Acessibilidade / Reportar erro

Territorialidades, desplazamientos, performatividades de géneros y sexualidades: juventudes LGBTQIA+ en las áreas suburbanas de la ciudad de São Paulo, Brasil

Territorialidades, deslocamentos, performatividades de gêneros e sexualidades: juventudes LGBTQIA+ na periferia da cidade de São Paulo, Brasil

Territorialities, displacements, gender performances and sexualities: LGBTQIA+ youth in the suburban areas of the city of São Paulo, Brazil

Resumen

El estudio discute la relación entre territorialidades/espacialidades periféricas y las configuraciones de las expresiones de géneros y sexualidades de jóvenes LGBTQIA+ en el área suburbana de la ciudad de São Paulo, Brasil. El método etnográfico contempló varias estrategias de producción de datos en tres etapas entre 2019 e 2020. Los procesos de apropiación territorial/espacial a partir de agregados LGBTQIA+ son distribuidos en archipiélagos espacio-territoriales propicios (y aparentemente seguros) para sociabilizar y re-reproducir pertenencias. El diálogo entre espacio y territorio mediado por las sexualidades y los géneros a partir de sus expresiones identitarias mostró ser un camino fecundo para articular posibilidades de implementar políticas públicas en vista de intentar mitigar las lagunas que existen con relación a la prevención del VIH entre jóvenes LGBTQIA+ en un espacio/territorio específico.

Palabras clave:
géneros; sexualidades; territorios; suburbano, identidad

Resumo

O estudo discute a relação entre as territorialidades/espacialidades periféricas e as configurações das expressões de gêneros e sexualidades de jovens LGBTQIA+ em áreas da periferia da cidade de São Paulo, Brasil. O método etnográfico contemplou várias estratégias de produção de dados em três etapas, entre 2019 e 2020. Os processos de apropriação territorial/ espacial a partir de grupos LGBTQIA+ distribuem-se em arquipélagos espaciais/territoriais que são propícios (e aparentemente seguros) para sociabilizar e re-reproduzir pertencimentos. O diálogo entre espaço e território mediado pelas sexualidades e os gêneros partindo de suas expressões de identidade mostrou ser um caminho fecundo para articular possibilidades de implementação de políticas públicas com o propósito de mitigar as lacunas que existem com relação à prevenção ao HIV entre jovens LGBTQIA+ em um espaço/território específico.

Palavras-chave:
gêneros; sexualidades; territórios; periferia, identidade

Abstract

The study discusses the relationship between peripheral territorialities/spatialities and the configurations of LGBTQIA+ gender and sexuality expressions in a suburban area of São Paulo, Brazil. The ethnographic method included several data production strategies in three stages, between 2019 and 2020. The processes of territorial/spatial appropriation from LGBTQIA+ groups are distributed in spatial/territorial archipelagos that are conducive (and apparently safe) to socialize and re-reproduce belongings. The dialogue between space and territory mediated by sexualities and genders based on their expressions of identity proved to be a fruitful way to articulate possibilities for the implementation of public policies with the purpose of mitigating the gaps that exist in relation to HIV prevention among LGBTQIA+ young people in a specific space/territory.

Key words:
gender; sexualities; territories; suburban; identity

Introducción

La ciudad es una trama de espacios material y simbólicamente complejos producidos históricamente (Carlos, 2004)CARLOS, Ana Fani. 2004. O Espaço Urbano: Novos Escritos sobre a Cidade. São Paulo: Contexto. y, en ese sentido, arena de múltiples configuraciones y membresías sociales, performatividades de géneros y sexualidades. Estos constructos sociales amplifican el reconocimiento de la diversidad de expresión, de las relaciones de poder y del ejercicio de derechos y de ciudadanía. Desde esa perspectiva, la ciudad es, al mismo tiempo, condición y expresión de sus ciudadanos (Mota Utanda, 2018)MOTA UTANDA, Carmen. 2018. “From sidewalk ballet to defending the city”, The Journal of Public Space. Vol. 3, no 2, p. 97-114..

