Acessibilidade / Reportar erro

MANUEL SÉRGIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA COLOMBIANA: REFLEXIONES EN TORNO A LAS APROPIACIONES DE SU TEORÍA

MANUEL SÉRGIO NA EDUCAÇÃO FÍSICA COLOMBIANA: REFLEXÕES SOBRE AS APROPRIAÇÕES DE SUA TEORIA

MANUEL SÉRGIO IN THE COLOMBIAN PHYSICAL EDUCATION: REFLECTIONS ABOUT YOUR THEORY

Resumen

El artículo presenta un análisis sobre la influencia de Manuel Sérgio en la Educación Física colombiana. Empieza por caracterizar las propuestas del filósofo sobre la Ciencia de la Motricidad Human y sus relaciones con la Educación Física. Después de este movimiento, presenta algunas críticas a su perspectiva para, finalmente, discutir el impacto del autor en el campo académico del país.

Palabras clave:
Manuel Sérgio; Educación Física; Colombia.

Resumo

O texto apresenta uma análise sobre a influência do pensamento de Manuel Sérgio na Educação Física colombiana. Para isso, começa caracterizando, a modo de introdução, as propostas do filósofo sobre a Ciência da Motricidade Humana e sua relação com a Educação Física. Na sequência, expõe algumas das críticas conferidas a estas ideias, para, finalmente, discutir sobre o impacto do autor no campo académico do país.

Palavras-chave:
Manuel Sérgio; Educação Física; Colômbia.

Abstract

This article shows an analysis about the influence of Manuel Sérgio in Colombian Physical Education. In the beginning, the paper characterizes the ideas of Manuel Sérgio about “Ciência da Motricidade Humana” and Physical Education. After this exercise, highlights some criticism about your perspective to, finally, discusses the impact of this author in the academic field of that country.

Keywords:
Manuel Sérgio; Physical Education; Colombia.

1 INTRODUCCIÓN

El propósito de este texto es reflexionar sobre la influencia del pensamiento de Manuel Sérgio en la Educación Física colombiana. Para ello, comienza caracterizando, de forma sucinta y a modo de introducción, las propuestas del filósofo respecto a la Ciencia de la Motricidad Humana y su relación con la Educación Física. Después, expone algunas de las críticas que le han sido conferidas a estas ideas, para, finalmente, discutir sobre el impacto del teórico en el campo académico del país.

Este análisis se apoya en estudios realizados en el contexto de una tesis de doctorado (EUSSE, 2020EUSSE, Karen Lorena Gil. Tradição, crítica e renovação na Educação Física colombiana. 2020. Tese. (Doutorado em Educação Física) - Centro de Educação e Desportos, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2020.) que metodológicamente usó como fuente dieciséis entrevistas a reconocidos académicos y protagonistas de momentos históricos de la Educación Física colombiana, todos ellos profesores universitarios de diferentes regiones del país. Realizó, además, un análisis de contenido de los artículos publicados en las revistas “Educación Física y Deporte” (1979-2016) y “Lúdica Pedagógica” (1991-2017), relacionados con el tema de los movimientos críticos y discursos de renovación teórica en el campo de la Educación Física colombiana.1 1 Las citas a estas entrevistas son referenciadas con la letra E acompañada del número correspondiente al orden en que fue realizada la entrevista (E1 a E16) y del año en que se dio este encuentro (2016-2018). Al mismo tiempo, cabe aclarar que el recorte temporal de las revistas se debe al periodo de selección de los artículos en el marco de la investigación de doctorado. Más detalles sobre el proceso metodológico pueden consultarse en la tesis mencionada (EUSSE, 2020). Avanzando en relación al contexto de la tesis, además de esta fuente, este texto se vale de algunas producciones que han estudiado al autor para sus análisis y otros textos que, de alguna manera, vinculan a Manuel Sérgio con el contexto colombiano.

2 CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Este escrito pretende reflexionar sobre la apropiación del pensamiento de Manuel Sérgio en el campo académico de la Educación Física colombiana. Ya que no se trata de un análisis de la obra del autor, no procura discutir su propuesta teórica. Además de no ser este el objetivo, existen otros trabajos que han hecho este ejercicio desde hace varios años, en diferentes contextos, de forma bastante rigurosa y, por esto, son usados como apoyo para esta construcción.2 2 Se destacan, en este sentido, los trabajos de Gallo (2010), Benjumea (2010) y Montoya y Trigo (2015) en Colombia.

De este modo, este tópico es dedicado a describir de forma general la principal propuesta teórica del autor, básicamente lo que toca directamente con la Educación Física, con un objetivo introductorio al camino de descripción de su crítica y, posteriormente, al análisis sobre su influencia en el país.

Manuel Sérgio nació en Lisboa-Portugal en 1933. Es Licenciado en Filosofía y Doctor en Motricidad Humana. Fue docente en diferentes universidades portuguesas y brasileras como la Universidade Técnica de Lisboa, Universidade Fernando Pessoa, Universidade Gama Filho y Universidade Estadual de Campinas. También, trabajó en el Club de Futbol Os Belenenses y en las Asociaciones de Basquetbol y Balonmano de Lisboa. Académicamente podría decirse que se dedicó, casi que integralmente, a la defensa de la existencia de la Ciencia de la Motricidad Humana, ofreciendo, así, una vasta producción académica sobre la temática.

Es así como, Manuel Sérgio defiende la idea de una nueva ciencia del hombre denominada Ciencia de la Motricidad Humana,3 3 Al mismo tiempo en que categoriza a la Ciencia de la Motricidad Humana como una ciencia social y humana, el autor critica y rechaza “la intoxicación de los métodos tradicionales de las ciencias de la naturaleza” (SÉRGIO, 1989, p. 40). definida por el autor como “la ciencia de la comprensión y de la explicación de las conductas motoras desde el estudio y constantes tendencias de la motricidad humana, en orden al desarrollo global del individuo y de la sociedad y teniendo como fundamento simultaneo lo físico, lo biológico y lo antroposociológico” (SÉRGIO, 1999SÉRGIO, Manuel. Um corte epistemológico: da educação física à motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget, 1999., p. 268).

Esta ciencia tendría como objeto de estudio a la motricidad humana, que es comprendida como “[…] el cuerpo en acto, es un espacio de signos y donde emergen la carne, la sangre, el deseo, el placer, la pasión, la rebeldía, emociones y sentimientos del más variado tipo. Y todo esto proyectando la trascendencia, o la superación” (SÉRGIO, 2004SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562...
, p. 112). La motricidad es, también,

[…] la capacidad para el movimiento centrífugo de la personalización. El movimiento es parte de un todo - el ser finito y necesitado que se trasciende. La motricidad es el sentido de ese todo, estando por esto presente en las dimensiones fundamentales del ser humano, actualizándolas. Es energía, y no tanto un producto. Científicamente, solo como producto la podemos estudiar pero sería una distracción imperdonable separar la enérgeia del érgon, y la energía del producto (SÉRGIO, 1989SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., p. 81).

