Acessibilidade / Reportar erro

IDEALES REGULATORIOS SOBRE EMBARAZO Y MATERNIDAD EN HOMBRES Y MUJERES JÓVENES DEL NORTE DE CHILE

IDEAIS REGULATÓRIOS SOBRE GRAVIDEZ E MATERNIDADE EM HOMENS E MULHERES JOVENS DO NORTE DO CHILE

REGULATORY IDEALS ABOUT PREGNANCY AND MATERNITY FOR YOUNG MEN AND WOMEN IN NORTHERN CHILE

Resumen

Este artículo se propone comprender los ideales regulatorios sobre embarazo y maternidad/paternidad en hombres y mujeres jóvenes, de enseñanza media de establecimientos privados y municipalizados de las ciudades de Antofagasta y Calama, Chile. Asimismo, se interpretan las construcciones subjetivas y sociales de acuerdo a dimensiones de género y nivel socioeconómico. La producción de información se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de conversación. Los principales hallazgos sugieren cuatro ideales regulatorios que intervienen en la construcción de sujeto-joven: Ideales adultocéntricos, Ideales de Género, Ideales religiosos e Ideales familiares. Éstos intervienen de forma dinámica como soporte sociocultural regulatorio de las construcciones de sujeto-joven y sus discursos sobre el embarazo.

maternidad/paternidad; embarazo; juventudes; ideales regulatorios

Resumo

O presente artigo teve por objetivo compreender os ideais reguladores sobre gravidez e maternidade/paternidade em homens e mulheres jovens de ensino médio de estabelecimentos privados e municipais de Antofagasta e Calama, Chile. Deste modo, interpretamos as construções subjetivas e sociais de acordo com dimensões de gênero e nível socioeconômico. A produção de informação foi a cabo através de entrevistas semiestruturadas e grupos de conversação. Os principais achados sugerem quatro ideais reguladores que intervêm na construção de sujeito-jovem: Ideais adultocêntricos, Ideais de gênero, Ideais religiosos e Ideais familiares. Estes intervêm de forma dinâmica como suporte sociocultural regulador das construções de sujeito-jovem e seus discursos sobre a gravidez.

maternidade/paternidade; gravidez; juventudes; ideais reguladores

Abstract

This article analyzes regulatory ideals about pregnancy and parenthood among young men and women attending both public and private high schools in Antofagasta and Calama, Northern Chile. We looked at gendered and socio-economic dimensions in their subjective and social constructions. Data collection was conducted through semi-structured interviews and focus groups. The findings suggest four regulatory ideals framing the construction of a youths as social subjects: ideals centered on adulthood; gender ideals; religious ideals; and family ideals. Those intervene dinamically, as a socio-cultural regulating framework in the construction of youths as subjects, and in their discourses on pregnancy.

parenthood; pregnancy; youth; regulatory ideals

Introducción

En los estudios estadísticos sobre embarazo y maternidad en la población chilena, se advierte que la mayoría de hombres y mujeres jóvenes poseen información para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual, llegando a 90% y 87% (Estudio Nacional de calidad de vida relacionado con la Salud Adolescente, Universidad de Chile: 2012PROYECTO DOMEYKO - UNIVERSIDAD DE CHILE. 2012. Estudio Nacional de calidad de vida relacionado con la Salud en adolescentes chilenos Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile. 190 p.). Así también, estas investigaciones señalan que aquellos grupos de jóvenes que estudian en colegios particulares y en las zonas metropolitanas resuelven sus interrogantes por redes entabladas en Internet, en el caso de los hombres; y a través de padres, profesores y amigos, en el caso de las mujeres.

Además, de acuerdo a los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de la Juventud, la mayor proporción de embarazos no planificados se concentra en las mujeres de 15 a 19 años, (41.8%) y aumenta a medida que disminuye el nivel socioeconómico (INJUV: 2009INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2009. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf . [Consultado el 23.10.13].
http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-conten...
). Desde una perspectiva comprensiva de la situación que enfrentan las mujeres más jóvenes frente al embarazo, y de acuerdo a los estudios de Olavarría y Molina (2012OLAVARRÌA, José & MOLINA, Rodrigo. 2012. "Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas". Polis, Revista Latinoamericana Vol.11, nº 31. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000100022&script=sci_arttext . [consultado el 18.11.15]
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071...
), se destacan algunas dimensiones de carácter estructural: socioeconómicas y culturales, que se articulan a las prácticas individuales de mujeres embarazadas respecto de las no embarazadas. Por ejemplo, el grado de gestión y control del riesgo (mayor o menor) que tienen las mujeres menores de 20 años embarazadas o amamantando.

Estas prácticas remiten a las formas cómo hombres y mujeres asumen la prevención de un embarazo no deseado o no esperado. Los riesgos más elevados que deben encarar se refieren especialmente a los órdenes sociales de género -que atraviesa la cultura y la vida social de la que son parte las mujeres menores de 20 años y las juventudes en general-, y de clase, que se expresa en la distribución inequitativa de los recursos. Las mujeres más jóvenes están, en una proporción mayor a sus pares no embarazadas, en condición de indigentes, y en un nivel de mayor pobreza (Olavarría & Molina: 2012OLAVARRÌA, José & MOLINA, Rodrigo. 2012. "Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas". Polis, Revista Latinoamericana Vol.11, nº 31. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000100022&script=sci_arttext . [consultado el 18.11.15]
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071...
).

El embarazo en jóvenes de entre 15 y 19 años, en el contexto latinoamericano y de interés para este artículo, asciende a 7,3 %, ocupando el segundo lugar a nivel mundial después de África (Rodríguez, 2009RODRÍGUEZ, Jorge. 2009. Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: Un llamado a la reflexión y a la acción. [on line]. Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Disponible en: Disponible en: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ1264091957.pdf . [Consultado el 18.09.13].
http://www.oij.org/file_upload/publicati...
). Si bien Chile, dentro de Sudamérica, presenta las cifras más bajas de fecundidad en este grupo -mejor que Brasil (5,6%), Perú (5,9%) y Uruguay (6,0%) y muy lejos de Ecuador (9,2%), Colombia (9,6%) o Venezuela (10,1%)-, éste se aleja de países desarrollados, los cuales disminuyen por lo menos a la mitad del porcentaje de nacimientos. Asimismo, las cifras chilenas no se explican por una reducción de los embarazos en este grupo, sino más bien por una estabilización de ellos (OMS, 2011ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2011. Estadísticas sanitarias mundiales, 2011 [on line]. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf . [Consultado el 15.3.13].
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS...
).

Cabe señalar que en este estudio, si bien nos interesa el embarazo en jóvenes de entre 15 y 19 años como grupo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) evitaremos referirnos al embarazo en este rango etario como "embarazo adolescente", "embarazo no planificado" o "embarazo no deseado", dada las connotaciones negativas y arbitrarias de estas etiquetas. Éstas emergerían como aprioris categoriales, en desmedro de las significaciones producidas respecto al fenómeno desde los mismos participantes; y a su vez, estigmatizaría a un grupo de edad en relación a la vivencia del embarazo, produciendo en términos performativos aquello que se intenta describir (Butler, 2012BUTLER, Judith. 2012. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexoBuenos Aires: Paidós. 345p.). Frente a este debate, algunos autores como Palma, han propuesto la categoría de embarazo no previsto bajo el cual "el sujeto no se encuentra ni disponible ni prevenido. No supone la intencionalidad, a diferencia del embarazo no deseado. A su vez, lo imprevisto puede devenir o no deseado" (Palma, 2010PALMA, Irma. 2010. "Trayectorias sexuales, preventivas y sociales en el embarazo no previsto de los segmentos juveniles en Chile"Revista última década. Vol. 33, n° 1, p. 85-111.:88). Esta categoría es interesante, no obstante, el que no suponga intencionalidad, también supone un juicio desde quien está produciendo información, pues obvia la posibilidad de que el embarazo en este rango etario también pueda ser previsto.

En torno al debate sobre las nociones de maternidad, no la consideramos como un "hecho natural", sino como "una construcción cultural multideterminada, definida y organizada por normas que se desprenden de las necesidades de un grupo social específico y de una época definida de su historia" (Palomar, 2005PALOMAR, Cristina. 2005. "Maternidad, historia y cultura". Revista la ventana2005, vol. 22, p. 35-65. Disponible en Disponible en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/35-69.pdf . [consultado el 18.11.15]
http://148.202.18.157/sitios/publicacion...
:36). Se trata de un proceso compuesto de discursos y prácticas sociales entramadas en un imaginario complejo y poderoso de la sociedad, que es, a la vez, fuente y efecto del género (Palomar, 2005PALOMAR, Cristina. 2005. "Maternidad, historia y cultura". Revista la ventana2005, vol. 22, p. 35-65. Disponible en Disponible en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/35-69.pdf . [consultado el 18.11.15]
http://148.202.18.157/sitios/publicacion...
).

