre: ¡¡Ya podemos buscar refuerzos para el próximo año!!

Entrenador: Pues que para mí es un golpe más, ya me paso exactamente igual en mi otra etapa de entrenador, y he vuelto a caer. Me da la sensación de hacer el trabajo para los demás y con todo lo que me ha costado llegar a competir contra cualquiera como lo están haciendo, me veo ya sin fuerzas. Un grupo de amigos compitiendo JUNTOS hasta una edad adecuada para q cada uno elegiría su mejor futuro

Presidenta: ¿Seguimos todos el año que viene o hay alguna baja más? Más que nada porque no me gustaría preparar todos los papeles y luego no tener equipo... que algo tan bonito como lo que tenemos y que hemos conseguido este año se quedara en nada.

3.3.3 Captación

Desde la edad prebenjamín ya se comienza a hacer un seguimiento exhaustivo de las jóvenes promesas del fútbol. Para tratar de acercar a estos jugadores a las redes de clubes con proyección hacia categorías superiores, incluso profesionales, se emprenden jornadas de tecnificación o campañas publicitarias. No obstante, cualquier jugador puede interesar a un club deportivo como un medio para poder consolidar equipos en las categorías de fútbol en las que compiten.

Un jugador que ha sido seleccionado para competir en un equipo de buen nivel me relata que "el año pasado jugaba en su colegio con chicos de un año más" (aun cuando iba a Educación Infantil) pero que "salió un equipo nuevo y me vine". "Los del otro colegio los sigue viendo en el colegio, aunque no salió grupo en su clase".

Entrenador a los jugadores para arengarles: 'Hay ojeadores de la liga española que os están vigilando […] Vais a ir dos seleccionados".

4 DISCUSIÓN

El valor de la competitividad en el fútbol escolar se manifiesta mediante comportamientos y actitudes que se orientan a la victoria y cuentan con el inexorable acompañamiento del entorno adulto los formadores, como encargados de concretar el estilo formativo y la táctica, y los aficionados, como agentes activos que resignifican el entorno formativo-deportivo. Se coincide con las observaciones de Buceta (2015BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.) y Leonardo y Scaglia (2018aLEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. A avaliação de competições esportivas de jovens: definição de categorias e aplicações ao handebol. Movimento, v. 24, n. 3, p. 875-888, 2018a. DOI:https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620
https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620...
), quienes ponen el foco del potencial educativo de la actividad en el entorno adulto que acompaña. Se subraya que la maduración psicomotora otorga una ventaja a los niños más desarrollados, como indicaron Serra, García y Calderón (2015SERRA, Jaime; GARCÍA, Luis María; CALDERÓN, Antonio. Tactical domain-specific knowledge in young soccer players aged 8-12. Apunts Educación Física y Deportes, v. 122, p. 36-43, 2015.DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.04.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983...
), y se expresa en una superioridad en las capacidades físicas y en las posibilidades cognitivas para ajustar las acciones deportivas a las demandas del juego. Esto genera un beneficio competitivo que es valorado positivamente por parte del entorno adulto. Estas cualidades se demandan por el entorno adulto de manera solidaria al devenir de los momentos competitivos. Pese a resultar un discurso mayoritario, la exigencia de rendimiento competitivo se complementa con un ambiente de ánimo incondicionado al jugador, donde se destaca el afecto del familiar sobre sus niños (MERINO; ARRAIZ; SABIRÓN, 2017MERINO; Abel; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín: un estudio de caso. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, v. 12, n. 1, p. 139-148, 2017.), puesto que vínculos afectivos pueden destacarse o complementar las demandas competitivas. A este respecto, el referente competitivo puede generar desequilibrios en las evaluaciones adultas.

