Acessibilidade / Reportar erro

Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano

Iniciação sexual em mulheres com práticas homoeróticas na região cafeeira da Colômbia

Sexual initiation in women with homoerotic practices in the Colombian coffee triangle

Resumen:

Objetivo

Comprender la iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en cuatro ciudades del Eje Cafetero Colombiano.

Métodos

. Una encuesta biográfica fue aplicada en 2012 a 308 mujeres haciendo uso de las técnicas de RDS (Respondent Driven Sampling) y bola de nieve.

Resultados

. El 83,7% de las mujeres manifestó sentir atracción por otra mujer antes de los 18 años; un 67.5% había tenido en su curso biográfico relaciones sexuales con hombres y con mujeres. Las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homoerótica y presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%), previa a la homosexual.

Conclusiones.

El debut sexual entre mujeres presenta diferencias entre cohortes, notándose una aceleración del evento entre las jóvenes y una cada vez mayor iniciación sexual con personas del mismo sexo. Los hallazgos confirman que en la construcción del deseo se imbrican, de manera problemática, la homosexualidad y la heterosexualidad.

Palabras clave:
prácticas sexuales; homoerotismo femenino; lesbianismo; bisexualidad; trayectorias biográficas

Resumo:

O objetivo do estudo foi compreender a iniciação sexual em mulheres com práticas sexuais homoeróticas em quatro cidades na região cafeeira da Colômbia. Foi aplicado um levantamento biográfico, em 2012, a 308 mulheres usando técnicas RDS (Respondent Driven Sampling) e bola de neve. Para a análise das informações foram definidos coortes de nascimentos. 83,7% das mulheres relataram se sentirem atraídas por outra mulher antes dos 18 anos, 67,5% tiveram sexo com homens e mulheres no seu curso biográfico. Mulheres com mais de 40 anos de idade levaram mais tempo para reconhecer a sua atração homossexual e têm altas taxas de iniciação heterossexual (79,6%), pré-homossexual. Os resultados indicam que a iniciação sexual entre as mulheres apresenta diferenças entre coortes, observando-se uma aceleração do evento entre jovens e um crescimento na iniciação sexual com pessoas do mesmo sexo. Os resultados confirmam que na construção do desejo se sobrepõem problematicamente homossexualidade e heterossexualidade.

Palavras-chave:
Práticas sexuais; homoerotismo feminino; lesbianismo; bissexualidade; trajetórias biográficas

Abstract:

Objective

. The aim of the study was to understand sexual initiation in women who have sex with women in four cities of the Colombian Coffee triangle.

Methods

. A biographical survey was applied in 2012 to 308 women using the RDS (Respondent Driven Sampling) and snowball techniques. For information analysis birth cohorts were defined.

Results

. 83.7% of women said they felt attracted to another woman before the age of 18; 67.5% had had sex with men and women in their biographical course. Women over age 40 took longer to recognize their homosexual attraction and have high rates of heterosexual initiation (79.6%), before homosexual practices.

Conclusions

. The results indicate that sexual initiation among women are differences between cohorts, with a notable acceleration of the event among young people and a growing sexual initiation with people of the same sex. The findings confirm that the fields of homosexuality and heterosexuality overlap problematically in the construction of desire.

Keywords:
Sexual practices; female homoerotism; lesbianism; bisexuality; biographical trajectories

Introducción1 1 Los autores agradecen a la Universidad de Caldas, a COLCIENCIAS y al municipio de Cartago por el financiamiento de esta investigación, mediante el convenio 397-2009. De manera especial agradecemos a todas las mujeres que, con su información y disposición, permitieron comprender el complejo campo de la homosexualidad femenina, aún tan invisible en nuestra cultura. Finalmente, un reconocimiento a todo el equipo de trabajo que, con compromiso, permitió adelantar con éxito una investigación de corte biográfico.

El debut o iniciación sexual se constituye en una de las dimensiones que permite comprender la vida sexual de la población joven, en cualquier contexto. Las razones para que los intereses investigativos se aboquen a este hecho obedecen a distintos propósitos, que van desde los gubernamentales, reflejados en políticas de salud pública, hasta los análisis antropológicos y sociológicos sobre el tema (Amuchástegui, 1999AMUCHÁSTEGUI, Ana. 1999. "El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación". En SZASZ, I. & LERNER, S. (comp.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México. 256 p.; Bozon, 1993BOZON, Michel. 1993. "L'entrée dans la sexualité adulte: le premier rapport et ses suites: Du calendrier aux attitudes". Population. Vol. 48, nº 5, p. 1317-1352.; Evangelista & Kauffer, 2009EVANGELISTA, Angélica & KAUFFER, Edith. 2009. "Iniciación sexual y unión conyugal entre jóvenes de tres municipios de la región fronteriza de Chiapas". La Ventana. Vol. 4, nº. 30, p. 181-221.; Geldstein y Schufer, 2002GELDSTEIN, Rosa & SCHUFER, Marta. 2002. Iniciación sexual y después. Prácticas e ideas de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Población CENEP y OMS. 28 p.). El hecho de que la iniciación sexual tenga diferentes representaciones -el tránsito de la niñez a la adultez, el ingreso al mercado matrimonial o el comienzo de actitudes sanas hacia la sexualidad- genera una atención especial para su reflexión. No se puede olvidar, además, que el debut sexual es un acontecimiento fundamental en la biografía sexual de los individuos, ya que encarna la evidencia práctica de las formas bajo las cuales se ha constituido su actitud hacía la sexualidad (Herrera & Cairo, 2009; Kornblit et al., 2007KORNBLIT, Ana, MENDES, Ana & ADASZKO, Dan. 2007. "Prácticas sexuales de jóvenes escolarizados en la Argentina: relevancia de su conocimiento para la educación sexual". En: LÓPEZ, E. & PANTELIDES, E. Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población. 423 p.; Stern, 2007STERN, Claudio. 2007. "Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México". Estudio Sociológicos. Vol. 25, No. 73, p. 105-129. ) .

