Acessibilidade / Reportar erro

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta: una revolución discreta en Buenos Aires

RESEÑA

COSSE, Isabella. 2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 257p.

Mario Pecheny

Universidad de Buenos Aires - UBA - CONICET, Buenos Aires, Argentina. mpecheny@retina.ar

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires es el último libro publicado individualmente por Isabella Cosse, historiadora rioplatense. Con una introducción, cuatro capítulos y una conclusión, a lo largo de sus 257 páginas la autora describe con minuciosidad e inteligencia -y sobre la base de múltiples fuentes de diversos formatos- un período clave de la historia argentina y probablemente latinoamericana. (¿Habrá períodos que no son clave? No sé, pero los sesenta lo son).

El primer capítulo aborda las "Reglas del cortejo y del noviazgo"; el segundo, "Una revolución sexual discreta"; el tercero, "El ideal conyugal y su crisis"; y el cuarto, "Ser madres y ser padres". No es casual la secuencia: seducción y cortejo, noviazgo, sexo, unión/casamiento, hijos e hijas. Una secuencia que se corresponde con una época, con unos segmentos sociales bastante identificables y con una normatividad reconocida, aunque no necesariamente practicada al pie de la letra. Amén de que para mujeres y varones raras veces suelen indicarse las mismas expectativas.

El examen de estos fenómenos Cosse realiza toma como contexto los años 1960 en la ciudad de Buenos Aires. Con un abordaje metodológico propio de la investigación histórica, sustentado en exhaustivos trabajos de archivo que se reflejan en descripciones por momentos deliciosas, el libro es un sólido trabajo académico, (pero) legible por cualquiera que tenga interés en el pasado reciente y en el presente de las relaciones amorosas. La lectura es histórica y da cuenta de matices personales e íntimos. Ello no impide que la mirada de la historiadora se realice también con lentes sociológicos y políticos.

Mirar hacia el pasado desde el presente, mirar al presente desde el pasado, siempre es bueno. Si, como se dice, el amor de tu vida es vivido como destino (it had to be you), también por experiencia se sabe la cantidad de circunstancias fortuitas que tuvieron que darse para que ese destino fuera posible, así como la cantidad de circunstancias no tan fortuitas -es decir, "condiciones"- que también lo hicieron posible. Las experiencias de la familia, el sexo, el amor, la pareja y la (nueva) familia se viven como no pudiendo ser de otra manera. O al menos no de una manera muy distinta a la que es, a cómo es. Por eso se las califica -y también se las experimenta- como naturales. Poner en perspectiva, esto es, ver lo que sucede hoy con lentes del pasado, permite reconocer justamente la contingencia de todas estas experiencias. Contingencia quiere decir que las experiencias sociales podrían haber sido -que pueden ser- de otras maneras.

Por eso lo que en ciencias sociales se llama "construccionismo social" afirma que la sexualidad, los vínculos eróticos y afectivos, los lazos familiares, no son naturales sino construcciones: históricas (tienen su génesis, reproducción, transformación, y desaparición; y se dan de maneras distintas a través de los tiempos); culturales (cada pueblo experimenta y valora estos mundos de prácticas de maneras muy diversas); sociales (no son las mismas para cada sociedad ni para cada parte de ella); e incluso políticas (están atravesadas por asimetrías, subordinaciones, dominación y también violencia, no por azar sino de manera sistemática).

El libro de Isabella Cosse tiene, además de la virtud de poner a los años sesenta en perspectiva -y, en ese mismo movimiento, poner en perspectiva nuestro momento actual- la de hacerlo en relación con un período clave: no es ni tan lejano ni tan cercano, y además es constitutivo de nuestro paraíso perdido tal como lo sentimos en la actualidad. Sobre todo si se tienen en cuenta los sombríos tiempos que en Argentina mediaron entre esa década de los sesenta, y hoy (un hoy que empieza, para estos menesteres, con los democráticos ochenta). Revisar los años sesenta nos muestra que, en realidad, la famosa revolución sexual fue bastante reformista -para utilizar este par de palabras (revolución, reforma) que se usan como antónimos cuando no lo son-.