Entonces, “¿qué se investiga en esta ciencia? No es un movimiento cualquiera, son acciones, o sea, movimientos intencionales y, por lo tanto, con significación y sentido” (SÉRGIO, 2004SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562...
, p. 108).

En este orden de ideas, el método específico de esta ciencia sería un método integrativo, el cual es “[…] fruto de la convergencia de métodos, los más dispares. Tales como: el método histórico, el método biológico, el método fenomenológico, el método psicológico y psicoanalítico, el método dialéctico y el método estructural” (SÉRGIO, 2004SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562...
, p. 112).

En esta nueva ciencia, la Educación Física, ahora bajo la denominación de Educación Motora, ocuparía el papel de su ramo pedagógico. Al mismo tiempo, dice el autor que concibe la Educación Motora

[…] recorriendo el deporte, la danza, la educación especial y rehabilitación, la ergonomía, la motricidad infantil, el circo, y teniendo como función principal estar presente con las posibilidades y los instrumentos que permitan humanizar, transformar en espacio libertador aquellas actividades. La Educación Motora permitirá al ser humano hacer-se, a partir de las situaciones concretas que acabamos de enumerar (SÉRGIO, 1989SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., p. 58).

De acuerdo con esta perspectiva, le correspondería a la Ciencia de la Motricidad Humana ofrecer la fundamentación epistemológica a la práctica pedagógica de la Educación Motora. En esta relación, además, la Educación Física es entendida como la pré-ciencia de la Ciencia de la Motricidad Humana (LIMA, 1999LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999.).

Esta propuesta la sustenta a partir de la comprensión de que “[…] la Educación Física y su contenido son declaradamente insuficientes para componer una ciencia” (SÉRGIO, 2006SÉRGIO, Manuel. Motricidad Humana, ¿cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, v. 38, n. 1, p. 14-33, 2006. Disponível em: https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/23935. Acesso em 10 de dezembro de 2022.
https://redae.uc.cl/index.php/pel/articl...
, p. 16); ya que, básicamente, carece de una matriz teórica o paradigma propio, lo que la obliga a recurrir a los contenidos de otras ciencias para su desarrollo. La Educación Física vive “[…] de lo que pide prestado a la biología (pero hay biólogos); o a la psicología (pero hay psicólogos); o a la sociología (pero hay sociólogos); o a la pedagogía (pero hay pedagogos)” (SÉRGIO, 1989SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., p. 22). De este modo, afirma el autor, “[…] no hay rigor ni universalidad, cuando desconozco el paradigma científico que fundamenta mi argumentación y al final a mi estudio y a mi profesión” (SÉRGIO, 2004SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562...
, p. 101). Esta falta de cientificidad le ocasiona, entre otros, un problema de legitimidad académica y social al campo, que sería superado con la Ciencia de la Motricidad Humana.

De esta manera, existe en esta perspectiva una posición crítica frente al término y trato exclusivo de lo físico en la Educación Física. “Mientras la Educación Física retoma la noción de movimiento humano de Descartes como ese movimiento humano que funciona como una máquina […], la Motricidad Humana entiende el movimiento como una acción con intención y propósito para la trascendencia del sujeto” (GALLO, 2010GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010., p. 271). La Ciencia de la Motricidad Humana de Sérgio, busca superar la tradición cartesiana de la Educación Física, pasando de una comprensión física del movimiento para una de movimiento intencional para la trascendencia o superación. En esta dirección, apunta Benjumea (2010BENJUMEA, Margarita. La Motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme, 2010., p. 144), la propuesta central de Sérgio, con relación a la Educación Física, “[…] se presenta como una crítica ininterrumpida contra todos los dualismos tradicionales: empirismo-racionalismo, cuerpo-alma, hombre-mundo; incitando a la superación de lo físico del ser y del logos hacia la dialéctica del acto y de la relación”.

En este contexto, la Educación Física debería ser reinventada, entre otras cosas, ya que su campo de actuación está restringido a la práctica educativa, mientras que la Ciencia de la Motricidad Humana ofrecería un campo más amplio, incluyendo la propia educación, desde el trato de prácticas como la danza, educación especial, deporte, juego, recreación, investigación, ergonomía, entre otros (GALLO, 2010GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010.). En las palabras de Sérgio (1989SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., p. 98)

La ciencia de la Motricidad Humana, como ciencia de la comprensión y de la explicación de las conductas motoras ultrapasa el carácter unilateral y limitado de la Educación Física, centrada en el inmovilismo abstracto de lo físico. Y ultrapasa también la Educación del Movimiento y la Educación por el Movimiento que solo aportan al pedagogismo que se apoderó de este campo del conocimiento.

En esta perspectiva, un corte epistemológico sería necesario, ya que la motricidad es la base de los discursos y producción teórico-conceptual de la Educación Física en vez de solo lo físico. Al mismo tiempo, se da un cambio paradigmático, ya que se presenta una crisis del cartesiano paradigma de la simplicidad al que tradicionalmente se ha vinculado la Educación Física tratando básicamente temas anatómico-fisiológicos, para dar pie a un paradigma holístico y sistémico apoyado en la fenomenología y la hermenéutica.

Esta propuesta ha sido bastante polémica y, al mismo tiempo, discutida y analizada en el campo académico de la Educación Física en varios países. El estudio crítico de la obra de Manuel Sérgio ha sido tema de varios proyectos de posgraduación y diversas investigaciones en América del Sur, principalmente en Brasil donde sus ideas tuvieron bastante repercusión. A continuación se presentan algunas síntesis de estas críticas, con relación a algunos puntos significativos mencionados en este tópico de conceptualización.

3 CUESTIONAMIENTOS A LA TEORÍA DE LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA

En el camino de buscar comprender la apropiación de los aportes de Manuel Sérgio en el campo académico de la Educación Física y frente a una primera hipótesis de una escasa presencia del autor en Colombia, este apartado presenta algunas de las críticas que la comunidad académica ha hecho a la sustentabilidad de una Ciencia de la Motricidad Humana.

Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999. realizó un análisis de la propuesta de Manuel Sérgio con relación a la defensa de la existencia de una nueva ciencia. En su tesis de maestría discute algunas de las limitaciones de esta perspectiva y las clasifica en cuatro puntos básicos: la metodología; filiación epistemológica; corte epistemológico, ciencia e ideología y Educación Motora/Educación Física.

Sobre la metodología, Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999. entiende que Sérgio no logra dar una respuesta satisfactoria a los cuestionamientos sobre la independencia que tendría la Ciencia de la Motricidad Humana en relación con las otras ciencias o disciplinas a las cuales recurre. Recordando que este sería uno de los principales problemas atribuidos a la Educación Física por el autor y de los cuales se diferenciaría esta nueva ciencia. Faltaría entonces, a esta defensa, una explicación de cómo se daría la autonomía y de cuáles serían los métodos y teorías propios de la Ciencia de la Motricidad Humana. De este modo, considera Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999. que, si esta relación con otras ciencias representa un obstáculo epistemológico para la Educación Física, por su carácter subordinado, también lo es para la cientifización de la Ciencia de la Motricidad Humana. En este contexto destaca, sin embargo, que “[…] lo que le otorga singularidad a una ciencia es mucho más la caracterización y definición de su objeto de que de su metodología. O sea, la cuestión central es saber cómo se articulan los métodos con el objeto especifico” (LIMA, 1999LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999., p. 96). Este sería el principal problema en este caso, ya que no existe una explicación sobre como las diversas metodologías del “método integrativo” que propone el autor, se articulan con el objeto especifico de la Ciencia de la Motricidad Humana.

