Acessibilidade / Reportar erro

Obstáculos para ser deportista de alto rendimiento en Chile

OBSTÁCULOS PARA SER ESPORTISTA DE ALTO RENDIMENTO NO CHILE

OBSTACLES TO BE A HIGH-PERFORMANCE ATHLETE IN CHILE

Resumen

La masificación de los deportes ha hecho visible la interacción de varias dimensiones del rendimiento que favorecen o dificultan el desarrollo de un deportista de alto rendimiento. Algunas de estas dimensiones son el contexto social/cultural en el que viven los deportistas, la influencia de las políticas públicas en el desarrollo a largo plazo de las carreras deportivas, el entorno familiar, de amigos y entrenadores, así como también aspectos nutricionales y psicológicos. Este estudio de tipo cualitativo busca comprender desde la voz de los y las deportistas cuáles son los aspectos considerados como obstaculizadores para el alto rendimiento en Chile. Los resultados demuestran que son obstaculizadores la falta de apoyo, la carrera dual, implementación para entrenar y discriminación de género. Se concluye proponiendo nuevos horizontes para las políticas públicas en el marco del apoyo a deportistas que se hagan cargo de resolver estos obstaculizadores.

Palabras clave:
Obstaculizadores; Atletas; Políticas públicas; Alto rendimiento; Género.

Resumo

A massificação do esporte tornou visível a interação de várias dimensões do desempenho que favorecem ou dificultam o desenvolvimento de um atleta de alto rendimento. Algumas delas são o contexto sociocultural em que os atletas vivem, a influência das políticas públicas no desenvolvimento a longo prazo da carreira esportiva, o ambiente familiar, amigos, treinadores, além de aspectos nutricionais e psicológicos. Este estudo qualitativo busca compreender a partir da voz dos atletas quais são os aspectos considerados como obstáculos ao alto rendimento no Chile. Os resultados mostram que os obstáculos são a falta de apoio, dupla carreira, implementação de formação e discriminação de gênero. Conclui propondo novos horizontes para as políticas públicas no âmbito do apoio aos atletas que se encarregam de resolver esses obstáculos.

Palavras-chave:
Obstáculos; Atletas; Políticas públicas; Alto rendimento; Gênero.

Abstract

The massification of sports has made visible the interaction of various dimensions of performance that favor or hinder the development of high-performance athletes. Some of these are the social and cultural context in which athletes live, the influence of public policies on the long-term development of sports careers, the family environment, friends, coaches, as well as nutritional and psychological aspects. This qualitative study seeks to understand from the voice of athletes what are the aspects considered as obstacles to high performance in Chile. The results show that the obstacles are the lack of support, dual career, implementation to train and gender discrimination. It concludes by proposing new horizons for public policies in the framework of supporting athletes who take charge of solving these obstacles.

Keywords:
Obstacles; Athletes; Public policies; High performance; Gender.

1 INTRODUCCIÓN

La masificación de los deportes ha hecho visible la interacción de varias dimensiones que favorecen o dificultan el desarrollo de un deportista de alto rendimiento. Algunos de estos son el contexto social y cultural en el que viven los deportistas, la influencia de las políticas públicas en el desarrollo a largo plazo de las carreras deportivas, el entorno familiar, de amigos, entrenadores, como también en aspectos nutricionales y psicológicos. Todas estas dimensiones pueden ejercer una fuerte incidencia en la identidad vocacional, personal y profesional de quienes decidan dedicarse al alto rendimiento deportivo (ÁLVAREZ-PÉREZ; LÓPEZ-AGUILAR, 2017ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro; LÓPEZ-AGUILAR, David. Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos, v. 34, p. 51-56, 2017. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59149
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.591...
; LORENZO; SAMPAIO, 2005; RODRÍGUEZ, 2016RODRÍGUEZ QUIJADA, Mateo. El deportista de éxito, ¿nace o se hace? Una revisión bibliográfica. Apunts. Educación Física y Deportes. v. 123. p. 13 - 18, 2016. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.01
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983...
).

La complejidad señalada ha invitado a que diferentes organismos gubernamentales desarrollen políticas públicas en el marco deportivo para apoyar a los atletas (ADARMES, 2016ADARMES, Tamara. Análisis de la gestión deportiva en Chile. 2016. (Tesis de pregrado) - Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2016.). En este sentido, Reyes-Bossio (2006)REYES-BOSSIO, Mario. Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo. Liberabit, v. 12, n. 12, p. 87-94, 2006. señala que las acciones públicas que orientan la presencia del Estado podrían estar permeadas por la ideología de quien conduzca el gobierno, lo que se propone como un desafío para pensar políticas de Estado en esta materia.

En Chile, en el deporte competitivo y del Alto Rendimiento prevalece un modelo deportivo orientado principalmente hacia la subsistencia anual, con un financiamiento basado casi exclusivamente en el aporte de los propios deportistas y algunos socios. Esto, según Sandoval Vilches y Garcia Pacheco (2014)SANDOVAL VILCHES, Pablo; GARCÍA PACHECO, Iñigo. Cultura deportiva en Chile: desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Polis, v. 13, n. 39, p. 441-462, 2014., ha incrementado el individualismo y el consecuente desincentivo a la organización social, por la falta de tiempo asociada a la dinámica laboral.

En este contexto, el Ministerio del Deporte señaló que el dinero está relacionado con la práctica deportiva, en donde a menor ingreso existe una menor práctica deportiva. También señala una brecha de género entre hombres y mujeres y, por otro lado, plantea que la edad resulta ser un factor que dificulta la práctica deportiva en el entendido de que a mayor edad, menos deporte se realiza (CHILE, 2016CHILE. Ministerio del Deporte. Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Santiago de Chile: Ministerio del Deporte, 2016.).

Complementando lo anterior, los deportistas que participaron en los Juegos Odesur 2014 expresaron que la principal dificultad que tenían eran los recursos económicos, seguido por la infraestructura deportiva, los horarios y el clima (JACQUES et al. 2016JACQUES, Víctor et al. Factores determinantes del desempeño de los deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento. Motricidade, v. 12, n. S2, p. 165-174, 2016.). Navarro (2017)NAVARRO, Braulio. Facilitadores y obstaculizadores de la inclusión deportiva en Chile. Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, v. 8, n. 2, p. 2-8, 2017. señala que la falta de recursos económicos también es un obstaculizador en los procesos de deportistas de la modalidad adaptada, así como también lo es la difusión de la actividad deportiva. Asimismo, Aguilar y Flández (2020)AGUILAR, José; FLANDÉZ, Jorge. Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, v. 21, n. 2, p. 1-14, 2020. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1.
http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1...
, puntualizaron que el proceso académico incide en el rendimiento deportivo como un obstaculizador.

