Acessibilidade / Reportar erro

Resenha

LLOPIS, María. 2015. Maternidades subversivas. 1ª ed. Navarra: Editorial Txalaparta, 307

En Maternidades subversivas María Llopis entreteje conceptos y realidades que no suelen andar de la mano en el discurso patriarcal tradicional, como la cuestión del placer y la sexualidad durante el embarazo, el parto y la maternidad. Junto a sus entrevistados/as, la autora nos abre la puerta a un mundo donde la maternidad/paternidad puede desafiar al sistema capitalista y patriarcal de forma consciente, autónoma e incluso ecológica. Es intención de esta breve reseña señalar las principales cuestiones abordadas a lo largo de las dieciocho entrevistas efectuadas por la autora.

El eje temático central de la obra gira en torno a una operación de resignificación epistemológica, que destierra la noción del parto como dolor. Desde la perspectiva de Llopis y de los/as entrevistados/ as, el embarazo, el parto y el puerperio conforman un estadio más de la sexualidad femenina. Sus posiciones revelan que el sistema capitalista ha amputado la posibilidad de placer del cuerpo de las madres, creando una distancia entre éstas y sus criaturas desde el momento en que nacen. Sin embargo, la existencia del parto extático nos permite entrever que las mujeres pueden recuperar el control de su cuerpo, llegando a sentir placer durante el alumbramiento.

Así pues, las experiencias personales expuestas nos permiten reflexionar críticamente sobre el tratamiento que el sistema médico occidental da a los cuerpos embarazados, cayendo en un abuso de la medicalización y en una patologización de dicho proceso natural (Camaraco, 2009CAMARACO, Marbella. 2009. "Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico... Improntas de la praxis obstétrica". Revista venezolana de estudios de la mujer. Vol. 14, nº 32, p. 147-162.), en un intento por disciplinar los cuerpos de las mujeres (Colanzi, 2014COLANZI, Irma. 2014. "De brujas y parteras: disciplinamiento y violencia obstétrica". VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Buenos Aires. Disponible en: Disponible en: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar [Consultado el 17 de julio de 2016]
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu...
). Partiendo de la violencia obstétrica, que en muchas ocasiones tiene lugar en las instituciones médicas actuales, el estrés al que se somete a la madre durante el parto, mediante la medicalización y el uso de máquinas hace, si no imposible, muy complicado que se pueda gozar de una experiencia placentera e instintiva. Además, en muchas ocasiones, el criterio de la medicina patriarcal se impone a los deseos de las madres, que ven cómo se las separa de sus criaturas recién nacidas o cómo se les da leche de fórmula sin su consentimiento.1 1 Roberto Castro y Joaquina Erviti (2014) efectúan un análisis profundo de casos reales sobre violencia obstétrica en su investigación "25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México". Rev. CONAMED. Vol.19, nº 1, p. 37-42.

Teniendo en cuenta esta realidad, no nos sorprende que el parto en casa y la ginecología tradicional sean dos opciones cada vez más frecuentes en el intento de refrenar la intrusión de la medicina occidental en los cuerpos femeninos. Al respecto, Pabla Pérez está desarrollando el proyecto Ginecosofía,2 2 Para obtener más información sobre el proyecto Ginecosofía, se puede consultar la página web: https://ginecologianatural.wordpress.com/ Al mismo tiempo, resultan de interés las siguientes publicaciones de Pabla Pérez San Martín: Manual introductorio a la ginecología natural (Autoedición, 2007) y Del cuerpo a las raíces. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de la mujer (La picadora de papel, 2011), donde se aborda la ginecología natural de forma más detallada. en el que intenta rescatar la sabiduría antigua de abuelas y madres, así como el autoconocimiento de las mujeres sobre su salud y sexualidad (:155-168). Su propuesta revela una diferencia clave entre las matronas que podemos encontrar en cualquier hospital occidental y las parteras, y es que las primeras se forman en un paradigma académico de corte médico-patriarcal, caracterizado por ser invasivo, intervencionista, patológico y poco amable.