En esta línea de análisis, cuestiona Santos (2007)SANTOS, Kefren. A tese da ciência da motricidade humana de Manuel Sérgio. En: BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007. p. 99-114. sobre ser la Motricidad Humana el objeto de estudio de la Ciencia de la Motricidad Humana, si sería posible comprender el objeto de estudio de una ciencia desde una región delimitada de la realidad como defiende Sérgio. Valiéndose de la opinión de Bracht (2007)BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007., el autor expone que ya que este objeto de estudio no está dado en la realidad, su construcción se presenta a partir de la forma en que se aborda esta realidad y, por lo tanto, posee diversas posibilidades de comprensión a partir de las diferentes disciplinas o enfoques que lo estudian, cada una desde su especificidad, como el caso de la fisiología, la biomecánica, la sociología y la filosofía.

Sobre la filiación epistemológica, Manuel Sérgio, apoyándose en Boaventura de Souza Santos, defiende la posición de la superación de la distinción entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, donde reconoce la prioridad de las primeras sobre las segundas. En este contexto faltaría una mejor justificación a la explicación de la clasificación de la Ciencia de la Motricidad Humana como una “ciencia pós-moderna” (LIMA, 1999LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999.).

Esta situación, a propósito, es posible refutarla desde la experiencia actual de la Educación Física en Colombia, y tal vez del mundo, donde, contrario a la previsión de Sérgio (1989)SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., las ciencias naturales siguen actuantes y ocupando un papel dominante en la producción del conocimiento del campo (URREGO, 2014URREGO, León. Estudio de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006. 2014. (Tesis doctoral) - Universidad de Valladolid, España, 2014.). La “superación de su separación”, en caso de ser posible, parece bastante distante todavía.

Sobre el corte epistemológico, Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999. cuestiona el apoyo en la tradición althusseriana-bachelardiana respecto a la historia de las ciencias que usa Sérgio para sustentar los conceptos de corte epistemológico, ruptura epistemológica y obstáculo epistemológico. En este contexto, por ejemplo, puntúa que dentro de esta perspectiva, la Educación Física sería una pré-ciencia o pré-historia de la nueva ciencia, que se hace necesario cortar, porque en ella imperan únicamente opiniones o ideologías. Este modo de comprensión, a los ojos de Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999., lleva entre muchas cosas, a una seria desvalorización de los saberes del campo que no se acoplan a los requisitos de cientificidad de Manuel Sérgio.

En esta misma línea, apunta Santos (2007SANTOS, Kefren. A tese da ciência da motricidade humana de Manuel Sérgio. En: BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007. p. 99-114., p. 108), una “desideologización” es bastante cuestionable, ya que no es posible “[…] demarcar claramente lo que es ideológico y lo que es científico. No existe una línea clara que puede consagrar esa separación, ni tampoco una disciplina puede ser responsable de esto”.

Sobre el último punto crítico expuesto en la tesis de Lima (1999)LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999., Educación Motora y Educación Física, el autor considera que falta sustento y una mejor explicación específicamente sobre el alcance y los límites de esta educación. En esta misma vía, Bracht (2007BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007., p. 37-38) considera altamente cuestionable la tesis de que la Educación Física sería el ramo pedagógico de la Ciencia de la Motricidad Humana, resaltando que

En ningún momento, por cierto, los autores que defienden esta tesis explican qué significa para la Educación Física (o Educación Motora) ser el ramo pedagógico de una tal ciencia (partiendo del presupuesto de que tal ciencia existe). ¿Significa que esa práctica pedagógica tematiza los conocimientos oriundos de tal ciencia? ¿Significa que los fundamentos de esa práctica pedagógica vienen de esa misma ciencia? ¿Las ‘otras ciencias’ también poseen un ramo pedagógico? ¿La enseñanza de la biología se constituye en el ramo pedagógico de la biología? Lo que se enseña en la biología es el conocimiento biológico. ¿Qué se enseñaría en la Educación Física o Educación Motora? ¿Sería el conocimiento de la Ciencia de la Motricidad Humana?

Relacionado a estos cuestionamientos de Bracht (2007)BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007., Gallo (2010)GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010. también entiende que faltaría un mejor sustento teórico para diferenciar la separación entre la Ciencia de la Motricidad Humana y la Educación Física o Educación Motora, ya que algunas de las propuestas no presentan un argumento realmente diferenciador o nuevo, como clasificar el deporte y la danza como subsistemas de la nueva ciencia, cosa que según Gallo ya sucede en la Educación Física. Según la autora, los elementos que constituyen esta ciencia son los mismos de los que se ocupa el campo de la Educación Física, destacando que esta propuesta “[…] dice que rompe con la Educación Física, pero cuando se refiere a la conducta motora está haciendo alusión precisamente a las formas de movimiento que tradicionalmente utiliza la Educación Física” (GALLO, 2010GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010., p. 282). En esta dirección, sobre la afirmación de Sérgio de que la Ciencia de la Motricidad Humana abarcaría una formación más amplia, la autora refuta que esta afirmación se hace sin conocer el desarrollo del campo en otros lugares como Colombia, donde, bajo el nombre de Educación Física se forman profesionales en entrenamiento deportivo, docencia escolar, administración deportiva, motricidad comunitaria, desde un eje transversal en investigación.

Al mismo tiempo, la autora también le critica a Sérgio la comprensión de la Educación Física como una simple práctica que carece de teoría y la instrumentalización a la que remite su terminología. Sobre el tema de la practica sin teoría, dice Gallo (2010GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010., p. 278) que “[…] esta es una idea muy reducida de la historia del saber disciplinar de la Educación Física, pues es imposible, actualmente, concebir una práctica que no vaya referida a una teoría general y que no esté iluminada por la teoría […] ” y sobre la terminología apunta que “[…] si nos referimos a la educación y al hombre como un ser educable desde lo físico o desde lo motor recaemos de nuevo en la idea instrumental de educar sólo una parte de él” (GALLO, 2010GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010., p. 290).4 4 Más allá de las críticas a algunas de las propuestas teóricas relacionadas con la Educación Física, Gallo (2010) también entiende que, después de estudiar su obra, queda muy poco claro el significado del cuerpo desde la fenomenología para la Ciencia de la Motricidad Humana. Ocurre, todavía según la autora, una situación problemática parecida en la delimitación de las fronteras entre los conceptos movimiento y motricidad.