Según Charles y Chinaza (2018)CHARLES, Ogu Okey; CHINAZA, Nwosu Kingsley. Barriers and facilitators of physical activity participation among youth with visual and hearing impairments in Nigeria: a qualitative study. Palaestra, v. 32, n. 3, p. 21-27, 2018. esta situación es un problema social, ya que en muchos casos el deporte se representa para estos sujetos como una motivación para mantenerse activos mental y físicamente. Sin embargo, debido a la falta de recursos públicos y los accesos a canchas e implementación, la actividad deportiva se vive con barreras que son difíciles de superar de forma individual.

Junto a lo señalado, el género también podría entenderse como obstaculizador, específicamente para las mujeres, en tanto que el deporte sigue siendo un espacio construido por hombres, con lógicas y significaciones masculinas (VICENTE-PEDRAZ; BROZAS-POLO, 2017). En este tema, Garton y Hijós (2018)GARTON, Gabriela; HIJÓS Nemesia. La deportista moderna: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 30, p. 23-42, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.20...
señalan que el ingreso de las mujeres a deportes tradicionalmente de hombres (como el fútbol o deportes de contacto) desafía esta construcción social de género y, por lo tanto, las deportistas se ven enfrentadas no sólo con obstáculos institucionales, socioculturales y económicos, sino también con marginalización y estigmatización social. En el mismo punto, las mujeres observan la ausencia de igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional deportivo y es donde perciben de manera más negativa su esquema corporal (DOSAL; MEJÍA; CAPDEVILA, 2017DOSAL, Rodrigo; MEJÍA, María; CAPDEVILA, Lluís. Deporte y equidad de género. Economía UNAM, v. 14, n. 40, p. 121-133, 2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005
https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01....
; MARTÍNEZ; CABEZAS; LÓPEZ, 2013MARTÍNEZ, Marcos; CABEZAS, Inés; LÓPEZ, Carmen. Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite. Revista Feminismo/s, v. 21, p. 71-90, 2013.; PEDROSA; GARCÍA-CUETO, 2013PEDROSA, Ignacio; GARCÍA-CUETO, Eduardo. Estudio del síndrome de burnout en deportistas: prevalencia y relación con el esquema corporal. Universitas Psychologica, v. 13, n. 1, p. 135-143, 2013. DOI: https://10.11144/Javeriana.UPSY13-1.esbd
https://10.11144/Javeriana.UPSY13-1.esbd...
).

Producto de lo señalado, resulta problemática la existencia de obstaculizadores para el desarrollo de deportistas de Alto rendimiento. Por ello, es preciso avanzar en la comprensión de los factores que mantienen y promueven estas dificultades y más aún, se torna ética y políticamente necesario, hacerlo desde la voz de los y las deportistas, quienes son afectados por estas.

2 METODOLOGÍA

Respecto a la investigación en deporte Stambulova y Wylleman (2019)STAMBULOVA Natalia; WYLLEMAN Paul. Psychology of athletes’ dual careers: a state-of-the-art critical review of the European discourse. Psycholy of Sport & Exercise. v. 42, p. 74-88, 2019. DOI: http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.013.
http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018...
señalan que existe una hegemonía de estudios con enfoque cuantitativo, por lo que el estudio que se decidió realizar fue de carácter cualitativo (MORENO; RIVERA-GARCÍA; TRIGUEROS-CERVANTES, 2014MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, n. esp., p. 81-96, 2014. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098
https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098...
). En este sentido, se siguieron los principios de la Teoría Fundamentada (GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.) teniendo la sensibilidad de construir una investigación que respete los dichos de las personas participantes de la investigación. En relación con ello, el posicionamiento teórico-epistemológico fue de tipo comprensivo/crítico (IBAÑEZ; IÑIGUEZ, 1997IBAÑEZ, Tomás; IÑIGUEZ, Lupicino (ed.). Critical Social Psychology. London, SAGE, 1997.; IÑIGUEZ; ANTAKI, 1994IÑIGUEZ, Lupicino; ANTAKI, Charles. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, n. 44, p. 57-75, 1994.) asumiendo los postulados de la Psicología Social y Critica del Deporte (SOTO-LAGOS; POZO-GOMEZ; ROMERO-ALVAREZ, 2020). Asimismo, ha buscado considerar la voz de las y los deportistas que actúan en el campo deportivo en sintonía con la investigación internacional (FULLAGAR, 2017FULLAGAR, Simone. Post-qualitative inquiry and the new materialist turn: Implications for sport, health and physical culture research. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, v. 9, n. 2, p. 247-257, 2017. DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.1273896.
https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.12...
; SMITH; MCGANNON, 2018SMITH, Brett; MCGANNON, Kerry. Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, v. 11, p. 101-121, 2018.).

Los participantes fueron seleccionados por medio de un muestreo teórico (GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.). Siguiendo a Soto-Lagos et al. (2021)SOTO-LAGOS, Rodrigo et al. Argumentos para reconocer a los deportistas como trabajadores públicos civiles: más allá de la carrera dual. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, v. 43, n. 1, p. 2-10, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/rbce.43.e000120
https://doi.org/10.1590/rbce.43.e000120...
, las categorías señaladas fueron cuatro: a) Deporte de Alto Rendimiento Convencional (DARC): Son quienes realizan deporte y compiten a nivel nacional e internacional en deportes olímpicos y no olímpicos; b) Deporte de Alto Rendimiento Adaptado (DARA): Son quienes realizan deporte y compiten a nivel nacional e internacional en deportes bajo la modalidad adaptada o paralímpica; c) Deporte Social/Recreativo Convencional (DSC): Son quienes realizan deporte con el objetivo de recrearse o hacer uso de su tiempo libre en modalidad convencional; d) Deporte Social/Recreativo Adaptado (DSCA): Son quienes realizan deporte con el objetivo de recrearse o hacer uso de su tiempo libre en modalidad adaptada.