Con este mismo objetivo pero en una línea totalmente distinta se inscribe la propuesta de Klau Kinki (:169-180), que habla de la maternidad transhackfeminista3 3 El transhackfeminismo es una propuesta que busca repolitizar el feminismo a través de la voluntad de experimentar con el cuerpo y la tecnología e interconectar ambos a través de la teoría y la práctica. Si desmontamos el concepto, vemos que la palabra "Trans" se refiere al acto de constante transformación, el término "Hack" implica desmontar las cosas, y el "Feminismo" nos remite al prisma desde el que se va a efectuar dicha transformación vital. En el informe del Encuentro TransHackFeminista (THF!) 2015, se establece una definición de los principios sobre los que se erige dicha propuesta. El informe se encuentra disponible en: https://transhackfeminist.noblogs.org/files/2015/02/THF_report_ESP_Low_res.pdf :

La maternidad transhackfeminista es un maternidad subversiva, sexual y combativa, que se planta frente a la violencia médico obstétrica, repudia y denuncia la esterilización forzada, que colectiviza el conocimiento, las prácticas, los procesos del cuerpo, que genera narrativas particulares a modo de how to, herramientas de decodificación colectiva, que apoya el aborto y el parto, libres y seguros (:179).

Desde su propuesta, la entrevistada subraya la necesidad de subvertir la dependencia de las mujeres hacia las infraestructuras físicas y tecnológicas de la ginecología médica tradicional. Y para esto ofrece claves para impulsar una salud autogestionada, colectiva y horizontal. Como vemos, existen diferentes propuestas feministas en la línea de recuperar el control y autoconocimiento de los propios cuerpos durante todo el proceso de la maternidad.

Llegados a este punto, debemos remarcar que, más allá de entender los relatos de esta obra como la imposición de una maternidad gozosa, debemos concebirla como una propuesta transgresora, una apertura a diferentes experiencias de maternidad, pero sobre todo, como una llamada de atención sobre la violencia obstétrica y la urgente necesidad de reconectar con nuestro lado más físico. De este modo, se comprende que muchos partos pueden ser complicados y que no todas las mujeres sienten placer durante el desarrollo del mismo. En resumidas cuentas, en esta obra se va más allá de la patologización del parto, pero también de su idealización, algo que resulta clave.

En relación, reivindicar la sexualidad de las mujeres durante la maternidad es una tarea que lleva a cabo la activista feminista prosex Madison Young4 4 Algunos de los trabajos más relevantes de Madison Young son Daddy, a memoir (Barnacle Books, 2014) y Memorias de una sumisa (Melusina, 2015). María Llopis, en su entrevista a Young, también hace especial incidencia en el trabajo fílmico de la entrevistada, titulado Pregnant with desire (Good releasing, 2010/2011), que supone la construcción de un punto de vista diferente en la industria audiovisual del porno. (:89-106), que representa el embarazo fuera del dictamen heteronormativo, mostrando en la pantalla los deseos de las embarazadas desde su propia mirada. Dicha autora consigue romper el tabú sobre madres y sexualidad, a la vez que desmonta la imagen de la mujer embarazada en la pornografía tradicional creada para el deleite de la mirada masculina.

Por otro lado, una de las cuestiones centrales que se tratan a lo largo de la obra es la lactancia materna. Ester Massó Guijarro5 5 Para profundizar en el trabajo de Ester Massó sobre la lactancia materna, se puede consultar el artículo "Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado", Dilemata (2013), nº11, p.169-206. analiza la tendencia social a criminalizar el acto de amamantar que, al tratarse de una actividad gratuita, atenta contra las bases mercantiles del capitalismo (:181-192). Como señala Massó, "la "teta" es anticapitalista porque supone un tiempo detenido, ir despacio, no tener prisa (...) implica autogestión, gratuidad, generosidad" (:185). Partiendo de esta definición, el lactivismo se referiría al activismo por lactancia materna, la puesta en valor del cuerpo que ha parido y de su relación vital (de alimento, supervivencia) con la persona nacida. En esta misma línea reflexiona otra de las entrevistadas, Bárbara Iserte (:203-218), quién incita a acabar con la "monogamia de la teta" para empezar a compartir la crianza. Su reflexión pone en evidencia que, en lugar de sacarse la leche con dolorosos artefactos o dar a las criaturas leche de fórmula, se podría optar por que el/la bebé fuese amamantado por otra mujer.