4 MANUEL SÉRGIO Y LA CIENCIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA COLOMBIANA

Manuel Sérgio es citado en pocos textos de las revistas estudiadas en la investigación de doctorado.5 5 La revista “Educación Física y Deporte” publicó un único texto del autor, en 2004, titulado “O desporto e a motricidade humana: teoria e prática” (SÉRGIO, 2004). La mayoría de estos pocos artículos usa esta referencia para tratar el concepto de motricidad (AYALA; FRANCO; CARDONA, 2012AYALA, Jose; FRANCO, Alejandra; CARDONA, Johan. Sentidos que le otorgan los maestros a la motricidad como un saber para la enseñanza. Educación Física y Deporte, v. 31, n. 2, p. 1059-1066, 2012. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410...
; URIBE; GALLO, 2003URIBE, Iván; GALLO, Luz Elena. La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Educación Física y Deporte, v. 22, n. 1, p. 85-101, 2003. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256...
; HURTADO, 2007HURTADO, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 77-85, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
; PINILLOS, 2007PINILLOS, José. La pedagogía y la motricidad humana, una condición de posibilidad para la construcción de una episteme de la Educación Física en la perspectiva del desarrollo humano en Colombia. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 19-30, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7665
https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
; JARAMILLO; HURTADO, 2005JARAMILLO, Luis; HURTADO, Deibar. Los imaginarios como punto de partida: una posibilidad de comprensión en jóvenes escolarizados desde la motricidad y el desarrollo humano. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 10, p. 69-75, 2005. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7640/6151. Acesso em: 10 de dezembro de 2021.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index...
), exponiéndolo, por ejemplo, como alternativa al objeto positivista, instrumental y mecanicista del movimiento en la tradición de la Educación Física (BENJUMEA et al., 2005BENJUMEA, Margarita et al. Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación Física y Deporte, v. 24, n. 1, p. 41-63, 2005. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2046
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2046...
; MURCIA, 2007MURCIA, Napoleón. La investigación en Educación Física. Una postura epistemológica desde la complementariedad etnográfica. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 39-45, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7667
https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
), valiéndose de su comprensión “[…] desde una perspectiva compleja y sistémica” (CASTRO, 2004CASTRO, Julia. Pedagogía de la corporeidad y potencia humano. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 7-17, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2350
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2350...
, p. 9). Al mismo tiempo, se trata el concepto de motricidad para cuestionar algunos de sus planteamientos (DÍAZ, 2010DÍAZ, Andres. Elogio del movimiento (parte II). Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 136-147, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-566
https://doi.org/10.17227/ludica.num15-56...
) o, también, para mostrar que no ha sido considerablemente apropiado por los docentes colombianos (MOSQUERA, 2010MOSQUERA, Libardo. Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 116-121, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564
https://doi.org/10.17227/ludica.num15-56...
).

En relación a esta última apreciación, Hurtado (2007)HURTADO, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 77-85, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
apunta que el discurso de la Ciencia de la Motricidad Humana traído por el autor portugués, fue una propuesta que dividió el campo en el país, principalmente a partir de la necesidad de corte epistemológico entre la Educación Física y la motricidad humana, y donde la primera resulta vencedora, lo que justificaría la poca adhesión a la Ciencia de la Motricidad Humana. Especifica que

[…] esta irreconciabilidad ha generado, por lo menos en los contextos académicos donde me muevo (algunas regiones de Colombia), un rechazo del otro paradigma, de acuerdo al paradigma en el que uno se ubique. Así, los seguidores de la Educación Física y el Deporte se niegan a la motricidad y los seguidores de la motricidad se niegan a la Educación Física y el Deporte. La Educación Física en nuestro país sigue siendo no sólo la práctica instituida, sino también la práctica institucionalizada, considerada por el Ministerio de Educación Nacional como un área de formación fundamental a ser desarrollada en el espacio escolar, y los programas de formación de maestros en el área siguen teniendo, en términos generales, la denominación de Licenciatura en Educación Física (HURTADO, 2007HURTADO, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 77-85, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
, p. 80).

Con relación a esta información, cabe destacar que los trabajos de Jesús María Pinillos (2003)PINILLOS, José. La Educación Física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el periodo comprendido entre 1968 y 1991. 2003. (Tesis de maestría) - Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2003. y Daniel Oliveros Wilches (2012)WILCHES, Daniel. Ideas influyentes en la teoría de la Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) entre 1975 y 2000. 2012. (Tesis doctoral) - Universidad de León, España, 2012., dos referencias importantes de trabajos históricos que discuten las influencias o corrientes teóricas más significativas en la configuración del campo académico de la Educación Física colombiana, no hacen ninguna mención al autor ni a la Ciencia de la Motricidad Humana en sus tesis.

Al mismo tiempo, con respecto a la otra fuente usada en la tesis, la mayoría de los entrevistados considera que las ideas de Manuel Sérgio no tuvieron mucho impacto en Colombia, principalmente su propuesta cientifizadora. De igual forma, unos pocos destacan la influencia de conceptos del autor en algunos académicos del campo, en especial sus consideraciones sobre la motricidad humana.

Precisamente, uno de los nombres más importantes en la construcción del concepto de motricidad en Colombia, al ser indagada en entrevista sobre una posible influencia del autor en su producción académica, dice:

Pues yo no referencio mucho a Manuel Sérgio porque cuando proponen una ciencia yo estoy ya en la ruptura con la ciencia. ¿Otra ciencia? Si estamos antes desplazando esas fronteras y generando es pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Pero te lo voy a decir, mucha gente me asoció a mí con Manuel Sérgio. Él me escribió porque le habían hablado de mí y me mandó sus libros, pero realmente no lo consulté, no lo consulté (E2, 2016E2. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2016.).

Frente al poco reflejo de este autor en la producción intelectual de la Educación Física colombiana, relata E3 (2016)E3. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2016.

[…] no tuvo aquí una repercusión fuerte. Hubo una, o dos, tres tesis doctorales que lo mencionan. Intentó incluso llegar a los currículos, sobre todo aquí en Medellín, tal vez en la Universidad del Tolima algo, en la Universidad de Caldas algo, pero no tuvo una expresión; o sea, no hay una producción en las revistas nacionales, en los simposios, en los congresos, en los programas, que uno diga que esa preocupación de Manuel Sergio tuvo expresión en la universidad, yo no creo.

En esta misma línea, el profesor E15 (2018)E15. Entrevista concedida a la autora, Neiva, 2018. ofrece una narrativa más conciliadora:

El tema de la motricidad llega a Colombia un poco tarde, el tema de la motricidad a Colombia llega por ahí hacia el 20006 6 Periodo que coincide con los hallazgos en las dos revistas estudiadas, ya que todos los artículos mencionados, que tratan de alguna manera sobre la corriente de la Ciencia de la Motricidad Humana, datan de los años 2000, principalmente de la primera década. y por ejemplo ahora acá en la Sur Colombiana y en varias Universidades hay discusiones sobre la motricidad humana. Llega Manuel Sérgio como el gran teórico de la motricidad humana y luego también viene un chileno, que es Sergio Toro, y llega Eugenia Trigo a la Universidad del Cauca y hay un buen discurso sobre la motricidad, pero es un discurso que, digamos, aunque ha llegado no ha sido tan fuerte. Sin embargo, tampoco se puede decir que es desconocido, porque Universidades como la de Antioquia, Universidades como la del Cauca, como la Sur Colombiana, inclusive la Universidad de Caldas, han tenido fuerte influencia de lo que ha sido la motricidad en la estructuración de sus currículos y se han modificado cositas. Sí, ese discurso ha pegado.7 7 Sobre el caso específico de la Universidad de Antioquia, dice Pinillos (2007) que esta institución adopta un nuevo enfoque curricular con base en la motricidad y el desarrollo humano a partir de 1999. Sin embargo, no menciona a Manuel Sérgio en las referencias de esta construcción. Para el caso del concepto de motricidad, el autor remite a Castañer y Camerino. Manuel Sérgio aparece en casos individuales de proyectos académicos de profesores.