Para proteger la identidad y asegurar el anonimato de las personas entrevistadas, no se hizo referencia a las disciplinas deportivas que practican y se usaron nombres de fantasía para citar las entrevistas. No obstante, sí es prudente mencionar que en la muestra: a) todos los deportistas se encuentran activos tanto competitiva como recreativamente. b) Los y las deportistas de alto rendimiento convencional y adaptado entrevistados han obtenido importantes logros para el país en torneos internacionales (Mundiales, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos). c) Todos y todas quienes están en el alto rendimiento han tenido experiencia con los apoyos del Estado. d) Los y las deportistas sociales/recreativos son personas que practican deportes de forma constante hace más de dos años, lo que les otorga experiencia y conocimiento sobre el campo y e) El rango de edades de quienes se entrevistaron fluctuó entre los 18 y 34 años.

Figura 1
Resumen de entrevistas.

Para producir los datos se utilizó la entrevista activa semiestructurada (SISTO; FARDELLA, 2008SISTO, Vicente; FARDELLA, Carla. Narrándose en la Flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, v. 17, n. 2, p. 59-80, 2008.), las que se llevaron a cabo entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2018. Las personas seleccionadas fueron diecisiete, 9 hombres y 8 mujeres de diferentes disciplinas y modalidades deportivas (Figura 1) y se abordaron tres grandes temas. El primero, se vinculó con la historia personal y deportiva de la entrevistada, en donde se abordaron temas tales como los valores construidos en esta actividad, las expectativas respecto al deporte, la educación y el futuro, los logros, su entorno significativo y los elementos motivacionales. El segundo, giró en torno la relación entre el deportista y los beneficios que recibía, con preguntas asociadas al reconocimiento de parte del Estado, la identidad deportiva y los mantenedores y obstaculizadores para su desempeño. El tercero, se centró en las dimensiones sociales de la figura del deportista, tratando temas tales como el rol social y público de los atletas, la proyección de una familia y la producción de recursos económicos.

Cada entrevista duró entre 40 y 60 minutos y al momento de solicitar autorización para grabar, se entregó un consentimiento informado con el que accedieron a participar voluntariamente del estudio. Consecutivamente, todas las entrevistas fueron transcritas siguiendo literalmente lo que cada persona mencionó en el diálogo. Se declara que algunas expresiones que sólo se usan en Chile fueron modificadas a un castellano neutro para que las citas sean entendidas por cualquier hablante de esta lengua.

3 ANÁLISIS

Para realizar el análisis y con la intención de conseguir una estructura manejable de datos, se construyó una unidad hermenéutica utilizando el software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 9. Continuamente, la codificación siguió los pasos de la teoría fundamentada (GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.). Se realizó una codificación abierta con las categorías definidas, tal como propone la Grounded Theory (GIBBS, 2012GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2012.; GLASER; STRAUSS, 1967GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.; STRAUSS; CORBIN, 2002STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.). En el paso siguiente, se realizó una codificación axial para reunir las categorías emergentes en familias de categorías. El último paso consistió en realizar la codificación selectiva que permitió llevar a cabo el trabajo de interpretación de la información producida (MORENO; RIVERA-GARCÍA; TRIGUEROS-CERVANTES, 2014MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, n. esp., p. 81-96, 2014. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098
https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098...
).

A partir de lo anterior, se obtuvieron nueve códigos, los que se agruparon en tres categorías (Tabla 2) que señalan cuáles son los argumentos que presentan los y las deportistas para referirse a los obstaculizadores para su desempeño. Se aclara que el nombre de los códigos y categorías fueron asignados por el equipo investigador para facilitar el entendimiento de los resultados.

Para la validación de la investigación se tomaron los criterios de transferibilidad y representatividad propuestos por Lincoln y Guba (1985)LINCOLN, Egon; GUBA,Yvonna. Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage, 1985. y reelaborados por Sisto; Fardella (2008)SISTO, Vicente; FARDELLA, Carla. Narrándose en la Flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, v. 17, n. 2, p. 59-80, 2008.. Estas nociones permiten expresar que los resultados de esta investigación podrían transferirse a otros contextos y potencialmente, dada la representatividad de la información, los dichos de nuestros entrevistados podrían representar las experiencias, sentires, emociones y opiniones de otros deportistas tanto de chile como de algún otro lugar del mundo que esté sujeto a condiciones similares.

Se menciona también que este estudio fue aprobado por la comisión de ética de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello de Chile, organismo que asegura haber cumplido todos los resguardos éticos para el trabajo de investigación con seres humanos.

4 RESULTADOS

Posterior al análisis, se construyeron las categorías que sirven para explicar los resultados de esta investigación. Según los argumentos de los y las atletas, pueden reconocerse cuatro categorías que construyen los obstaculizadores para dedicarse al deporte de alto rendimiento. Estos son: falta de apoyo, carrera dual, implementación para entrenar, discriminación de género.

4.1 FALTA DE APOYO

Los deportistas de alto rendimiento refieren que además de tener una carrera deportiva complicada por la actividad rigurosa y vigorosa que realizan, tienen que lidiar con factores socioeconómicos que obstaculizan sus trayectorias deportivas. Por ello, ser atleta de alto rendimiento en Chile resulta una elección difícil, ya que el soporte que ofrece el Estado a quienes representan al país llega cuando se obtienen resultados internacionales. Esta situación construye un vacío entre el apoyo a la formación deportiva y al alto rendimiento en el sentido de que entre ambas fases el Estado desaparece, lo que hace que el apoyo a jóvenes deportistas que buscan el profesionalismo tenga que venir de sus propias fuentes de financiamiento. Al respecto, un deportista comenta:

Yo ahora que soy profesional. Tengo mis auspiciadores, gente que me ayuda con [dinero, ¿entiendes?], con ropa, implementos, cosas que necesito, pero cuando era amateur no tenía ayuda de nadie. De repente yo me venía del colegio sin comer […] porque tenía que venir a entrenar y nadie te pasaba una luquita (un dólar), [algo para que te alimentes] [¿me entiendes?], que esos son sacrificios que no todos hacen. Estar viniendo igual. Yo vivo allá en Huechuraba, en La Pincoya. Estar viniendo de allá, todos los días acá, es exigente, por lo menos en el club te exigen harto, por eso no cualquiera [compite] por el club porque es difícil, pero esas han sido como las dificultades: el estar solo, partir solo, porque [partes] solo y así yo he visto como se han perdido muchos [jóvenes] talentosos. Quizás más que yo, que no han seguido porque ven que nadie los ayuda, ven que no tienen futuro y se dedican a estudiar, a hacer su vida normal, [este deporte] es muy sacrificado. (Gustavo, Alto Rendimiento Convencional)

Desde la cita, se logra apreciar que entre el profesionalismo y el amateurismo existe un vacío, ya que “cuando era amateur no tenía ayuda de nadie” y ahora, que es profesional, tiene “auspiciadores”, gente que le ayuda con dinero, “con ropa, implementos” y cosas que necesita. Esto refuerza la idea de que para acceder a los beneficios del Estado primero hay que tener resultados y obtenerlos las fuentes de financiamiento son autogestionadas.