En Chile, el embarazo en jóvenes menores de 19 años ha sido abordado a nivel de políticas de Estado principalmente como un "problema" de salud pública y educativo (Molina, Molina & González: 2007MOLINA, Ramiro, MOLINA, Temístocles& GONZÁLEZ, Eléctra. 2007. "Madres niñas-adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile". Revista Médica de Chile. Vol. 135, n° 1, p. 79-86.), con importantes implicancias sociales; por ejemplo, se le asocia con la perpetuación de la pobreza (Checa, Erbaro & Schvartzman, 2003CHECA, Susana, ERBANO Cristina & SCHVARTZMAN Elsa. 2003. "Cuerpo y sexualidad en la adolescencia". En: CHECA, S. (ed.). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós 228 p.; De Farias & Ojeda, 2012DE FARIAS, Rejane & OJEDA Carmen. 2012. "Repercussoes da gravidez em adolescentes de 10 a 14 anos em contexto de vulnerabilidade social". Psicologia: reflexao e críticaVol. 25, n°3, p. 596-604. ; Dides, Benavente & Morán, 2008DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 . [Consultada el 12.09.13].
http://issuu.com/flacso.chile/docs/embar...
; Gutiérrez, 2003GUTIÉRREZ, María. 2003. "Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía". En: CHECA, S. (ed.). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós 228 p.; INJUV, 2009INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2009. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf . [Consultado el 23.10.13].
http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-conten...
; Palma, 2010PALMA, Irma. 2010. "Trayectorias sexuales, preventivas y sociales en el embarazo no previsto de los segmentos juveniles en Chile"Revista última década. Vol. 33, n° 1, p. 85-111.; Quaresma & Ulloa, 2011QUARESMA DA SILVA, Denise & ULLOA Oscar. 2011. "Prácticas de educación sexual: un análisis en escuelas municipales del sur de Brasil". Archivos analíticos de políticas educativasVol. 19, n°4, p.1-24.; Winkler, Pérez-Salas & López, 2005LÓPEZ, Carmen. (2005). Orientaciones técnicas para una modalidad de atención amigable para adolescentes en establecimientos de atención primaria. [on line]. Ministerio de Salud. Disponible en: Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/151/23_SALUD_ATENCION_PRIMARIA.pdf?sequence=1 . [Consultado el 04.07.13].
http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstrea...
). De acuerdo a estas connotaciones, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2009ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL (CASEN)2009. Encuesta de Caracterización socioeconómica nacional. [on line]. Ministerio de Planificación. Disponible en Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/RESULTADOS_CASEN_2009.pdf . [Consultado el 15.05.13].
http://www.ministeriodesarrollosocial.go...
) del Ministerio de Desarrollo Social, refiere que el segmento juvenil de entre 15 y 19 años concentra la mayor proporción de jóvenes (19,8%) en situación de pobreza.

Siguiendo los análisis de Reyes y González (2014REYES, David & GONZALEZ, Esmeralda. 2014. "Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente". Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista LatinoamericanaNº 17, p. 98-123. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004 . [consultado el 19.11.15].
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29...
), consideramos que el embarazo adolescente pone a la madre y al hijo en situación crítica; y adherimos al cuidado que se debe tener al momento de trabajar con los datos, evitando generalizar los resultados al total de la población juvenil, pues éstos no constituyen grupos homogéneos y distan mucho de serlo (Reyes & Gonzáles, 2014REYES, David & GONZALEZ, Esmeralda. 2014. "Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente". Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista LatinoamericanaNº 17, p. 98-123. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004 . [consultado el 19.11.15].
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29...
; Ayús, 2001AYUS, Ramfis. 2002. "Reseña de 'Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados' de Ana Amuchástegui". Estudios Demográficos y Urbanos. Mayo-agosto de 2002, nº 50, p.425-431. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/312/31205007.pdf [Última consulta: 20.11.15].
http://www.redalyc.org/pdf/312/31205007....
).

De acuerdo a los análisis presentados por Cabella y Pardo (2014CABELLA, Wanda & PARDO, Ignacio. 2014. "Hacia un régimen de baja fecundidad en América Latina y el Caribe, 1990-2015". En: CAVENAGHI, S. & CABELLA, W. (org.). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de Janeiro: ALAP. 233 p. ) para estos últimos 25 años, la fecundidad de la región de Latinoamérica y el Caribe se redujo, de un valor próximo a los 3 hijos por mujer, a otro que apenas supera el umbral de reemplazo (2,18) para las próximas generaciones (2014:13). Por su parte, los análisis de Rodríguez Vignoli nos sugieren que es la región que sobresale en el contexto mundial por registrar el menor descenso del indicador en los últimos 20 años, después del África Subsahariana (Rodríguez, 2009RODRÍGUEZ, Jorge. 2009. Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: Un llamado a la reflexión y a la acción. [on line]. Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Disponible en: Disponible en: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ1264091957.pdf . [Consultado el 18.09.13].
http://www.oij.org/file_upload/publicati...
; 2014RODRIGUEZ, Jorge. 2014. "Fecundidad adolescente en América Latina, una actualización". En:. CAVENAGHI, S &.CABELLA, W (org.). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa.. Río de Janeiro: ALAP 233 p.). En los estudios examinados por Reyes y Gonzáles (2014REYES, David & GONZALEZ, Esmeralda. 2014. "Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente". Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista LatinoamericanaNº 17, p. 98-123. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004 . [consultado el 19.11.15].
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29...
) sobre mortalidad materna para el grupo de mujeres de 15 a 19 años en los países más pobres, se señala que éstas se duplican en comparación con las mujeres del grupo de 20-34 años (Valdés et al., 2002; Rangel, Alcrio & Patiño, 2004; Ulanowics, Parra & Tisiana, 2006; Panduro et al., 2012; Reyes & Gonzáles, 2014REYES, David & GONZALEZ, Esmeralda. 2014. "Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente". Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista LatinoamericanaNº 17, p. 98-123. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004 . [consultado el 19.11.15].
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29...
).

El embarazo juvenil (15-19 años) se vincula con prácticas de inicio cada vez más temprano de la primera relación sexual; el uso o no de preservativo o anticonceptivos en todas las relaciones sexuales (Checa, Erbaro & Schvartzman, 2003CHECA, Susana, ERBANO Cristina & SCHVARTZMAN Elsa. 2003. "Cuerpo y sexualidad en la adolescencia". En: CHECA, S. (ed.). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós 228 p.; Donoso, 2004DONOSO, Enrique. 2004. "Reducción de la mortalidad materna en Chile, de 1990 a 2000". Revista Panamericana de Salud Pública Mayo 2004. Vol. 15, n°5, 326-30.; Donoso, Becker & Villarroel, 2001DONOSO, Enrique, BECKER Jorge & VILLARROEL Luis. 2001. "Embarazo en la ado lescente menor de 15 años. Análisis de la última déca da del siglo XX". Revista Chilena de Obstetricia y GinecologíaVol. 66, n° 5, p. 391-396.; 2003DONOSO, Enrique, BECKER Jorge&. VILLARROEL Luis 2003. "Natalidad y riesgo re productivo en adolescentes de Chile, 1990-1999". Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 14, n°1, p. 3-8.; INJUV, 2012INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2012. Séptima Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf . [Consultado el 20.11.15].
http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-conten...
). Desde una perspectiva subjetiva, estas prácticas pueden asociarse a la posición de género en la pareja, a situaciones de mitos y prejuicios persistentes en la construcción de la masculinidad, feminidad y afectividad en la vida amorosa de las juventudes. Algunos de éstos se refieren al mayor placer sexual en el no uso del condón; subordinación femenina frente a la demanda sexual masculina; y una educación sexual deficitaria, entre otras (Barrientos & Silva, 2014BARRIENTOS, Jaime & SILVA, Jimena. 2014. "International Journal of Sexual Health Sexual initiation of young people in Chile: a qualitative studypage/terms-and-conditions". International journal of sexual health Vol. 4, p. 37-41. Disponible en: Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262559303_International_Journal_of_Sexual_Health_Sexual_initiation_of_young_people_in_Chile_a_qualitative_studypageterms-and-conditions . [Última consulta: 19.11.15]
http://www.researchgate.net/publication/...
).

Resulta desafiante atender e incorporar las propuestas de distintos estudios latinoamericanos, que advierten que la maternidad en edades tempranas de una mujer ha sobrepasado las explicaciones dominantes que la ubican como un problema social. Resulta urgente, para los países en desarrollo, analizar y comprender la persistencia de la maternidad en sectores socioeconómicos cada vez más específicos (Stern & Menkes, 2008STERN, Claudio & MENKES Catherine. 2008. "Embarazo adolescente y estratificación social". En: LERNER, S. & SZASZ I. (coords.). Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Tomo 1. México D.F.: El Colegio de México. 475 p. ; Llanes, 2012LLANES, Nathaly. 2012. "Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva". Sociológica. Vol. 27, nº 77, p. 235-266. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000300007&script=sci_arttext . [consultado el 18.11.2015]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=...
), que requieren articular las interpretaciones al género, la etnia y la clase social, junto con la expresión del deseo de maternidad en jóvenes menores de 19 años, vinculado a un proyecto de pareja y de vida (Nóblega, 2009NOBLEGA, Magaly. 2009. "Maternidad en la vida de las adolescentes, implicancias para la acción". Revista de psicología Vol. 27, nº 1, p. 30-54. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829512002. [consultado el 18.11.15]
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33...
; Llanes, 2012LLANES, Nathaly. 2012. "Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva". Sociológica. Vol. 27, nº 77, p. 235-266. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000300007&script=sci_arttext . [consultado el 18.11.2015]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=...
). Importa comprender el constructo maternidad y su ubicación en unos límites bastante ambiguos, oscilando entre la sobrevaloración simbólica a nivel cultural y el emplazamiento encarnado que hace en la experiencia corporal de una mujer.

En Chile, la VII Encuesta Nacional de Juventud reveló que el uso de anticonceptivos por parte de los jóvenes se elevó a un 87,5% en 2012, en comparación al 74% existente en 2009, lo que da cuenta de un alza de un 13,2% en esta práctica por parte de las personas de 15 a 29 años. En estos resultados estadísticos, no se logra profundizar en la diversidad de prácticas en que se involucran las juventudes, y sobre todo, en aquellos grupos que se construyen alejados de las metrópolis.

En Chile, en los últimos 15 años, se ha logrado disminuir el embarazo en jóvenes menores de 19 años, entre 2009 y 2014. Esta disminución, de acuerdo al criterio de José Olavarría (2013OLAVARRÍA, José. 2013. "Sexualidad adolescente: embarazos... maternidad, paternidad. La larga espera para un abordaje en serio". Revista docenciaVol. 49, p. 62-75. ), se asocia con una mayor escolaridad y ampliación de la jornada en los colegios en ese segmento de la población.

De acuerdo a los estudios realizados por el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) los y las jóvenes chilenos reconocen estar en contacto con programas de educación sexual en sus colegios, y los identifican como espacios de intercambio de conocimientos sobre prevención y autocuidado. Tener como fuente principal de conocimiento al centro educativo en materia de educación sexual fue asociado a un inicio sexual más tardío, y al uso de métodos anticonceptivos (92,8%). Los resultados del estudio muestran que en los colegios en que se han implementado algunos de los programas de educación sexual, con información temprana sobre anticoncepción, se disminuyó drásticamente la población juvenil que se embaraza (1%) (González, Molina & Luttges, 2015GONZALEZ , Electra; MOLINA, Temístocles & LUTTGES, Carolina. 2015. "Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas". Revista chilena de obstetricia y ginecología [online]. Vol. 80, nº 1, p. 24-32. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100004 . [consultado el 20.11.15].
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s...
).