Las territorialidades y las espacialidades1 1 Consideramos el espacio como “conformado por un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no concebido aisladamente, sino como el marco único a través del cual se da la historia.” (Santos, 2008: 63). A partir de Girardi (2009), se considera el territorio como el resultado de la impresión del poder en el espacio, territorializado por el sujeto territorial, que es accionado por la intencionalidad. Esta dinámica espacial-territorial es crucial para entender que los desplazamientos de personas y grupos sociales están sujetos a contextos socioeconómicos específicos y a percepciones espaciales y territoriales objetivas y subjetivas. , son comprendidas en tanto locus en el cual las dinámicas sociales e históricas se conforman atravesadas por las intersecciones de categorías de diferenciación social como género, raza, color, clase, edad y sexualidad, entre otras. Estas intersecciones condicionan los modos de transitar y performar en los espacios, así como los diálogos que en ellos se establecen incluyendo las posibilidades de ejercer derechos ciudadanos. En este sentido, y teniendo como origen la planificación de la oferta de un servicio de prevención de VIH para hombres jóvenes que mantienen relaciones sexuales con hombres, mujeres transexuales y travestis situamos nuestro diálogo entre las dimensiones de territorio y espacio junto a las categorías de edad, sexualidad y género en la Zona Leste (Zona Este) de la ciudad de São Paulo, Brasil, una de las más populosas del mundo.

El término nativo ‘ZL’, como referencia a la Zona Leste, resume la constitución histórica, social y espacial de aquella extensa área suburbana de São Paulo, con dinámicas sociales comunes a tantas otras áreas periféricas de grandes centros urbanos, aunque con especificidades. Cuna y escenario de movimientos históricos de resistencia y luchas políticas, desde la década de 1980, la ZL constituye un caso ejemplar para pensar la (re)producción de las desigualdades sociales, el enfrentamiento de la exclusión por sus residentes y el protagonismo político en el sentido de “ser en el mundo” (Feltran, 2010)FELTRAN, Gabriel de Santis. 2010. “Margens da política, fronteiras da violência: uma ação coletiva das periferias de São Paulo”. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no 79, p. 201-233.. De hecho, construida institucional y regionalmente a partir de la perspectiva hegemónica gubernamental como una región espacial y administrativa del municipio de São Paulo, la ZL presenta una amplia diversidad interna, tanto topográfica como sociocultural; lo que Tessari (2013)TESSARI, Leandro. 2013. “Dinâmica centro-periferia e estrutura urbana no Contexto das aglomerações não-metropolitanas no interior do estado de São Paulo: o caso de Araraquara/Américo Brasiliense”. Geoambiente. Vol. 20, p. 01-17. denomina proceso de conurbación. En ese sentido, Puccinelli et al. (2020)PUCCINELLI, Bruno; REIS, Ramon Pereira. 2020. “Periferias móveis: (homo)sexualidades, mobilidades e produção de diferença na cidade de São Paulo”. Cadernos Pagu. Vol 58, p. 1-40. llaman la atención sobre que, si bien las grandes ciudades en el contexto brasileño presentan como una constante el hiato centro/periferia, en el caso de San Pablo esta separación está vivamente marcada a través de manifestaciones culturales y políticas.

No obstante, al interior de las periferias, Charmes (2007)CHARMES, Eric. 28.03.2007. “Fragmentation périurbaine et mobilités: La périurbanité est-elle opposée à l’urbanité?” Cybergeo: Revue Européenne de Géographie [En ligne], Dossiers, Document 369. Available at: Available at: https://journals.openedition.org/cybergeo/4882 [Accessed 16.09.2021].
https://journals.openedition.org/cyberge...
destaca el peligro de concebir estos espacios como homogéneos, lo que puede volverlos políticamente invisibles y ocultar sus diversidades. Estas se manifiestan, por ejemplo, cuando se revelan las presencias en territorios específicos de grupos que se auto definen como LGBTIQA+. Territorios estos que Ghaziani (2019)GHAZIANI Amin. 2019. “Cultural Archipelagos: New Directions in the Study of Sexuality and Space”. City & Community. Vol. 18, no 1, p. 4-22. define como archipiélagos culturales, para pensar la manera en cómo interactúan, en el espacio, las diferentes pertenencias con relación a las sexualidades y los géneros disidentes.