Otra de las situaciones que construyen la falta de apoyo se relacionan con la alimentación y la movilización, las que podrían incidir, incluso, en la deserción deportiva. Frente a la alimentación, el entrevistado señala que muchas veces llegaba a entrenar después del colegio sin haberse alimentado, lo que plantea una situación de “exigencia”, a la que se tiene que hacer frente con “sacrificios” que no todas las personas pueden o quieren realizar. Respecto a la movilización, a través de una presuposición pragmática, el entrevistado expresa que el tiempo destinado para viajar todos los días desde su casa al lugar de entrenamiento, implica esta misma relación de exigencia y sacrificio. Así, la falta de apoyo, señalada con la expresión “estar solo” podría incidir en la deserción ya que, este régimen de exigencia y sacrificio le ha permitido apreciar “como se han perdido muchos [jóvenes] talentosos”.

Otra de las consecuencias de los factores socioeconómicos que obstaculizan las trayectorias deportivas, es la desigualdad con la que se enfrenta la vida cotidiana de los deportistas de alto rendimiento. En la siguiente cita, se ejemplifica lo señalado:

[Alguien] podría pensar que a uno le influye lo económico solamente el financiamiento, como que te [tienes] que endeudar o cosas así, pero no es solo eso. Es que [estás] en desigualdad de condiciones. Porque cuando tú te [enfrentas] a alguien que no se tuvo que preocupar de eso en los últimos tres meses, que en el fondo su única preocupación para prepararse, por ejemplo, para un panamericano, para un mundial, para un sudamericano, fue entrenar, alimentarse bien, entrenar bien, dormir bien (que es como lo que uno debiese preocuparse y no llegar a la casa y decir después de todo esto que yo les dije que salía a las siete y media u ocho de la mañana de mi casa y llegó a las once de la noche), llegar a pensar cómo voy a juntar [el dinero], qué rifa hago, qué vendo, dónde voy, a quién le pido la tarjeta, cómo saco los pasajes, voy o no voy (…) (Ximena, Alto Rendimiento Convencional).

Con la expresión “[Alguien] podría pensar que a uno le influye lo económico solamente el financiamiento, como que te [tienes] que endeudar o cosas así, pero no es solo eso”, la deportista plantea que la falta de financiamiento económico tiene efectos que van más allá de lo material. Uno de estos es la “desigualdad” entre quienes tienen este tema resuelto y solo se preocupan de “alimentarse bien, entrenar bien, dormir bien” y quienes deben resolver “cómo voy a juntar [el dinero], qué rifa hago, qué vendo, dónde voy, a quién le pido la tarjeta, cómo saco los pasajes, voy o no voy”.

Junto a lo señalado, esta desigualdad de condiciones económicas debe suplirse con extensas jornadas de trabajo y entrenamiento por parte de algunos deportistas. En este sentido, la entrevistada señala que sale a “las siete y media u ocho de la mañana de mi casa y llego a las once de la noche” lo que permite apreciar que para dedicarse al alto rendimiento invierte cerca de quince horas del día en trabajar y entrenar, lo que le permite tener un máximo de nueve horas de tiempo para realizar otras acciones como descansar, dormir, alimentarse o tener vida social.

En el caso de las deportistas que reciben financiamiento estatal, se vislumbran otros problemas que se relacionan al mantenimiento de este aporte. En general, se apunta a la débil o nula educación que reciben los deportistas respecto de su rol y relevancia social, al funcionamiento del sistema de apoyos, a la inseguridad con la que se vivencian los beneficios y al reconocimiento económico por los esfuerzos para conseguir resultados, tal como se aprecia en la siguiente cita:

En el momento en el que yo empecé a ganar un PRODDAR para mí fue como estar en el cielo, pero también es por mucha ignorancia y también es porque no se nos enseña lo que valemos. Entonces a medida que ha ido pasando el tiempo primero me he dado cuenta que el sistema, el reglamento tiene infinidades de errores y de malas prácticas, que está mal diseñado, que la gente no la aplica tampoco -la que está a cargo- de buena manera, que se cometen muchas injusticias y que los montos referidos a cada logro no están bien medidos (…). Te la pueden quitar en cualquier momento y no necesariamente legalmente, se comenten injusticias, como dije, entonces el sistema es muy vulnerable. No tienes una seguridad, ni una estabilidad y como también decía, no creo que los montos sean justos para el nivel de esfuerzo que hay que tener para llegar a esos resultados. (Fernanda, DARA).

Con la expresión “ganar un PRODDAR para mí fue como estar en el cielo” da cuenta de las expectativas que genera este apoyo para los deportistas ya que, consideran que al obtenerla asegurarían cierta estabilidad económica. Sin embargo, la experiencia con el programa permite darse cuenta de que “el sistema, el reglamento tiene infinidades de errores y de malas prácticas, que está mal diseñado, que la gente no la aplica tampoco -la que está a cargo- de buena manera”, lo que construye una emoción contraria a lo vivido inicialmente. Esta emocionalidad podría ser la desilusión ligada con la inseguridad e inestabilidad que relata la deportista.

En los tres relatos se aprecia que el financiamiento se vive como un obstaculizador para el desarrollo deportivo. Por una parte, la falta de apoyo económico y las necesidades básicas no cubiertas (alimentación, viajes, descanso), generan una carga extra de exigencia física y mental. Por otra parte, las/os deportistas que reciben apoyo estatal mediante la beca PRODDAR, viven con inestabilidad e inseguridad su vida cotidiana debido a que los requisitos del programa no se ajustan al “nivel de esfuerzo que hay que tener para llegar a esos resultados”.

