Acessibilidade / Reportar erro

DESASTRES, MEDIOS MASIVOS Y COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA: ENTRE LA VULNERABILIDAD Y LA COHESIÓN SOCIAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA1 1 Este trabajo se ha alimentado de la participación del autor en el proyecto "Ciencia y medios: un estudio comparativo de la cobertura de la ciencia en los noticieros de televisión de Brasil y Colombia", realizado entre 2010 y 2013, y financiado por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) y la Fundação Oswaldo Cruz / Casa de Oswaldo Cruz / Museu da Vida, Río de Janeiro (Brasil). Además este artículo y los resultados del proyecto están vinculados a la Red Iberoamericana de monitoreo y capacitación en Periodismo Científico (HYPERLINK "http:// www.museudavida.fiocruz.br/redejc" \t "_blank" www.museudavida.fiocruz.br/redejc), liderada por el Museu Da Vida, compuesta por grupos de investigación de 10 países, que ha contado con el apoyo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, de Brasil).

DESASTRES, COMUNICAÇÃO DE MASSA E UMA COMUNICAÇÃO PÚBLICA DA CIÊNCIA: ENTRE O VULNERABILIDADE E A COESÃO SOCIAL NA COLÔMBIA E AMÉRICA LATINA

DISASTERS, MASS COMMUNICATION AND A PUBLIC COMMUNICATION OF SCIENCE: BETWEEN THE VULNERABILITY AND THE SOCIAL COHESION IN COLOMBIA AND LATIN AMERICA

Resúmenes

La cohesión social constituye un asunto transversal para buena parte del campo de los estudios de la comunicación y del campo de la comunicación pública de la ciencia, en Colombia y en América Latina. No obstante, la relación entre medios masivos, desastres y sociedad, se ha abordado poco en este ámbito nacional y regional, y menos desde cruces de aproximaciones entre dichos campos. En este artículo se plantea la necesidad de trabajar con objetos de estudio de esta naturaleza, y se aborda su tratamiento desde puntos de vista temáticos y metodológicos, incluidos algunos posibles aportes desde el campo de la educación científica. Esto con el fin de mostrar cómo un acercamiento a las lógicas de los medios y de los públicos, y a la comunicación del conocimiento allí presente, puede ser útil para la prevención de desastres.

Medios masivos; desastres; comunicación de la ciencia; estudios de la comunicación; educación científica; cohesión social.


A coesão social constitui um assunto de seção transversal para boa parte do campo dos estudos da comunicação e do campo da comunicação pública da ciência, na Colômbia e na América Latina. Entretanto, a relação entre comunicação de massa, desastres e sociedade, é pouco abordada no espaço nacional e regional, e menos ainda nas aproximações entre esses campos. Neste artigo consideramos a necessidade de trabalhar com objetos de estudo desta natureza, e seu tratamento será discutido sob o ponto de vista temático e metodológico, incluídas algumas possíveis contribuições do campo da educação cientifica. Isto com a finalidade de mostrar como uma aproximação das lógicas dos meios de comunicação, do público, e a comunicação de conhecimento presente, pode ser útil para a prevenção dos desastres.

Comunicação de massa; desastres; comunicação das ciências; estudos de comunicação; educação cientifica; coesão social.


The social cohesion is a transversal issue for a great part of the fields of communication studies and of science public communication in Colombia and Latin America. However, the relationship between mass media, disasters and society has been little studied in this national and regional context. It has been even less studied considering crossing approximations of these fields. This paper presents the need to work with objects of study of this nature and they are treated from thematic and methodological points of view, including some possible contributions from science education field. This has the objective to show how an approach to media logics, public logics and knowledge communication presented there, can be useful in preventing disasters.

Mass media; disasters; science communication; communication studies; science education; social cohesion.


Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

  • ALMEIDA, C. et al. La cobertura de la ciencia en América Latina: estudio de periódicos de elite en nueve países de la región. In: Carolina Moreno. (Org.). Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano. Madrid: OEI e Biblioteca Nueva, 2011.
  • AMAYA, J. A. Prensa científica. Ciencia y prensa en Santafé en el siglo XVIII. In: Ernesto Restrepo (Ed.). Medios y Nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, p. 60-68, 2003.
  • ARBOLEDA, T., HERMELIN, D., PÉREZ-BUSTOS, T. La cobertura de la ciencia en los noticieros colombianos: del análisis de resultados a las reflexiones metodológicas para su investigación. Revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, Belo Horizonte, v. 13, n. 3, p. 151-166, 2011.
  • ASTOLFI, J.-P., DEVELAY, M. La didactique des sciences. Paris: Presses Universitaires de France, Que sais-je?. 1989.
  • BARTON, K. M. Reality television programming and diverging gratifications: the influence of content on gratificationes obtained. Journal of Broadcasting & Electronic Media, Chicago, University of Illinois, v. 53, n.3, p. 460-476, 2009.
  • BECK, U. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006. (Original en alemán: 1986).
  • BOLTANSKI, L. La souffrance à distance. París: Métailié, 1993.
  • BONILLA, J. I., CADAVID BRINGE, A. (Eds.) ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer, 2004.
  • BONILLA, J. I., CATAÑO, M., RINCÓN, O., ZULUAGA, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados: Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Medellín: Universidad EAFIT, Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
  • BONILLA-CASTRO, E., RODRÍGUEZ-SEHK, P. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.
  • BONZONNET, J.-P. L'imaginaire social de la catastrophe, Éléments de réflexion. In: CHAM'S, Enseigner les risques naturels. París: Anthropos, Reclus. p 20-43, 1994.
  • BRÉDA, I. L'information météo, les médias, l'école. Paris: Clemi - Ministère de l'Education Nationale, de la Jeunesse et des Sports, 1995.
  • CÁRDENAS, C. Erupción del Nevado del Ruiz de 1985. In: Michel Hermelin (Ed.) Desastres de origen natural en Colombia, 1979-2004. Medellín: Universidad EAFIT, Cali: OSSO, p. 39-53, 2005.
  • CEDISCOR. Les carnets du CEDISCOR (no. 1). Un lieu d'inscription de la didacticité: les catastrophes naturelles dans la presse quotidienne. París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1992.
  • DAZA, S. (Ed.) Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2009.
  • DE CHEVEIGNÉ, S. L'environnement dans les journaux télévisés: Médiateurs et visions du monde. París: CNRS Éditions, 2000.
  • DE GREIFF, A., NIETO, M. Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas Sur-Norte. Revista de Estudios Sociales, Bogotá, Universidad de los Andes, n. 22, p. 59-69, 2005.
  • DEMERS, F., LAVIGNE, A. La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y sociedad, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, n. 18, pp. 65-87, 2007.
  • DE TREZANOS, A. Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la excepción francesa. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, v. 18, n. 46, p. 33-57, 2006.
  • DUARTE, M, REZENDE, F. Tecnologias da informação e comunicação e qualidade da educação na perspectiva de uma professora de ciências. Revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, v. 13, n. 3, p. 263-281, 2011.
  • DUNWOODY, S., PETERS, H. P. Mass media coverage of technological and environmental risks: a survey of research in the United States and Germany. Public Underestanding of Sciences, Oxford, v. 1, p. 199-230, 1992.
  • FENSHAM, P. J., HARLEN, W. (1999). School science and public understanding of science. International Journal of Science Education, v. 21, n. 7, p. 755-763, 1999.
  • GARCÍA ACOSTA, V. (Coord.) Historia y desastres en América Latina. Vol. III. México: La Red, CIESAS, 2008.
  • GARCÍA-CANCLINI, N. La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 1999.