En Antofagasta, región de Chile en la que se sitúa esta investigación, el 6,9% de los jóvenes entre 15 y 19 años tiene hijos, posicionándose como la tercera región del país con mayor número de nacimientos en jóvenes menores de 19 años (Gallegos, Leyton & Méndez, 2009GALLEGOS, Francisca, LEYTON Daniel & MÉNDEZ Leyla. 2009. Estudio de Diagnóstico y Caracterización de las y los jóvenes de la región de Antofagasta. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud. 138 p.). Estas cifras aumentan en algunas ciudades de la región, donde algunas mujeres jóvenes refieren que el embarazo con trabajadores mineros se convierte en una forma de transformar su estatus socioeconómico y expectativas sociales, dada la falta de oportunidades laborales (Gallegos, Leyton & Méndez, 2009GALLEGOS, Francisca, LEYTON Daniel & MÉNDEZ Leyla. 2009. Estudio de Diagnóstico y Caracterización de las y los jóvenes de la región de Antofagasta. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud. 138 p.). Esta situación visibiliza las dinámicas particulares asociadas al contexto minero de la región, entre las que se destaca la homosociabilidad masculina, bajo la cual "la identidad masculina hegemónica se intensifica (...) y se refuerzan los estereotipos de género asociados tanto a hombres como a mujeres" (Salinas & Barrientos, 2011SALINAS, Paulina & BARRIENTOS Jaime. 2011. "Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación". Revista Polis Vol. 10, n° 29, p.1-18.:436; Silva, 2012; Barrientos & Silva, 2014BARRIENTOS, Jaime & SILVA, Jimena. 2014. "International Journal of Sexual Health Sexual initiation of young people in Chile: a qualitative studypage/terms-and-conditions". International journal of sexual health Vol. 4, p. 37-41. Disponible en: Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262559303_International_Journal_of_Sexual_Health_Sexual_initiation_of_young_people_in_Chile_a_qualitative_studypageterms-and-conditions . [Última consulta: 19.11.15]
http://www.researchgate.net/publication/...
); en este caso, se exacerba la vulneración de derechos hacia mujeres jóvenes de sectores populares.

Reforzando lo anterior, Winkler, Perez-Salas y López (2005WINKLER, María Inés, PÉREZ-SALAS Claudia & LÓPEZ Lucía. 2005. "¿Embarazo deseado o no deseado? en adolescentes hombres y mujeres habitantes de la comuna de Talagante, Región Metropolitana". Terapia Psicológica. Vol. 23, n°2, p. 19-31.) mostraron que las motivaciones respecto a ser madre se relacionan con los "beneficios" que entrega el hijo o la maternidad joven, en tanto amor y compañía, frente a las escasas alternativas de desarrollo económico de las mujeres (Hamel, 2000HAMEL, Patricia. 2000. "Embarazo en adolescencia y salud mental". En: MONTENEGRO, H. & GUAJARDO, H. (eds.). Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 505 p.). De igual forma, Guzmán y Godoy (2009GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.) advirtieron que en grupos de mujeres jóvenes populares, la maternidad se resignifica como un proceso de búsqueda de identidad y legitimidad social, constituyéndose en un factor de reproducción de la pobreza intergeneracional (Guzmán & Godoy, 2009GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.; Horwitz et al., 1991HORWITZ, Sara, KLERMAN Lorraine, KUO Sung & JEKEL James. 1991. "Intergenerational transmission of school-age parenthood". Fam Plann PerspectDe 1991 Vol. 23, n°4, p. 168-77.).

Otros estudios problematizaron los discursos sociales sobre masculinidades y vivencia de la paternidad (Olavarría, 2000OLAVARRÍA, José. 2000. "Ser padre en Santiago de Chile". En: FULLER, N. (ed.). Paternidades en América LatinaLima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 418 p.) en tanto mandatos de género. Estos discursos incitan a hombres jóvenes de niveles socioeconómicos medios y bajos a ser padres para alcanzar la dignidad de varón adulto y otorgar sentido a su existencia. Respecto a esta situación, algunas investigadoras (Cruzat & Aracena, 2006CRUZAT, Claudia & ARACENA Marcela. 2006. "Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago". Psykhe Vol. 15, n°1, p. 29-44.) han advertido que si bien la paternidad consagra la hombría adulta, ésta se contrapone al ideal de libertad en el grupo de jóvenes menores de 19 años, siendo para este grupo tanto un logro como una pérdida. Asimismo, algunos estudios han reportado que si bien los hombres de sectores socioeconómicos medios y bajos están comenzando a asumir tareas de cuidados hacia sus hijos, este campo aún no adquiere suficiente reconocimiento o interés por parte de las políticas públicas, tanto en Chile como en Latinoamérica en general; y predominan todavía mandatos de género que exacerban la figura madre-hijo a la hora de legislar y construir políticas sociales (Barker et al., 2011BARKER, Gary, KIMELMAN Eduardo, AGUAYO Francisco, CORREA Pablo, CONTRERAS Juan, SEGUNDO Marcio & FIGUEROA Juan. 2011. Políticas de equidad de género inclusivas de los hombres. [on line] Promundo. Disponible en: Disponible en: http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/IMAGES/2012/Encuesta%20IMAGES%20en%20AL%20(Dic%202011).pdf . [Consultado el 03.11.13].
http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/sha...
).

En efecto, de acuerdo a los antecedentes, el embarazo y maternidad producen distintos significados en los grupos juveniles, guiados por ideales regulatorios que demarcan, hacen y diferencian los cuerpos que controlan, en tanto normas idealizadas y cosificadas, creadas, sostenidas y subvertidas a través de la performatividad (Butler, 2012BUTLER, Judith. 2012. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexoBuenos Aires: Paidós. 345p.). Estos ideales regulatorios, o ideales sociales normativos en torno al deber ser de las juventudes y el embarazo, están en permanente tensión con la experiencia social (Araujo, 2009ARAUJO, Kathia. 2009. "El ordinario trabajo moral del sujeto". In: ARAUJO, K. (ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 227 p.), lo cual propiciaría en los jóvenes la ocupación de diferentes posiciones de enunciación frente a las normas (Portocarrero, 2009PORTOCARRERO, Gonzalo. 2009. "Moralismo, contestación y cinismo como posiciones de enunciación de los juicios morales en la juventud peruana". En: ARAUJO, K. (Ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.). Estas tensiones entre discurso, materialidad y sujeto son los núcleos analíticos de este estudio.

En ese sentido, explorar los ideales regulatorios sobre embarazo y maternidad en jóvenes forma parte de la necesidad de comprender los procesos emergentes en las culturas juveniles. Así también, como insumo para el diseño de políticas de educación sexual y salud reproductiva, y no exclusivamente en función de las tendencias de la fecundidad adolescente, tomando en cuenta que la población en estudio no es la que más frecuentemente tiene hijos en esa etapa de la vida.

De esta forma, guiaremos la investigación desde una perspectiva multidimensional o "caleidoscópica" respecto al estudio de la(s) juventud(es) (Duarte, 2000DUARTE, Klaudio. 2000. "¿Juventud o juventudes? Acerca de como mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente". Última década. Vol. 8, n° 13, p. 59-77.), en la que contemplaremos el embarazo en jóvenes desde una perspectiva sociohistórica y cultural, que considere tanto el embarazo como la(s) juventud(es) como constructos dinámicos y socialmente construidos. Así las preguntas que orientarán este artículo son: ¿Cómo se configuran los discursos sobre ideales regulatorios respecto al embarazo y maternidad en hombres y mujeres jóvenes? ¿Cómo intervienen las relaciones sociales de género en los ideales regulatorios de sexualidad?; y ¿A través de qué normas reguladoras se experimenta el embarazo en jóvenes de diferentes sectores socioeconómicos?

Método

Participantes

Los participantes de este estudio fueron 105 hombres y mujeres jóvenes, de entre 15 y 19 años, pertenecientes a establecimientos educacionales secundarios municipalizados (públicos) y privados, de las comunas de Antofagasta y Calama, todos ellos sin distinción de orientación sexual ni religiosa. Se contempló estos dos tipos de establecimientos educacionales, pues la educación en Chile ha producido una particular forma de estratificación social, la cual ha promovido la concentración de los estudiantes más pobres en establecimientos municipales y a aquellos con mayores recursos económicos en establecimientos privados (Mizala & Torche, 2012MIZALA, Alejandra & TORCHE Florencia. 2012. "Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system". International Journal of Educational Development Vol 32, n° 1, p.132-144.). Esta distinción es fundamental como criterio de análisis para este estudio, pues se han demostrado diferentes producciones discursivas sobre sexualidad en estos distintos sectores (Dides, Benavente & Morán, 2008DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 . [Consultada el 12.09.13].
http://issuu.com/flacso.chile/docs/embar...
; Hamel, 2000HAMEL, Patricia. 2000. "Embarazo en adolescencia y salud mental". En: MONTENEGRO, H. & GUAJARDO, H. (eds.). Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 505 p.; Guzmán & Godoy, 2009GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.).