4.2 CARRERA DUAL

Luego de los análisis realizados, se logró apreciar que un obstaculizador en la carrera deportiva es la dificultad para el desarrollo de la carrera dual, concepto ampliamente difundido para promover la relación entre deporte y estudio o trabajo. En la siguiente cita, se ejemplifica lo señalado:

Mira, en algún punto me tocó estar trabajando, estudiando y estar jugando y la verdad era demasiado desgastante mental y físicamente. La rutina diaria era levantarse, ir a estudiar, estar todo el día en clases, intentar rendir, luego irte a entrenar y el fin de semana trabajar, era súper, súper sacrificado, pero podía, se podía mantener, igual el desgaste físico era, era [complicado], pero igual es algo que se puede mantener, pero no es apropiado. (Camila, DARC)

A partir del relato la deportista describe su rutina diaria, y señala que “en algún punto me tocó estar trabajando, estudiando y estar jugando y la verdad era demasiado desgastante mental y físicamente”, lo que expresa que la conciliación entre trabajo, estudio y deporte genera un desgaste difícil de mantener, producto de estas tres actividades. En este sentido, estudiar, entrenar y trabajar formó parte de su vida, señalando que “se puede mantener” pero que el rendimiento bajo estas circunstancias no es esta asegurado ya que se “intenta rendir”. Al respecto la deportista indica que esto puede ser natural en algún momento de la vida, no es sostenible en el tiempo.

Otro punto destacado por los deportistas de alto rendimiento se refiere específicamente a la relación entre deporte y estudio. Se señala que la cultura universitaria no tiene la flexibilidad necesaria para conciliar ambas dimensiones de la vida, tal como expresa a continuación:

Por ejemplo, ahora voy a faltar dos semanas a la U por [mi deporte]. Y ya uno presenta certificado y (…) ya he hablado con cada profe, igual que en el colegio, te dicen viaja, pero después a la vuelta… los tiempos van a ser iguales para todos y yo voy a tener que dar en ese tiempo todo lo mismo, entonces eso es lo más complicado. (Jenny, Deportista de Alto Rendimiento Adaptado)

Con este relato se precisa que, para estudiar y hacer deporte, los establecimientos educativos (universidad y colegio) no estarían brindando la flexibilidad que los/as atletas requieren. Con la expresión “te dicen viaja, pero después a la vuelta…los tiempos van a ser iguales para todos”, la deportista ejemplifica la dificultad para desarrollar la carrera dual en la medida que, a pesar de faltar dos semanas en la universidad, deberá cumplir con sus responsabilidades académicas en el mismo plazo que el resto de sus compañeros.

4.3 IMPLEMENTACIÓN PARA ENTRENAR

Otro obstaculizador presentado a partir de los datos es la implementación necesaria para el desarrollo de cada disciplina. En el caso de los deportistas ciegos, la necesidad de contar con un guía es considerado un factor básico para realizar el deporte. En la siguiente cita la atleta señala:

Si lo veo como institución y como deportista paralímpico, hay muchas falencias en ese sentido, como deportista ciego lo más complejo es el tema del guía, es lo más complejo porque tenemos que estar luchando siempre con encontrar personas que quieran correr con nosotros, que quieran dedicar su tiempo y además que no son personas que son sedentarias, ni que se les ocurrió correr de un día para otro, deben tener cierto nivel y eso tampoco es fácil de conseguir. Entonces juntar ganas, juntar nivel y juntar una persona con valores y que sea empática para poder entender lo que a ti te pasa como ciego es casi imposible. (Fernanda, Deporte Alto Rendimiento Adaptado)

En el fragmento anterior la deportista apela a la falencia de la institucionalidad del deporte en el sentido de que el acceso a un guía no está asegurado. Dicho en otras palabras, cada atleta debe luchar para encontrar personas que quieran correr con ellos y que, a su vez, quieran “dedicar su tiempo” junto con tener “cierto nivel”. Dada la particularidad de esta disciplina, el/la guía es considera como una herramienta primordial para realizar esta actividad.

Otro relato que se señala a continuación es la relación del costo de la implementación deportiva y las diferentes patologías en el alto rendimiento.

Económicas, en mi caso fatiga en el material de mi prótesis y tengo que estarlo costeando. En caso de otras personas, con otros tipos patologías, puede ser acceso a canchas gratuitas porque también se paga indumentaria, lesiones, porque no está acostumbrado su cuerpo a tener un cierto ritmo. Pero en el caso personal, fatiga en material de prótesis económicamente. (Jaime, Deporte Alto Rendimiento Adaptado)

En este caso, el deportista expone que el costo “de la fatiga del material” de su prótesis implica un gasto permanente que debe “estarlo costeando”. Y hace referencia a factores económicos vinculados a la implementación de otras patologías del deporte paralímpico, como los costos en canchas, indumentaria y lesiones. Esto explica que la implementación deportiva va más allá del acceso a infraestructura ya que en el caso del deporte adaptado se requiere contar material y/o herramientas especializadas para su desarrollo.

4.4 DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Un obstaculizador que es percibido particularmente por las mujeres, es la discriminación de género que viven por practicar deporte. Específicamente, producto de los estereotipos de género asociados a ciertas disciplinas, las mujeres han debido sortear obstaculizadores que sus pares hombres no experimentan.

Otra de las dificultades también que en algún momento más chica se me dio es la parte social como la discriminación que uno como mujer sufre por practicar un deporte que en algún momento se llamó solo para hombres [¿entiendes?] Eso de que los mismos hombres te apunten y te digan que no [sabes] jugar, que el entrenador a veces en algún pasado te discrimine por ciertas habilidades que [tienes], como que esas dificultades las he llevado, las tengo como bien marcadas. (Camila, Deportista Alto Rendimiento Convencional)

Según la entrevistada, la discriminación que “uno como mujer sufre por practicar un deporte que en algún momento se llamó solo para hombres”, señala que el deporte ha sido percibido como una práctica exclusivamente masculina, y que al intentar ingresar en este campo se sufre una exclusión por parte de ellos. Ejemplifica esta situación con la expresión “que los mismos hombres te apunten y te digan que no [sabes] jugar” lo que generó en ella ciertas dificultades que hoy se mantienen.