  • HABERMAS, J. La technique et la science comme idéologie. París: Gallimard, 1973. (Original en alemán: 1967).
  • HERMELIN, D. Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿información para la prevención? Revista Gestión y Ambiente, Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia, v. 10, n. 2, p. 101-108, 2007.
  • HERMELIN, D. Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias eurocéntricas a los modelos para la acción. Co-herencia, Medellín, Universidad EAFIT, n. 14, p. 231-260, 2011a.
  • HERMELIN, D. La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la formación en comunicación social y en otras áreas del conocimiento. Trilogía. Revista Ciencia Tecnología Sociedad, Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, n. 5, p. 107-120, 2011b.
  • HERMELIN, D. Los estudios de recepción en la formación e investigación sobre periodismo científico en Latinoamérica. In: Luisa Massarani (Ed.). Monitoramento e capacitação em jornalismo científico - a experiência de uma rede ibero-americana. Rio de Janeiro: Museu da Vida / Casa de Oswaldo Cruz, Quito: Ciespal, p. 2012.s/d
  • HERMELIN, D., GALLEGO, C. La construcción de riesgos de salud y medio ambiente en los noticieros nacionales colombianos. Universitas Humanística, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, n. 76. (En revisión), 2013.
  • JACKS, N. Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL, 2011.
  • LÓPEZ, J. La construction sociale du risque à Medellín (Colombie): Gouvernance locale et représentations. Tese (Dotorado). École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Bajo la dirección de Alain Musset, 2008.
  • MARTÍN-BARBERO, J. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones Gustavo Gili, 1987.
  • MARTÍN-BARBERO, J. Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • MARTÍN-BARBERO, J. La educación desde la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2003.
  • MARTÍN-BARBERO, J., REY, G. Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa, 1999.
  • MASSARANNI, L. DA COL F., , BUYS, B., ALMEIDA, C. et al. A cobertura de ciência por jornais diarios: em pauta a pesquisa nacional na Argentina, no Brasil e no México. Razón y Palabra, México, v. 65, noviembre-diciembre, 2008. Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/ lmassarani.html>. Visitado el: 25 julio 2011.
    » http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/ lmassarani.html
  • MASSARANNI, L., BUYS, B. Science in the press in nine Latin American countries. Brazilian Journalism Research, Brasília, v. 3, n. 2, p. 77-96, semestre 2, 2007.
  • MC COMAS, W. F., CLOUGH, M. P., ALMAZROA, H. The nature of science in science education. Science & Education, n. 7. p. 511-532, 1998.
  • MIRALLES, A. M. Periodismo público en la gestión del riesgo. Lima: PREDECAN, Comunidad Andina de Naciones, 2009.
  • MORLEY, D. Medios, modernidad y tecnología. Barcelona: Gedisa, 2008. (Original en inglés: 2007).
  • MORLEY, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu, 1996. (Original en inglés: 1992).
  • NIETO, M. Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo en la Ilustración española. Bulletin de l'Institut Francais D'Études Andines, Lima, v. 32, n. 3, p. 417-429, 2003.
  • OCHOA, A. Comunicación personal. Profesor del Posgrado de Recursos Hidráulicos. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). e-mail: aochoaj@unal.edu.co, 2012.
  • OROZCO, G. Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.
  • PALACIO, S., HERMELIN, D. BEDOYA, L. Representaciones sociales y representaciones televisivas de la ola invernal en Colombia. Revista Nexus, Cali, Universidad del Valle, n. 13. (Artículo en evaluación), 2013.
  • PÉREZ-BUSTOS, T. Tan lejos... tan cerca. Articulaciones entre la popularización de la ciencia y la tecnología y los sistemas educativos en Colombia. Interciencia, Caracas, v. 34, n. 11, p. 814-821, 2009.
  • PÉREZ-BUSTOS, T., LOZANO-BORDA, M. (Eds.). Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Colciencias y Universidad EAFIT, 2011.