Sobre las categorías emergentes, se consideran en el primer bloque las cualidades demandadas, que se apoyan en algunas cualidades físicas básicas y al potencial competitivo de cada jugador o equipo, de modo que el momento madurativo del jugador y sus capacidades innatas facilitan el rendimiento deportivo del escolar. El protagonismo de la demanda de la brega se relaciona con la fuerza, como cualidad física, y otorga una mayor ventaja física sobre el rival. Por ello, es demandada explícitamente por el entorno familiar. En este sentido, la carencia física innata habría de suplirse con la cualidad de bregar y persistir en la pelea física. Como indican Durán-Llivisaca et al. (2020), la fuerza, así como la velocidad y la resistencia, se entrenan en la iniciación deportiva orientada hacia la promoción a categorías de más edad; asimismo, suponen indicadores para captación del talento. Estos resultados subrayan que, a través de las cualidades demandadas, se pone en valor su expresión como clave de éxito personal. El esfuerzo hasta el último momento se confirma, de acuerdo a Remor (2007REMOR, Eduardo. Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte, v. 16, n. 2, p. 167-183, 2007.) como requisito de participación para la competitividad deportiva.

El segundo bloque categorial enfatiza en que las particularidades del fútbol demandan que la respuesta motriz eficaz perdure durante cada periodo de participación en los partidos, de modo que la competitividad exige concentración y capacidad para adaptar el estilo de juego a las circunstancias. Lapresa et al. (2010LAPRESA, Daniel; ARANA, Javier; GARZÓN, Belén; EGÜÉN, Román; AMATRIA, Mario. Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y deporte, v. 101, p. 43-56, 2010.) consideraban que el procesamiento de estímulos móviles puede desbordar los recursos cognitivos del niño, mientras que García, Rodríguez y Garzón (2011GARCÍA, Sandra; RODRÍGUEZ, Andrés; GARZÓN, Alexandra. Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, v.11, n. 1, p. 69-78, 2011.) añadían que la situación crece en complejidad con la regulación del comportamiento motriz a las demandas del equipo, alternando inhibición y acción. El estudio evidencia que las desigualdades en las respuestas psicomotrices de los jugadores, según sus aptitudes, pueden desencadenar evaluaciones concurrentes del entorno adulto que se vinculan más al rendimiento que a las particularidades del niño. Asimismo, los resultados son congruentes con la demanda de concentración discontinua y variante según el momento de juego (MERINO et al., 2021MERINO, Abel; BERBEGAL, Alfredo; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. School institutionalisation in the pedagogical allegory of initiation to football: a case study in La Rioja, Spain. Education 3-13, v. 9, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1983629
https://doi.org/10.1080/03004279.2021.19...
). Esto supone construir un aprendizaje de demandas cognitivas complejas, que (en tanto que deporte de cooperación-oposición) requiere una comprensión táctica y de asimilación de los elementos creciente. Los resultados evidencian las complicaciones para focalizar la concentración sobre las tareas que implica el rendimiento deportivo, lo que subraya la necesidad de un abordaje pedagógico, como aluden Leonardo y Scaglia (2018bLEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. Study on youth handball regulations: a documental analysis on the mandatory use of individual defensive system in under -12 and under-14 competitions. Journal of Physical Education, v. 29, p. e2952, 2018b.), que incorpore a familias, formadores y organizadores.

El estilo formativo del equipo y su adaptabilidad afectan a los aprendizajes que se promueven en el fútbol escolar, especialmente desde la atención a la competitividad, donde emerge el uso de los jugadores que mejor responden a las cualidades demandadas (brega, rapidez y pundonor) para adaptar el juego a un buen resultado. De este modo, se señalan las diferentes aptitudes para el fútbol como clave que provoca que la participación y relevancia competitiva de los jugadores sea muy desigual. Se generan comparaciones inevitables en el campo que tienen el riesgo de ser interiorizadas por el jugador a modo de no llegar al nivel, como describe Levey (2013LEVEY, Hilary. Playing to win: raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California, 2013.), alertando sobre los posibles riesgos en la construcción de la autoestima. Quienes ven reducida su participación, por cuestiones estrictamente resultadistas, pueden construir su autoconcepto con creencias negativas sobre sus propias posibilidades, como advierten Toral, Garcia y Vicente (2004TORAL, Gotzon; GARCÍA, Irene; VICENTE, Ángel. Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2004.). En ocasiones, las diferencias en estas edades son estrictamente madurativas, ni siquiera se llega a considerar la prospectiva formativa. La superioridad biológica que supone que puedan existir diferencias de hasta 24 meses en los jugadores de fútbol prebenjamín se agudiza al tratarse de un deporte competitivo, pues las capacidades físicas juegan un papel muy relevante en el rendimiento de los equipos, como aluden Stracciolini et al. (2016STRACCIOLINI, Andrea; LEVEY, Hilary; CASCIANO, Rebecca; HOWELL, David; SUGIMOTO, Dai; MICHELI, Lyle, J. The relative age effect on youth sports injuries. Medicine and Science in Sports and Exercise, v. 48, n.6, p.1068-1074, 2016.).