Dado que las identidades conformadas en espacios y territorialidades son siempre relacionales, la oposición centro-periferia es crucial. Esto se da porque tal relación produce interlocuciones socio espaciales específicas y crea resistencias mediadas por el estereotipo situado en díada centro-periferia, inclusive en lo que respecta a la salud de los colectivos LGBTQIA+. Es crucial, por lo tanto, aprender y conocer las maneras en como esta díada participa de y en las construcciones y pertenencias identitarias de estos grupos, buscando comprender sus implicaciones en la dinámica del ejercicio ciudadano del derecho sexual y de género de individuos y poblaciones distribuidos dinámicamente en espacios/territorios específicos.

Desde el punto de vista de las políticas públicas en salud, la territorialización puede ser comprendida como una directriz de organización del sistema de salud local para garantizar el acceso universal, el cuidado integral y la equidad en la atención (Gondim & Monken, 2017)GONDIM, Grácia; MONKEN, Maurício. “Território e territorialização”. 2017. In: GONDIM, G.; CHRISTÓFARO, M.; MIYASHIRO, G. M. (Org.). Técnico de vigilância em saúde: contexto e identidade Vol. 1. Rio de Janeiro: EPSJV, 2017. p. 21-44.. La territorialidad es, inclusive, uno de los pilares para la organización del Sistema Único de Salud (SUS). En lo que respecta a la respuesta al VIH, en Brasil, como en muchos otros lugares en el mundo, la oferta de servicios ha sido direccionada prioritariamente a los grupos más estrechamente afectados por la epidemia. Para que esta oferta sea eficiente, los servicios de salud precisan, en primer lugar, reconocer a esos grupos en los diferentes territorios y ofrecer apropiadas tecnologías de cuidado.

Brasil es el país con la mayor incidencia de casos de Sida en América Latina. La epidemia está muy concentrada en aquellos grupos gravemente estigmatizados en función de su sexualidad y expresión de género, como los hombres que hacen sexo con hombres (HSH), travestis y mujeres transexuales (TrMT) (UNAIDS 2014UNAIDS. 2014. The gap Report. Geneva: UNAIDS. Disponível em: Disponível em: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf Acesso: 22 de setembro de 2021.
https://www.unaids.org/sites/default/fil...
; Ministério da Saúde, 2016MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE. 2016. Boletim Epidemiológico HIV AIDS. Ano V, no 01. Brasília: Ministério da Saúde. Disponível via: Disponível via: http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2016/boletim-epidemiologico-de-aids-2016 Acesso: 22 de setembro de 2021.
http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2016/bo...
). Particularmente, entre jóvenes de sexo masculino con edades entre 15 y 19 años, la incidencia de VIH se triplicó entre 2006 y 2015.