En este sentido, la crianza es otra de las cuestiones claves de Maternidades subversivas. La propuesta que se desprende de la obra resulta más que transgresora en el seno de una sociedad capitalista altamente individualista. Se habla de la crianza como un proyecto compartido. Y es que muchos de los proyectos de vida reflejados en esta obra superan la noción de pareja heterosexual normativa, superan los lazos de sangre y los lazos amorosos para dibujar nuevas posibilidades de crianza. Se trata de abrir, conceptualmente y en la práctica, las nociones de maternidad/paternidad, mostrando que no solamente el cuerpo femenino puede ser maternal, sino que muchos otros cuerpos no normativos pueden engendrar, parir y criar.

Si nos situamos en el lugar donde intersexualidad, transexualidad y maternidad/paternidad confluyen, vemos que existen posibilidades reales de ampliar dichas nociones tradicionales. Un ejemplo lo encontramos en el artista visual Del LaGrace Volcano6 6 Del LaGrace Volcano es un artista visual que centra sus trabajos en las temáticas relacionadas con la transexualidad y los cuerpos no normativos. Volcano se define como sigue: "As a gender variant visual artist I access technologies of gender in order to amplify rather than erase the hermaphroditic traces of my body. I name myself. A gender abolitionist. A part time gender terrorist" (Del LaGrace Volcano, September 2005). Sus trabajos artísticos se pueden encontrar en http://www.dellagracevolcano.com/ (:75-88), quien se define como MaPa, persona intersexual, genderqueer y trans, alguien que es madre y padre a la vez. En mi opinión, uno de los puntos centrales de estas relaciones es la posibilidad de enseñar a las criaturas a comprender el género de un modo distinto, como una categoría que fluye a lo largo de la vida, y no como un constructo cerrado y estable. Desde estas crianzas subversivas se otorga a las criaturas la posibilidad de que se identifiquen con el género que deseen, y que construyan su vida de forma libre y consciente desde su más tierno inicio.

Hablando de transgresión y de subvertir, mitos y tabús, nos encontramos de frente con el que quizás sea el tema más controvertido de la obra: la sexualidad de las criaturas. En este punto, la obra contribuye a romper el tabú de la sexualidad infantil desde un punto de vista saludable y constructivo. Como señala la entrevistada Fannie Sosa7 7 Fannie Sosa centra su investigación en el twerking y otras prácticas diaspóricas como espacios de lucha política y de reapropiación de sus cuerpos por parte de las mujeres. Una entrevista interesante realizada a Sosa se puede consultar en "El culo como territorio político: asistimos a uno de los twerkshops de Fannie Sosa" (http://noisey.vice.com/es_co/blog/twerkshops-defannie-sosa-el-culo-como-territorio-poltico) (:241-258), mucha gente hace la equivalencia entre educación sexual positiva para niños/as y pedofilia. Sin embargo, una cosa es reconocer que las criaturas también son seres sexuales, y otra es permitir que se ejerza violencia sexual contra ellos/as. Es que cuando se concibe la relación de la madre y la criatura como una posibilidad, de goce y placer mutuos, saltan las alarmas. No obstante, al tratar esta cuestión no estamos hablando de aquella relación en la que la persona adulta ejerce violencia y fuerza sobre la criatura, sino de la relación materno filial como un camino placentero, una situación en la que ambas partes puedan sentirse bien. Una relación que se pretende romper desde la lógica patriarcal, como hemos mencionado anteriormente, apartando a la madre del bebé. Es importante en este aspecto, romper los ciclos de violencia que se han sufrido durante la infancia para poder, como se señala en este libro, promocionar la energía creativa, no la reactiva.