Los 105 sujetos seleccionados formaron parte de un estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que contempló un total de 169 personas, incluyendo también a estudiantes universitarios e informantes clave, quienes no fueron incluidos en este grupo, pues quisimos enfatizar la producción de discursos sobre embarazo en quienes aún no terminan el proceso de enseñanza media -con independencia de ser padres o madres-. De acuerdo a diversos estudios (INJUV, 2009INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2009. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf . [Consultado el 23.10.13].
http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-conten...
; CASEN, 2009ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL (CASEN)2009. Encuesta de Caracterización socioeconómica nacional. [on line]. Ministerio de Planificación. Disponible en Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/RESULTADOS_CASEN_2009.pdf . [Consultado el 15.05.13].
http://www.ministeriodesarrollosocial.go...
; Dides, Benavente & Morán, 2008DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 . [Consultada el 12.09.13].
http://issuu.com/flacso.chile/docs/embar...
) aquél es el periodo en el que emergen mayores repercusiones psicosociales y económicas para los jóvenes, sobre la base de desigualdades de género, clase y etnia (Barker et al., 2011BARKER, Gary, KIMELMAN Eduardo, AGUAYO Francisco, CORREA Pablo, CONTRERAS Juan, SEGUNDO Marcio & FIGUEROA Juan. 2011. Políticas de equidad de género inclusivas de los hombres. [on line] Promundo. Disponible en: Disponible en: http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/IMAGES/2012/Encuesta%20IMAGES%20en%20AL%20(Dic%202011).pdf . [Consultado el 03.11.13].
http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/sha...
; Guzmán & Godoy, 2009GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.; Dides, Benavente & Morán, 2008DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 . [Consultada el 12.09.13].
http://issuu.com/flacso.chile/docs/embar...
; Molina et al., 2004MOLINA, Marta, FERRADA Cristina, PÉREZ Ruth, CID Luis, CASANUEVA Victor & GARCÍA, Apolinaria. 2004. "Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar". Revista Médica de ChileVol. 132, n°1, p´. 65-70.)

Técnicas de producción de información

La producción de información se llevó a cabo a través de metodologías cualitativas mediante 27 entrevistas semiestructuradas -15 en Antofagasta y 12 en Calama- a fin de relevar las producciones subjetivas en los discursos de los participantes. Asimismo, desarrollamos 14 grupos de conversación (78 participantes), 7 en Antofagasta y 7 en Calama, organizados en 2 grupos de mujeres de establecimientos públicos y privados, 2 grupos de hombres de establecimientos públicos y privados y 3 grupos mixtos en base a sexo y establecimiento educativo (Tabla 1).

Tabla 1
Distribución de participantes

Elegimos los grupos de conversación pues promueven una situación de comunicación grupal, que permitió la producción intersubjetiva de discursos normativos e ideológicos asociados al fenómeno de estudio; y además posibilitó complementar el material recogido en las entrevistas individuales, en tanto interconectan los procesos sociales emergidos en los grupos (Canales, 2009CANALES, Manuel. 2009. "La conversación juvenil sobre los valores. El caso de las tribus urbanas". Revista Última DécadaVol. 17n° 30, p. 145-168.; Benavente, 2007BENAVENTE, Cristina. 2007. Construyendo Derechos. Talleres de conversación para adolescentesSantiago de Chile: FLACSO. 108 p.; Alonso, 2003ALONSO, Luis. 2003. La mirada cualitativa en sociología Madrid: Fundamentos. 268 p.). Del guión temático que orientó la búsqueda de información en la investigación general, que se extendió a la relación del/la joven con la familia, profesoras/es y sus pares, nos centramos en los siguiente ejes:

a) Castigos, restricciones y controles normativos, indagando cómo se significaban las transgresiones a las reglas;

b) socialización de género: explorando discursos sobre ser hombre y ser mujer, las sexualidades, los cuerpos y el autocuidado;

c) creencias religiosas en la vivencia de la sexualidad: explorando la importancia da doctrina religiosa, en el caso de familias o colegios religiosos en relacion a la sexualidad y en la educación sexual; cómo se entiende la idea de la virginidad y el uso de métodos, de prevención y anticoncepción;

d) gestión de riesgos y autocuidado: en este tópico se diversificaron los temas, incluyendo opiniones sobre las personas que cambian de sexo, el placer sexual, las pasiones, la pornografia, así como pareceres acerca de la sexualidad para hombres y mujeres;

e) embarazo en jóvenes: ¿Qué opinas sobre los embarazos juveniles (adolescentes)? ¿A qué edad crees tú que un hombre o una mujer estarían preparados para tener hijos? ¿Conoces amigos/a de tu edad que hayan tenido hijos? ¿Qué significados envuelven el embarazo y la maternidad/paternidad? ¿Alguna vez has pensado que estás embarazada? ¿Has pensado que embarazaste a alguna chica? ¿Te has realizado algún examen? ¿Qué ocurre en los colegios cuando un/a estudiante se embaraza? ¿Cómo es la vivencia en un hombre? ¿Cómo es la vivencia en una mujer? ¿Crees que es importante discutir sobre el aborto en Chile? ¿Hablas con tus amigos/as sobre estos temas, qué opinan ellos/as? Si estuvieras en una situación así, ¿pensarías en un aborto?

Procedimiento

De acuerdo al procedimiento general exigido para el trabajo con jóvenes menores de 18 años, se realizaron contactos iniciales con la Corporación Municipal de Desarrollo Social, con establecimientos educacionales y con las/os futuros participantes. En esta etapa, se resguardó el criterio ético siguiendo los lineamientos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica - CONICYT (Kottow, 2007KOTTOW, Miguel. 2007. Marcos normativos en ética de la investigación. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). 191 p.), a través de la firma de consentimientos y autorización de los establecimientos focalizados.

En una fase siguiente se llevó a cabo la recolección y producción de información propiamente dicha, y los participantes fueron trasladados hasta dependencias de la universidad para la realización de las entrevistas individuales y grupales en condiciones apropiadas. En la selección de los participantes, debemos señalar que las directivas de los colegios aplicaron criterios para autorizar a los grupos que participaron, que no concordaban necesariamente con los del equipo de investigación. Muchos jovenes fueron seleccionados por tener altas notas y "buen comportamiento", cuestión que no era relevante para el estudio. Para contrarestar este sesgo, los estudiantes tesistas organizaron grupos de conversación con una mayor diversidad; sin embargo, no se contó con jóvenes al margen del sistema formal de educación.

Análisis de información

Para el análisis de información se utilizó el Análisis Crítico de Discurso (Van Dijk, 2011VAN DIJK, Teurn. 2011. Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación Barcelona: Editorial Gedisa. 401 p.; Íñiguez, 2006ÍÑIGUEZ, Lupiciño. 2006. "El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y prácticas". En: ÍÑIGUEZ, L. (ed.). Análisis de discurso. Manual para las ciencias socialesBarcelona: Editorial UOC. 254 p.), a fin de develar el lenguaje como acción discursiva y los contextos sociales e ideológicos en los cuales se construye el sujeto joven, en relación al embarazo, las relaciones de género e ideales normativos. Así, nos interesó analizar el discurso como instrumento de poder, control y dominación; y las resistencias, en este caso, desde el grupo de jóvenes hacia los discursos circulantes sobre embarazo, maternidad y paternidad. La organización de la información para su análisis se realizó mediante la construcción de grillas (Silva, 2009SILVA, Jimena. 2009. "Aplicaciones del método biográfico: de memorias y olvidos". En: SALINAS, P. & CÁRDENAS, M. (eds.). Métodos de investigación social Quito: Ediciones Intiyan. 580 p.).

Los criterios de validez y rigurosidad metodológica (Denzin & Lincoln, 2005DENZIN, Norman & LINCOLN Yvonne. 2005. The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. 784 p.) utilizados fueron la triangulación de actores (de sectores públicos, privados); saturación de información, en tanto trabajamos hasta agotar los ejes de investigación en el discurso de los participantes; y exhaustividad, bajo la cual resguardamos diligentemente los relatos de los sujetos, desde las grabaciones hasta la transcripción de las entrevistas, para no alterar los contenidos. En cuanto al criterio ético, los participantes del estudio menores de edad firmaron una carta de asentimiento informado, y sus padres firmaron una carta de consentimiento. Estos documentos explicitaban los objetivos del estudio y sus alcances.

Resultados

De acuerdo a los hallazgos, hemos podido articular cinco categorías emergentes (Figura 1) que nos advirtieron de la configuración de los discursos e ideales regulatorios respecto al embarazo y maternidad en jóvenes.

Figura 1:
Diagrama de Hallazgos

1. Ideales adultocéntricos

Con ideales adultocéntricos nos referimos a la matriz propuesta por Duarte (1994DUARTE, Klaudio. 1994. Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Santiago de Chile: Lom Ediciones 232 p.), en la cual se sitúa a lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil, el cual delimita acciones (deber ser y deber hacer) para ser considerado en la sociedad. Esta matriz construye un sistema específico de relaciones sociales, y estaría latente en los discursos e ideales regulatorios asociados a la vivencia del embarazo y maternidad, en hombres y mujeres jóvenes.

Una de las subcategorías emergidas en esta dimensión está constituida por los criterios normativos de edad y reproducción. Bajo esta estructura de significados, el embarazo en jóvenes es enmarcado en un enfoque evolutivo, en el que la etapa de la adultez es representada como la etapa más idónea para el proyecto familiar y, por ende, para tener hijos.

(...) son embarazos irresponsables, donde los adolescentes arruinan su juventud y complican todo el proceso del embarazo. Creo que las personas pueden estar recién capacitadas a la edad de aproximadamente unos 26 o 27 años. Se necesita la madurez, independencia, trabajo y cariño (Mujer 132, 16 años, colegio privado, Antofagasta).

Yo creo que como a los 23 o 24 [es óptimo tener hijos/as], porque si uno se queda embarazada ahora, una no sabe qué hacer con la guagua, porque tiene que estudiar, tiene que hacer hartas cosas, tiene que hacer trabajos y la guagua ahí (Mujer 82, 16 años, liceo municipal, Calama).

En los relatos se advierte la adscripción a parámetros socioculturales -adultocéntricos- que enfatizan la adolescencia como una etapa evolutiva y al/ la joven como un sujeto en tránsito, o en preparación para convertirse en adulto y, por tanto, aún sin la capacidad madurativa para ser padre o madre. Así también, los discursos consignan una edad determinada para la madurez, necesaria para el ejercicio de la maternidad/paternidad y la preparación adecuada para el cuidado de otros/as.

Estos ideales regulatorios, sobre el ser joven madre o padre, tienden a deshistorizar a las juventudes en el momento en el que se les sitúa, en una etapa y no en un proceso con características sociales, políticas y económicas determinadas, las cuales producen una forma diferenciada de maternidad y paternidad, de acuerdo a modelos dominantes de género.