El ánimo incondicionado sobre los jugadores actúa como contrapunto que regula el afecto de los adultos y la valoración del esfuerzo, potenciado en los momentos de victoria y, especialmente, cuando se trata de familiares, como subrayaba teóricamente Buceta (2015BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.). La diversión del jugador no reside únicamente en los de brillantez competitiva, sino que el acompañamiento adulto provee situaciones en las que simplemente se privilegia el bienestar y disfrute del niño, resultando complementario a que la victoria tenga potencial para enfatizar este bienestar (MERINO; ARRAIZ; SABIRÓN, 2017MERINO; Abel; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín: un estudio de caso. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, v. 12, n. 1, p. 139-148, 2017.). Es por ello que se considera de interés pedagógico la inclusión positiva de las familias a fin de enfatizar el referente educativo del fútbol escolar, como animan Ibañez, Camacho Y Martín (2022IBAÑEZ, Mario; CAMACHO, Pablo; MARTÍN, Alberto. El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 43, p. 488-494, 2022. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.894...
). Asimismo, se considera la pertinencia que el entrenador priorice la formación en prospectiva del jugador, con un tol comprometido con el desarrollo personal del joven, como indican Leonardo y Scaglia (2018bLEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. Study on youth handball regulations: a documental analysis on the mandatory use of individual defensive system in under -12 and under-14 competitions. Journal of Physical Education, v. 29, p. e2952, 2018b.), asumiendo las circunstancias madurativas sobre el rendimiento concurrente, pues pueden ser congruentes o no con su potencial deportivo, como refiere Krahenbühl et al. (2019KRAHENBÜHL, Tathyane; SOUZA, Nilva Pessoa de; GALATTI, Larissa Rafaela; SCAGLIA, Alcides José; LEONARDO, Lucas. Competição de base e a formação de jovens atletas na perspectiva de treinadores de elite no handebol. Pensar a prática, v. 22, p. 1-13, 2019. DOI: https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089.
https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089....
) sobre la incertidumbre de las trayectorias deportivas.

En tercer lugar, atendiendo la categoría de rivalidad, ésta se asimila como una consecuencia lógica de la competitividad, llegando a afectar a las relaciones sociales de los escolares, en tanto que se privilegia a quienes poseen afinidad a razón de club deportivo y desvaloriza a los contrincantes, como advertía Lowe (2014LOWE, Sid. Miedo y asco en La Liga. Madrid: Léeme, 2014.) en el alto nivel deportivo. Los clubes de fútbol se proyectan hacia la victoria, lo que implica que se implementen estrategias organizativas por disponer de los jugadores con mayor rendimiento. Es decir, los clubes deportivos ponen empeño en una mejora de sus posibilidades como institución para atraer a los jugadores. Los resultados perfilan un entendimiento, por parte de algunos participantes, del fútbol escolar como subproducto empresarial del fútbol de alta competición, como advertía Panzeri (2011PANZERI, Dante. Fútbol: dinámica de lo impensado. 2. ed. Madrid: Capitán Swing, 2011.), reforzando la tendencia del deporte de competición hacia el Homo faber, sobre la creatividad infantil que procura el Homo ludus (HUIZINGA, 2012HUIZINGA, Johan. Homo ludens. 3. ed. Madrid: Alianza, 2012.).