En este sentido los entrenadores juegan un rol importante en la reproducción o transformación de las discriminaciones de genero en el deporte. La deportista señala que tuvo un entrenador que la discrimino por ciertas habilidades dando a entender que existe una comparación de habilidades entre hombre y mujeres, construidas por los entrenadores. Esta experiencia la considera como una dificultad que “marca” a las mujeres para desarrollarse en el deporte.

En sintonía con lo anterior, otra deportista se refiere a la construcción social del cuerpo como un posible obstaculizador en el desarrollo deportivo de la mujer. En términos generales, algunos deportes podrían facilitar diferentes formas de relacionarse con el cuerpo, que no son las mismas para hombres que para mujeres. En este sentido, la entrevistada señala lo siguiente:

“ A las mujeres sobre todo que nos han educado a sentir mucha vergüenza de nuestro cuerpo o a pensar muy negativamente de nuestros cuerpos, en el sentido de pensarlo muy flaco, muy gordo, muy largo, muy no sé qué, muy chico, muy débil, eh... el deporte ha significado un dar vuelta eso muy fuerte, muy fuerte y yo creo que, no sé si a los hombres les pasará de la misma manera porque obviamente tienen otras formas de educarse respecto a su cuerpo, pero creo que igualmente implica una otra forma de relacionarse con el cuerpo de uno, ya no a lo mejor desde la culpa, desde el querer transformarlo, sino en el pensar tu cuerpo como llevarlo al límite o potenciarlo de cierta forma.’’ (Macarena, Deportista Alto Rendimiento Convencional)

A partir de este fragmento se aprecia que la educación del cuerpo en las mujeres está vinculada a “sentir mucha vergüenza” y a pensarlo “muy negativamente”. Con la expresión “pensarlo muy flaco, muy gordo, muy largo, muy no sé qué, muy chico, muy débil” la entrevistada señala que las mujeres tienen que comparar su cuerpo con un modelo que las encasilla en determinadas categorías. Al respecto menciona que el deporte le ayudo a pensar su cuerpo de otra manera, ya no para querer transformarlo o desde la culpa, sino llevándolo al límite y potenciándolo de cierta forma.

A partir de la situación descrita la entrevistada propone una diferencia en la educación del cuerpo entre hombres y mujeres.

5 CONSIDERACIONES FINALES

A partir de los resultados se pueden identificar cuatro obstaculizadores en la carrera del alto rendimiento, ellos son, la falta de apoyo, carrera dual, falta implementación y discriminación de género. Estas categorías responden al contexto sociocultural chileno, las que ejercen una fuerte incidencia en la identidad personal y profesional de los deportistas, aspecto que dialoga con los estudios de Lorenzo y Sampaio (2005)LORENZO, Alberto; SAMPAIO, Jaime. Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deporte, n. 80, p. 63-70, 2005. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300962/390408. Acceso en: 15 out. 2022.
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD...
, Rodríguez (2016)RODRÍGUEZ QUIJADA, Mateo. El deportista de éxito, ¿nace o se hace? Una revisión bibliográfica. Apunts. Educación Física y Deportes. v. 123. p. 13 - 18, 2016. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.01
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983...
y Álvarez; Lopéz (2017)ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro; LÓPEZ-AGUILAR, David. Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos, v. 34, p. 51-56, 2017. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59149
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.591...
. Al respecto, este estudio es un aporte para comprender que dichos obstaculizadores tienen en común la escaza presencia de una institucionalidad deportiva que vele por la formación y el desarrollo óptimo de sus deportistas.

Respecto a la falta de apoyo, se ha identificado como un obstaculizador que condiciona las formas de vivir de deportistas, en un sentido económico que va más allá de la dimensión material. Esto coincide con el estudio de Barriga y Hölzen (1999)BARRIGA, Paulina; HÖLZE, Andrea. Mujeres y el deporte de elite en Chile: una lucha histórica, 1999. (Tesis de pregrado) - Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1999. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138642 Acceso en: 17 out. 2022.
https://repositorio.uchile.cl/handle/225...
quienes indican que las/os deportistas de alto rendimiento en Chile asumen esta actividad como una opción profesional con todas las renuncias que ello involucra en el ámbito personal, como la mala alimentación y el poco tiempo destinado al descanso. Esto aumenta la posibilidad de generar estrés psicológico debido a la carga de responsabilidades y la falta de soluciones en el medio (CARLIN; FAYOS, 2010CARLIN, Maicon; FAYOS, Enrique. El síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, v. 26, n. 1, p. 169-180, 2010.; HOUTEN; KRAAYKAMP; BREEDVELD, 2015HOUTEN, Jasper; KRAAYKAMP, Gerbet; BREEDVELD, Koen. When do young adults stop practising a sport? an event history analysis on the impact of four major life events. International Review for the Sociology of Sport, v. 52, n. 7, p.1-17, 2015. DOI: https://doi.org/10.1177/1012690215619204.
https://doi.org/10.1177/1012690215619204...
).

En la misma línea, la inseguridad e inestabilidad asociada a la beca PRODDAR, manifiesta que es la misma institucionalidad la que estaría generando tensiones entre el Estado y los deportistas producto de la implementación deficiente de la política de financiamiento (REYES-BOSSIO, 2006REYES-BOSSIO, Mario. Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo. Liberabit, v. 12, n. 12, p. 87-94, 2006.). En coherencia con los señalado Soto-Lagos, Pozo-Gomez y Romero-Alvarez (2020)SOTO-LAGOS, Rodrigo; POZO-GOMEZ, Luiz; ROMERO-ALVAREZ, Pablo. Hacia una psicología social y critica del deporte. Quaderns de Psicología. v. 22, n. 3, e1558, 2020. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1558
https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia....
indican que las/os deportistas de alto rendimiento desarrollan una alta especialización para dedicarse a esta actividad, lo que los convierte en trabajadores de alta calificación, por lo que sugieren que sean considerados trabajadores públicos.