Una segunda subcategoría encontrada es Embarazo en jóvenes como problema generacional. Esta categoría presenta imaginarios juveniles asociados a una etapa de moratoria y preparación para la madurez, situando al embarazo como un "error" propio del ser juvenil. Así, el embarazo se inscribe en sus biografías como un evento inesperado, que muchas veces involucra la deserción escolar -o un desempeño deficitario- y, eventualmente, un estancamiento en niveles de pobreza para quienes asumen la maternidad y la crianza.

(...) después de que yo supe que quedé embarazada me cambió la mente, de repente le agarré mala [al padre de su hijo] porque me dejó embarazada, porque yo no estaba preparada, pensaba que era un error (Mujer 82, 18 años, liceo municipal, Calama).

De acuerdo a los relatos, el ser joven conlleva riesgos propios de una edad tal como se señaló arriba, y además esta vez, también se asocia en sus discursos a una época sociocultural determinada. Así, se sobrevalora la madurez de la juventudes de antaño, la cual, como se observa en la segunda cita, "respetaba la sexualidad y se embarazaba menos". Este discurso, propio del ideal regulatorio adultocéntrico, propicia un juego de discursos (Duarte, 1994DUARTE, Klaudio. 1994. Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Santiago de Chile: Lom Ediciones 232 p.) que intenta mantener a las y los jóvenes dentro de los márgenes impuestos por una sociedad represiva. No obstante, el "error del embarazo" subvierte el ideal y pone en cuestión el mandato social de lo juvenil que indica que se debe probar sin salirse de los límites impuestos.

Son interesantes también, en los relatos, los discursos sobre mandatos de género inequitativos, bajo los cuales se ubica a las mujeres como las principales responsables del embarazo, lo que es advertido tanto en relatos de hombres como de mujeres, sea de establecimientos públicos o de privados.

(...) igual las niñas están buenas para "pololear" [tener novios] (...) antes [el embarazo] no se daba mucho porque era como para personas más mayores (...) las niñas no le toman el peso verdadero (...) no están conscientes (...) no se cuidan (Hombre 5, 15 años, grupo de conversación colegio privado, Antofagasta).

Estos discursos darían cuenta de una transformación generacional percibida por los jóvenes en relación al ejercicio de la sexualidad en mujeres jóvenes, quienes actualmente gozarían de mayores libertades en éste ámbito, no obstante esta posición se legitima de forma negativa en sus discursos y se interpela a las mujeres a ocupar una posición de pasividad en la relación, acorde a los mandatos de género.

2. Ideales de género

La segunda categoría emergida refiere a los ideales regulatorios presentes en la construcciones culturales sobre el deber ser/hacer de hombres y mujeres respecto a la maternidad y paternidad. Estos discursos sobre ideales de género posicionan nuevamente a hombres y mujeres en un lugar de acción determinado; bajo los mismos se reproducen discursos inequitativos en el ejercicio del poder, articulados con la base sociocultural en que se levanta el modelo de género.

Dentro de esta categoría emergieron 2 subcategorías claves. La primera, Imperativo de género en el embarazo y cuidado del otro/a, devela los mandatos de género que exhortan al cuidado, abnegación y anulación del ser mujer, frente a la vivencia del embarazo/maternidad. Los relatos de los participantes reconocen que, en esta situación, son principalmente las mujeres quienes deben asumir el cuidado de los/as hijos/as, y quienes tienen mayores repercusiones en sus trayectorias vitales, tanto a nivel corporal, afectivo y psicosocial/relacional. Estas distribuciones de roles y funciones son, según los relatos, dicotomías arraigadas en la sociedad latinoamericana y chilena, y a la vez, exacerbadas en la cultura minera antofagastina.

(...) Aunque se hagan cargo igual uno [como mujer] se lleva la mayor parte; ellos pueden seguir estudiando, pero si una no tiene el apoyo (...) uno está obligada a quedarse con el bebé (...) (Mujer 3, 16 años, Grupo de conversación colegio particular, Calama)

Los riesgos ahora para las mujeres es el embarazo o contraer una enfermedad (...). Para los hombres es bien fácil el tema de la paternidad, en realidad no sabría decirle cuáles son las amenazas para el hombre (Hombre 80, 17 años, Liceo municipal Antofagasta).

Los hombres, en tanto, se desdibujarían de la escena materno/paterna, continuando con relativa normalidad sus actividades cotidianas ya que, como se refiere en los relatos, ellos siguen estudiando; otros asumen el imperativo de género basado en un rol proveedor y, por tanto, salen a trabajar para resguardar los requerimientos materiales de sus hijos/as. Como se observa en la última cita, el entrevistado no puede identificar las "amenazas" para un hombre en el caso de ser padre joven, sugiriendo una desvinculación de la responsabilidad paterna. La ausencia/presencia del padre es parte de la socialización en esta zona y se asocia a los trabajos por turnos en la minería. Así, es posible que la masculinidad juvenil también se construya en base a estos modelos inequitativos de ser hombre.

Por otro lado, se advierte en los relatos que el Estado chileno no proporcionaría condiciones óptimas para conciliar la crianza con los estudios, y que tampoco se promovería un trabajo en red que respalde las trayectorias educativas de las estudiantes, quienes finalmente terminan desertando para abocarse al cuidado de sus hijos/as en la esfera privada. No obstante lo anterior, la segunda subcategoría apunta a las transformaciones de los ideales regulatorios de género, tensionando los mandatos tradicionales y visualizando nuevas formas de vivencia del embarazo y maternidad/paternidad tal como lo indican algunos entrevistados

(...) Por más que sea rico [no usar preservativo] uno debería cuidarse. Si ella queda embarazada toda tu vida cambia. (...) si se cuidan los dos mucho mejor para estar tranquilos (Hombre 99, 17 años, liceo Municipal, Antofagasta).

Si dejas a una mina embarazada a esta edad, mal para los dos. Si yo dejara embarazada a mi polola me haría cargo del bebé (...) (Hombre 3, 15 años, Grupo de conversación colegio particular, Calama).

En las citas, se observa un cambio respecto al grupo de jóvenes que no identificaba consecuencias negativas del embarazo para los varones. En el primer caso, se critican mitos de género en torno al placer y se asume una responsabilidad compartida al momento del autocuidado. En el segundo caso, el joven analiza el contexto tradicional de embarazo, de acuerdo a las desigualdades de género y, sobre la base del análisis de su experiencia, argumenta que es necesario revertir los mandatos tradicionales de género que relegan a las mujeres al cuidado de los/as hijos/as.

3. Ideales Religiosos

Esta categoría, también latente en el relato de los y las participantes, tiene asidero en el fuerte rol que han asumido las Iglesias en Latinoamérica -principalmente la Iglesia Católica, aunque cada vez más también las Iglesias evangélicas- como jueces y guardianes de los valores nacionales, incluso en escenarios en que sus reputaciones se han visto afectadas (Htun, 2010HTUN, Mala. 2010. Sexo y Estado. Aborto, divorcio y familia bajo dictaduras y democracias en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. 277 p.). En Chile, se ha abogado históricamente sobre una agenda conservadora sobre asuntos morales y religiosos, lo cual repercute en los discursos juveniles sobre la vivencia del embarazo y maternidad/paternidad.

Dentro de ideales religiosos, surgieron 3 subcategorías. La primera, protección de la vida, destaca discursos de mujeres de colegios privados, los cuales adhieren sin cuestionamiento a mandatos de la Iglesia que protegen la vida ante el embarazo juvenil. Así, algunos relatos señalan que:

(...) no la usaría [Píldora del día después], ya que fue irresponsabilidad nuestra no cuidarnos. (...) la iglesia no está de acuerdo con que se tengan relaciones sexuales antes del matrimonio (Mujer 124, 16 años, Colegio particular, Antofagasta).

Para mí la Píldora del Día Después es como un aborto, porque está impidiendo el crecimiento de un bebé. Yo creo que la opinión de la Iglesia está bien porque no estamos en Japón como para que las personas tengan un solo hijo (Hombre 78, 16 años, Liceo municipal, Calama).

En los relatos se advierte, implícitamente, el resguardo de la institución familiar, y su mantención sobre la base de discursos que ensalzan la abstinencia y el "dar a luz", pese a que se atente contra la voluntad de la persona.

La segunda subcategoría pone en tensión los campos discursivos de culpa, responsabilidad y resistencia. Los dos primeros se amalgaman reforzando los ideales regulatorios de las mujeres, en base al modelo mariano, la exacerbación del ser madre y la abnegación en tanto "ser para otros/as". Esto es advertido en la segunda categoría, en la cual la responsabilidad de las acciones es atribuida a las mujeres, quienes deben lidiar con la culpa que devendría frente al no cumplimiento del mandato religioso, tal como se observa en los siguientes relatos.

Las niñas que se han quedado embarazadas son por no cuidarse y arriesgarse (...) [aborto] es un acto en donde matan un ser vivo, que al igual que uno, tenía el derecho de vivir, sea cual sea la circunstancia (Mujer 126, 15 años, Colegio particular, Antofagasta).

(...) Creo que si quedara embarazada producto de una irresponsabilidad mía y de mi pareja, me haría cargo y no la usaría [Píldora del día después]. Creo que la Iglesia, no estaría a favor (...) es muy importante, sobre todo para las próximas legislaciones que se haga algo al respecto (Mujer 128, 15 años, Colegio particular, Antofagasta).

Cabe señalar que ambos relatos corresponden a estudiantes de colegios privados católicos y (re)producen las posiciones morales de la mayoría de las mujeres entrevistadas, que también pertenece a este tipo de establecimientos. Así, las mujeres jóvenes de sectores con mayores recursos económicos se convertirían en las guardianas morales de la sociedad; curadoras de los mandatos religiosos. Incluso, como se visualiza en el último relato, se refuerza la premisa de que los ideales religiosos debiesen estar amparados a nivel legal. Esta discursiva no se aleja del panorama legislativo chileno, que no ha logrado secularizarse del poder de la Iglesia Católica; las normas jurídicas civiles y penales siguen teniendo un fuerte componente moral, a la vez que conservan vestigios de la visión clásica de la ley como educadora (Htun, 2010HTUN, Mala. 2010. Sexo y Estado. Aborto, divorcio y familia bajo dictaduras y democracias en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. 277 p.).