Por último, la reivindicación de conectar con los cuerpos, con el goce materno y sus vínculos instintivos, nos llevan inevitablemente a hablar de ecofeminismo y ecosexualidad. Es en este momento en el que aparece la atractiva propuesta de Annie Sprinkle y Beth Stephens8 8 Annie Sprinkle, artista y sexóloga; y Beth Stephens; artista y profesora universitaria, tienen en marcha un interesante proyecto que explora la relación de los seres humanos con la naturaleza, pasando de concebir la Tierra de madre a amante, operación mediante la cual se configuraría al mismo tiempo una nueva identidad ecosexual. De este modo, la relación amoroso-sexual se establecería con la Tierra y cada uno de sus componentes. El proyecto actual que están desarrollando dichas autoras (Sexecology) se puede consultar en la página web: http://sexecology.org/ Mientras que su los resultados y conclusiones de su anterior proyecto (Love Art Laboratory) se pueden encontrar en: http://loveartlab.org/articles-about-us.php así como en The Journal of Ecosexual Research Vol.1 nº1 (http://www.magcloud.com/browse/ issue/204858). (:275-288), quienes han desarrollado el proyecto Sexecology, donde proponen dejar de concebir a la tierra como madre para considerarla como una amante gender-queer. La ecosexualidad explota la imaginación para establecer una relación placentera, sexual y de cuidado con la naturaleza que nos rodea. Dichas autoras han celebrado numerosas bodas ecosex alrededor del mundo, entendiendo dichos actos como un intercambio de energía sexual entre los seres humanos y los elementos de su entorno: las rocas, los árboles, los animales, etc.

El viaje que nos propone Llopis es para muchos/as nuevo y apasionante; son historias de vida que transgreden el orden establecido y que transitan más allá de las dicotomías de género. Denuncian la construcción del cuerpo de la mujer como aquel lugar del que todo el mundo puede opinar, sobre todo, durante el embarazo. A su vez nos ofrece la posibilidad de romper las ataduras impuestas por el sistema médico tradicional para reconectar con nuestros cuerpos; y ampliar nuestras nociones sobre lo que significa ser madres o padres.

Así pues, su trabajo se inscribe en la discusión sobre violencia obstétrica y crítica feminista. Hablar de violencia obstétrica implica hablar de soberanía del cuerpo de las mujeres y superar la posición de docilidad a la que ha sido relegado el cuerpo femenino. La obra de Llopis aporta nuevos referentes para dicho debate, ya que no solamente sirve para denunciar prácticas irrespetuosas y violentas ejercidas por el personal médico durante la atención de los partos (Bellón, 2015BELLÓN, Silvia. 2015. "La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica". Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas. nº 18, p. 93111.), sino que empuja a las mujeres a encontrar nuevos caminos de autoconocimiento, más allá del saber médico institucionalizado (Federici, 2014). De este modo, Llopis nos recuerda que existen diferentes tipos de saberes, algunos ancestrales, otros más recientes, que permiten que las mujeres puedan hacerse cargo de sus cuerpos de forma autónoma.

Me gustaría terminar esta reseña con una definición de la propia autora sobre las Maternidades subversivas, que considero expone de forma clara el planteamiento central de la obra:

La concepción de maternidad que se inscribe en dicho escenario -patriarcal, capitalista- es una maternidad desempoderada: es la madre patriarcal libidinalmente aséptica. Nuestros úteros han perdido la capacidad de sentir placer, sentimos dolor menstruando, pariendo y hasta criando, ¡pero nuestros cuerpos están hechos para sentir placer en cada uno de esos estadios! Subvertir esta espiral de dolor es re-conectar con nuestra capacidad creadora de vida, que era el eje fundamental de las sociedades matriarcales (: 243).

En base a las ideas expuestas en Maternidades subversivas, se puede afirmar que es la hora de reconectar con nuestros cuerpos de forma activa y consciente, porque aunque es cierto que el "cuerpo femenino ha sido territorio conquistado y arrebatado durante siglos" (Varela, 2005VARELA, Nuria. 2005. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. 416 p.:276), Llopis nos recuerda que existen caminos para recuperar el poder y la libertad de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos, solamente hace falta decidirse a transitarlos.