Esta apreciación de reconocer una determinada influencia es también compartida por E11 (2017)E11. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2017, que entiende que Manuel Sergio fue importante para motivar una discusión teórica sobre la motricidad y el cuerpo en Colombia, aunque ofreciendo pocas opciones de aplicabilidad; cosa que, incluso, critica del propio autor. En relación a esta opinión, Mosquera (2010MOSQUERA, Libardo. Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 116-121, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564
https://doi.org/10.17227/ludica.num15-56...
, p. 120) expone que conceptos como el de corporeidad que viene a Colombia con la propuesta teórica de Sérgio, abordado “[…] a partir de corrientes filosóficas como la hermenéutica y la fenomenología aún no tienen auge en los docentes”, entre otras cosas, ya que es difícil concretizar sus formas de aplicabilidad a las clases de Educación Física.

Un vínculo entre Manuel Sérgio y el contexto colombiano que se presenta en las entrevistas se da con el nombre de Eugenia Trigo,8 8 Eugenia Trigo, de nacionalidad española, es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad del Cauca en Colombia y directora del Instituto internacional del Saber Kon-traste (MONTOYA; TRIGO, 2015). reconocida como la promotora de la teoría del filósofo en el país.9 9 En algunos comentarios también se menciona, en menor medida, a Margarita Benjumea de la Universidad de Antioquia como una interlocutora de esta perspectiva teórica en el país.

Esta autora posee una considerable producción académica siguiendo los preceptos de Manuel Sérgio como referencia, algunos, inclusive, siendo traducciones al castellano de los propios textos del portugués, otros como homenaje a sus aportes académicos y también, algunos como su coautora. Además, ha participado activamente de varios colectivos académicos que operan desde la propuesta del autor (Sociedad Internacional de Motricidad Humana, Red Internacional de Investigadores en Motricidad Humana, Grupo de Investigación Kon-moción, Instituto Internacional del Saber).

El Grupo Kon-moción es un grupo de investigación de la Universidad del Cauca en Colombia y es “[…] dedicado al estudio y desarrollo de la Ciencia de la Motricidad Humana” (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 316). La autora presenta una serie de libros producidos por la editora de la Universidad tratando temas relacionados a la “nueva ciencia” desde este grupo de investigación. Al mismo tiempo, dice la autora que el centro de investigación “Instituto Internacional del Saber” se desarrolla “bajo el enfoque ontológico, epistémico y metodológico de la Ciencia encarnada y la Ciencia del Movimiento Humano” y crea, entre otras cosas, un proyecto editorial (Léeme) “[…] en el que hasta el momento se han editado 18 libros” (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 320).

Desde el contexto de estos grupos, la autora relata que

El proyecto Motricidad y Desarrollo Humano se ha convertido en un medio de descubrimiento de diversas realidades y de nosotros mismos como seres creadores de mundos posibles. Ya no es sólo una red de trabajo, es una red de vida, en la que muchos de sus miembros se sienten ‘en casa’ y abren sus ventanas para escuchar al otro y hablar el idioma latino que hoy nos une (JARAMILLO; TRIGO, 2006JARAMILLO, Luis; TRIGO, Eugenia. La corporeidad de América Latina: ideas para un currículo en motricidad y desarrollo humano. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, v. 1, n. 2, p. 1-15, 2006. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004921 . Acesso em: 10 de dezembro de 2021.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, p. 14).

En la línea de libros en homenaje a Manuel Sérgio, Eugenia Trigo organiza el libro “Pensar y transformar: un legado de Manuel Sérgio”, de 2015, donde invita a varios autores de diferentes países a componer sus capítulos (Portugal, Brasil, Chile, España y Colombia). Llama la atención, en principio, que solo se tenga un artículo de representación colombiana (sin contar su artículo) cuya autora no es del campo de la Educación Física lo que, indirectamente, lleva a fortalecer el argumento del escaso impacto de la teoría en los profesionales del campo. Así mismo, en un capítulo de un libro organizado por Manuel Sérgio, Eugenia Trigo, Marta Genú y Sergio Toro, Sérgio (2014)SÉRGIO, Manuel. Críticas a la Ciencia de la Motricidad Humana. En: SÉRGIO, Manuel; TRIGO, Eugenia; GENÚ, Marta; TORO, Sérgio. Motricidad Humana, una mirada retrospectiva. España-Colombia: Léeme, 2014. p. 25-38. agradece a varios autores el apoyo en la construcción teórica de la Ciencia de la Motricidad Humana, donde aparecen varios nombres de autores latinoamericanos, pero ningún colombiano, exceptuando a Eugenia Trigo, que a pesar de ser española, por su vínculo con el país se identifica por momentos como colombiana.

La misma Eugenia Trigo reconoce la poca repercusión de esta perspectiva. En un email que le escribe al propio Sérgio, le expresa: “Continúo pensando que la mayoría de su obra no se conoce, y menos en lengua castellana. Es por eso que, siempre que puedo, traduzco algunas cosas” (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 329). En el libro donde publica este email también apunta:

La biografía de Manuel Sérgio (ver el texto del Dr. Tojal) está casi limitada a su trabajo en Portugal y Brasil. Es como si Manuel no hubiera incursionado en otros países y contextos o si los encargados de divulgarlo lo hubiéramos silenciado o no supiéramos difundirlo. Eso implica que casi no se encuentren referencias de la Ciencia de la Motricidad Humana cuando se hacen búsquedas a través de internet y en diversas bases de datos (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 312-313).