Generalmente, los estudios sobre iniciación sexual se han concentrado en la heterosexualidad, dando un trato marginal a la comprensión de la sexualidad entre personas del mismo sexo, especialmente cuando ésta ocurre entre mujeres. La presunción de heterosexualidad se convierte en un sesgo normativo y arbitrario, que empobrece la capacidad explicativa de los estudios sobre sexualidad y, en este caso, relega la potencia temática que contiene el debut sexual entre personas del mismo sexo. Se convierte, incluso, en un vacío notable de la salud pública, ahora que la región se encuentra inmersa en un proceso de reconocimiento político de la diversidad sexual.

En este debate, es necesario reconocer el vuelco acerca de la homosexualidad masculina, producido por la aparición del VIH/SIDA, que marcó un hito en los programas de salud a nivel mundial desde la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo XX. Además, las conferencias celebradas una década después exhortaron a los Estados a promover la salud sexual y reproductiva de las mujeres; pero dicha promoción se concentró en la vertiente heterosexual, debido a su carácter reproductivo.

Aun así, el confinamiento del homosexualismo en los estudios sobre iniciación sexual tiene algunas peculiaridades a su interior; una de las más considerables es la escasez de estudios existente sobre el debut sexual entre mujeres. Si los antecedentes sobre iniciación sexual entre varones son reducidos, la cifra de estudios que implican a mujeres es mucho menor, siendo esto una manifestación del orden cultural androcéntrico, que se instala y reproduce al interior de la producción académica sobre sexualidad. Entre sus consecuencias se encuentra el considerar la sexualidad de las mujeres como un terreno de menor interés, y que sólo llama la atención en su carácter reproductivo (Almeida, 2005ALMEIDA, Gláucia. 2005. Da invisibilidade à vulnerabilidade: percursos do "corpo lésbico" na cena brasileira face à possibilidade de infecção por DST e Aids. Tese de doutorado. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.; Careaga, 2004CAREAGA, Gloria. 2004. "Relaciones entre mujeres". En: CÁCERES, C. FRASCA, T., PECHENY M. & TERTO, V. (ed.). Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. p. 359.). Otra fuente se refiere al poco interés por la salud sexual de las mujeres, en el contexto de la política sexual suscitada por la epidemia del VIH/SIDA que, debido a los porcentajes de mayor prevalencia entre los varones, dejó en un segundo plano la sexualidad de las mujeres (Barbosa & Hara, 2006BARBOSA, Regina & HARA, Mitti. 2006. "Mulheres que fazem sexo com mulheres: algumas estimativas para o Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol 22, nº 7, p. 1511-1514.; Facchini & Barbosa, 2006FACCHINI, Regina & BARBOSA, Regina. 2006. Dossiê saúde das mulheres lésbicas: promoção da eqüidade e da integralidade Belo Horizonte: Rede Feminista de Saúde. 43 p; Meinerz, 2005MEINERZ, Nadia. 2005. Método cien por ciento garantizado. Prácticas de sexo seguro en las relaciones homoeróticas entre mujeres de segmentos medios en Porto Alegre [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm. [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
; Mercer et al., 2007MERCER, Catherine, BAILEY, Julia, JOHNSON, Anne, ERENS, Bob, WELLINGS, Kaye, FENTON, Kevin & COPAS, Andrew. 2007. "Women Who Report Having Sex With Women: British National Probability Data on Prevalence, Sexual Behaviors, and Health Outcomes". American Journal of Public Health. Vol. 97, nº. 6, p. 1126-1133.; Monteiro & Mora, 2010MONTEIRO, Simone & MORA, Claudia. 2010. "Homoerotismo femenino, identidad y salud sexual entre frecuentadoras de espacios de sociabilidad juvenil en Río de Janeiro". Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, nº 5, p. 74-96. Disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/396
http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.p...
; Moraes & Esteves, 2011MORAES, Lorena & ESTEVES, Marcelle. 2011. "Práticas sexuais de mulheres lésbicas e bissexuais e a relação com a prevenção das DST/HIV/AIDS". Seminário internacional Enlaçando Sexualidades. Direito, Relações Etnorraciais, Educação, Trabalho, Reprodução, Diversidade Sexual, Comunicação e Cultura; 4-6 setembro 2011; Salvador, BA. ).

En medio de este panorama, la preocupación por la salud sexual de las mujeres que reportan tener sexo con mujeres se ha venido instalando como un tema de interés (Monteiro & Mora, 2010MONTEIRO, Simone & MORA, Claudia. 2010. "Homoerotismo femenino, identidad y salud sexual entre frecuentadoras de espacios de sociabilidad juvenil en Río de Janeiro". Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, nº 5, p. 74-96. Disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/396
http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.p...
). Este cambio de perspectiva obedece a la desmitificación de las prácticas homosexuales femeninas como un campo libre de ITS; y al impacto de los movimientos lésbicos en la promoción de políticas públicas, enfocadas no sólo en los reconocimientos legales, sino también en sus demandas diferenciales en salud (Barbosa & Facchini, 2009BARBOSA, Regina & FACCHINI, Regina. 2009. "Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol. 25, supl. 2, p. 291-300. ; Facchini, 2005FACCHINI, Regina. 2005. Mujeres, homosexualidades y salud: Visibilizando demandas e caminos [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm . [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
; Galarreta, 2005GALARRETA, María. 2005. La salud de las lesbianas: Apuntes desde la experiencia de atención [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm . [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
; Meinerz, 2005MEINERZ, Nadia. 2005. Método cien por ciento garantizado. Prácticas de sexo seguro en las relaciones homoeróticas entre mujeres de segmentos medios en Porto Alegre [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm. [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
).