El Ministerio da Salud brasileño (MS) adoptó la estrategia de prevención combinada como norte para los servicios del SUS desde 2010 (Ministério da Saúde, 2017MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE: 2017. Prevenção Combinada do HIV: bases conceituais para profissionais trabalhadores (as) e gestores de saúde. Brasília: Ministério da Saúde . Disponível via: Disponível via: http:// www.aids.gov.br/pt-br/pub/2017/prevencao-combinada-do-hiv-bases-conceituais-para-profissionais-trabalhadoresas-e-gestores Acesso: 22 de setembro de 2021.
http:// www.aids.gov.br/pt-br/pub/2017/p...
). La fundamentación de esta estrategia se basa en la disponibilidad de diferentes métodos de prevención del VIH en los servicios de salud, que pueden ser indicados y combinados a partir del interés y las condiciones de vulnerabilidad de la exposición de los sujetos. A partir de diciembre de 2017, la Profilaxis PRE-Exposición (PrEP) se considera una estrategia clave de prevención combinada para personas a partir de los 18 años. A pesar de las evidencias sobre la efectividad de la PrEP entre adultos jóvenes y adultos, existen lagunas en relación con el uso de PrEP entre adolescentes HSH y adolescentes TrMT. A pesar del acceso universal y gratuito a los métodos preventivos en los servicios de salud, los jóvenes, particularmente por debajo de los 18 años, presentan diversas barreras de acceso y de permanencia en los servicios de salud. Ya sea por la existencia de barreras geográficas, por la incertidumbre en cuanto a la confidencialidad en la interacción con los profesionales de salud o por el escaso conocimiento sobre los métodos biomédicos. Esas dimensiones, entre otras, actúan sinérgicamente como un círculo vicioso de inequidad en el cuidado y la prevención de millares de jóvenes brasileños, especialmente aquellos clasificados - y no reconocidos - como periféricos según el discurso hegemónico.

La amplia gama de desafíos con relación a la implementación de estrategias de prevención culturalmente apropiadas, éticas y políticamente informadas en los contextos de vida de jóvenes realza la necesidad de un constante diálogo con categorías como “diversidad” y “diferencia”, así como la problematización de abordajes de prevención “one size fits all” que apuestan a la efectividad de estrategias en base al presupuesto de una rígida homogeneidad y estabilidad de características de un segmento poblacional (Adams, 2013)ADAMS, Vincanne. 2013. “Evidence-based global public health: subjects, profits, erasures”. In: BIEHL, J; PETRYNA, A. (ed). When people come first: Critical studies in global health. Princeton: Princeton University Press, p. 54-90.. El eslogan “Nothing About Us Without Us”, al interpelar un sistema de opresión atravesado por el racismo, el sexismo y el colonialismo ha sido ampliamente utilizado como figura de advocacy para que tanto las investigaciones como las decisiones relacionadas a las políticas sociales siempre tengan participación de las personas implicadas (Parmley et al., 2020) PARMLEY, Lauren; ROSEN, Joseph; NUH, Oguzhan; VENEGAS, Manuel; SUNDAY, Aaron. 2020. “Nothing about us without us: considerations for ensuring rights-affirming index case testing for young people”. Journal Int. AIDS Soc. Vol. 23, no8, p. e25595.. De esta manera, las intervenciones culturalmente adecuadas deben ser políticamente situadas y, con ese objetivo, también es necesario considerar los horizontes de sentidos y las experiencias de jóvenes LGBTQIA+ a partir de las relaciones que establecen en sus espacios/territorios y cómo construyen relaciones con la díada Centro-Periferia en los múltiples y facetados tránsitos entre estas espacialidades.

Problematizamos así, concentrándonos en jóvenes entre 15 y 19 anos, la diversidad de los modos de vida LGBTQIA+ en áreas de la región de la Zona Leste (ZL); las luchas por el reconocimiento de las sexualidades no hegemónicas relacionadas a ambos espacios/territorios y las posibilidades de performar los géneros y poner en acción las sexualidades en la vida cotidiana y en situaciones de espacios de sociabilidad.

Metodología y campo de la investigación

En este apartado, nos dedicaremos a los tránsitos y a las sociabilidades en los territorios. Haremos hincapié en las prácticas y en las sexualidades no hegemónicas de los jóvenes LGBTQIA+ en la ZL. Todo esto en el contexto de un estudio cuyo objetivo fue el de delinear las estrategias de organización del servicio itinerante de la PrEP y la prevención del HIV en conjunto con la comunidad.

