Acessibilidade / Reportar erro

Editorial N.24

El número 24 de Sexualidad, Salud y Sociedad es el cierre del octavo año de publicación de la Revista y representa, de manera ejemplar, sus principales objetivos y focos de interés.

Queremos destacar, antes que nada, que con la publicación de reflexiones de investigadores/as que trabajan en Argentina, Brasil, Colombia y México, este número profundiza el diálogo que hemos buscado alentar entre comunidades académicas situadas en diferentes países latinoamericanos. Además, con aportes de la antropología, la sociología, la salud colectiva/preventiva, la historia y la filosofía de la ciencia, estamos promoviendo el diálogo entre distintas perspectivas disciplinares de la gran área de las ciencias humanas y sociales, con sus respectivos aportes metodológicos.

En relación a los temas privilegiados en este número, un primer conjunto de artículos analiza los modos cómo convenciones de género y sexualidad se producen, reafirman o refutan, en diferentes partes del continente y en diferentes momentos de su historia. A través de una pesquisa etnográfica en peluquerías -en las que, por momentos, es tenue la frontera entre cuidados corporales y trabajo sexual-, en dos regiones de Colombia, el artículo de Jeanny Lucero Posso y Ange La Furcia destaca el rendimiento analítico de la incorporación de marcadores de clase, raza y etnia, además de género y sexualidad, para la comprensión de las trayectorias laborales de mujeres trans, así como los modos a través de los cuales construyen sus identidades de género, en una densa red de relaciones que involucra a múltiples actores. Es también sobre la dinámica e históricamente mutable intersección entre clase, sexualidad, género y raza que se constituyen las identidades de lugares, tema que Andressa de Freitas Ribeiro explora acompañando la historia del Beco dos Artistas, conocido lugar de frecuentación “GLS”, en Salvador, Bahía.

Otro conjunto significativo de artículos que publicamos en este número aborda modos de regulación, de la sexualidad y de las expresiones de género, otro de los intereses centrales de la Revista. Se enfocan particularmente los discursos médicos y sexológicos. El artículo de Barbara G. Pires nos aproxima a las polémicas políticas de “verificación y confirmación de sexo/género”, llevadas adelante por comités y federaciones deportivas para la determinación de la elegibilidad del sexo de atletas. Dicha regulación recae principalmente en mujeres sospechosas de presentar niveles de hormona masculina considerados anormales, volviéndose todavía más invasiva y coercitiva en relación a atletas intersexuales. También de las regulaciones sobre las expresiones de género se ocupa el artículo de Fernanda Carvajal Edwards, que trata de la historia de “cambio de sexo” -como era concebido entonces el proceso transexualizador- de Marcia Alejandra, ocurrido en los años 1970s, en el tránsito hacia la dictadura chilena. Para hacer posibles las cirugías de transgenitalización en aquel momento, la autora señala especialmente la importancia de la difusión mediática del discurso de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica. Dedicado también al análisis de las regulaciones, en este caso, más orientadas a la sexualidad que a las expresiones de género, este número ofrece el artículo de Fabrizzio Mc Manus y Agustín Mercado-Reyes, que estudia las imágenes difundidas en campañas contra el HIV Sida en México, entre 1985 y 2005. Están en el centro de sus preocupaciones las relaciones entre discurso médico/procesos de medicalización y mass media, así como sus efectos durante las dos primeras décadas de la epidemia, en el sentido de invisibilizar y estigmatizar personas HIV positivas. Más allá de los discursos de la medicina y de su transmisión mediática, otro ámbito importante, en lo que concierne a la regulación de la sexualidad, es explorado por el artículo de Thais Gava y Wilza Villela sobre “educación en sexualidad”, junto a los desafíos prácticos y políticos que presenta para la escuela. El tema es de suma relevancia, en un momento en el que, en distintos países latinoamericanos, desde posiciones conservadoras en relación a la llamada “ideología del género”, se diseminan pánicos morales y se imponen considerables obstáculos a la promoción de la equidad de género y al combate contra la discriminación -motivada por prejuicios basados en orientación sexual e identidad de género-. Las autoras, a través de una lectura que procura cotejar lo que establecen los documentos normativos sobre educación en Brasil -y las diferentes concepciones sobre sexualidad y moralidad, movilizadas por profesionales que se desempeñan en la educación infantil y la enseñanza inicial- muestran cómo los valores personales de los/as docentes y las directrices y orientaciones de las políticas específicas sobre el tema no siempre son conciliables.

Finalmente, tenemos en este número dos artículos que abordan cuestiones que involucran más directamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: aborto y violencia obstétrica. Basado en una investigación en curso en la ciudad de La Plata, Argentina, el artículo de Belén Castrillo problematiza la noción de “violencia obstétrica”, cuya definición se construye en un campo de disputas que envuelve a agrupaciones de la sociedad civil y agentes del estado. De cuño más ensayístico, el artículo de Josefina Brown realiza una significativa contribución a la comprensión de los sentidos o significados sociales atribuidos al aborto. Brown nos ofrece nuevas pistas para entender las renovadas dificultades para hacer avanzar el derecho al aborto en la región, corriendo la discusión -generalmente centrada en el poder de la Iglesia Católica y congregaciones evangélicas- hacia nuevas configuraciones ideológicas asentadas en el avance de perspectivas neoliberales, y la consecuente profundización de procesos de individualización y responsabilización.

En el ámbito de los estudios de las relaciones entre género, sexualidad y salud, los artículos publicados en este número no sólo ofrecen, en su conjunto, nuevas e instigantes pistas para el abordaje de problemas conocidos -como en el caso del aborto- sino que llaman la atención hacia problemas todavía marcados por una relativa invisibilidad, como en el caso de las políticas de verificación de sexo/género en el universo deportivo, o de las disputas en torno de la violencia obstétrica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com