En la búsqueda en internet, casi no se encuentran referencias al trabajo de Manuel Sérgio. Raramente aparecen sus libros, excepto cuando están como citas en trabajos académicos de otros autores. Lo que hemos encontrado son videos en YouTube en que Manuel es entrevistado, fundamentalmente por personajes del mundo del fútbol (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 322).10 10 El artículo de Trigo en este libro homenaje es bastante peculiar, ya que, entre otras cosas, comparte algunas de las cartas (emails) que Manuel Sérgio le ha enviado en el trascurso de sus intercambios en favor de la Ciencia de la Motricidad Humana. En una de ellas, Manuel Sérgio critica la posición de sus “detractores” y enfatiza lo que sería, para él, lo esencial de su propuesta: “(Lisboa, 10 septiembre 2006). Mi buena amiga: Agradezco tu entrega inimitable al estudio, desarrollo y expansión de la Ciencia de la Motricidad Humana. Eres un ejemplo para todos nosotros los que acreditamos en ella. De hecho, ella no tiene alternativas. Continúo escuchando, con atención, a sus adversarios y sufren de repetición o de incultura. Por eso, debemos partir de lo esencial, epistemológicamente hablando. ¿Qué tipo de ciencia es la Ciencia de la Motricidad Humana? Indiscutiblemente una ciencia social y humana, al lado de la psicología, de la historia, de la sociología, de la antropología, etc., ¿Y por qué? Porque el paradigma que ella estudia es el ser humano en movimiento intencional, intentando superar y superarse. Más teniendo en cuenta que la trascendencia sólo es posible en una sociedad solidaria. La Historia de las Ciencias, es un recorrido de transgresiones y muestra transgresión es ésta: pasar del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, como Edgar Morin nos aconseja; y, cuando se pasa de lo físico a la complejidad humana, la práctica se transforma, como grandes entrenadores deportivos ya lo han afirmado, sin margen de dudas. Fue la persistencia de Galileo en no dejarse limitar por principios que la tradición tomaba por definitivos, que permitió la consolidación de una nueva visión del mundo. El ser humano, a partir de la concepción de la motricidad, convive con posible y no con datos. La Ciencia de la Motricidad Humana nos dice que ninguna ciencia es definitiva, porque la experiencia más específicamente humana es la de la creación. Envíame tu dirección postal. Un abrazo fraterno. Manuel Sérgio” (TRIGO, 2015, p. 325-326).

Por esto sus esfuerzos buscando divulgar la teoría del autor en otros territorios,11 11 En esta dirección, en uno de los relatos de la autora sobre los contactos con el filósofo, titulado: “Manuel Sérgio: ¿Un tesoro filosófico desperdiciado?” (TRIGO, 2015), trae la propuesta de Sérgio de un Himno de la Motricidad Humana. Sus estrofas están publicadas en el citado capítulo. especialmente el colombiano. En uno de los libros en que presenta la traducción de un compilado de escritos de Manuel Sérgio, dice que su intención con este ejercicio es:

Por un lado que la obra de Manuel Sérgio, escrita por completo en idioma portugués, se vaya divulgando en los países de lengua castellana. Y, en segundo lugar, presentar a la comunidad del área de Educación Física y Deportes, los aportes que este autor portugués, creador de la Ciencia de la Motricidad Humana, ha realizado a lo largo de más de cuarenta años dedicados a la investigación, para darle sustento teórico al área. Es también parte de nuestro homenaje al maestro y amigo con quien hemos aprendido a fundamentar y evolucionar nuestro quehacer académico (MONTOYA; TRIGO, 2015MONTOYA, José; TRIGO, Eugenio. Motricidad Humana. Aportes a la educación física, la recreación y el deporte. España-Colombia: Léeme, 2015., p. 17).

En esta obra, los autores resaltan que consideran la teoría de la Ciencia de la Motricidad Humana fundamental para repensar el campo de la Educación Física, Recreación y Deportes (como es denominado el campo en Colombia), ya que esta

Busca comprender la historia de la educación física de cara a redefinir el área de manera que dé cuenta de la realidad socio-histórica actual y no se quede relegada a un simple ‘hacer’ sin-sentido, a una repetición de ‘movimientos’ o adquisición de habilidades ‘físicas’ a-históricas o un entretenimiento sin trascendencia para la mejora del ser humano y el mundo en el que vivimos (MONTOYA; TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 13).12 12 En este contexto sería importante, según la autora, cambiar la denominación de las instituciones de formación superior del campo, como el caso de la Facultad de Ciencias del Deporte en Lisboa, que pasó a denominarse Facultad de Ciencias de la Motricidad Humana gracias a la influencia de Manuel Sérgio (TRIGO, 1999).

A pesar de todos estos considerables esfuerzos realizados por la profesora Eugenia Trigo y sus colaboradores, Manuel Sérgio no ha tenido una significativa influencia en el campo académico de la Educación Física en Colombia, como lo demostró la fuente estudiada. Sin embargo, tanto los relatos de las entrevistas como los discursos presentes en las producciones de las revistas, demuestran una influencia desde el concepto particular de motricidad y menos desde el debate de la cientificidad presente en el discurso de Sérgio a partir de la Ciencia de la Motricidad Humana.

5 CONCLUSIONES

Las ideas de Manuel Sérgio surgen en un momento de crisis de la Educación Física, donde se buscaba su legitimidad académica y social a partir de los cánones científicos. La valorización del campo se daría, a los ojos de muchos, reconociendo a la Educación Física como una ciencia. Varias otras propuestas de cientifización surgen para “sanar” las problemáticas de la Educación Física,13 13 Al mismo tiempo en que se presenta como una alternativa a la falta de cientificidad, la Ciencia de la Motricidad Humana de Manuel Sérgio también ofreció una alternativa al paradigma biologicista y deportivista del campo. además de la propuesta de Sérgio se destaca la Ciencia del Deporte de origen alemán, que tuvo un significativo impacto en Colombia, debido, entre otras cosas, a los convenios realizados entre los dos países.

Sin embargo, la propuesta de la Ciencia de la Motricidad Humana, que llega a Colombia después de la alemana, en la década de 1990 según la comprensión de González y González (2010)GONZÁLEZ, Aída; GONZÁLEZ, Clara. Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, v. 15, n. 2, p. 173-187, 2010. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991/1907. Acesso em 16 de setembro de 2022.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index...
y se fortalece en los 2000 como se ve en algunos relatos y en las publicaciones de las revistas, va evolucionando paralelamente a un cuestionamiento de la propia racionalidad científica.

En este sentido, además de la idea de que las limitaciones teóricas de la Ciencia de la Motricidad Humana, algunas de ellas expuestas en el segundo tópico de este artículo, pudieron causar una poca adhesión a esta corriente, el cuestionamiento a la cientifización del campo también explicaría, en parte, la poca acogida de la Ciencia de la Motricidad en Colombia.14 14 Sin olvidar las comprensiones de los autores colombianos citados en el cuerpo del texto sobre este poco impacto, como la falta de opciones para la intervención práctica de la disciplina (E11, 2017; Mosquera, 2010) y la radicalización del discurso sobre un corte epistemológico con la Educación Física (HURTADO, 2007). Esta situación aparece de forma bastante directa en la entrevista con E2 (2016)E2. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2016., al relatar como hubo una cierta negación a la Ciencia de la Motricidad Humana, desde los primeros contactos con la producción de Sérgio, por tratarse de una propuesta cientifizadora justo en un momento en el que el campo formulaba propuestas epistemológicas alternativas.

Llama mucho la atención, al mismo tiempo, que a pesar de la vasta producción académica de Eugenia Trigo y otros profesionales que la acompañan, los esfuerzos por visibilizar la teoría de Manuel Sérgio no hayan tenido una repercusión significativa en la renovación teórica del campo y su debate epistemológico. Sería interesante analizar, en futuros estudios, el porqué de esta aparente negativa desde este vínculo en particular.