La iniciación sexual entre mujeres implica unas características y ritmos específicos. Primero, porque entre ellas no se tiene el mismo grado de exclusividad que tienen los varones, es decir, las mujeres con prácticas homoeróticas tienen más compañeros sexuales del sexo opuesto que los varones (Barbosa & Hara, 2006BARBOSA, Regina & HARA, Mitti. 2006. "Mulheres que fazem sexo com mulheres: algumas estimativas para o Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol 22, nº 7, p. 1511-1514.; Facchini & Barbosa, 2006FACCHINI, Regina & BARBOSA, Regina. 2006. Dossiê saúde das mulheres lésbicas: promoção da eqüidade e da integralidade Belo Horizonte: Rede Feminista de Saúde. 43 p; Mercer et al., 2007MERCER, Catherine, BAILEY, Julia, JOHNSON, Anne, ERENS, Bob, WELLINGS, Kaye, FENTON, Kevin & COPAS, Andrew. 2007. "Women Who Report Having Sex With Women: British National Probability Data on Prevalence, Sexual Behaviors, and Health Outcomes". American Journal of Public Health. Vol. 97, nº. 6, p. 1126-1133.; Pinto et al, 2005PINTO, Valdir, TANCREDI, Mariza, NETO, Antonio & BUCHALLA, Cássia. 2005. "Sexually transmitted disease/HIV risk behaviour among women who have sex with women". AIDS. Vol. 19, p. 64-69.). En segundo lugar, esto se debe a un retraso en la incorporación de las experiencias lésbicas en sus biografías sexuales (Mercer et al., 2007; Pinto et al, 2005),, y tercero, es así gracias a la desestimación de los niveles de riesgo que conllevan este tipo de encuentros sexuales (Almeida, 2005ALMEIDA, Gláucia. 2005. Da invisibilidade à vulnerabilidade: percursos do "corpo lésbico" na cena brasileira face à possibilidade de infecção por DST e Aids. Tese de doutorado. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.; Careaga, 2004CAREAGA, Gloria. 2004. "Relaciones entre mujeres". En: CÁCERES, C. FRASCA, T., PECHENY M. & TERTO, V. (ed.). Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. p. 359.; Meinerz, 2005MEINERZ, Nadia. 2005. Método cien por ciento garantizado. Prácticas de sexo seguro en las relaciones homoeróticas entre mujeres de segmentos medios en Porto Alegre [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm. [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
; Moraes, 2011MORAES, Lorena & ESTEVES, Marcelle. 2011. "Práticas sexuais de mulheres lésbicas e bissexuais e a relação com a prevenção das DST/HIV/AIDS". Seminário internacional Enlaçando Sexualidades. Direito, Relações Etnorraciais, Educação, Trabalho, Reprodução, Diversidade Sexual, Comunicação e Cultura; 4-6 setembro 2011; Salvador, BA. ). Regularmente, este tipo de acercamientos indaga por la edad y los métodos de protección sexual; sin embargo, el presente estudio, cuyo enfoque se adscribe a la teoría de la interacción sexual (Van Campenhoudt & Cohen, 1997VAN CAMPENHOUDT, Luc & COHEN, Mitchell. 1997. "Interaction and Risk-related Behaviour: Theoretical and Heuristic Landmarks". In: VAN CAMPENHOUDT, L, COHEN, M., GUIZZARDI, G. & HAUSSER, D. (ed.). Sexual Interactions and HIV Risk, New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor and Francis, 266 p.), integra una aproximación al contexto del evento, ya que resulta ser una arista que permite comprender la compleja configuración del homoerotismo femenino. Sumado a lo anterior, se indaga por el tipo de vínculo con la pareja, las diferencias de edad y los lugares donde ocurrió el encuentro.

Material y métodos

La Universidad de Caldas, con apoyo financiero de Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia), adelantó el proyecto de investigación Biografías socio-sexuales en Varones y Mujeres con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero colombiano. La recolección de información se realizó durante cinco meses de 2012, mediante la aplicación de una encuesta bio gráfica o retrospectiva; existen versiones del cuestionario para hombres como para mujeres, con la misma batería de preguntas. En total, se entrevistaron 308 mujeres, que constituyen una muestra no probabilística.

Para la recolección de la información se utilizó como método principal el RDS (Respondent Driven Sampling), que permitió captar el 68% de las encuestas; también se utilizó la bola de nieve (16,1%) y abordaje directo en sitios conocidos de ligue o de socialización gay-lésbica (15,9%). Estos tres métodos de recolección de información tienen en común el uso de cadenas de referenciados. El trabajo de campo se llevó adelante en las áreas metropolitanas del Eje Cafetero: Manizales (28,7%), Pereira (24,7%), Armenia (20,3%) y Cartago (26,2%).2 2 El espacio geográfico en que tiene lugar la investigación es conocido como el Eje Cafetero, un territorio con una diversidad étnica y cultural, conformado por los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle. El Eje Cafetero es producto de la colonización antioqueña, una migración de mediados del siglo XIX del sur de Antioquía, que dio como resultado la fundación de ciudades y poblados en la Cordillera Central y Occidental de los Andes Colombianos. Desde la conformación de la región, emergieron ideologías raciales, étnicas, climáticas y de clase, que configuraron la cultura sexual de la zona. Armenia y Manizales, centro de élites cafeteras mestizas, con una significación de blancura y pureza; Pereira y Cartago se definían como "tierra caliente" de migrantes y afrodescendientes, de prácticas libertinas, de putas y mujeres "de la vida alegre". Actualmente, el Eje Cafetero tiene una población aproximada de dos millones de habitantes.