La implementación de esa etapa del proyecto en la ZL tiene como origen la experiencia de oferta de PrEP para adolescentes realizada, inicialmente, en la región central de la ciudad, epicentro de la epidemia de VIH en el Brasil y reconocida históricamente como un área que protege la libertad de manifestación de la diversidad sexual. En esa experiencia observamos que jóvenes habitantes de las áreas suburbanas estaban frecuentando, cada vez menos, esta región, como también comenzaban a manifestar un mayor distanciamiento simbólico con la misma. Además, las estrategias de reclutamiento y establecimiento de vínculos también indicaron aspectos que dificultan el acceso, como la distancia física del servicio de oferta de PrEP en relación al lugar de residencia o trabajo, costo de transporte, dificultad de desplazamiento de candidatos potenciales, horario de funcionamiento comercial y, en ese sentido, conflictivo con otras actividades diarias, falta de familiaridad o experiencias previas negativas con los servicios de salud y miedo de que no se respete el anonimato.

Para crear este servicio de forma culturalmente apropiada, ética y políticamente informada, se diseñó una propuesta de intervención compartida con actores sociales de la ZL. Parte de este proceso se dio por medio de una etnografía que intentó mapear y caracterizar los contextos de sociabilidad de estos jóvenes, así como conocer las experiencias y performatividades que realizan en esos espacios y territorios, y cuyos datos exploramos en este artículo.

La ZL es una región administrativa de la municipalidad de São Paulo, con una población estimada de 4.620.494 habitantes y renta media por habitante de R$ 875,90 (IBGE, 2011INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. 2011. Censo Demográfico 2010. Característica da população e dos domicílios. Resultados do Universo. Rio de Janeiro: IBGE. Disponível em: Disponível em: https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/ periodicos/93/cd_2010_caracteristicas_populacao_domicilios.pdf Acesso: 16 de setembro de 2021.
https://biblioteca.ibge.gov.br/visualiza...
).

La etnografía, método fundante de esta investigación, contempló varias estrategias de producción de datos en tres etapas, que ocurrieron en 2019 e inicios de 2020. Esta división tiene por finalidad facilitar la comprensión de la investigación, aunque efectivamente esta se constituyó como un flujo dinámico de encuentros entre contactos, entrevistas con informantes clave, visitas al campo y observaciones participantes y no participantes. Durante las diferentes etapas se produjo un proceso sistemático de registro de las informaciones e impresiones de los investigadores.

En la primera etapa, de observación participante y aproximación al territorio, se produjeron contactos con líderes y organizaciones políticas de la juventud LGBTQIA+ de la ciudad de São Paulo, con trabajadores de servicios de salud que atienden la población LGBTQIA+ y los líderes de las fiestas promovidas por y para jóvenes LGBTQIA+. También en esta etapa, fue realizado un relevamiento de 25 espacios de sociabilidad, como espacios públicos (plazas, parques, calles) y privados (reuniones, fiestas, bares), que fueron organizados en tres grandes áreas geográficas: Itaim/São Miguel Paulista, Guaianazes/Itaquera/Cidade Tiradentes y Penha/Tatuapé.

En la segunda etapa fueron realizadas siete visitas al campo para hacer entrevistas con líderes comunitarios previamente identificados en tres barrios. Las cinco entrevistas realizadas siguieron la pauta de un cuestionario semiestructurado que contemplaba las experiencias y actividades desarrolladas por los líderes con jóvenes LGBTQIA+, incluyendo sus acciones en los espacios de sociabilidad y sus percepciones sobre las dinámicas sociales referentes a la sexualidad y a la identidad de género, además de presentar el propuesta de implantación del Proyecto PrEP 1519 y escuchar la opinión de los entrevistados sobre las facilidades e impedimentos en el territorio.

La tercera etapa contó con observaciones participantes en espacios de sociabilidad de jóvenes LGBTQIA+ en distintos barrios y en dos fiestas (Festa da Gente / Itaim Paulista y Festa Privada - Vila Maria/Penha).

El campo de investigación fue conducido por una investigadora y dos investigadores con experiencia en investigación etnográfica y en la temática de prevención del VIH. El registro sistemático y detallado de las informaciones e impresiones registradas en el diario de campo por los investigadores eran rutinariamente compartidos con el equipo general. El uso del grabador, cuando se trataba de entrevistas semiestructuradas, se configuró como tecnología auxiliar para el registro.