Para finalizar, cabe resaltar que a pesar de reconocer que el concepto de motricidad es bastante importante en el campo académico de la Educación Física en Colombia, desde los proyectos curriculares de algunas instituciones de formación superior, pero también desde algunas de las principales propuesta de renovación teórica del campo de algunos intelectuales, como el caso de las Expresiones Motrices, no puede afirmarse desde la fuente estudiada, que se deba a una influencia del pensamiento de Manuel Sérgio. Inclusive, una primera hipótesis es que su relación es bastante discreta. En este sentido, otro estudio importante para futuras investigaciones sería un análisis de las propuestas curriculares que se sustentan en el concepto de la motricidad.

  • 1
    Las citas a estas entrevistas son referenciadas con la letra E acompañada del número correspondiente al orden en que fue realizada la entrevista (E1 a E16) y del año en que se dio este encuentro (2016-2018). Al mismo tiempo, cabe aclarar que el recorte temporal de las revistas se debe al periodo de selección de los artículos en el marco de la investigación de doctorado. Más detalles sobre el proceso metodológico pueden consultarse en la tesis mencionada (EUSSE, 2020EUSSE, Karen Lorena Gil. Tradição, crítica e renovação na Educação Física colombiana. 2020. Tese. (Doutorado em Educação Física) - Centro de Educação e Desportos, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2020.).
  • 2
    Se destacan, en este sentido, los trabajos de Gallo (2010)GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010., Benjumea (2010)BENJUMEA, Margarita. La Motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme, 2010. y Montoya y Trigo (2015)TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344. en Colombia.
  • 3
    Al mismo tiempo en que categoriza a la Ciencia de la Motricidad Humana como una ciencia social y humana, el autor critica y rechaza “la intoxicación de los métodos tradicionales de las ciencias de la naturaleza” (SÉRGIO, 1989SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989., p. 40).
  • 4
    Más allá de las críticas a algunas de las propuestas teóricas relacionadas con la Educación Física, Gallo (2010)GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kinesis, 2010. también entiende que, después de estudiar su obra, queda muy poco claro el significado del cuerpo desde la fenomenología para la Ciencia de la Motricidad Humana. Ocurre, todavía según la autora, una situación problemática parecida en la delimitación de las fronteras entre los conceptos movimiento y motricidad.
  • 5
    La revista “Educación Física y Deporte” publicó un único texto del autor, en 2004, titulado “O desporto e a motricidade humana: teoria e prática” (SÉRGIO, 2004SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
    https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562...
    ).
  • 6
    Periodo que coincide con los hallazgos en las dos revistas estudiadas, ya que todos los artículos mencionados, que tratan de alguna manera sobre la corriente de la Ciencia de la Motricidad Humana, datan de los años 2000, principalmente de la primera década.
  • 7
    Sobre el caso específico de la Universidad de Antioquia, dice Pinillos (2007)PINILLOS, José. La pedagogía y la motricidad humana, una condición de posibilidad para la construcción de una episteme de la Educación Física en la perspectiva del desarrollo humano en Colombia. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 19-30, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7665
    https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
    que esta institución adopta un nuevo enfoque curricular con base en la motricidad y el desarrollo humano a partir de 1999. Sin embargo, no menciona a Manuel Sérgio en las referencias de esta construcción. Para el caso del concepto de motricidad, el autor remite a Castañer y Camerino. Manuel Sérgio aparece en casos individuales de proyectos académicos de profesores.
  • 8
    Eugenia Trigo, de nacionalidad española, es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad del Cauca en Colombia y directora del Instituto internacional del Saber Kon-traste (MONTOYA; TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344.).
  • 9
    En algunos comentarios también se menciona, en menor medida, a Margarita Benjumea de la Universidad de Antioquia como una interlocutora de esta perspectiva teórica en el país.
  • 10
    El artículo de Trigo en este libro homenaje es bastante peculiar, ya que, entre otras cosas, comparte algunas de las cartas (emails) que Manuel Sérgio le ha enviado en el trascurso de sus intercambios en favor de la Ciencia de la Motricidad Humana. En una de ellas, Manuel Sérgio critica la posición de sus “detractores” y enfatiza lo que sería, para él, lo esencial de su propuesta: “(Lisboa, 10 septiembre 2006). Mi buena amiga: Agradezco tu entrega inimitable al estudio, desarrollo y expansión de la Ciencia de la Motricidad Humana. Eres un ejemplo para todos nosotros los que acreditamos en ella. De hecho, ella no tiene alternativas. Continúo escuchando, con atención, a sus adversarios y sufren de repetición o de incultura. Por eso, debemos partir de lo esencial, epistemológicamente hablando. ¿Qué tipo de ciencia es la Ciencia de la Motricidad Humana? Indiscutiblemente una ciencia social y humana, al lado de la psicología, de la historia, de la sociología, de la antropología, etc., ¿Y por qué? Porque el paradigma que ella estudia es el ser humano en movimiento intencional, intentando superar y superarse. Más teniendo en cuenta que la trascendencia sólo es posible en una sociedad solidaria. La Historia de las Ciencias, es un recorrido de transgresiones y muestra transgresión es ésta: pasar del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad, como Edgar Morin nos aconseja; y, cuando se pasa de lo físico a la complejidad humana, la práctica se transforma, como grandes entrenadores deportivos ya lo han afirmado, sin margen de dudas. Fue la persistencia de Galileo en no dejarse limitar por principios que la tradición tomaba por definitivos, que permitió la consolidación de una nueva visión del mundo. El ser humano, a partir de la concepción de la motricidad, convive con posible y no con datos. La Ciencia de la Motricidad Humana nos dice que ninguna ciencia es definitiva, porque la experiencia más específicamente humana es la de la creación. Envíame tu dirección postal. Un abrazo fraterno. Manuel Sérgio” (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344., p. 325-326).
  • 11
    En esta dirección, en uno de los relatos de la autora sobre los contactos con el filósofo, titulado: “Manuel Sérgio: ¿Un tesoro filosófico desperdiciado?” (TRIGO, 2015TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344.), trae la propuesta de Sérgio de un Himno de la Motricidad Humana. Sus estrofas están publicadas en el citado capítulo.
  • 12
    En este contexto sería importante, según la autora, cambiar la denominación de las instituciones de formación superior del campo, como el caso de la Facultad de Ciencias del Deporte en Lisboa, que pasó a denominarse Facultad de Ciencias de la Motricidad Humana gracias a la influencia de Manuel Sérgio (TRIGO, 1999TRIGO, Eugenia. Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde, 1999.).
  • 13
    Al mismo tiempo en que se presenta como una alternativa a la falta de cientificidad, la Ciencia de la Motricidad Humana de Manuel Sérgio también ofreció una alternativa al paradigma biologicista y deportivista del campo.
  • 14
    Sin olvidar las comprensiones de los autores colombianos citados en el cuerpo del texto sobre este poco impacto, como la falta de opciones para la intervención práctica de la disciplina (E11, 2017E11. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2017; Mosquera, 2010MOSQUERA, Libardo. Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 116-121, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564
    https://doi.org/10.17227/ludica.num15-56...
    ) y la radicalización del discurso sobre un corte epistemológico con la Educación Física (HURTADO, 2007HURTADO, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 77-85, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
    https://doi.org/10.17227/ludica.num12-76...
    ).
  • FINANCIACIÓN