Estas circunstancias concurren con la pertinencia de ajustar un reglamento que privilegie los comportamientos y actitudes pedagógicamente deseables. Autores como Leonardo y Scaglia (2018aLEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. A avaliação de competições esportivas de jovens: definição de categorias e aplicações ao handebol. Movimento, v. 24, n. 3, p. 875-888, 2018a. DOI:https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620
https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620...
) recomiendan una reflexión sobre los formatos de competición, ya que pueden contribuir a la construcción de un ambiente en la que prime la participación o el compañerismo sobre la victoria o el rendimiento, que suelen derivar de una reproducción de modelos de competición adulto. La reflexión sobre el formato permite monitorizar los comportamientos que se ponen en valor mediante su explicitación positiva en un reglamento que atiende los intereses pedagógicos en el niño. Desde este enfoque Valenciano (2016VALENCIANO, Mauro. Reflexions ètiques i pedagògiques sobre el ‘Juga Verd Play’. Temps d’Educació, v. 51, p. 265-282, 2016.) o Veroz, Yagüe y Tabernero (2015VEROZ, Rubén; YAGÜE, José María; TABERNERO, Belén. Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 84-89, 2015.) recomiendan la inclusión de un reglamento que prescriba la participación equivalente de todos los escolares y que se puntúen las acciones de deportividad (pases entre todos los miembros del equipo o valorar el juego del equipo rival, por ejemplo). Se recomienda, en todos los casos, que no se ofrezca una evaluación apresurada sobre el rendimiento competitivo; más bien que, en la planificación de la actividad, se contemple un espacio de reflexión sistematizado para la emisión de una evaluación pertinente a los propósitos de la actividad e, idealistamente, implicando a todos los participantes (HOFSTEDE; DE CALUWE; PETERS, 2010HOFSTEDE, Gert Jan; DE CALUWE, León; PETERS, Vincent. Why simulation games work-in search of the active substance: a synthesis. Simulation and Gaming, v. 41, n. 6, p. 824-843, 2010.), en una relativización de los propósitos competitivos, para evaluar las implicaciones educativas de los comportamientos eminentemente deportivos.

5 CONCLUSIONES

En estos términos, se debe poner en valor que el fútbol ofrece unas posibilidades formativas para optimizar el desarrollo de aprendizajes y valores como la autoeficacia, la colaboración, la creatividad y, sobre todo, la construcción de una autoestima vinculada al crecimiento personal y no al resultado competitivo. Por ello, el entorno ha de acompañar al niño en esta senda frente a otros intereses estrictamente competitivos que vulneran el valor formativo potencial del escenario. La categoría prebenjamín es el inicio, no un fin competitivo. Sin embargo, el estilo formativo del equipo prima la adaptabilidad estratégica, de tal manera que se realza la utilidad de los jugadores con buenas capacidades físicas básicas en su individualidad. Así, se facilita el protagonismo de unos pocos jugadores en detrimento de los menos hábiles, que tienen menos tiempo de participación. Se evidencia una apuesta por un rendimiento cortoplacista, frente a una perspectiva de formación del jugador adecuada a sus potencialidades madurativas. En este punto emergen los agravios por la especialización temprana, que chocan con una educación en la versatilidad por desarrollar diferentes roles en un sistema con proyecto de futuro. Los resultados en el fútbol prebenjamín deben ligarse a la evaluación formativa, centrada en valores. La amistad y las competencias sociales derivadas deben permanecer como la motivación preferente para la inclusión del niño en el fútbol: se trata de que los resultados competitivos no anulen el carácter formativo desde el inicio.