Otra arista de este campo discursivo es la tensión responsabilidad / resistencia, que caracteriza a estudiantes de liceos municipalizados. Bajo este binomio, se reflexiona críticamente en relación al concepto y discurso de responsabilidad, y frente a sus imperativos morales emerge la resistencia ante los ideales religiosos sobre el embarazo y maternidad/paternidad, tal cual se observa en el siguiente discurso.

(...) muchos dicen que es destruir una vida y que uno tiene que asumir sus responsabilidades (...) mucha gente que no se hace responsable, y dejan a los niños tirados por ahí y [éstos] tienen una realidad súper de poco amor (...) ¿si se hubiera podido evitar un poco de sufrimiento a esa persona que va a nacer y que no es querida? (...) quizás la iglesia dice otras cosas, pero si a mí me pasara, me gustaría que me dieran la oportunidad de seguir mi vida (Mujer 7, 16 años, Liceo municipal, Antofagasta).

El relato precedente, a diferencia de los anteriores, subvierte los ideales religiosos y, a la vez, los ideales de género y adultocéntricos. Su potencia discursiva revierte la idea de los jóvenes considerados como meros receptores de ideales normativos, e integra al análisis el campo de la experiencia social, su contribución a la construcción de sujeto y sus propias elaboraciones normativas (Araujo, 2009ARAUJO, Kathia. 2009. "El ordinario trabajo moral del sujeto". In: ARAUJO, K. (ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 227 p.).

Una última subcategoría dentro de ideales religiosos es ideales educativos, vale decir, aquellos discursos que circulan en la escuela respecto al embarazo y maternidad/paternidad. Esta categoría, si bien podría ser considerada como una categoría diferenciada, la emergencia de los relatos no lo ha permitido, y más bien se ubicó dentro de ideales religiosos. Se interpreta que esta ubicación se debería a la estrecha relación de los establecimientos educativos con alguna moral religiosa, sobre todo, aquellos colegios particulares de la región de Antofagasta, que cuenta con escasos colegios privados laicos.

Los ideales educativos sobre el embarazo y maternidad/paternidad, dan cuenta de la omisión de la situación de embarazo, principalmente en colegios privados católicos, a la vez que se evade la responsabilidad de educar en sexualidad, silenciando el trabajo de prevención y fortalecimiento de una vida sexual saludable. Así, en la siguiente cita se advierte un dispositivo de control y castigo frente a la subversión del ideal religioso de "virginidad hasta el matrimonio". El embarazo devela la no castidad de las "pupilas" y, frente a esto, comienza su invisibilización institucional o el "miramiento" de la sociedad hacia éstas y sus familias. Algunos relatos ratifican lo anterior tal como se observa a continuación.

El director de mi colegio ni siquiera me habla, habían profesores que miraban mal, apoderados que decían: "cómo dejaí que venga al colegio". No me dejaron hacer la liturgia, por un tema de imagen. Hay gente que te trata de prostituta (...). Dije: "ya no importa, (...) yo voy a ser la que tendrá que pasar por todo esto", porque nadie va venir a cuidar a mi hija (Mujer 33, 17 años, Grupo de conversación colegio particular Antofagasta).

Asimismo, el embarazo y maternidad/paternidad, se aborda desde discursos de educación en sexualidad basados en un "desprestigio pandémico" el cual se controla para evitar el contagio del resto de los y las estudiantes. Este escenario pondría en riesgo y segregaría a grupos de jóvenes que ocultan o niegan situaciones en este ámbito como los mismos embarazos, abortos y enfermedades de transmisión sexual.

4. Ideales familiares

El ideal regulatorio familiar se posiciona desde discursos de control y vigilancia de los cuerpos en relación a los vínculos afectivo-sexuales. En la mayoría de los participantes se advierte recepción de los ideales familiares, en un escenario de confusión respecto a los mensajes otorgados por sus padres, madres o entes significativos. La familia y sus ideales reflejan la constitución socio-política chilena, la cual promueve el fortalecimiento del espacio privado y el temor al diálogo. Asimismo, se sustenta en un escenario minero del norte de Chile en el que prima una tradición hegemónica masculina, donde todavía cobran fuerza aquellas discursivas sobre el ser hombre, basadas en varón como figura de autoridad, proveedor, rudo y con poca expresión afectiva.

La vigilancia en este contexto se manifiesta con matices, reflejados en 3 subcategorías. Una de ellas, control familiar ambivalente, da cuenta de los intentos familiares por cumplir con los ideales regulatorios respecto a la vivencia de la sexualidad; y a la vez, por otorgar imágenes de mayor confianza hacia sus hijos/as.Esta dinámica se convierte en un juego confuso de sentidos y que, en sí mismo, boicotea los intentos de mayor apertura al diálogo en sexualidad, tal como se sugiere en los siguientes relatos.

(...) mi mamá dice cuídate, ¿de qué? [me pregunto].Y creo que me lo dice de una forma de ¡cuídate, que no te toque!; y ¡que no se acerque a ti! (Mujer 3, 16 años, Grupo de conversación, Colegios privados, Antofagasta)

(...) mi mamá me dice que: "uno no puede planificar la edad, porque siempre van a haber tentaciones" (...) pero mi mamá siempre me dice: "si lo vas a hacer, cuídate pero tampoco pa´ que me andí´ diciendo (Hombre 30, 17 años, Colegio privado Antofagasta).

Los relatos presentan un juego ambivalente en el que se invita al autocuidado, y al mismo tiempo, a su postergación. En la primera cita se observan mandatos de género tradicionales que restringen el contacto, placer y seducción en las mujeres. Asimismo, se promueve el uso particular de algunas tecnologías preventivas (anticonceptivos), que insinúan un ideal de mujer fiel, con pareja estable y sin flirteos ocasionales. En el segundo relato de un varón, también se observa esta misma ambivalencia, bajo la cual se invita al autocuidado, pero inmediatamente opera la vergüenza y el ideal masculino de autocontrol sexual y de declive de la expresión afectiva.

La segunda subcategoría refiere al control familiar periférico, en el cual sigue primando el pavor al diálogo. Este es encontrado principalmente en el discurso de hombres y el vínculo con sus familias, tanto en liceos municipales como colegios privados.

Mi mamá me dice: ¡allá está tu papá! y de repente llega y deja condones (...) yo digo: ¿pa´ qué me pasai esto? y me dice: "shi... mirate la cara no más oye..." (Hombre 3, 17 años, Grupo de conversación colegios privados, Antofagasta).

(...) casi todas mis primas han sido mamás jóvenes, entonces como que no sé si será por eso ya mi papá me deja salir y todo (...) y me regaló una caja de condones que venían como 100, (Hombre 6, 18 años, Grupo de conversación Liceo municipal).

Los anteriores discursos sugieren ideales de género, en los que se refuerza la virilidad del hombre y su potencia sexual desenfrenada, visualizadas como un peligro que es necesario aplacar. Frente a esto, y en ausencia de educación sexual y diálogo sobre el tema, la mejor estrategia parece ser la entrega de tecnologías preventivas. Un hecho interesante de mencionar es que en la mayoría de los relatos, cuando se trata de la sexualidad masculina y la gestión del riesgo, el encargado por antonomasia es la figura masculina del padre, a quien se delega la responsabilidad de la prevención, la que, por cierto se sitúa principalmente en el "riesgo del embarazo". De esta forma, se potencia el ideal de género de que "las cosas de hombres se aprenden con hombres", y no requieren de diálogo sino de la práctica. Este discurso aparece en ambos relatos, en los que las madres evaden el tema, delegando la responsabilidad de prevención en los padres, y éstos, a su vez, en las tecnologías preventivas.

Una última subcategoría emergente alude al embarazo transgeneracional, la cual aparece principalmente en el discurso de hombres y mujeres de liceos municipales y sugiere el temor, de los padres y madres, frente a que sus hijos/as repitan la experiencia de embarazo juvenil.

Mamá decía: ¡que me cuidara, que no era cualquier cosa llegar y quedar embarazada por experiencia (me tuvo joven), tenía que estar el amor presente en las personas si iba a pasar una intimidad, no iba a ser con cualquiera (Mujer 83, 18 años, Liceo Municipal, Calama).

Mi papá se enoja, porque piensa que voy a cometer el error que hizo él que fue papá joven a los 18 años (Hombre 4, 17 años, Grupo de conversación Liceos municipales, Antofagasta).

En los relatos de mujeres, aparecen las voces maternas que invitan al control de los cuerpos, de acuerdo a un discurso preventivo que -en este caso- actuaría desde un ideal de género basado en el amor romántico y pasividad femenina, desde el cual se obnubila el autocuidado. En el relato de varones, también son percibidos los ideales familiares anclados a ideales de género. Si bien esta vez es el padre quien manifiesta preocupación por la paternidad juvenil y demanda a su hijo mayor control de su sexualidad, las estrategias utilizadas nuevamente apuntan a la anulación del diálogo (expresado en enojo).

Discusión

De acuerdo a los resultados fue posible observar el poder de ciertas categorías discursivas (ideales regulatorios adultocéntricos; de género; religiosos; familiares) en la materialización de los cuerpos juveniles y acciones de los participantes respecto a la sexualidad, embarazo y maternidad/paternidad. De acuerdo a esto, se observaron posiciones de sujeto diferenciadas, visualizándose principalmente matices, respecto al ser hombre y mujer, y en relación al tipo de establecimiento educativo (público/privado).

Los ideales regulatorios emergidos sobre embarazo y maternidad/paternidad, se materializan mediante prácticas altamente reguladas (Butler, 2012BUTLER, Judith. 2012. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexoBuenos Aires: Paidós. 345p.) respecto a cómo controlar el encuentro con el otro en el plano de la sexualidad. En un proceso de reiteración de discursos normativos, sobre la base de estos ideales, se van activando restricciones, miedos y culpas respecto al intercambio sexual/afectivo juvenil. Se observa la potencia coercitiva de estos ideales, situados en esferas de la cultura e historia chilenas en que la(s) sexualidad(es) se reviste(n) de moralidades, inhibiendo la creatividad, el placer y el erotismo; dimensiones que débilmente aparecen en las entrevistas, e incluso en las iniciativas del cuidado y la prevención, tal cual se advertía en los antecedentes, en los cuales se presentó las altas cifras de embarazo y la mantención de éstas en el tiempo, de acuerdo a escasas políticas en este ámbito.