Volviendo al presente, su lectura nos hace ver -optimismo de la voluntad, pesimismo de la inteligencia- que nuestras propias reformas son bastante revolucionarias y que nuestras revoluciones son bastante reformistas. Reglas de cortejo y de noviazgo, por ejemplo: cortejo y noviazgo son dos términos que ya tienen una connotación dépassée. Sin embargo, como lo describe Daniel Jones en un libro reciente (Jones, 2010), cortejo y noviazgo siguen vigentes. Y tienen sus reglas, que codifican transgresiones aceptables e inaceptables, y siguen pautadas por el género, por el tipo de relación, por el contexto social (geográfico, de clase, etc.).

Si hoy aparecen otros vínculos afectivos y sexuales considerados legítimos ("no punibles" y hasta legalizables) como las relaciones entre dos mujeres o entre dos varones, que antes no lo eran -o no lo eran tal como lo son en la actualidad- ver esto en perspectiva nos hace reconocer dos cosas parcialmente contradictorias. Primero, cuánto cambiaron las cosas: desde julio de 2010 y con la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina, las parejas reconocidas legalmente no son sólo las heterosexuales (Clérico & Aldao, 2010). Y segundo: cuánto permanecen iguales, ya que las reglas de respetabilidad permanecen, y siguen siendo definidas por muchos de los parámetros de antaño, como la fidelidad, el vínculo basado en el amor romántico, la sexualidad más respetable cuando es en el marco de una relación estable y -novedad algo reaccionaria- con intenciones de hacer de ello el núcleo de una familia.

Como adelantara, Isabella Cosse titula uno de los capítulos "Una revolución sexual discreta". Un solo comentario: no sé si ahora somos más o menos revolucionarios que en los sesenta. Pero claramente somos menos (o nada) discretos -sugiero al respecto ver un viejo texto mío (Pecheny, 2003)-. Esa mutación entre la discreción y la estridencia es quizás uno de los rasgos que más llaman la atención, e indicaría una redefinición que, si bien no anula, ha transformado radicalmente lo que entendemos en Buenos Aires, en la Argentina, por íntimo o privado y por público. Una redefinición cultural, social y política de aquello que soporta peor o mejor la luz de la mirada de los demás.

En otro orden de cosas, quisiera sugerir que este libro hará entender mejor a Buenos Aires a lectoras y lectores de otras latitudes, lo cual no es poca cosa, puesto que la Buenos Aires de los sesenta forma parte del pasado, no sólo de los porteños.

Para quienes no conocen a la autora, vale informar que Isabella Cosse obtuvo su licenciatura en la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y el doctorado en la Universidad de San Andrés (Argentina), en el área de historia. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET en el área de sociología, profesora de posgrado en la UBA, la Universidad Nacional de General San Martín y FLACSO-Argentina. Entre sus publicaciones se cuentan Estigmas de nacimiento: Peronismo y orden familiar, 1946-1955 (2006), además de numerosos artículos en compilaciones y revistas de Argentina y de otros países. Más allá de estos datos de rigor, quienes conocen a la autora del libro pueden dar testimonio de la exacta combinación de rigurosidad, perspicacia y amenidad que Isabella Cosse imprime a sus trabajos. Este libro es prueba contundente de ello.

Referencias bibliográficas

CLÉRICO, Laura & ALDAO, Martín (eds.). 2010. Matrimonio igualitario. Buenos Aires: Eudeba.

JONES, Daniel. 2010. Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CICCUS/CLACSO. Este libro ha sido reseñado en el número 6/dic 2010 de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, pp. 144-152 (www.sexualidadsaludysociedad.org)

PECHENY, Mario. 2003. "Identidades discretas". En: ARFUCH, Leonor (comp.). Identidades, sujetos y subjetividades: narrativas de la diferencia. Buenos Aires: Prometeo.

  • CLÉRICO, Laura & ALDAO, Martín (eds.). 2010. Matrimonio igualitario. Buenos Aires: Eudeba.
  • JONES, Daniel. 2010. Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea Buenos Aires: CICCUS/CLACSO. Este libro ha sido reseñado en el número 6/dic 2010 de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, pp. 144-152 (www.sexualidadsaludysociedad.org)

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    12 Ago 2011
  • Fecha del número
    Abr 2011
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com