Los datos fueron analizados considerando los elementos comunes que se presentan en los discursos de los sujetos. Estos elementos, denominados núcleos o unidades de sentido (Achilli, 2005)ACHILLI, Elena. 2005. Investigar en antropología social: los desafíos de trasmitir un oficio. Rosario: Laborde., fueron discutidos entre los investigadores estableciendo, así, las categorías de análisis.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de São Paulo (protocolo 70798017.3.0000.0065). Los nombres de las personas y espacios fueron alterados con el objetivo de resguardar su anonimato.

Resultados y discusión

Desplazamientos y redefiniciones de centro/periferia: juventudes, pertenencia social y sociabilidad

La ZL es un todo complejo y bastante heterogéneo. Sus distintas submunicipalidades y barrios no son solamente líneas en los mapas oficiales; sino referencias socio espaciales, políticas y económicas de diferenciación entre sus residentes y no residentes. Las referencias a los espacios de sociabilidad propios y la relación de contraste que sus habitantes establecen con el centro de la ciudad emergen en las entrevistas y son útiles para pensar pertenencias y tensiones en los desplazamientos, así como en las construcciones subjetivas de los espacios.

Por un lado, existen referencias sobre un proceso de creación de espacios de sociabilidades LGBTQIA+. Jairo, el coordinador de una Casa de Cultura2 2 En São Paulo, la municipalidad junto a las submunicipalidades administra dieciocho Casas de Cultura. La misión de estas Casas es la de integrar y fortalecer el intercambio entre centro y periferias. , habla con orgullo de la instauración del desfile LGBTQIA+ a partir de 2017 en Cidade Tiradentes3 3 Varios desfiles LGBTQIA+, como alternativa al desfile de la región central de São Paulo, comenzaron a ser organizados en la ZL a partir de 2017. , entendiendo que ese espacio “tan gigante que es el suburbio” debería y debe ser inclusivo. Por otro, indica que la ocupación de esos espacios ocurre en medio de tensiones. El desfile debe ser negociado con las autoridades locales (municipalidad, submunicipalidades, policía civil y militar) para minimizar posibles manifestaciones de violencia.

Nuestros interlocutores relatan que en los últimos cinco años esos espacios de sociabilidad LGBTQIA+ se multiplicaron en eventos localizados por toda la ZL. La creación y la conquista de espacios públicos y privados propicios para la sociabilidad de estos grupos coinciden con un paulatino abandono del centro de la ciudad como una referencia para el esparcimiento y el encuentro entre iguales. En ese sentido, es nítida la referencia a los pares opuestos centro/periferia y a los flujos que suscitan. Sin embargo, tal oposición no puede ser leída como fija o lineal, ya que está condicionada por las especificidades propias de los grupos de pertenencia, marcados por edad, identidad de género y orientación sexual.

Para Marcio, “padre”4 4 Marcio se coloca como uno de los fundadores de la Familia Alpha. A partir de la década de 1990 se constituyen diferentes formas de agrupamientos familiares LGBTQIA+ en la ciudad de São Paulo. Es esta una de las estrategias para enfrentar el abandono de familiares y amigos a causa de adscribir a sexualidades y/o géneros no hegemónicos. Aunque parezca existir cierta estabilidad de pertenencia, no es raro que las familias atraviesen procesos de fusión - fisión intra e interfamiliares. de la Familia Alpha y organizador del encuentro “The Best”, existe un proceso histórico social de alejamiento de las áreas del centro, especialmente del área referida como Largo do Arouche, por parte de los jóvenes LGBTQIA+ de la ZL, a partir de la reforma arquitectónica urbanística iniciada durante la gestión municipal de 2018. Esa reforma parece ser vivida por una cierta parte del colectivo LGBTQIA+ de la ZL como una forma de expulsión de un espacio conquistado.