En esta investigación se ha observado que los lenguajes para expresar la sexualidad juvenil son limitados. Es difícil encontrar en los discursos una apropiación de la vivencia sexual y afectiva, advirtiéndose en la mayoría de los casos, análisis de la sexualidad como observadores externos de aquello que le ocurre a la juventud. En este sentido, los entrevistados se situarían en términos performativos, desde aquello que se dice que son. Estos ideales, por ejemplo, propiciarían que criticaran el tener un hijo a temprana edad, especialmente en mujeres de colegios privados, lo que se condice con nuestros antecedentes, de que a mayor nivel socioeconómico, menor número de nacimientos. No obstante, también pone en discusión el hallazgo presentado respecto a que los jóvenes de nivel socioeconómico bajo verían el embarazo como un proceso de búsqueda de identidad y legitimidad social (Guzmán & Godoy, 2009GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.); el cual probablemente tenga mayor sentido en jóvenes que han tenido ya un embarazo, pues previo a ello, seguiría primando el deber ser frente a la sociedad. Asimismo, tampoco encontramos relatos de varones que nos sugirieran que el embarazo fuese una plataforma para alcanzar dignidad de varón adulto (Olavarría, 2000OLAVARRÍA, José. 2000. "Ser padre en Santiago de Chile". En: FULLER, N. (ed.). Paternidades en América LatinaLima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 418 p.); la mayoría lo significa, más bien, como un evento desafortunado, propio de un descuido; a la vez que argumenta la dificultad para visualizar los elementos negativos de un embarazo, dado que la mayor parte de las veces, los conflictos recaen en las mujeres, disminuyendo el impacto de dicho evento en las trayectorias vitales de los hombres. Asimismo, se ratifica aquello enunciado en los antecedentes, respecto a la predominancia de mandatos de género inequitativos en la experiencia de maternidad/ paternidad (Dides, Benavente & Morán, 2008DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 . [Consultada el 12.09.13].
http://issuu.com/flacso.chile/docs/embar...
), que perjudicaría principalmente a mujeres de sectores socioeconómicos bajos, quienes, como observamos también en los resultados, dejan de estudiar pues carecen de mecanismos que les faciliten el cuidado de sus hijos; igualmente, el sentirse censuradas y excluidas por su situación de embarazo, reforzaría esta acción.

Lo anterior se condice con nuestros antecedentes respecto a la forma que se aborda el embarazo en jóvenes en Chile: desde un enfoque paliativo, enfatizando en las consecuencias y obviando los procesos psicosociales que le anteceden (Casas & Ahumada, 2009CASAS, Lidia & AHUMADA Claudia. 2009. "Teenage sexuality and rights in Chile: from denial to punishment". Reprod Health MattersVol. 17, n°34, 88-98. ). Esta situación sigue estando presente en las discusiones políticas actuales, en las que, al momento de legislar, se defienden proyectos de ley que bonifican el tener un tercer hijo, incentivando a las familias más pobres a tener hijos a cambio de dinero para sobrevivir. O bien se defienden propuestas controversiales que apuntan también a la bonificación por hijos para madres jóvenes, para evitar, según sus argumentos, un detrimento económico y eventuales abortos. De acuerdo a esto, los ideales regulatorios se materializan respecto a una agenda política conservadora y se transforman en leyes, tal como lo proponían algunas de las entrevistadas de colegios privados quienes abogaban por la protección de la vida y la familia. Este grupo se situó la mayoría de las veces como guardián moral de los diferentes ideales regulatorios presentados.

Pese a lo señalado anteriormente, también es necesario enfatizar que estos ideales regulatorios no operan de forma unilateral, sino que más bien son puestos en tensión con las experiencias sociales de los jóvenes (Araujo, 2009ARAUJO, Kathia. 2009. "El ordinario trabajo moral del sujeto". In: ARAUJO, K. (ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 227 p.), lo cual ha propiciado la emergencia de discursos que materializan espacios de transformación dentro de las trayectorias sexuales juveniles. Se destaca, así, mayor conciencia de algunos varones, tanto de colegios privados como municipalizados, respecto a la vivencia de la paternidad, subvirtiendo ideales de género que consignan a la mujer como la cuidadora ideal de los/as hijos/as. Asimismo, es interesante la emergencia de la resistencia frente a ideales regulatorios desde mujeres de establecimientos municipalizados (como en el relato de la mujer 7, de 16 años) quienes, por encima de los hombres y mujeres de colegios privados, desarrollan procesos de reflexión crítica frente a la vivencia de la sexualidad, maternidad y aborto. Este hallazgo se aleja de lo advertido en los antecedentes respecto a los beneficios que entrega un hijo en tanto amor y compañía (Winkler, Perez-Salas & López, 2005WINKLER, María Inés, PÉREZ-SALAS Claudia & LÓPEZ Lucía. 2005. "¿Embarazo deseado o no deseado? en adolescentes hombres y mujeres habitantes de la comuna de Talagante, Región Metropolitana". Terapia Psicológica. Vol. 23, n°2, p. 19-31.).

De acuerdo a lo anterior, observamos que la norma ritualizada de los ideales regulatorios no sólo es capaz de construir sujetos de acuerdo al disciplinamiento y control, sino que también cada acto de repetición de estas normas puede convertirse en un acto de subversión y reapropiación, del cuerpo y la acción (Butler, 2012BUTLER, Judith. 2012. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexoBuenos Aires: Paidós. 345p.).

Para futuros trabajos se sugiere indagar en profundidad en el ideal regulatorio educativo, o aquello que se dice en la escuela sobre el embarazo y la maternidad/paternidad; pues los hallazgos lo ubicaron principalmente amalgamado a ideales religiosos, dado que los colegios privados entrevistados tenían una orientación religiosa (característica de los colegios privados en Chile) y los colegios municipalizados no evidenciaron hallazgos relevantes en esta dimensión. Creemos que es necesario depurarlo, pues podría orientar respecto a los parámetros que intervienen en el contexto de escuela, comunidad educativa y prevención. Asimismo, se observó otro ideal regulatorio interesante, que operaría en los diferentes niveles, a saber, ideales regulatorios del mercado. Creemos que este se posiciona como ideal a merced del debilitamiento de las políticas de Estado, las cuales, como hemos dicho, intervienen de forma periférica y paliativa respecto a la maternidad/paternidad, desdibujándose como marco de referencia para las acciones juveniles. Es así como por ejemplo, frente a las débiles políticas sobre educación sexual, deviene el consumo de tecnologías preventivas sin mayor sustento educativo y respaldo de instituciones estatales de salud; dejando la prevención en manos del mercado, dado que si bien se cuenta con la distribución de preservativos y anticonceptivos en atención primaria, las/os jóvenes advierten que muchas veces reciben malos tratos de las/os funcionarias/os, lo que se convierte en una barrera de acceso y deja el camino libre a las farmacias, toda vez que se cuente con el dinero suficiente para acceder a los productos que éstas ofrecen.

Para finalizar, es necesario señalar algunas limitaciones observadas en el estudio. Asociamos una de ellas a los criterios de inclusión de los participantes, pues creemos necesario incluir a otros jóvenes quienes, por ejemplo, no estén insertos en el sistema educativo formal, o aquellos que hayan vivido un embarazo. A pesar de que contamos con algunas entrevistas de jóvenes en esta situación, no fue un criterio de selección; y los hallazgos nos mostraron diferencias en relación a cómo construyen sus discursos respecto al embarazo. Asimismo, dada la complejidad del tema y en función de visualizar cómo se configura el fenómeno desde distintas esferas discursivas, es necesario incluir a otros referentes, tales como padres/madres, profesores/as y representantes de instituciones gubernamentales.