Para el análisis de la información se definieron cohortes de nacimiento, lo que constituye el eje central del enfoque biográfico o de curso de vida. En el análisis del curso de vida se distinguen dos ejes organizadores: las trayectorias y las transiciones (Giele & Elder, 1998GIELE, Janeth & ELDER, Glen. 1998. Methods of life course research: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, California: SAGE.; Caballero, 2007CABALLERO, Martha. 2007. "Abuelas, madres y nietas. Generaciones, curso de vida y trayectorias", En: Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas, serie de investigaciones del PIEM, Género, cultura y sociedad. Nº 4. México: El Colegio de México.). Las trayectorias son diferentes carreras o caminos de vida, en distintos ámbitos y dominios. La trayectoria podría pensarse como cursos específicos de acción, que tienen orígenes particulares dinámicos y configuran una trama en la vida del individuo, en un contexto histórico y generacional (Caballero, 2007). Una biografía sexual conforma una trayectoria entendida como un proceso acumulativo de eventos y vivencias sexuales (Heilborn, 2006HEILBORN, Maria. 2006. "Experiência da sexualidade, reprodução e trajetórias biográficas juvenis". Em: HEILBORN, M., AQUINO, E., BOZON, M. & KNAUTH, D. (coord.). O aprendizado da sexualidade, reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros. Rio de Janeiro: Fiocruz.); tiene como punto de partida la primera relación sexual -hétero u homoerótica-, y se complejiza a partir de las múltiples interacciones socio-sexuales que un individuo establece a lo largo de vida. Estas interacciones están permeadas por la matriz sexo/género, la posición socio-económica y la etnia, en contextos de mayor o menor homofobia, interna como externalizada (Gallego, 2011GALLEGO, Gabriel. 2011. "Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 9, nº. 2, p. 913-928.).

El segundo eje organizador lo constituyen las transiciones, las cuales hacen referencia a los movimientos de los individuos y grupos a lo largo de su vida, dentro de cronogramas socialmente construidos (Giele & Elder, 1998GIELE, Janeth & ELDER, Glen. 1998. Methods of life course research: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, California: SAGE.; Caballero, 2007CABALLERO, Martha. 2007. "Abuelas, madres y nietas. Generaciones, curso de vida y trayectorias", En: Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas, serie de investigaciones del PIEM, Género, cultura y sociedad. Nº 4. México: El Colegio de México.). En este sentido, las transiciones son "normativas", en términos de expectativas sociales y de un "deber ser" con respecto al curso de vida que debería tomarse. Las distintas transiciones posibles, en el caso específico de la sexualidad heterosexual, están plenamente identificadas y socialmente normadas (inicio de la vida sexual-entrada en unión-maternidad/paternidad). Sin embargo, para los practicantes de una sexualidad no heterosexual y de construcción de afecto con personas de su mismo sexo/género, no existen expectativas socialmente prescritas y, por lo tanto, no hay transiciones esperadas.

La primera cohorte la conforman las mujeres nacidas antes de 1970, es decir, mayores de 41 años (21,7%). La segunda agrupa las nacidas entre 1971 y 1983, cuyas edades están entre los 28 y 40 años (31,2%); y la tercera cohorte abarca las nacidas entre 1984 y 1993, con edades entre los 18 y 27 años (47,1%). Por condiciones socio-económicas, la muestra tiende a concentrarse en los sectores medios (50,6% de las mujeres), un 38,6% en los sectores populares y el 10,7% restante en sectores altos, donde predominan alta escolaridad y altos ingresos.

Un elemento adicional de la caracterización socio-demográfica de las encuestadas lo constituye el estado civil. El 75,6% de las mujeres reportó estar soltera al momento de la entrevista (advirtiendo que la información de soltería no es sinónimo de ausencia de una relación de pareja). La condición de estar en unión civil, religiosa o de hecho, en el marco de una relación heterosexual, fue manifestada por el 16,8% de las mujeres; el 5,6% reportó estar divorciada/separada y el 2%, viuda. El 30,8% de las mujeres reportaron ser madres al momento de la encuesta.

A todas las mujeres que participaron en la investiga ción se les informó, de manera previa a la encuesta, los propósitos y la utilidad de la información, la confiden cialidad y el tratamiento estadístico que se le daría a los datos, todo dentro del marco del consentimiento informado. Este protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Caldas.

En este estudio, la primera relación homoerótica entre mujeres no se asocia con la penetración vaginal, que ha sido el enfoque predominante en los estudios de corte heterosexual; en nuestro caso, se partió de la valoración subjetiva de lo que las encuestadas consideraron fue su primera experiencia sexual con otra mujer. Esto incluye la masturbación mutua, los juegos sexuales o lo que en Colombia se conoce como bluyineo, un tipo de práctica sexual donde se da un acercamiento intenso sin desnudarse.