Respecto a la categoría de Carrera Dual, los resultados obtenidos dialogan con el estudio de Aguilar y Flández (2020)AGUILAR, José; FLANDÉZ, Jorge. Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, v. 21, n. 2, p. 1-14, 2020. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1.
http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1...
ya que aporta a visibilizar los obstáculos que viven los deportistas en su vida cotidiana. Asimismo, se destaca en esta categoría que, para construir una positiva conciliación entre estudio y deporte, la cultura de los establecimientos educacionales podría transformarse. Sobre esto, los autores recién citados afirman que el desgaste físico y emocional va ligado a la vida del deportista del alto rendimiento y que la carrera que ofrece la sociedad chilena actual no es suficiente para subsistir económicamente. En coherencia con esto, los resultados de este estudio dialogan con Jacques et al. (2016)JACQUES, Víctor et al. Factores determinantes del desempeño de los deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento. Motricidade, v. 12, n. S2, p. 165-174, 2016. quienes señalan que estos obstaculizadores no permiten la concentración necesaria y la tranquilidad integral que garantice maximizar y sustentar sus resultados a escala internacional.

En este sentido, a partir de los datos, se aprecia que la cultura educacional chilena entiende el deporte como una actividad de orden lúdico (SANDOVAL VILCHES; GARCÍA PACHECO, 2014SANDOVAL VILCHES, Pablo; GARCÍA PACHECO, Iñigo. Cultura deportiva en Chile: desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Polis, v. 13, n. 39, p. 441-462, 2014.). Esto podría ser un factor que condiciona la conciliación entre deporte y estudio, presionando a los deportistas a elegir una u otra actividad.

En la categoría de implementación, los datos señalan que su ausencia o precarización es una barrera difícil de superar (CHARLES; CHINAZA, 2018), lo que esta en sintonía con MUÑOZ et al., (2020)MUÑOZ Fernando Ignacio et al. Deporte paralímpico en Chile, una aproximación a la realidad nacional en el año 2019. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, v. 9, n. 3, p. 91-101, 2020. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.8575
https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9...
quienes estudiaron la realidad del deporte paralímpico en Chile. Asimismo, los resultados de este estudio coinciden con los de Navarro (2017)NAVARRO, Braulio. Facilitadores y obstaculizadores de la inclusión deportiva en Chile. Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, v. 8, n. 2, p. 2-8, 2017. respecto que los recursos financieros y humanos son insuficientes para solventar las carreras de los/as deportistas de alto rendimiento en Chile.

Respecto a la dimensión discriminación de género, los resultados de este estudio dialogan con lo propuesto por Sauleda, Gavilán y Martínez (2021)SAULEDA, Lluisa, GAVILÁN, Diego, MARTÍNEZ, Jenny. La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria - Revista de Psicología y Ciencias Afines, v. 38, n. 2, p. 73-86, 2021. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38....
, Donoso, Reina y Álvarez (2020)DONOSO, Belén, REINA, Amalia, ÁLVAREZ-SOTOMAYOR, Alberto. La sexualidad en entredicho: nuevas negociaciones del significado de ser mujer en el deporte de alto rendimiento. Movimento, v. 26, p. 2-16, 2020. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527...
, Garton e Hijós (2018)GARTON, Gabriela; HIJÓS Nemesia. La deportista moderna: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 30, p. 23-42, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.20...
, Vicente-Pedraz y Brozas-Polo (2017)VICENTE-PEDRAZ, Miguel; BROZAS-POLO, María. Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, v. 12, n. 35, p.101-110, 2017. y Diez (1996)DIEZ, Carmen. Deporte y construcción de las relaciones de género. Gazeta de Antropología, n. 12, p. 1-12, 1996. DOI: http://hdl.handle.net/10481/13591
http://hdl.handle.net/10481/13591...
, quienes manifiestan que el deporte tiende a ser un espacio ocupado casi exclusivamente por varones, lo que conlleva a una estereotipación y discriminación de la mujer en cuanto a sus habilidades, capacidades y oportunidades. Al respecto, nuevos estudios podrían profundizar sobre punto en relación con la construcción y reproducción de estereotipos en las diferentes dimensiones del deporte (formativo, recreativo, competitivo y alto rendimiento) y sobre el rol de los entrenadores, clubes y federaciones para enfrentar este problema.

Finalmente, este estudio sugiere avanzar en nuevos horizontes para el apoyo a deportistas de alto rendimiento ya que existen varios temas y problemas que podrían resolverse desde la construcción de políticas públicas que integren la voz de ellos y ellas. Un camino posible es pensar políticas intersectoriales, inclusivas y con perspectiva de género, que permitan resolver los problemas económicos que deben enfrentar diariamente los y las atletas de alto rendimiento. Otra posibilidad es que estas acciones públicas converjan con las de educación, para así resolver los problemas que relatan las personas que deciden llevar una carrera universitaria y deportiva al mismo tiempo. Por último, también podrían generarse coordinaciones con el mundo del trabajo considerando que las y los atletas hoy en día no son considerados trabajadores y no tienen acceso a seguridad social, ni pensiones, ni finiquitos, ni vacaciones, ni bonos. Si bien en los últimos años ha habido un avance en esta materia, la informalidad y la precarización siguen siendo el factor común. Sobre este punto, aunque cueste imaginarlo, es éticamente necesario avanzar.

  • FINANCIACIÓN
    El trabajo contó con fuente de financiación del Universidad Andrés Bello.

