Acessibilidade / Reportar erro

Violencia y cuidado en perspectiva: contribuciones y desafios

Abordando temas caros a los objetivos editoriales de Sexualidad, Salud y Sociedad, los artículos y reseñas publicados en este número presentan líneas de reflexión relativamente poco exploradas por investigadores latinoamericanos, en lo que respecta a algunas de sus conexiones teóricas y dimensiones empíricas.

Ciertamente, las relaciones de género, sexualidad y violencia, por caso, han estado en el centro de las preocupaciones de innumerables investigaciones, y que en la última década se han densificado pesquisas en torno a la violencia y discriminación homofóbicas en diferentes países de la región, como lo demuestran diversos surveys sobre victimización realizados en diversos contextos, como Argentina (Fígari et.al., 2005FÍGARI, C. et.al. 2005. Sociabilidad, Política, Violencia y Derechos - La Marcha del Orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004. 1a ed. Buenos Aires: Antropofagia. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/sociabilidad_violencia_y_derechos_buenos_aires.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/s...
; Jones, Libson & Hiller, 2006JONES, D., LIBSON, M., HILLER, R. 2006. Sexualidades, política y violencia: la marcha del orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005, segunda encuesta. 1a ed. Buenos Aires: Antropofagia, 2006. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/sexualidades_politica_violencia.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/s...
), Brasil (Carrara, Ramos, & Caetano, 2003CARRARA, S., RAMOS, S. & CAETANO, M. 2003. Política, direitos, violência e homossexualidade: 8ª Parada do orgulho GLBT - Rio - 2003. Rio de Janeiro: Pallas. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/relatorioglbt.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/r...
; Carrara & Ramos, 2005; Carrara, Facchini, Simões, & Ramos, 2006; Carrara et al, 2007), Chile (Barrientos & Sívori, 2012BARRIENTOS, J. & SÍVORI, H. 2012. Derechos, Política, Violencia y Diversidad Sexual. Segunda Encuesta. Marcha de la Diversidad Sexual. Santiago de Chile 2011. - Antofagasta: Universidad Católica del Norte; Movimiento por la Diversidad Sexual. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Derechos,%20politica,%20violencia%20y%20diversidad%20-%20segunda%20encuesta%20Santiago.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/D...
), Colombia (Brigeiro & Castillo, 2007BRIGEIRO, M. & CASTILLO, E. 2007. Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/encuesta-lgbt-Bogota-2007.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/e...
) y México (Brito et al. 2012BRITO, A. et al. 2012. Política, derechos, violencia y sexualidad. Encuesta de la Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual de Ciudad de México 2008. Rio de Janeiro: CEPESC. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Encuesta_Marcha_Mexico.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/E...
; Cf. Parrini & Brito, 2012PARRINI, R. & BRITO, A. 2012. Crímenes de odio por homofobia: un concepto em construcción. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social. Disponível em: <http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Informe%20Crimenes%20de%20odio%20M%C3%A9xico.pdf>
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/I...
). Sin embargo, las dinámicas propias de la violencia letal, la forma más extrema de esa victimización, son bastante menos conocidas. Ese es, precisamente, el foco del artículo de René Boivin que, a partir de datos sobre homicidios contra minorías sexuales en Ciudad de México, pone de relieve la complejidad y diversidad de las conflictivas dinámicas involucradas en esos casos. Comprendidas bajo categorías abarcativas, como "violencia homofóbica", "crímenes de odio" o simplemente "homofobia", la diversidad de dichas dinámicas -como bien observa el autor- tiende muchas veces a ser invisibilizada en el ámbito de los discursos académicos y políticos.

Son precisamente algunas dimensiones importantes de la violencia basada en el prejuicio relativo a la orientación sexual y a la identidad de género las que animan la reflexión de Barrientos, Gutiérrez, Ramírez, Vega y Zaffirri sobre las formaciones subjetivas de jóvenes gays chilenos. Partiendo de una investigación original realizada en Antofagasta, los autores se alínean a la hipótesis según la cual la rígida adhesion a performances de género normativas, manifestadas por gays y lesbianas -aspecto destacado de aquello que la socióloga Gayle Mason (2002MASON, Gail. The spectacle of violence: homophobia, gender and knowledge. London: Routledge, 2002.) llama "mapas de seguridad"- depende de la naturaleza o del grado de hostilidad del contexto social en el que tales sujetos se mueven. Al menos en parte, dicha adhesión estaría en la base del prejuicio del que tantas veces son objeto travestis y transexuales en el seno mismo de la llamada "comunidad LGBT".

Al tema más general de la violencia y discriminación homofóbicas se vinculan otros dos artículos publicados en este número, abordando respuestas actuales, sociales e institucionales, orientadas a cohibirla. Nuevamente aquí, aunque exista una densidad creciente de la producción en torno del activismo LGBT y de las políticas que, en los distintos países de la región, apuntan a promover la ciudadanía de tales sujetos, son mucho menos conocidas las estrategias que emergen en el plano partidario/electoral, un tema que explora el cientista político Costa Santos en su trabajo sobre las candidaturas de travestis y transexuales a cargos representativos en Brasil; o bien, en el plano de las innovaciones institucionales, foco del artículo de Seffner y Silva Passos sobre la creación de un pabellón especial para gays y travestis en el Presidio Central de Porto Alegre. De distintas maneras, vemos cómo la vulnerabilidad y el sufrimiento social pueden convertirse en capital político, a partir del cual la movilización social abre espacio a nuevas trayectorias personales e institucionales.

Las relaciones entre género, sexualidad y salud son también uno de los principales puntos de atención de la Revista. En este número estas relaciones son exploradas de manera particular en dos de sus artículos. Tenemos, por un lado, el análisis de Costa Júnior, Maia y Couto sobre cómo concepciones de género orientan la actuación de profesionales de la salud y su percepción sobre el proceso de enfermedad de hombres y mujeres; y por otro, la instigante reflexión sobre el significado del uso de hormonas por parte de hombres transexuales en Río de Janeiro, desarrollada por Lima y Cruz. Está en juego la manera cómo las prácticas de salud y el uso de ciertas sustancias manifiestan y -simultáneamente- producen diferentes sujetos, posiciones de género y sexualidades. Ambos artículos ilustran los desafíos del cuidado, delineando algunos contextos e hipótesis acerca del desencuentro entre los servicios de salud y sus usuarios. Costa Júnior et al. ilustran cómo se reproducen estereotipos de género en las prácticas de salud, acciones que pueden truncar la identificación de determinadas necesidades y hasta reproducir un abordaje medicalizador, enfocado en el universo femenino. En tanto, Lima y Cruz discuten la tensión estructurante del cuidado sanitario relativo a los desequilibrios en el uso de tecnologías duras, blanda-duras y blandas, como lo formulara Merhy (2000MERHY, E. 2000. Um ensaio sobre o médico e suas valises tecnológicas. Contribuições para compreender as reestruturações produtivas do setor Saúde. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. P. 109-116.). Este eje de reflexión pone de relevancia el hiato entre los protocolos de asistencia y la materialización de los proyectos de vida ligados al proceso transexualizador.

Referencias bibliográficas

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Ago 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com