Para el manejo estadístico de la información se usó el paquete estadístico SPSS, versión 20. El cálculo de la duración mediana de la edad de ocurrencia de la primera relación sexual y la intensidad de la misma se obtuvieron a partir de tablas de sobrevivencia.

Resultados

La construcción del deseo sexual, intensidad y calendario de ocurrencia de la primera experiencia homosexual

La indagación biográfica partió de la construcción del deseo sexual anterior a la primera relación sexual, conteniendo preguntas sobre el momento de la vida en que las mujeres encuestadas se sintieron atraídas por una mujer. Se preguntó en qué momento del curso vital sucedió, quién era la persona, si llegó a tener relaciones sexuales con ella y cuáles fueron las reacciones personales ante la atracción.

Cuadro I
Emergencia del deseo sexual en mujeres con prácticas homosexuales por cohorte de nacimiento (en %). Eje Cafetero, 2012.

De acuerdo a la información contenida en el cuadro I, se observa que una de dos mujeres encuestadas sintió atracción por otra mujer durante la niñez, y el 83,7% antes de los 18 años. No obstante, existen diferencias por cohorte: las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homosexual, mientras que las más jóvenes presentan una tendencia a la atracción en edades más tempranas (60,7%). Respecto al vínculo de la persona que despertó el deseo, no hay diferencias representativas entre cohortes, predominando una amiga o compañera de estudio, seguidas en proporción por una maestra/profesora y un familiar o pariente.

Con respecto a los sentimientos que vivieron las encuestadas en el momento de sentirse atraídas por otra mujer, "la confusión" es la sensación más representativa; también afloran sentimientos como la pena. La emoción fue el sentimiento que experimentaron una de cuatro mujeres encuestadas, hecho que permite inferir que no todas las primeras experiencias sexuales están permeadas por sentimientos negativos. En términos de prácticas relacionadas a la construcción del deseo, se halló que una de dos encuestadas llegó a tener relaciones sexuales con la persona por la que sentía atracción, situación vivida en un porcentaje mayor en la cohorte adulta, y menor en la más joven.

Del total de encuestadas, el 67,5% había tenido, en su curso biográfico, relaciones sexuales con hombres y con mujeres, existiendo diferencias por cohorte; en el caso de las mujeres adultas, se presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%), que tiende a disminuir 14 puntos porcentuales entre las más jóvenes. También se presenta una tendencia a la simultaneidad del evento entre las más jóvenes (Ver cuadro II).

Cuadro II
Distribución porcentual e las encuestadas según precedencia temporal de la primera relación homosexual con respecto a la heterosexual (de las que vivieron ambos eventos), por cohorte de nacimiento. Eje Cafetero, 2012.

Por otra parte, la edad mediana de la primera experiencia homoerótica presenta un descenso considerable, entre la generación adulta (23,5 años) y la más joven (17 años). Esta disminución se comprende a partir de la postergación de las prácticas homosexuales en las mujeres nacidas antes de 1970, las cuales estaban inmersas en relaciones heterosexuales antes de iniciar su vida erótica con otra mujer, y tuvieron su debut sexual heterosexual a una edad mediana más temprana (17,4 años), y en el rango de edad descrito para las mujeres de su generación en Colombia, es decir, entre los 15-19 años. Entre las mujeres jóvenes existe una cercanía etaria entre ambos eventos.

Cuadro III
Edad mediana de la primera experiencia homosexual y heterosexual, por cohorte de nacimiento. Eje Cafetero, 2012.

El gráfico I indica la velocidad con la que el grupo de encuestadas experimentó su primera relación con otra mujer; la generación nacida antes de 1970 presenta un alto índice de postergación del evento; es una cohorte en la que, a los 24 años de edad, el 58,5% había tenido su primera experiencia homosexual. Sin embargo, se puede apreciar un cambio generacional debido al aceleramiento del evento en las mujeres nacidas en décadas posteriores, en tanto alcanzaron este mismo porcentaje entre los 16 y 19 años de edad; incluso a la edad de 24 años, las más jóvenes ya habían tenido su primera experiencia en un 99% .

Gráfico I
Proporción acumulada de mujeres que a la edad exacta X tuvieran su primera experiencia homosexual, por cohorte de nacimiento. Eje Cafetero, 2012.

Reconstrucción de la primera experiencia sexual con otra mujer: contexto, vínculo y prácticas sexuales

La indagación por la primera relación sexual también integra la aproximación al contexto situacional donde ocurrió el evento. Preguntar por estos asuntos resulta pertinente para comprender las formas y las relaciones bajo las cuales acontecen los primeros acercamientos sexuales; se intenta entonces reconstruir la primera experiencia sexual de las encuestadas al indagar por la pareja, el contexto social en que la conoció y el lugar donde ocurrió el encuentro sexual.

La primera experiencia homoerótica es un evento que transcurre en ámbitos sociales cercanos, es decir, se concentra en los lazos sociales más íntimos como la amistad, el vecindario y las relaciones sentimentales (68%). Sin embargo, se advierte un mayor peso del noviazgo entre generaciones, pasando del 14.1% en las más adultas al 31,6% en las jóvenes.

Cuadro IV
Distribución porcentual de las encuestadas según contexto de la primera experiencia homosexual, por cohorte de nacimiento. Eje Cafetero, 2012.