  • POLINO, C., FAZIO, M. E., LÓPEZ-CEREZO, J. A. Estándar iberoamericano de indicadores de percepción social de la ciencia y la cultura científica. Documento 01 presentado para la discusión en el marco de la reunión de Santa Cruz de Tenerife: 26 y 27 de septiembre de 2005, 2005.
  • RAMALHO, M., POLINO, C., MASSARANI, L. From the laboratory to prime time: science coverage in the main Brazilian TV newscasts. Journal of Science Communication, v. 11, n. 2, p. 1-11, 2012.
  • RANCIÈRE, J. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010. (Original en francés: 2008).
  • REY, G. Balsas y medusas: visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: Cerec, Fundación Social y Fescol, 1998.
  • PINEDA, G. Mito, conocimiento y poder. En: Cátedra DEMPOAZ (Fundación Educación para la Democracia y la Paz), con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 28 de abril de 2011.
  • REY, G. La otra cara de la libertad: La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación en América Latina. Bogotá: FNPI, Fundación Carolina, Pontificia Universidad Javeriana, Avina, 2008.
  • YÚDICE, G. Medios de comunicación e industrias culturales: Identidades colectivas y cohesión social. Sao Paulo y Santiago de Chile: IFCH y CIEPLAN, 2008.
  • VACA GUTIÉRREZ, H. Procesos interactivos mediáticos de radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y pensamiento, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, v. 30, n. 58. pp. 226-241, 2011.
  • VASALLO DE LOPES, M. I., OROZCO, G. (Coords.). Convergências e transmidiação da ficção televisiva. São Paulo: Globo Universidade, 2010.
  • VERÓN, E. Construire l'evénement. París: Éditions de Minuit, 1981.
  • VERÓN, E. Entre l'épistémologie et la communication. Hermès, Paris, n. 21. pp. 25-32, 1997.
  • WINOCUR, R. Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI, 2009.
  • 39
    Daniel Hermelin - Profesor del Programa de Comunicación Social y del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT (Medellín-Colombia). Miembro del grupo de investigación em Política y Lenguaje del mismo departamento. Correo electrónico: dhermeli@eafit.edu.co
  • 1
    Este trabajo se ha alimentado de la participación del autor en el proyecto "Ciencia y medios: un estudio comparativo de la cobertura de la ciencia en los noticieros de televisión de Brasil y Colombia", realizado entre 2010 y 2013, y financiado por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) y la Fundação Oswaldo Cruz / Casa de Oswaldo Cruz / Museu da Vida, Río de Janeiro (Brasil). Además este artículo y los resultados del proyecto están vinculados a la Red Iberoamericana de monitoreo y capacitación en Periodismo Científico (HYPERLINK "http:// www.museudavida.fiocruz.br/redejc" \t "_blank" www.museudavida.fiocruz.br/redejc), liderada por el Museu Da Vida, compuesta por grupos de investigación de 10 países, que ha contado con el apoyo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, de Brasil).
  • 2
    Como se discutirá a continuación.
  • 3
    Citado por Yúdice (2008).
  • 4
    En dicho trabajo -Hermelin (2011a)- también se analiza la importancia del apelativo de "pública", y su vínculo con las esferas públicas expandidas; y se analiza el uso del par "ciencia y tecnología", y sus relaciones con las dinámicas centro-periferia. En este texto nos referimos a este campo simplemente como "comunicación pública de la ciencia", pero no obviamos lo que dicho par connota. Sobre el debate relacionado con esta denominación u otras, para el mismo campo o campos similares, se puede ver Pérez-Bustos y Lozano-Borda (2011).
  • 5
    En la entrevista-prólogo de Bonilla et al (2012).
  • 6
    Citado por García-Canclini (1999, p.112).
  • 7
    Para usar la expresión de Morley (2008) que incluye la hegemonía de países anglosajones, principalmente los Estados Unidos.
  • 8
    Sobre la relación entre la "sutil imposición" de los modelos de desarrollo y la educación formal, informal y no formal en ciencia y tecnología, se puede ver Pérez-Bustos (2009).
  • 9