REFERENCIAS

  • ADARMES, Tamara. Análisis de la gestión deportiva en Chile 2016. (Tesis de pregrado) - Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2016.
  • AGUILAR, José; FLANDÉZ, Jorge. Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, v. 21, n. 2, p. 1-14, 2020. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1
    » http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1
  • ÁLVAREZ-PÉREZ, Pedro; LÓPEZ-AGUILAR, David. Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos, v. 34, p. 51-56, 2017. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59149
    » https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59149
  • BARRIGA, Paulina; HÖLZE, Andrea. Mujeres y el deporte de elite en Chile: una lucha histórica, 1999. (Tesis de pregrado) - Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1999. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138642 Acceso en: 17 out. 2022.
    » https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138642
  • CARLIN, Maicon; FAYOS, Enrique. El síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, v. 26, n. 1, p. 169-180, 2010.
  • CHARLES, Ogu Okey; CHINAZA, Nwosu Kingsley. Barriers and facilitators of physical activity participation among youth with visual and hearing impairments in Nigeria: a qualitative study. Palaestra, v. 32, n. 3, p. 21-27, 2018.
  • CHILE. Ministerio del Deporte. Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 Santiago de Chile: Ministerio del Deporte, 2016.
  • DIEZ, Carmen. Deporte y construcción de las relaciones de género. Gazeta de Antropología, n. 12, p. 1-12, 1996. DOI: http://hdl.handle.net/10481/13591
    » http://hdl.handle.net/10481/13591
  • DONOSO, Belén, REINA, Amalia, ÁLVAREZ-SOTOMAYOR, Alberto. La sexualidad en entredicho: nuevas negociaciones del significado de ser mujer en el deporte de alto rendimiento. Movimento, v. 26, p. 2-16, 2020. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
    » https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
  • DOSAL, Rodrigo; MEJÍA, María; CAPDEVILA, Lluís. Deporte y equidad de género. Economía UNAM, v. 14, n. 40, p. 121-133, 2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005
    » https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005
  • FULLAGAR, Simone. Post-qualitative inquiry and the new materialist turn: Implications for sport, health and physical culture research. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, v. 9, n. 2, p. 247-257, 2017. DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.1273896
    » https://doi.org/10.1080/2159676X.2016.1273896
  • GARTON, Gabriela; HIJÓS Nemesia. La deportista moderna: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 30, p. 23-42, 2018. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
    » https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
  • GIBBS, Graham. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa Madrid: Morata, 2012.
  • GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967.
  • HOUTEN, Jasper; KRAAYKAMP, Gerbet; BREEDVELD, Koen. When do young adults stop practising a sport? an event history analysis on the impact of four major life events. International Review for the Sociology of Sport, v. 52, n. 7, p.1-17, 2015. DOI: https://doi.org/10.1177/1012690215619204
    » https://doi.org/10.1177/1012690215619204
  • IBAÑEZ, Tomás; IÑIGUEZ, Lupicino (ed.). Critical Social Psychology London, SAGE, 1997.
  • IÑIGUEZ, Lupicino; ANTAKI, Charles. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología, n. 44, p. 57-75, 1994.
  • JACQUES, Víctor et al Factores determinantes del desempeño de los deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento. Motricidade, v. 12, n. S2, p. 165-174, 2016.
  • LINCOLN, Egon; GUBA,Yvonna. Naturalistic inquiry Beverly Hills: Sage, 1985.
  • LORENZO, Alberto; SAMPAIO, Jaime. Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deporte, n. 80, p. 63-70, 2005. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300962/390408 Acceso en: 15 out. 2022.
    » https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300962/390408
  • MARTÍNEZ, Marcos; CABEZAS, Inés; LÓPEZ, Carmen. Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite. Revista Feminismo/s, v. 21, p. 71-90, 2013.
  • MORENO-DOÑA, Alberto; RIVERA-GARCÍA, Enrique; TRIGUEROS-CERVANTES, Carmen. La Educación Física en Chile: un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, v. 20, n. esp., p. 81-96, 2014. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098
    » https://doi.org/10.22456/1982-8918.48098
  • MUÑOZ Fernando Ignacio et al Deporte paralímpico en Chile, una aproximación a la realidad nacional en el año 2019. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, v. 9, n. 3, p. 91-101, 2020. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.8575
    » https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.8575
  • NAVARRO, Braulio. Facilitadores y obstaculizadores de la inclusión deportiva en Chile. Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, v. 8, n. 2, p. 2-8, 2017.
  • PEDROSA, Ignacio; GARCÍA-CUETO, Eduardo. Estudio del síndrome de burnout en deportistas: prevalencia y relación con el esquema corporal. Universitas Psychologica, v. 13, n. 1, p. 135-143, 2013. DOI: https://10.11144/Javeriana.UPSY13-1.esbd
    » https://10.11144/Javeriana.UPSY13-1.esbd
  • REYES-BOSSIO, Mario. Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo. Liberabit, v. 12, n. 12, p. 87-94, 2006.
  • RODRÍGUEZ QUIJADA, Mateo. El deportista de éxito, ¿nace o se hace? Una revisión bibliográfica. Apunts. Educación Física y Deportes v. 123. p. 13 - 18, 2016. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.01
    » https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.01
  • SANDOVAL VILCHES, Pablo; GARCÍA PACHECO, Iñigo. Cultura deportiva en Chile: desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Polis, v. 13, n. 39, p. 441-462, 2014.
  • SAULEDA, Lluisa, GAVILÁN, Diego, MARTÍNEZ, Jenny. La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria - Revista de Psicología y Ciencias Afines, v. 38, n. 2, p. 73-86, 2021. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
    » https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
  • SISTO, Vicente; FARDELLA, Carla. Narrándose en la Flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, v. 17, n. 2, p. 59-80, 2008.
  • SMITH, Brett; MCGANNON, Kerry. Developing rigor in qualitative research: problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, v. 11, p. 101-121, 2018.
  • SOTO-LAGOS, Rodrigo et al Argumentos para reconocer a los deportistas como trabajadores públicos civiles: más allá de la carrera dual. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, v. 43, n. 1, p. 2-10, 2021. DOI: https://doi.org/10.1590/rbce.43.e000120
    » https://doi.org/10.1590/rbce.43.e000120
  • SOTO-LAGOS, Rodrigo; POZO-GOMEZ, Luiz; ROMERO-ALVAREZ, Pablo. Hacia una psicología social y critica del deporte. Quaderns de Psicología v. 22, n. 3, e1558, 2020. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1558
    » https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1558
  • STAMBULOVA Natalia; WYLLEMAN Paul. Psychology of athletes’ dual careers: a state-of-the-art critical review of the European discourse. Psycholy of Sport & Exercise v. 42, p. 74-88, 2019. DOI: http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.013
    » http://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.11.013
  • STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
  • VICENTE-PEDRAZ, Miguel; BROZAS-POLO, María. Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, v. 12, n. 35, p.101-110, 2017.

Editado por

RESPONSABILIDAD EDITORIAL
Alex Branco Fraga*, Elisandro Schultz Wittizorecki*, Guy Ginciene* Mauro Myskiw*, Raquel da Silveira*
*Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Escuela de Educación Física, Fisioterapia y Danza, Porto Alegre, RS, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Dic 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    16 Feb 2022
  • Acepto
    16 Ago 2022
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rua Felizardo, 750 Jardim Botânico, CEP: 90690-200, RS - Porto Alegre, (51) 3308 5814 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: movimento@ufrgs.br