La vía de conocimiento de la pareja de la primera experiencia sexual, generalmente, se da a través de las redes interpersonales y familiares; dos de tres mujeres conocieron a su pareja por medio de la familia, en el barrio o en la escuela. En las generaciones más jóvenes, también aparece Internet como medio para el conocimiento de las parejas sexuales. De igual manera, es importante considerar que, para las mujeres más adultas, las organizaciones o lugares de trabajo constituían contextos para el conocimiento de sus parejas, situación que ha perdido peso relativo entre las más jóvenes, ya que ellas permanecen por más tiempo en el sistema escolar, lo que genera que entren al mundo del trabajo a edades más tardías. Esta situación se evidencia por el mayor peso relativo que el contexto educativo tiene entre las más jóvenes, para conocer la pareja de los primeros acercamientos sexuales. Otra diferencia significativa entre las cohortes de mujeres es la disminución de la categoría "otro lugar", lo que permite percibir que sus relaciones se están integrando cada vez más a los lugares comunes de socialización homosexual.

De acuerdo a la pregunta sobre quién le presentó a la otra mujer, de nuevo se confirma la tesis sobre los lazos sociales cercanos como escenario donde se concentran los primeros acercamientos sexuales. La familia y la red de amigos aparecen como puentes importantes en las encuestadas de todas las generaciones; la "autopresentación" es la vía de vinculación más expedita, que refleja cierto nivel de empoderamiento entre las mujeres encuestadas. Otro elemento que resalta la proximidad en la primera relación sexual son los datos del lugar donde ésta ocurrió: la casa de una de ellas fue el escenario donde tres de cuatro mujeres tuvieron su debut sexual. Otros lugares, como hoteles o zonas al aire libre (parques o zonas rurales), ya no tienen la misma importancia entre las más jóvenes.

Un asunto importante se relaciona con las diferencias de edad entre la entrevistada y su pareja, en tanto es un elemento que señala diferencias generacionales, que se traducen en relaciones de poder entre las personas implicadas; las diferencias de edad permitieron construir seis categorías. Se aprecia un debut sexual con mujeres mayores que las encuestadas -dos o más años- (61,2%). En este grupo, se precisa que una de cada tres tuvo su primera experiencia homoerótica con una mujer mayor, siendo ambas mayores de 18 años. Los casos donde la encuestada era menor de 14 años y la pareja mayor de edad, son manifestaciones de abuso sexual, que estuvo presente en el 7.2% de la muestra.

Discusión

Los estudios sobre sexualidad, generalmente, consideran la iniciación sexual como la entrada de los sujetos a la vida sexual, dejando de lado la construcción del deseo previa a este acontecimiento. Uno de los rasgos innovadores de esta investigación fue interrogar por la atracción hacia alguien del mismo sexo antes de la primera relación sexual, en un ejercicio de visibilizar la emergencia del deseo e identificar conectores con la primera relación sexual.

En las mujeres encuestadas, se identificó que la atracción hacia alguien del mismo sexo ocurrió a edades tempranas, antes de la mayoría de edad; darse cuenta de que el deseo es por otra mujer resulta ser una situación difícil de enfrentar, que genera variados -y a veces contradictorios- sentimientos en las mujeres. Reconocer que la construcción del deseo ocurre a edades tempranas es un asunto complejo e incluso problemático en nuestra cultura, que niega de manera sistemática la presencia de la sexualidad en los niños y adolescentes. Admitir este asunto permitiría desarrollar mejores políticas públicas de prevención del abuso sexual, del embarazo adolescente y de las prácticas sexuales de riesgo.

Lo importante es considerar que la entrada al campo del homoerotismo, así sólo sea desde el deseo y la atracción, es un asunto complejo y diferente con respecto a la inserción heterosexual, no sólo por las implicaciones biológicas relacionadas con el embarazo, sino por las representaciones simbólicas asociadas a la pérdida de la virginidad y la subversión de un orden sexual específico, impartido por agentes socializadores, como la familia y la escuela (Gallego, 2011GALLEGO, Gabriel. 2011. "Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 9, nº. 2, p. 913-928.). Para algunas encuestadas, la pérdida de la virginidad reviste dos momentos: su iniciación sexual con un hombre y la posterior entrada al campo del homoerotismo; por ello, no debe asociarse estrictamente con la primera penetración, pues sería una premisa evidentemente heteronormativa; de ahí que en el estudio se pidió a las encuestadas su valoración subjetiva de lo que ellas consideraban había sido su primera experiencia sexual. Esto incluyó otras posibidades y prácticas, como juegos sexuales, masturbación mutua y rozamientos.

Una de las características más relevantes de la vida sexual de las mujeres con prácticas homoeróticas es la relación predominante que tienen con la heterosexualidad, un asunto que ha sido señalado por la mayoría de estudios sobre este tipo de población (Facchini & Barbosa, 2006FACCHINI, Regina & BARBOSA, Regina. 2006. Dossiê saúde das mulheres lésbicas: promoção da eqüidade e da integralidade Belo Horizonte: Rede Feminista de Saúde. 43 p; Mercer et al., 2007MERCER, Catherine, BAILEY, Julia, JOHNSON, Anne, ERENS, Bob, WELLINGS, Kaye, FENTON, Kevin & COPAS, Andrew. 2007. "Women Who Report Having Sex With Women: British National Probability Data on Prevalence, Sexual Behaviors, and Health Outcomes". American Journal of Public Health. Vol. 97, nº. 6, p. 1126-1133.; Pinto et al., 2005PINTO, Valdir, TANCREDI, Mariza, NETO, Antonio & BUCHALLA, Cássia. 2005. "Sexually transmitted disease/HIV risk behaviour among women who have sex with women". AIDS. Vol. 19, p. 64-69.). El presente estudio no se recusa a comprobar esta premisa y más bien confirma que, a pesar de los discursos sobre la diversidad sexual, tan promovidos actualmente, las mujeres con prácticas homoeróticas encuentran más obstáculos que los hombres para vivir su sexualidad. Esto se debería a los mandatos heteronormativos que sobre ellas recaen, asociados a la maternidad y la entrada en unión, que tienden a provocar una postergación o una combinación de experiencias sexuales; sin desestimar la proporción de mujeres bisexuales.