Referencias bibliográficas

  • BELLÓN, Silvia. 2015. "La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica". Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas. nº 18, p. 93111.
  • CAMARACO, Marbella. 2009. "Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico... Improntas de la praxis obstétrica". Revista venezolana de estudios de la mujer. Vol. 14, nº 32, p. 147-162.
  • COLANZI, Irma. 2014. "De brujas y parteras: disciplinamiento y violencia obstétrica". VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Buenos Aires. Disponible en: Disponible en: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar [Consultado el 17 de julio de 2016]
    » http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar
  • FEDERICI, Silvia. 2004. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. 369 p.
  • VARELA, Nuria. 2005. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. 416 p.
  • 1
    Roberto Castro y Joaquina Erviti (2014) efectúan un análisis profundo de casos reales sobre violencia obstétrica en su investigación "25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México". Rev. CONAMED. Vol.19, nº 1, p. 37-42.
  • 2
    Para obtener más información sobre el proyecto Ginecosofía, se puede consultar la página web: https://ginecologianatural.wordpress.com/ Al mismo tiempo, resultan de interés las siguientes publicaciones de Pabla Pérez San Martín: Manual introductorio a la ginecología natural (Autoedición, 2007) y Del cuerpo a las raíces. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de la mujer (La picadora de papel, 2011), donde se aborda la ginecología natural de forma más detallada.
  • 3
    El transhackfeminismo es una propuesta que busca repolitizar el feminismo a través de la voluntad de experimentar con el cuerpo y la tecnología e interconectar ambos a través de la teoría y la práctica. Si desmontamos el concepto, vemos que la palabra "Trans" se refiere al acto de constante transformación, el término "Hack" implica desmontar las cosas, y el "Feminismo" nos remite al prisma desde el que se va a efectuar dicha transformación vital. En el informe del Encuentro TransHackFeminista (THF!) 2015, se establece una definición de los principios sobre los que se erige dicha propuesta. El informe se encuentra disponible en: https://transhackfeminist.noblogs.org/files/2015/02/THF_report_ESP_Low_res.pdf
  • 4
    Algunos de los trabajos más relevantes de Madison Young son Daddy, a memoir (Barnacle Books, 2014) y Memorias de una sumisa (Melusina, 2015). María Llopis, en su entrevista a Young, también hace especial incidencia en el trabajo fílmico de la entrevistada, titulado Pregnant with desire (Good releasing, 2010/2011), que supone la construcción de un punto de vista diferente en la industria audiovisual del porno.
  • 5
    Para profundizar en el trabajo de Ester Massó sobre la lactancia materna, se puede consultar el artículo "Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado", Dilemata (2013), nº11, p.169-206.
  • 6
    Del LaGrace Volcano es un artista visual que centra sus trabajos en las temáticas relacionadas con la transexualidad y los cuerpos no normativos. Volcano se define como sigue: "As a gender variant visual artist I access technologies of gender in order to amplify rather than erase the hermaphroditic traces of my body. I name myself. A gender abolitionist. A part time gender terrorist" (Del LaGrace Volcano, September 2005). Sus trabajos artísticos se pueden encontrar en http://www.dellagracevolcano.com/
  • 7
    Fannie Sosa centra su investigación en el twerking y otras prácticas diaspóricas como espacios de lucha política y de reapropiación de sus cuerpos por parte de las mujeres. Una entrevista interesante realizada a Sosa se puede consultar en "El culo como territorio político: asistimos a uno de los twerkshops de Fannie Sosa" (http://noisey.vice.com/es_co/blog/twerkshops-defannie-sosa-el-culo-como-territorio-poltico)
  • 8
    Annie Sprinkle, artista y sexóloga; y Beth Stephens; artista y profesora universitaria, tienen en marcha un interesante proyecto que explora la relación de los seres humanos con la naturaleza, pasando de concebir la Tierra de madre a amante, operación mediante la cual se configuraría al mismo tiempo una nueva identidad ecosexual. De este modo, la relación amoroso-sexual se establecería con la Tierra y cada uno de sus componentes. El proyecto actual que están desarrollando dichas autoras (Sexecology) se puede consultar en la página web: http://sexecology.org/ Mientras que su los resultados y conclusiones de su anterior proyecto (Love Art Laboratory) se pueden encontrar en: http://loveartlab.org/articles-about-us.php así como en The Journal of Ecosexual Research Vol.1 nº1 (http://www.magcloud.com/browse/ issue/204858).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Ago 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com