REFERENCIAS

  • ALLEN, Georgia; VELIJA, Philippa; DODDS, Jenna. ‘We just thought everyone else is going so we might as well’: middle-class parenting and franchised baby/toddler swimming. Leisure Studies, v. 40, n. 2, p. 169-182, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1820555
    » https://doi.org/10.1080/02614367.2020.1820555
  • ANGROSINO, Michael. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2012.
  • ADLER, Patricia A.; ADLER, Peter. Observation Techniques. In: DENZIN, Norman K.; LINCOLN, Yvonna S. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage, 1994. p.376-392.
  • BANKS, Marcus. Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2010.
  • BARBERO, José Ignacio. En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 15, p. 43-54,1992.
  • BENILDE, Katherine Daniela; MUJICA, Nicolás Ricardo; TORO, Sergio. El fútbol de barrio como proceso educativo no formal: un estudio de casos en la ciudad de Valdivia, Chile. Movimento, v. 22, n. 4, p. 1209-1222, 2016. DOI:https://doi.org/10.22456/1982-8918.59835.
    » https://doi.org/10.22456/1982-8918.59835.
  • BEZUGLOV, Eduard Nikolayevich et al. Prevalence of relative age effect in Russian soccer: the role of chronological age and performance. International Journal Of Environmental Research and Public Health, v. 16, n. 21, p. 4055, 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16214055.
    » https://doi.org/10.3390/ijerph16214055.
  • BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo, 1990.
  • BUCETA, José María. Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson, 2015.
  • CASTEJÓN, Francisco Javier. Deporte escolar y competición. In: HERNÁNDEZ, Antonia Irene; MARTÍNEZ, Luis Fernando; ÁGUILA, Cornelio (Coord.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería: Universidad de Almería, 2008. p. 159-177.
  • CHUMPITAZ, José Francisco; CHUMPITAZ, Graciela Helena Raiza; AGUILAR, Claudia Emili. La inversión económica en categorías menores y su impacto en el rendimiento del futbol peruano en competiciones internacionales. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, v. 8, n. SpeE2, 2021.
  • CRUZ, Jaume; BOIXADÓS, Mercè; TORREGROSA, Miquel; MIMBRERO, Jordi. ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, v. 4, p. 111-132, 1996.
  • DURÁN-LLIVISACA, Christian Leonardo et al. Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, v. 5, n. 11, p. 277-296, 2020.
  • FOUCAULT, Paul-Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2003.
  • GALAK, Eduardo. Educar los cuerpos al servicio de la política: cultura física, higienismo y raza en Argentina y Brasil. Buenos Aires. Biblos/Universidad Nacional de Avellaneda, 2016.
  • GARCÍA, Sandra; RODRÍGUEZ, Andrés; GARZÓN, Alexandra. Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: consideraciones para el desarrollo de un instrumente de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, v.11, n. 1, p. 69-78, 2011.
  • GARCÍA-NAVEIRA, Alejo; REMOR, Eduardo. Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de fútbol de competición varones entre 14 y 24 años. Universitas Psychologica, v. 10, n. 2, p. 477-487, 2011.
  • GARCÍA-NAVEIRA, Alejo; RUIZ-BARQUÍN, Roberto; ORTÍN, Francisco J. Optimismo y competitividad en jóvenes atletas de rendimiento. Revista Latinoamericana de Psicología, v. 47, n. 2, p. 124-135, 2015.
  • GLASER, Barney G; STRAUSS, Anselm L. The discovery of Grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine, 1967.
  • GUZZO, Gabriel. El fútbol como espectáculo: el carácter panóptico de su transmisión televisiva. Dixit, v. 20, p. 4-17, 2014.
  • HOFSTEDE, Gert Jan; DE CALUWE, León; PETERS, Vincent. Why simulation games work-in search of the active substance: a synthesis. Simulation and Gaming, v. 41, n. 6, p. 824-843, 2010.
  • HUIZINGA, Johan. Homo ludens. 3. ed. Madrid: Alianza, 2012.
  • IBAÑEZ, Mario; CAMACHO, Pablo; MARTÍN, Alberto. El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 43, p. 488-494, 2022. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491.
    » https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491.
  • KRAHENBÜHL, Tathyane; SOUZA, Nilva Pessoa de; GALATTI, Larissa Rafaela; SCAGLIA, Alcides José; LEONARDO, Lucas. Competição de base e a formação de jovens atletas na perspectiva de treinadores de elite no handebol. Pensar a prática, v. 22, p. 1-13, 2019. DOI: https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089.
    » https://doi.org/10.5216/rpp.v22.53089.
  • LAPRESA, Daniel; ARANA, Javier; GARZÓN, Belén; EGÜÉN, Román; AMATRIA, Mario. Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts. Educación Física y deporte, v. 101, p. 43-56, 2010.
  • LEVEY, Hilary. Playing to win: raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California, 2013.
  • LEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. A avaliação de competições esportivas de jovens: definição de categorias e aplicações ao handebol. Movimento, v. 24, n. 3, p. 875-888, 2018a. DOI:https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620