No obstante, el comportamiento sexual de las mujeres encuestadas cada vez se asimila más a los patrones del homoerotismo masculino, en términos de exclusividad sexual, edades de ocurrencia del evento, tipo de prácticas y de relaciones; los datos para la cohorte más joven de mujeres empiezan a acercarse a las cifras descritas por algunos estudios sobre iniciación sexual entre varones (Gallego, 2011GALLEGO, Gabriel. 2011. "Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 9, nº. 2, p. 913-928.; Heilborn, 2006HEILBORN, Maria. 2006. "Experiência da sexualidade, reprodução e trajetórias biográficas juvenis". Em: HEILBORN, M., AQUINO, E., BOZON, M. & KNAUTH, D. (coord.). O aprendizado da sexualidade, reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros. Rio de Janeiro: Fiocruz.). Respecto a la edad, por ejemplo, la primera experiencia homosexual se está acelerando en las jóvenes con respecto a las adultas, situación que también ha sido hallada en estudios anglosajones, donde la edad mediana de ocurrencia del evento se ha estimado antes de los 20 años (Mercer et al., 2007MERCER, Catherine, BAILEY, Julia, JOHNSON, Anne, ERENS, Bob, WELLINGS, Kaye, FENTON, Kevin & COPAS, Andrew. 2007. "Women Who Report Having Sex With Women: British National Probability Data on Prevalence, Sexual Behaviors, and Health Outcomes". American Journal of Public Health. Vol. 97, nº. 6, p. 1126-1133.; Pinto et al., 2005PINTO, Valdir, TANCREDI, Mariza, NETO, Antonio & BUCHALLA, Cássia. 2005. "Sexually transmitted disease/HIV risk behaviour among women who have sex with women". AIDS. Vol. 19, p. 64-69.). El hecho de que las mujeres estén vivenciando su primera experiencia lésbica a edades más tempranas -y que permanezca una fuerte imbricación entre homo y heterosexualidad- tiene implicaciones en la dupla sexualidad/salud; de ahí que no pueda considerarse que las necesidades de salud son distintas en mujeres heterosexuales que en mujeres con prácticas homoeróticas (Barbosa & Facchini, 2009BARBOSA, Regina & FACCHINI, Regina. 2009. "Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol. 25, supl. 2, p. 291-300. ).

En síntesis, la politización de la diversidad sexual, especialmente del erotismo y la afectividad entre mujeres, de reciente aparición en la región, debe aprovecharse para revalorar la concepción del sexo entre mujeres e inscribirlo en programas preventivos y de promoción de la salud, pues muchas de ellas desconocen sus derechos sexuales y reproductivos (Almeida, 2005ALMEIDA, Gláucia. 2005. Da invisibilidade à vulnerabilidade: percursos do "corpo lésbico" na cena brasileira face à possibilidade de infecção por DST e Aids. Tese de doutorado. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.; Galarreta, 2005GALARRETA, María. 2005. La salud de las lesbianas: Apuntes desde la experiencia de atención [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm . [Acceso en 21.08.15].
http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/...
). Este reto es aún una tarea difícil para Colombia, tanto por el rezago académico como por la ausencia de políticas públicas hacia las mujeres que se relacionan sexualmente con otras mujeres, debido a la política sexual de las tres últimas décadas que ha centrado sus esfuerzos en la comprensión y prevención del VIH-SIDA, lo cual remite indiscutiblemente al campo de la homosexualidad masculina.

