Acessibilidade / Reportar erro

Una perspectiva de los diez años de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana: actualizar problemáticas neurálgicas

Con mucha satisfacción, el Equipo Editorial de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana publica su trigésimo número. Próxima a cumplir diez años de existencia, la Revista mantiene su trayectoria, como publicación cuatrimestral, continua, regular y de acceso abierto, libre y gratuito, alojada en el portal de publicaciones de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Durante todos estos años, hemos procurado llevar adelante la misión de hacer circular, entre los países de la región, conocimientos producidos en cada uno de ellos. Estudios que privilegian la perspectiva de las ciencias humanas y sociales, y cuya orientación hacia cuestiones relativas a la sexualidad y al género, está revestida de una innegable importancia social.

Queremos destacar que, como complemento del dossier publicado en el número anterior (nº 29), ofrecemos ahora una profundización de la discusión en torno de enfermedades o infecciones de transmisión sexual, cuya “solución” continúa siendo un enorme desafío para la salud pública. Si en alguno de nuestros países el objetivo de controlar la epidemia de SIDA permanece lejano, vuelven a ensombrecer el panorama “males sexuales” que parecían superados. Es el caso del recrudecimiento de la incidencia de sífilis en Brasil, cuyo número aumentó, entre 2015 y 2016, un 4,7 % para los casos de sífilis congénita, alcanzando a 20.474 niños y niñas; y un 26,8% para los casos de sífilis adquirida, lo que representa 87.593 individuos afectados (Brasil, 2017BRASIL, MS/SVS. 2017. Boletim Epidemiológico. Vol. 48, n. 36.).

Por su parte, tiene un especial significado presentar en este número 30 un importante conjunto de artículos sobre SIDA, en el dossier HIV/AIDS: sexualidades, subjetividades e políticas. La historia reciente de los estudios sobre sexualidad en la Región se imbrica, en buena medida, con la propia historia de la construcción de una respuesta a la epidemia que, en toda su complejidad, ha procurado asociar el conocimiento científico sobre esta dolencia, y sobre las poblaciones más duramente alcanzadas por la misma, al respeto y la promoción de derechos fundamentales, especialmente, a la libertad, la dignidad y la salud. A partir de ese desafío se renovaron los estudios sobre otros temas, igualmente cruciales en la producción de patrones diferenciados de vulnerabilidad social (Parker & Aggleton, 2003PARKER, Richard & AGGLETON, Peter. 2003. HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science & Medicine. Nº 57, p. 13-24.). Destacamos, entre ellos, (i) el de la intersección entre género y sexualidad, central para los estudios sobre las convenciones sexuales que continúan separando masculinidades y feminidades; (ii) el de la intersección entre sexualidad/género y generación (o momento del ciclo vital), que mantiene en foco la preocupación por la vulnerabilidad de “jóvenes” y “ancianos”. Y finalmente, (iii) el referido a la crítica de determinadas convenciones de género y sexualidad, incluso las producidas por saberes científicos como la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis, y sus implicancias en la (re)producción de jerarquías y desigualdades sociales.

Es importante también situar la producción académica en el desarrollo de la respuesta brasileña al SIDA en las décadas iniciales de la epidemia. Esa producción estuvo pautada por una reflexión acerca del papel de la ciencia y del quehacer científico, atenta a la formulación de políticas públicas y orientada por principios éticos. En este sentido, se vinculó a la historia de la reflexión académica, incluyendo allí al Instituto de Medicina Social, sede de esta Revista. La construcción de respuestas al SIDA hizo emerger una postura éticamente crítica de las inspiradas en la ecuación tradicional de la salud pública, posteriores al advenimiento de la bacteriología. Dicha ecuación postulaba que, así como se buscaba una medicación capaz de localizar el microorganismo en el interior del cuerpo enfermo y eliminarlo -una “cápsula mágica” (Brandt, 1987BRANDT, Allan M. 1987. No Magic Bullet: A Social History of Venereal Disease in the United States since 1880. Oxford: Oxford University Press.)-, las políticas de salud debían también localizar a los enfermos en el interior del cuerpo social y aislarlos, lo que en muchos casos significó su muerte civil (Daniel, 1989DANIEL, Herbert. 1989. Vida antes da morte. Rio de Janeiro: ABIA.). Rompiendo con esa lógica, la respuesta brasileña a la epidemia derivó, por ejemplo, en la formulación de políticas innovadoras en los planos preventivo y asistencial, cuyos resultados fueron reconocidos internacionalmente.