    » https://doi.org/10.22456/1982-8918.83620
  • LEONARDO, Lucas; SCAGLIA, Alcides José. Study on youth handball regulations: a documental analysis on the mandatory use of individual defensive system in under -12 and under-14 competitions. Journal of Physical Education, v. 29, p. e2952, 2018b.
  • LOWE, Sid. Miedo y asco en La Liga. Madrid: Léeme, 2014.
  • MARINI, Enrico. Las redes sociales como estrategia comunicativa en la espectacularización del deporte el caso del fútbol de masas en España, Italia e Inglaterra. Dissertação (Doutorado) - Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  • MERINO; Abel; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. La adherencia del entorno familiar en el fútbol prebenjamín: un estudio de caso. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, v. 12, n. 1, p. 139-148, 2017.
  • MERINO, Abel; BERBEGAL, Alfredo; ARRAIZ, Ana; SABIRÓN, Fernando. School institutionalisation in the pedagogical allegory of initiation to football: a case study in La Rioja, Spain. Education 3-13, v. 9, 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1983629
    » https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1983629
  • MERINO, Abel; SABIRÓN, Fernando; ARRAIZ, Ana. Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 26-32, 2015.
  • MILES, A. Michael; HUBERMAN, Matthew B. Analyse des données qualitatives. 2. ed. Paris: De Boeck Université, 2003.
  • MOREIRA, María Verónica.; HIJÓS, Nemesia. Clubes deportivos, fútbol y mercantilización los casos de Boca Juniors e Independiente en la Argentina. Question, v. 37, p. 149-162, 2013.
  • PANZERI, Dante. Fútbol: dinámica de lo impensado. 2. ed. Madrid: Capitán Swing, 2011.
  • REMOR, Eduardo. Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte, v. 16, n. 2, p. 167-183, 2007.
  • RICHARDS, Lyn. Handling qualitative data: a practical guide. London: Sage, 2015.
  • SABIRÓN, Fernando. Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira, 2006.
  • SERRA, Jaime; GARCÍA, Luis María; CALDERÓN, Antonio. Tactical domain-specific knowledge in young soccer players aged 8-12. Apunts Educación Física y Deportes, v. 122, p. 36-43, 2015.DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.04.
    » https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.04.
  • STRACCIOLINI, Andrea; LEVEY, Hilary; CASCIANO, Rebecca; HOWELL, David; SUGIMOTO, Dai; MICHELI, Lyle, J. The relative age effect on youth sports injuries. Medicine and Science in Sports and Exercise, v. 48, n.6, p.1068-1074, 2016.
  • TAYLOR, Steven J.; BOGDAN, Robert. Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós, 1986.
  • TORAL, Gotzon; GARCÍA, Irene; VICENTE, Ángel. Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2004.
  • TORREBADELLA, Xavier. Pensament pedagògic avançat: anàlisis genealògiques. In: ESCOLA D’ESTIU. Genealogía de la educación física y deporte escolar en España. Una crítica ideológica a través de Foucault. Barcelona: GREPPS, 2019. v. 1, p. 1-37.
  • VALDEMOROS, María Ángeles. Los valores en el ocio físico-deportivo: análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja, 2010.
  • VALENCIANO, Mauro. Reflexions ètiques i pedagògiques sobre el ‘Juga Verd Play’. Temps d’Educació, v. 51, p. 265-282, 2016.
  • VARELA, Andrés Felipe; MONROY, Sandra Marcela. Perceptions of a university male team of Pereira (Colombia) about violence in soccer. VIREF-Revista de educación física, v. 5, n. 1, p. 17-69, 2016.
  • VEROZ, Rubén; YAGÜE, José María; TABERNERO, Belén. Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 28, p. 84-89, 2015.
  • WOLCOTT, Harry F. The art of fieldwork. 2. ed. Lanham: AltaMira, 2005.
  • WORLD MEDICAL ASSOCIATION. Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, v. 310, n. 20, p. 2191-2194, 2013.
  • FINANCIACIÓN

    Este trabajo se realizó sin el apoyo de fuentes de financiación.
  • ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

    El proyecto de investigación seguió: World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. v. 310, n. 20, p. 2191-2194, 2013. DOI:https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Editado por

RESPONSABILIDAD EDITORIAL

Alex Branco Fraga*, Elisandro Schultz Wittizorecki*, Guy Ginciene* Mauro Myskiw*, Raquel da Silveira*
*Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Escuela de Educación Física, Fisioterapia y Danza, Porto Alegre, RS, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Mayo 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    07 Set 2021
  • Acepto
    02 Mar 2022
  • Publicado
    14 Abr 2022
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rua Felizardo, 750 Jardim Botânico, CEP: 90690-200, RS - Porto Alegre, (51) 3308 5814 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: movimento@ufrgs.br