Referencias bibliográficas

  • ALMEIDA, Gláucia. 2005. Da invisibilidade à vulnerabilidade: percursos do "corpo lésbico" na cena brasileira face à possibilidade de infecção por DST e Aids. Tese de doutorado. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
  • AMUCHÁSTEGUI, Ana. 1999. "El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación". En SZASZ, I. & LERNER, S. (comp.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México. 256 p.
  • BARBOSA, Regina & FACCHINI, Regina. 2009. "Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol. 25, supl. 2, p. 291-300.
  • BARBOSA, Regina & HARA, Mitti. 2006. "Mulheres que fazem sexo com mulheres: algumas estimativas para o Brasil". Cadernos Saúde Pública. Vol 22, nº 7, p. 1511-1514.
  • BOZON, Michel. 1993. "L'entrée dans la sexualité adulte: le premier rapport et ses suites: Du calendrier aux attitudes". Population. Vol. 48, nº 5, p. 1317-1352.
  • CABALLERO, Martha. 2007. "Abuelas, madres y nietas. Generaciones, curso de vida y trayectorias", En: Curso de vida y trayectorias de mujeres profesionistas, serie de investigaciones del PIEM, Género, cultura y sociedad. Nº 4. México: El Colegio de México.
  • CAREAGA, Gloria. 2004. "Relaciones entre mujeres". En: CÁCERES, C. FRASCA, T., PECHENY M. & TERTO, V. (ed.). Ciudadanía sexual en América Latina: Abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. p. 359.
  • EVANGELISTA, Angélica & KAUFFER, Edith. 2009. "Iniciación sexual y unión conyugal entre jóvenes de tres municipios de la región fronteriza de Chiapas". La Ventana. Vol. 4, nº. 30, p. 181-221.
  • FACCHINI, Regina. 2005. Mujeres, homosexualidades y salud: Visibilizando demandas e caminos [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm [Acceso en 21.08.15].
    » http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm
  • FACCHINI, Regina & BARBOSA, Regina. 2006. Dossiê saúde das mulheres lésbicas: promoção da eqüidade e da integralidade Belo Horizonte: Rede Feminista de Saúde. 43 p
  • GALARRETA, María. 2005. La salud de las lesbianas: Apuntes desde la experiencia de atención [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm [Acceso en 21.08.15].
    » http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm
  • GALLEGO, Gabriel. 2011. "Primera Experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol 9, nº. 2, p. 913-928.
  • GELDSTEIN, Rosa & SCHUFER, Marta. 2002. Iniciación sexual y después. Prácticas e ideas de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Población CENEP y OMS. 28 p.
  • GIELE, Janeth & ELDER, Glen. 1998. Methods of life course research: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, California: SAGE.
  • HEILBORN, Maria. 2006. "Experiência da sexualidade, reprodução e trajetórias biográficas juvenis". Em: HEILBORN, M., AQUINO, E., BOZON, M. & KNAUTH, D. (coord.). O aprendizado da sexualidade, reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros. Rio de Janeiro: Fiocruz.
  • JUÁREZ, Lucero. 2009. "Apropiación de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia: dimensiones de la ciudadanía". La Ventana. Vol. 4, nº. 30, p. 148-180.
  • KORNBLIT, Ana, MENDES, Ana & ADASZKO, Dan. 2007. "Prácticas sexuales de jóvenes escolarizados en la Argentina: relevancia de su conocimiento para la educación sexual". En: LÓPEZ, E. & PANTELIDES, E. Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población. 423 p.
  • MEINERZ, Nadia. 2005. Método cien por ciento garantizado. Prácticas de sexo seguro en las relaciones homoeróticas entre mujeres de segmentos medios en Porto Alegre [online] Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, nº. 16. Disponible en: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm [Acceso en 21.08.15].
    » http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/boletin16.htm
  • MERCER, Catherine, BAILEY, Julia, JOHNSON, Anne, ERENS, Bob, WELLINGS, Kaye, FENTON, Kevin & COPAS, Andrew. 2007. "Women Who Report Having Sex With Women: British National Probability Data on Prevalence, Sexual Behaviors, and Health Outcomes". American Journal of Public Health. Vol. 97, nº. 6, p. 1126-1133.
  • MONTEIRO, Simone & MORA, Claudia. 2010. "Homoerotismo femenino, identidad y salud sexual entre frecuentadoras de espacios de sociabilidad juvenil en Río de Janeiro". Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, nº 5, p. 74-96. Disponible en: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/396
    » http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/396
  • MORAES, Lorena & ESTEVES, Marcelle. 2011. "Práticas sexuais de mulheres lésbicas e bissexuais e a relação com a prevenção das DST/HIV/AIDS". Seminário internacional Enlaçando Sexualidades. Direito, Relações Etnorraciais, Educação, Trabalho, Reprodução, Diversidade Sexual, Comunicação e Cultura; 4-6 setembro 2011; Salvador, BA.
  • PINTO, Valdir, TANCREDI, Mariza, NETO, Antonio & BUCHALLA, Cássia. 2005. "Sexually transmitted disease/HIV risk behaviour among women who have sex with women". AIDS. Vol. 19, p. 64-69.
  • STERN, Claudio. 2007. "Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México". Estudio Sociológicos. Vol. 25, No. 73, p. 105-129.
  • VAN CAMPENHOUDT, Luc & COHEN, Mitchell. 1997. "Interaction and Risk-related Behaviour: Theoretical and Heuristic Landmarks". In: VAN CAMPENHOUDT, L, COHEN, M., GUIZZARDI, G. & HAUSSER, D. (ed.). Sexual Interactions and HIV Risk, New Conceptual Perspectives in European Research. London: Taylor and Francis, 266 p.
  • 1
    Los autores agradecen a la Universidad de Caldas, a COLCIENCIAS y al municipio de Cartago por el financiamiento de esta investigación, mediante el convenio 397-2009. De manera especial agradecemos a todas las mujeres que, con su información y disposición, permitieron comprender el complejo campo de la homosexualidad femenina, aún tan invisible en nuestra cultura. Finalmente, un reconocimiento a todo el equipo de trabajo que, con compromiso, permitió adelantar con éxito una investigación de corte biográfico.
  • 2
    El espacio geográfico en que tiene lugar la investigación es conocido como el Eje Cafetero, un territorio con una diversidad étnica y cultural, conformado por los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle. El Eje Cafetero es producto de la colonización antioqueña, una migración de mediados del siglo XIX del sur de Antioquía, que dio como resultado la fundación de ciudades y poblados en la Cordillera Central y Occidental de los Andes Colombianos. Desde la conformación de la región, emergieron ideologías raciales, étnicas, climáticas y de clase, que configuraron la cultura sexual de la zona. Armenia y Manizales, centro de élites cafeteras mestizas, con una significación de blancura y pureza; Pereira y Cartago se definían como "tierra caliente" de migrantes y afrodescendientes, de prácticas libertinas, de putas y mujeres "de la vida alegre". Actualmente, el Eje Cafetero tiene una población aproximada de dos millones de habitantes.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Abr 2016

Histórico

  • Recibido
    24 Ago 2015
  • Acepto
    20 Feb 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com