Así, situaciones de “expulsión”, aunque temporarias, coinciden con el argumento de Gieseking (2020) que destaca la existencia de espacios que son conquistados por la población LGBTQIA+, pero que también no necesariamente son conservados a lo largo del tempo como propios. El dinamismo de apropiación y desapropiación espacio/temporal subraya que el territorio original es necesariamente heterosexual y que otras sexualidades no hegemónicas deben conquistarlo y reconquistarlo.

Un hallazgo que nos parece importante mencionar revela el quiebre de la centralidad de la matriz centro-periferia como referencia para los jóvenes LGBTQIA+ de la ZL y la proliferación de desplazamientos internos y apropiación de este territorio. En la dinámica cultural y política de apropiación del lugar de residencia como territorio de expresión de las identidades de género y orientación sexual no hegemónicas, la ZL gana nuevos sentidos. Emergen, así, una serie de “centros en la periferia”; como “periferias de periferias”. Los contornos de esa espacialidad se transmutan. Terminales de ómnibus y estaciones de tren, como la terminal de Cidade Tiradentes o los alrededores de la estación de tren de Itaim Paulista, antes considerados como accesos para el desplazamiento hacia el centro, son ahora apropiados por los jóvenes LGBTQIA+ para expresar sus identidades y experiencias de sociabilidad, tornándose lugares de encuentros sexuales.

Las observaciones y las entrevistas también revelan que los desplazamientos de los jóvenes LGBTQIA+ en ZL también son atravesados por factores económicos y de seguridad. En palabras de Jairo, en la ZL “cada barrio es un mundo”; un mundo donde la sociabilidad LGBTQIA+ cristaliza en distintas posibilidades, dependiendo de la autonomía personal y económica de cada joven. Esta representación de ZL como un área extensa y compleja es confirmada por Sergio, responsable de una de las casas de cultura municipales. Allí todos los funcionarios destacaron el “cambio” de localización de la Casa de Cultura, hace algunos años, como un hecho que redefinió el tipo de público que comenzó a frecuentar el nuevo espacio. Hasta 2015 la Casa de Cultura estaba situada en otro barrio cercano a áreas más periféricas de Itaim Paulista. La mudanza, situando este espacio en el área central del barrio, provocó alteraciones en el tipo de público que comenzó a frecuentar la nueva sede. Es en este sentido que afirmamos la noción de “periferia de la periferia”. Los desplazamientos entre periferias de periferias no son necesariamente fáciles, a pesar de la aparente proximidad entre algunos puntos. Así, cada periferia presentaría su modo de construir una determinada sociabilidad LGBTQIA+, aun resguardando algunos elementos en común con otras. Si consideramos que la sociabilidad de los jóvenes ocurre en momentos específicos y en espacios reconocidos y negociados por ellos, la misma está permanentemente atravesada por los espacios y realidades objetivas y subjetivas que cada área presenta.

La aparición de “problemas de seguridad” a partir de los relatos remite a la creciente inseguridad de y en los espacios de sociabilidad para jóvenes, especialmente LGBTQIA+. Tomamos “problemas de seguridad” como categoría nativa, relativa a las dificultades que las personas LGBTQIA+ enfrentan al lidiar, con agresiones de carácter homófobico por personas no LGBTQIA+ o por la policía en sus propias comunidades. Este hecho afecta temporal y espacialmente la planificación y las capacidades efectivas de desplazamientos socio espaciales, no sólo para participar de diversos eventos sino también para tener acceso a servicios de salud. En la entrevista a Marcio, acompañado por Pedro (joven LGBTQIA+ de la Familia Alpha), ambos detallaron los lugares más y menos seguros, comparando barrios donde sus residentes presentan actitudes de mayor o menor aceptación de personas LGBTQIA+. Lo mencionado nos lleva a fortalecer la hipótesis de que existe variabilidad y diversidad en términos de seguridad en ZL frente a la multiplicidad y particularidades de los espacios/territorios. Itaquera y Guaianazes son clasificados como “mejores” (en el sentido de más seguros) frente a los “peores” (Tiradentes, por ejemplo). Considerándose las clasificaciones nativas de seguridad, estas parecen depender del mayor o menor grado de conocimiento y proximidad de las áreas mencionadas; pero también están relacionadas al reconocimiento de la presencia del tráfico de drogas y de las violencias policiales, entre otros aspectos.