    Representativo en el ámbito estadounidense de una de sus maneras de vislumbrar el denominado triángulo de Sábato: el de la interacción y simbiosis entre el Estado, la empresa privada y la academia.
  • 10
    Por citar un ejemplo puntual: la gran acogida durante décadas del humorista mexicano Mario Moreno, Cantinflas (principalmente desde el cine), un héroe típicamente latinoamericano puede verse como un símbolo de las re-significaciones y de las formas de reconocimiento de las culturas populares. Leer el papel de un personaje como ese como una forma de entretenimiento que enajena a las masas, es dejar de percibir su potencial emancipador y de confrontación, al menos simbólica, al statu quo. Un fenómeno que, dicho sea de paso, puede acercarse en algunos aspectos a lo que sucedió con los personajes de las series televisivas de Chespirito, y en especial el Chavo del Ocho, en América Latina.
  • 11
    El EGM es el estudio oficial de medios en Colombia, publicado en www.cntv.org (visitado el 11 de diciembre de 2011). Nota: este sitio de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), la máxima autoridad reguladora en Colombia hasta 2012, fue suprimido, a raíz de la transformación de este órgano en la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).
  • 12
    En Jacks (2011) aparece un panorama significativo al respecto.
  • 13
    Como lo sostienen autores como Bonzonnet (1994), un desastre existe sólo si aparece en los medios. Aunque vale la pena señalar que, según García Acosta (2008), en los países de América Latina la sumatoria de pequeños desastres supera, con frecuencia, en víctimas y consecuencias socioeconómicas, a muchos desastres de grandes magnitudes.
  • 14
    En Martín-Barbero (2003) se discute con detenimiento sobre la necesidad de pensar en los vínculos y contrastes entre comunicación y educación formal. Un debate cada vez más vigente, sobre todo en cuanto las formas de educación extra aulas ligados a los "ecosistemas mediáticos emergentes".
  • 15
    Denominación utilizada en tradiciones anglosajonas y latinoamericanas, como la brasilera (de hecho, la revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, utiliza dicha denominación).
  • 16
    Denominación muy utilizada en tradiciones académicas como la francesa, en contraste con la pedagogía, que incluye la importancia epistemológica de lo disciplinar, como lo exponen Astolfi y Develay (1989). Sobre la "excepción" francesa, es interesante la discusión planteada por De Trezanos (2006), que confronta diferentes tradiciones y herencias en Colombia y en América Latina.
  • 17
    Como se señala en Hermelin (2011b), en un país como Francia, una buena parte de los grupos de investigación sobre temas propios de la comunicación pública de la ciencia surgieron, primero, en el seno de laboratorios universitarios de didáctica de la(s) ciencia(s). Por lo demás, en el contexto francófono se suele hablar más en términos del plural "ciencias", acompañado de su par "técnicas". En América Latina a veces se usa el plural y a veces el singular.
  • 18
    Hay que anotar que muchos estudios de recepción incluyen trabajos cuantitativos; más adelante nos detendremos en por qué puede ser útil hacer la diferencia con los estudios de percepciones. Ahora bien, para un acercamiento más detallado a estas aproximaciones y, en especial, al análisis de recepción de temas de periodismo científico en América Latina, se puede ver Hermelin (2012).
  • 19
    Ver, por ejemplo, Pérez-Bustos y Lozano-Borda (2011). Allí además aparece la discusión sobre las diferencias y semejanzas de denominaciones como estas dos, para un campo similar o cercano. En Colombia ha tomado fuerza la de apropiación social del conocimiento y la de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTI), que ha servido para el soporte de políticas públicas. Sin embargo, en Pérez-Bustos y Lozano-Borda (2011), el capítulo "Tendencias en la investigación en ASCTI en Colombia: algunos obstáculos, avances y desafíos", de Daniel Hermelin, se argumenta la reivindicación de la denominación comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación (CPCTI), y se sugiere que el problema de incluir el término innovación, o naturalizar su uso, da para un debate aparte.
