Acessibilidade / Reportar erro

EDITORIAL

Este número de Sexualidad, Salud y Sociedad presenta contribuciones significativas para reflexionar acerca de las tensiones que, en la actualidad, se encuentran en juego -y en conflicto- con el campo de la sexualidad, configurando nuevas modalidades, sensibilidades y experiencias, además de nuevos criterios de evaluación sobre lo que debe considerarse normal y saludable. Ofrece también a los lectores ejemplos sobre maneras innovadoras de abordar dichas tensiones, que recurren a aparatos conceptuales que procuran superar clásicas dicotomías como razón/emoción, cuerpo/cultura, individuo/sociedad, salud/enfermedad. El diálogo entre los artículos publicados en este número se verifica en múltiples planos, teóricos y metodológicos, y en torno de diversas referencias empíricas.

El texto de Orejuela, Piedrahita & Renza sobre la práctica y el estilo de vida swinger en Cali aporta elementos instigantes para el análisis del proceso a través del cual ciertas prácticas sexuales van "conquistando", más o menos rápidamente, según los diferentes contextos nacionales, su derecho de ciudadanía (y de normalidad) y el compromiso mismo de los investigadores en ese proceso. En contrapunto, a partir de un riquísimo material etnográfico, el artículo de Cunha trae a la discusión el modo por el que la operación de los modernos dispositivos pedagógicos que inciden sobre las experiencias sexuales de jóvenes que viven con VIH-Sida en Río de Janeiro proyecta ciertas prácticas, deseos y emociones como no-seguros, no-saludables y, por tanto, no-legítimos. Resulta extremadamente revelador que los fundamentos para la negación de la perversidad, en un caso, y para la condena moral, en otro, son los mismos, relegando fuera del círculo social y políticamente aceptable cualquier experiencia que no involucre a individuos presuntamente libres, responsables e iguales.

Al igual que en el artículo de Gómez & Barrientos sobre los efectos del prejuicio sexual en la salud mental de gays y lesbianas de Antofagasta, esta nueva configuración moral parece agudizar la sensibilidad social en torno de la violencia, abriendo espacio a nuevas percepciones sobre lo que deba o no ser considerado prejuicio o discriminación sexual, sobre sus efectos psicológicos en determinados grupos y, finalmente, sobre los modos de medir su incidencia.

En tal escenario, se destaca la exigencia de autocontrol emocional, a partir del cual nuevos sujetos sexuales y de género se tornan inteligibles. En este caso, es esclarecedor el ejemplo aportado por el artículo de Coelho, cuyo objeto son las narrativas de parejas cariocas de diferentes generaciones sobre la experiencia común de haber sido víctimas de asaltos domiciliarios. En su análisis, la antropóloga señala las transformaciones y continuidades del propio sentido de control y autocontrol emocional en la construción de distintas masculinidades y feminidades. Por lo que parece, dicho control, fundamento de la libertad y responsabilidad que se exigen de estos nuevos actores de manera generalizada, cuando no es promovido por técnicas pedagógicas, pasa a ser ofrecido a través de la tecnología médico-farmacológica, como expone Nucci en su trabajo sobre los significados sociales de la píldora anticonceptiva, que más allá del control reproductivo, es vista como un dispositivo capaz de "emancipar" a las mujeres de una feminidad natural, supuestamente responsable de las inconstancias de su humor y sus dificultades para el control regular de sí mismas.

Más allá de su contribución empírica, el conjunto de artículos publicados aquí no deja de representar el esfuerzo conjunto de superación de viejos dilemas, particularmente agudos cuando se reflexiona sobre "objetos" que, como en el caso de la sexualidad, el género, la salud y las emociones, comprometen inmediatamente al cuerpo o a la corporalidad. En esa dirección se proponen más explícitamente las contribuciones del artículo de Rodrigues, que revisitando el diálogo entre la teórica feminista Judith Butler y el filósofo Jacques Derrida, aborda una de las más potentes e influyentes teorías críticas del campo del género y la sexualidad. Como muestra Rodrigues, ambos autores han sido fundamentales para la impugnación de una actitud intelectual que, operando a través de dualismos inconmensurables, derivados de la vieja oposición materia/espíritu acabaría, desde su punto de vista, por "purificar" la experiencia humana al punto de desfigurarla (casi) completamente.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Abr 2012
  • Fecha del número
    Abr 2012
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com