La línea editorial de la Revista viene adhiriendo a esa perspectiva crítica en relación a abordajes universalizantes o esencialistas, promoviendo la discusión de los presupuestos y conceptos científicos con los que operan investigadores e investigadoras. Ese abordaje consolidó además una mirada de la sexualidad y de los agentes causantes de dolencias y enfermedades (virus, bacterias, etc.) como sujetos políticos, en el sentido de ser pasibles de crítica y transformación. Rescatar ese pasado y sus marcas va mucho más allá de reconocer su valor histórico. Se trata también de una empresa necesaria de fortalecimiento. A través del dossier que integra este número de Sexualidad, Salud y Sociedad, deseamos contribuir en esa dirección.

Acompañando el mencionado dossier, los artículos regulares publicados en este número son excelentes ejemplos de esa renovación de temas y problemáticas, trabajadas a partir de realidades sociales distintas, incluyendo los contextos argentino, brasileño, chileno y mexicano. En su texto, Estefanía Martynowskyj realiza un aporte fundamental a la comprensión del modo cómo se renuevan las históricamente tensas y complejas relaciones entre feminismo/movimiento de mujeres y prostitución. Acompañando la trayectoria de los Encuentros Nacionales de Mujeres argentinas (ENM), se indaga qué feminidades han sido construidas como legítimas para reivindicar derechos. También sobre la naturalización de determinadas convenciones sociales de género se ocupa Felipe Magaldi, al abordar las instituciones psiquiátricas y los saberes médico-psicológicos durante el siglo XX, a través de la trayectoria de Adelina Gomes, quien viviera internada por casi cincuenta años en un hospital psiquiátrico carioca. Su producción de más de 17.500 obras, entre pinturas y esculturas, está vinculada al papel de la psiquiatra alagoana Nise da Silveira (1905-1999) en la construcción de un modelo de cuidado terapéutico humanizado, en diálogo con la teoría Jungiana.

Otros dos artículos de este número -el de Karla Contreras-Tinoco y Jimena Silva-Segovia, por un lado, y el de Daniel Hernández-Rosete Martínez y Rocío Estrada Hipólito, por otro- ponen en foco las representaciones y significados atribuidos al placer/deseo sexual y a la interrupción voluntaria del embarazo por parte de jóvenes estudiantes mexicanos y chilenos, respectivamente. Finalmente, tenemos en este número la contribución de Suellen Maria Vieira Dantas y Marcia Thereza Couto sobre el Programa de Salud del Hombre, implantado por el gobierno brasileño. Como en los dos artículos anteriores, también aquí se explora cómo la impugnación de determinadas convenciones de género -en este caso, la noción de que los hombres son invulnerables- se hace a través de la afirmación de otros presupuestos, como la idea de que la amenaza a la potencia sexual sería la principal vía de medicalización de los cuerpos masculinos.

Invitamos, en suma, a nuestros lectores y lectoras, a acompañar las celebraciones por los diez años de Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, en los números venideros.

Referências bibliográficas

  • BRANDT, Allan M. 1987. No Magic Bullet: A Social History of Venereal Disease in the United States since 1880 Oxford: Oxford University Press.
  • BRASIL, MS/SVS. 2017. Boletim Epidemiológico Vol. 48, n. 36.
  • DANIEL, Herbert. 1989. Vida antes da morte Rio de Janeiro: ABIA.
  • PARKER, Richard & AGGLETON, Peter. 2003. HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science & Medicine Nº 57, p. 13-24.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Dec 2018
  • Fecha del número
    Dic 2018
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com