    Este trabajo es una acción vinculada a los proyectos de investigación “La constitución de un pensamiento renovador de la Educación Física en América del Sur: un análisis comparado entre Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia” y “Formación de profesores de Educación Física en Espírito Santo y en Sudamérica”. Las investigaciones son financiadas por la Fundação de Amparo à Pesquisa e Inovação do Espírito Santo (FAPES), a la que agradecemos su apoyo (Edital Profix 15/2022. Processo 2022-Z3971; Edital Universal 03/2021. Processo 2021-B3GXG; Bolsa Pesquisador Capixaba 06/2021. Processo 2022-D93DK). Al mismo tiempo, este trabajo contó con el apoyo de una beca de doctorado otorgada por la FAPES (proceso 71524754) a uno de los autores.
  • ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

    El proyecto de investigación seguió los protocolos vigentes en las Resoluciones 466/12 y 510/2016 del Consejo Nacional de Salud de Brasil.
  • CÓMO CITAR

    EUSSE, Karen Lorena Gil; ALMEIDA, Felipe Quintão. Manuel Sérgio en la Educación Física colombiana: reflexiones en torno a las apropiaciones de su teoría. Movimento, v. 29, p. e29023, ene./dic. 2023. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.129111

REFERÊNCIAS

  • AYALA, Jose; FRANCO, Alejandra; CARDONA, Johan. Sentidos que le otorgan los maestros a la motricidad como un saber para la enseñanza. Educación Física y Deporte, v. 31, n. 2, p. 1059-1066, 2012. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410
    » https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410
  • BENJUMEA, Margarita. La Motricidad como dimensión humana: un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme, 2010.
  • BENJUMEA, Margarita et al Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Educación Física y Deporte, v. 24, n. 1, p. 41-63, 2005. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2046
    » https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2046
  • BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007.
  • CASTRO, Julia. Pedagogía de la corporeidad y potencia humano. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 7-17, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2350
    » https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2350
  • DÍAZ, Andres. Elogio del movimiento (parte II). Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 136-147, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-566
    » https://doi.org/10.17227/ludica.num15-566
  • EUSSE, Karen Lorena Gil. Tradição, crítica e renovação na Educação Física colombiana 2020. Tese. (Doutorado em Educação Física) - Centro de Educação e Desportos, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, 2020.
  • GALLO, Luz Elena. Los discursos de la educación física contemporánea Bogotá: Kinesis, 2010.
  • GONZÁLEZ, Aída; GONZÁLEZ, Clara. Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, v. 15, n. 2, p. 173-187, 2010. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991/1907 Acesso em 16 de setembro de 2022.
    » https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1991/1907
  • HURTADO, Deibar. Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 77-85, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
    » https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7672
  • JARAMILLO, Luis; HURTADO, Deibar. Los imaginarios como punto de partida: una posibilidad de comprensión en jóvenes escolarizados desde la motricidad y el desarrollo humano. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 10, p. 69-75, 2005. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7640/6151 Acesso em: 10 de dezembro de 2021.
    » https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7640/6151
  • JARAMILLO, Luis; TRIGO, Eugenia. La corporeidad de América Latina: ideas para un currículo en motricidad y desarrollo humano. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, v. 1, n. 2, p. 1-15, 2006. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004921 . Acesso em: 10 de dezembro de 2021.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004921
  • LIMA, Homero. Pensamento epistemológico da Educação Física brasileira: das controvérsias acerca do estatuto científico. 2009. (Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999.
  • MONTOYA, José; TRIGO, Eugenio. Motricidad Humana. Aportes a la educación física, la recreación y el deporte. España-Colombia: Léeme, 2015.
  • MOSQUERA, Libardo. Tendencias de la Educación Física escolar. Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 15, p. 116-121, 2010. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564
    » https://doi.org/10.17227/ludica.num15-564
  • MURCIA, Napoleón. La investigación en Educación Física. Una postura epistemológica desde la complementariedad etnográfica. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 39-45, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7667
    » https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7667
  • PINILLOS, José. La Educación Física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el periodo comprendido entre 1968 y 1991. 2003. (Tesis de maestría) - Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2003.
  • PINILLOS, José. La pedagogía y la motricidad humana, una condición de posibilidad para la construcción de una episteme de la Educación Física en la perspectiva del desarrollo humano en Colombia. Lúdica Pedagógica, v. 2, n. 12, p. 19-30, 2007. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7665
    » https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7665
  • SANTOS, Kefren. A tese da ciência da motricidade humana de Manuel Sérgio. En: BRACHT, Valter. Educação Física e ciência: cenas de um casamento (in)feliz. Ijuí: Unijuí, 2007. p. 99-114.
  • SÉRGIO, Manuel. Críticas a la Ciencia de la Motricidad Humana. En: SÉRGIO, Manuel; TRIGO, Eugenia; GENÚ, Marta; TORO, Sérgio. Motricidad Humana, una mirada retrospectiva España-Colombia: Léeme, 2014. p. 25-38.
  • SÉRGIO, Manuel. Educação física ou ciência da motricidade humana? Campinas: Papirus, 1989.
  • SÉRGIO, Manuel. Motricidad Humana, ¿cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, v. 38, n. 1, p. 14-33, 2006. Disponível em: https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/23935 Acesso em 10 de dezembro de 2022.
    » https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/23935
  • SÉRGIO, Manuel. O desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Educación Física y Deporte, v. 23, n. 1, p. 97-130, 2004. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
    » https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2562
  • SÉRGIO, Manuel. Um corte epistemológico: da educação física à motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget, 1999.
  • TRIGO, Eugenia. Creatividad y motricidad Barcelona: Inde, 1999.
  • TRIGO, Eugenia. Manuel Sérgio: ¿un tesoro filosófico desperdiciado?. En: TRIGO, Eugenia (org). Pensar y transformar: un legado de Manual Sérgio. España-Colombia: Léeme, 2015. p. 307-344.
  • URIBE, Iván; GALLO, Luz Elena. La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Educación Física y Deporte, v. 22, n. 1, p. 85-101, 2003. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256
    » https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3256
  • URREGO, León. Estudio de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006. 2014. (Tesis doctoral) - Universidad de Valladolid, España, 2014.
  • WILCHES, Daniel. Ideas influyentes en la teoría de la Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) entre 1975 y 2000. 2012. (Tesis doctoral) - Universidad de León, España, 2012.

Entrevistas

  • E2. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2016.
  • E3. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2016.
  • E11. Entrevista concedida a la autora, Medellín, 2017
  • E15. Entrevista concedida a la autora, Neiva, 2018.

Editado por

RESPONSABILIDAD EDITORIAL

Alex Branco Fraga*, Elisandro Schultz Wittizorecki*, Mauro Myskiw*, Raquel da Silveira*
*Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Escola de Educação Física, Fisioterapia e Dança, Porto Alegre, RS, Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Ago 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    09 Feb 2023
  • Acepto
    15 Abr 2023
  • Publicado
    12 Jul 2023
Universidade Federal do Rio Grande do Sul Rua Felizardo, 750 Jardim Botânico, CEP: 90690-200, RS - Porto Alegre, (51) 3308 5814 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: movimento@ufrgs.br