  • 20
    Como se ha hecho, desde una perspectiva que incluye diversos actores, entre ellos los medios, en una cantidad importante de trabajos del investigador colombiano sobre gestión del riesgo, Gustavo Wilches-Chaux.
  • 21
    Noticias Caracol y Noticias RCN son los dos telediarios de más alto rating en Colombia, muy por encima de otros informativos, y pertenecen a los dos canales más consumidos en el país: los dos canales privados, nacionales y de señal abierta, Caracol y RCN.
  • 22
    Si bien temas como recursos hídricos, cambio climático y organismos transgénicos, tuvieron condiciones especiales para ser contabilizados, como el hecho de que las notas no tuvieran que hablar de resultados de investigación. Los datos habrían sido otros si se hubiera dado esta prebenda para el tema de los desastres naturales como se discute en Arboleda et al. (2011): serían muchas más notas, sobre todo porque lo sismos de Haití, en enero de 2010, y de Chile, en febrero de 2010, estuvieron dentro del periodo estudiado.
  • 23
    Un trabajo que incluye varios análisis detallados fue publicado en Francia por CEDISCOR (1992). En Hermelin (2007), como ya fue mencionado, aparecen algunos acercamientos a casos colombianos.
  • 24
    Por ejemplo Palacio et al. (2013), y, sobre riesgos de salud y medio ambiente, Hermelin y Gallego (2013).
  • 25
    La más fuerte en muchas décadas en Colombia fue la que se presentó, con muy poca discontinuidad en buena parte del territorio colombiano, entre abril de 2010 y abril de 2011: alrededor de 4 millones de personas afectadas, según cifras oficiales. Cabe anotar que, como sostienen investigadores colombianos sobre el clima, sería más correcto hablar de temporada invernal o, mejor, de temporada de lluvias (por ejemplo, Ochoa (2011)).
  • 26
    En este sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos, se pueden ver datos al respecto. Aparecen en términos del nombre científico: el fenómeno Enso, que incluye dos estados, El Niño y La Niña: <http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears. shtml>, (visitado el 28 de junio de 2011).
  • 27
    Como, por ejemplo, lo explica Ochoa (2012).
  • 28
    Algo que aparece, como se dijo anteriormente, en los resultados expuestos por Hermelin (2007).
  • 29
    Este concepto merece una discusión aparte, como la que se puede encontrar en Polino et al (2005), en el contexto de los países de Iberoamérica.
  • 30
    El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene nivel de ministerio en el gobierno nacional colombiano.
  • 31
    Como se expone en Hermelin (2011a).
  • 32
    Un concepto cada vez máscaro, como se dijo al principio del texto, para autores como Jesús Martín-Barbero (en Bonilla et al. (2012)), o, aunque menos explícito, para Morley (2008).
  • 33
    Como se desprende de un trabajo como el de Barton (2009).
  • 34
    Como se pudo ver, por ejemplo, en el uso de la red Twitter frente a un desastre como el de la ciudad de Manizales, en noviembre de 2011, un deslizamiento en un barrio que dejó varias decenas de personas muertas.
  • 35
    Winocour (2009) para referirse a este asunto llama a los celulares "cordón umbilical simbólico".
  • 36
    Un ejemplo se observa en el estudio de Duarte y Rezende (2011) sobre uso de TIC para la educación científica en las aulas de clase.
  • 37
    Avances y obstáculos en este sentido, en una ciudad como Medellín (Colombia), se pueden observar en el trabajo de López (2008).
  • 38
    Como lo explica Cárdenas (2005).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2013

Histórico

  • Recibido
    21 Dic 2012
  • Acepto
    01 Abr 2013
Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antonio Carlos, 6627, CEP 31270-901 Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, Tel.: (55 31) 3409-5338, Fax: (55 31) 3409-5337 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: ensaio@fae.ufmg.br