Por otro lado, sería interesante triangular los discursos juveniles con otras fuentes, como proyectos de ley sobre educación sexual, programas y materiales educativos sobre el tema, a fin de seguir contribuyendo en la discusión respecto a la educación sexual juvenil y, más aún, delineando propuestas de acción situadas.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, Luis. 2003. La mirada cualitativa en sociología Madrid: Fundamentos. 268 p.
  • ARAUJO, Kathia. 2009. "El ordinario trabajo moral del sujeto". In: ARAUJO, K. (ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 227 p.
  • AYUS, Ramfis. 2002. "Reseña de 'Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados' de Ana Amuchástegui". Estudios Demográficos y Urbanos. Mayo-agosto de 2002, nº 50, p.425-431. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/312/31205007.pdf [Última consulta: 20.11.15].
    » http://www.redalyc.org/pdf/312/31205007.pdf
  • BARRIENTOS, Jaime & SILVA, Jimena. 2014. "International Journal of Sexual Health Sexual initiation of young people in Chile: a qualitative studypage/terms-and-conditions". International journal of sexual health Vol. 4, p. 37-41. Disponible en: Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262559303_International_Journal_of_Sexual_Health_Sexual_initiation_of_young_people_in_Chile_a_qualitative_studypageterms-and-conditions [Última consulta: 19.11.15]
    » http://www.researchgate.net/publication/262559303_International_Journal_of_Sexual_Health_Sexual_initiation_of_young_people_in_Chile_a_qualitative_studypageterms-and-conditions
  • BENAVENTE, Cristina. 2007. Construyendo Derechos. Talleres de conversación para adolescentesSantiago de Chile: FLACSO. 108 p.
  • BUTLER, Judith. 2012. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexoBuenos Aires: Paidós. 345p.
  • BARKER, Gary, KIMELMAN Eduardo, AGUAYO Francisco, CORREA Pablo, CONTRERAS Juan, SEGUNDO Marcio & FIGUEROA Juan. 2011. Políticas de equidad de género inclusivas de los hombres. [on line] Promundo. Disponible en: Disponible en: http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/IMAGES/2012/Encuesta%20IMAGES%20en%20AL%20(Dic%202011).pdf [Consultado el 03.11.13].
    » http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/IMAGES/2012/Encuesta%20IMAGES%20en%20AL%20(Dic%202011).pdf
  • CABELLA, Wanda & PARDO, Ignacio. 2014. "Hacia un régimen de baja fecundidad en América Latina y el Caribe, 1990-2015". En: CAVENAGHI, S. & CABELLA, W. (org.). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de Janeiro: ALAP. 233 p.
  • CANALES, Manuel. 2009. "La conversación juvenil sobre los valores. El caso de las tribus urbanas". Revista Última DécadaVol. 17n° 30, p. 145-168.
  • CASAS, Lidia & AHUMADA Claudia. 2009. "Teenage sexuality and rights in Chile: from denial to punishment". Reprod Health MattersVol. 17, n°34, 88-98.
  • CHECA, Susana, ERBANO Cristina & SCHVARTZMAN Elsa. 2003. "Cuerpo y sexualidad en la adolescencia". En: CHECA, S. (ed.). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós 228 p.
  • CRUZAT, Claudia & ARACENA Marcela. 2006. "Significado de la Paternidad en Adolescentes Varones del Sector Sur-Oriente de Santiago". Psykhe Vol. 15, n°1, p. 29-44.
  • DENZIN, Norman & LINCOLN Yvonne. 2005. The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. 784 p.
  • DE FARIAS, Rejane & OJEDA Carmen. 2012. "Repercussoes da gravidez em adolescentes de 10 a 14 anos em contexto de vulnerabilidade social". Psicologia: reflexao e críticaVol. 25, n°3, p. 596-604.
  • DIDES, Claudia, BENAVENTE Cristina & MORÁN José. 2008. Diagnóstico de la situación de embarazo en la adolescencia en Chile [on line]. FLACSO-CHILE. Disponible en: Disponible en: http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27 [Consultada el 12.09.13].
    » http://issuu.com/flacso.chile/docs/embarazo_adolescente/27
  • DONOSO, Enrique. 2004. "Reducción de la mortalidad materna en Chile, de 1990 a 2000". Revista Panamericana de Salud Pública Mayo 2004. Vol. 15, n°5, 326-30.
  • DONOSO, Enrique, BECKER Jorge & VILLARROEL Luis. 2001. "Embarazo en la ado lescente menor de 15 años. Análisis de la última déca da del siglo XX". Revista Chilena de Obstetricia y GinecologíaVol. 66, n° 5, p. 391-396.
  • DONOSO, Enrique, BECKER Jorge&. VILLARROEL Luis 2003. "Natalidad y riesgo re productivo en adolescentes de Chile, 1990-1999". Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 14, n°1, p. 3-8.
  • DUARTE, Klaudio. 2000. "¿Juventud o juventudes? Acerca de como mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente". Última década. Vol. 8, n° 13, p. 59-77.
  • DUARTE, Klaudio. 1994. Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Santiago de Chile: Lom Ediciones 232 p.
  • ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA NACIONAL (CASEN)2009. Encuesta de Caracterización socioeconómica nacional. [on line]. Ministerio de Planificación. Disponible en Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/RESULTADOS_CASEN_2009.pdf [Consultado el 15.05.13].
    » http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/RESULTADOS_CASEN_2009.pdf
  • GALLEGOS, Francisca, LEYTON Daniel & MÉNDEZ Leyla. 2009. Estudio de Diagnóstico y Caracterización de las y los jóvenes de la región de Antofagasta. Santiago de Chile: Instituto Nacional de la Juventud. 138 p.
  • GONZALEZ , Electra; MOLINA, Temístocles & LUTTGES, Carolina. 2015. "Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas". Revista chilena de obstetricia y ginecología [online]. Vol. 80, nº 1, p. 24-32. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100004 [consultado el 20.11.15].
    » http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100004
  • GUTIÉRREZ, María. 2003. "Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía". En: CHECA, S. (ed.). Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós 228 p.
  • GUZMÁN, Virginia & GODOY Lorena. 2009. "Individuación y normatividad de género: la construcción de proyectos biográficos". En: ARAUJO, K. (ed.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.
  • HAMEL, Patricia. 2000. "Embarazo en adolescencia y salud mental". En: MONTENEGRO, H. & GUAJARDO, H. (eds.). Psiquiatría del niño y del adolescente. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 505 p.
  • HTUN, Mala. 2010. Sexo y Estado. Aborto, divorcio y familia bajo dictaduras y democracias en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. 277 p.
  • HORWITZ, Sara, KLERMAN Lorraine, KUO Sung & JEKEL James. 1991. "Intergenerational transmission of school-age parenthood". Fam Plann PerspectDe 1991 Vol. 23, n°4, p. 168-77.
  • INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2012. Séptima Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf [Consultado el 20.11.15].
    » http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf
  • INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. 2009. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud[on line]. Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en Disponible en http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf [Consultado el 23.10.13].
    » http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf
  • ÍÑIGUEZ, Lupiciño. 2006. "El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y prácticas". En: ÍÑIGUEZ, L. (ed.). Análisis de discurso. Manual para las ciencias socialesBarcelona: Editorial UOC. 254 p.
  • KOTTOW, Miguel. 2007. Marcos normativos en ética de la investigación. Santiago de Chile: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). 191 p.
  • LÓPEZ, Carmen. (2005). Orientaciones técnicas para una modalidad de atención amigable para adolescentes en establecimientos de atención primaria. [on line]. Ministerio de Salud. Disponible en: Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/151/23_SALUD_ATENCION_PRIMARIA.pdf?sequence=1 [Consultado el 04.07.13].
    » http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/151/23_SALUD_ATENCION_PRIMARIA.pdf?sequence=1
  • LLANES, Nathaly. 2012. "Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva". Sociológica. Vol. 27, nº 77, p. 235-266. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000300007&script=sci_arttext [consultado el 18.11.2015]
    » http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000300007&script=sci_arttext
  • MIZALA, Alejandra & TORCHE Florencia. 2012. "Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system". International Journal of Educational Development Vol 32, n° 1, p.132-144.
  • MOLINA, Ramiro, MOLINA, Temístocles& GONZÁLEZ, Eléctra. 2007. "Madres niñas-adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile". Revista Médica de Chile. Vol. 135, n° 1, p. 79-86.
  • MOLINA, Marta, FERRADA Cristina, PÉREZ Ruth, CID Luis, CASANUEVA Victor & GARCÍA, Apolinaria. 2004. "Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar". Revista Médica de ChileVol. 132, n°1, p´. 65-70.
  • NOBLEGA, Magaly. 2009. "Maternidad en la vida de las adolescentes, implicancias para la acción". Revista de psicología Vol. 27, nº 1, p. 30-54. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829512002 [consultado el 18.11.15]
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829512002
  • OLAVARRÍA, José. 2013. "Sexualidad adolescente: embarazos... maternidad, paternidad. La larga espera para un abordaje en serio". Revista docenciaVol. 49, p. 62-75.
  • OLAVARRÌA, José & MOLINA, Rodrigo. 2012. "Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas". Polis, Revista Latinoamericana Vol.11, nº 31. Disponible en Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000100022&script=sci_arttext [consultado el 18.11.15]
    » http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000100022&script=sci_arttext
  • OLAVARRÍA, José. 2000. "Ser padre en Santiago de Chile". En: FULLER, N. (ed.). Paternidades en América LatinaLima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 418 p.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2011. Estadísticas sanitarias mundiales, 2011 [on line]. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf [Consultado el 15.3.13].
    » http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf
  • PALMA, Irma. 2010. "Trayectorias sexuales, preventivas y sociales en el embarazo no previsto de los segmentos juveniles en Chile"Revista última década. Vol. 33, n° 1, p. 85-111.
  • PALOMAR, Cristina. 2005. "Maternidad, historia y cultura". Revista la ventana2005, vol. 22, p. 35-65. Disponible en Disponible en http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/35-69.pdf [consultado el 18.11.15]
    » http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana22/35-69.pdf
  • PORTOCARRERO, Gonzalo. 2009. "Moralismo, contestación y cinismo como posiciones de enunciación de los juicios morales en la juventud peruana". En: ARAUJO, K. (Ed.) ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América latina.. Santiago de Chile: Lom Ediciones 227 p.
  • PROYECTO DOMEYKO - UNIVERSIDAD DE CHILE. 2012. Estudio Nacional de calidad de vida relacionado con la Salud en adolescentes chilenos Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile. 190 p.
  • QUARESMA DA SILVA, Denise & ULLOA Oscar. 2011. "Prácticas de educación sexual: un análisis en escuelas municipales del sur de Brasil". Archivos analíticos de políticas educativasVol. 19, n°4, p.1-24.
  • REYES, David & GONZALEZ, Esmeralda. 2014. "Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente". Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista LatinoamericanaNº 17, p. 98-123. Disponible en Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004 [consultado el 19.11.15].
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293331474004
  • RODRIGUEZ, Jorge. 2014. "Fecundidad adolescente en América Latina, una actualización". En:. CAVENAGHI, S &.CABELLA, W (org.). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa.. Río de Janeiro: ALAP 233 p.
  • RODRÍGUEZ, Jorge. 2009. Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: Un llamado a la reflexión y a la acción. [on line]. Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Disponible en: Disponible en: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ1264091957.pdf [Consultado el 18.09.13].
    » http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ1264091957.pdf
  • SALINAS, Paulina & BARRIENTOS Jaime. 2011. "Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación". Revista Polis Vol. 10, n° 29, p.1-18.
  • SILVA, Jimena. 2009. "Aplicaciones del método biográfico: de memorias y olvidos". En: SALINAS, P. & CÁRDENAS, M. (eds.). Métodos de investigación social Quito: Ediciones Intiyan. 580 p.
  • STERN, Claudio & MENKES Catherine. 2008. "Embarazo adolescente y estratificación social". En: LERNER, S. & SZASZ I. (coords.). Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Tomo 1. México D.F.: El Colegio de México. 475 p.
  • VAN DIJK, Teurn. 2011. Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación Barcelona: Editorial Gedisa. 401 p.
  • WINKLER, María Inés, PÉREZ-SALAS Claudia & LÓPEZ Lucía. 2005. "¿Embarazo deseado o no deseado? en adolescentes hombres y mujeres habitantes de la comuna de Talagante, Región Metropolitana". Terapia Psicológica. Vol. 23, n°2, p. 19-31.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2015

Histórico

  • Recibido
    30 Nov 2014
  • Acepto
    09 Nov 2015
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com