Performando el género y la sexualidad en ZL: pertenencias sociales de jóvenes LGBTQIA+ en la territorialidad suburbana

Una de las referencias en lo que refiere a las pertenencias de los jóvenes LGBTQIA+ en la ZL, ya observada en otros lugares de la ciudad, son las ‘familias LGBT’5 5 El autor utiliza la sigla LGBT’ a partir de las perspectivas nativas. (Perillo, 2014PERILO Marcelo. 2014. “Em trânsito com as “famílias LGBT”: sobre redes de suporte e proteção de adolescentes e jovens na cidade de São Paulo”. 29ª Reunião Brasileira de Antropologia. Disponível em: Disponível em: http://www.29rba.abant.org.br/resources/ anais/1/1402000728_ARQUIVO_Artigo-MarceloPerilo.pdf Acesso: 26 de junho de 2021.
http://www.29rba.abant.org.br/resources/...
). Marcio, quien además de organizador del encuentro The Best en Guaianazes es uno de los padres de la Familia Alpha, afirma que los jóvenes buscan en ese tipo de construcción social una tentativa de “contención” o de “límites” a las posibles violencias y vivencias negativas de ser LGBTQIA+.

Estas agregaciones familiares, que se extienden por otras áreas de São Paulo y alrededores, están sujetas a arreglos comunitarios, siendo valorizadas de diferentes maneras por sus integrantes. Según los interlocutores, performar el género y expresar una sexualidad no hegemónica con el respaldo de la nueva familia es condición necesaria para ser incluido en el espacio/territorio. Marcio y Pedro destacan la presencia de las familias LGBT como organizadoras de un “cierto orden social”. De hecho, las familias presentan estructura y jerarquía.

Con relación a las identidades si, por un lado, Marcio (de 37 años) se identifica como un “gay neutro”, Pedro (de 16 años) se piensa como “fluido”, transitando los universos masculinos y femeninos, aunque con una sexualidad homoorientada. Las diferencias generacionales parecen condicionar no sólo las expresiones de género y motivar las experiencias sexuales, sino también las posiciones políticas frente a la condición de ser/estar LGBTQIA+. Las entrevistas con los “más viejos” explicitan la posición de compromiso en la lucha por el reconocimiento, que se expresa en las palabras de Marcio, quién comenta: “si nosotros no continuamos luchando, ocupando espacios, en pocos días (nuestra lucha) está extinta de nuevo”, reforzando su posición asertiva al mencionar: “Aquí no es sólo venir a bailar”. Destaca, asimismo, la preocupación con episodios que remiten a la falta de unión entre las diferentes identidades LGBTQIA+: “trans sólo quiere defender pauta trans, feminista sólo pauta feminista, gay sólo pauta gay y así sucesivamente”. En ese sentido, él defiende un diálogo inter e intra-segmentos con el objetivo de organizar la militancia. En la misma línea, Marcio y Pedro sostienen que “los jóvenes no saben de la historia de los LGBT de antes”, reclamando nuevamente una memoria política de la lucha LGBTQIA+. Por eso, los eventos masivos donde esas sexualidades y géneros ocupan diferentes espacios/territorios son considerados importantes para nuestros interlocutores. Como subraya Petzen (2004)PETZEN, Jennifer. 2004. “Home or homelike? Turkish queers manage space in Berlin”. Space and Culture, Vol. 7, no 1, p. 20-32., al estudiar las conquistas de los espacios/territorios en Berlín por parte de la población LGBTQIA+ de origen turca, una visibilidad mayor de estos colectivos ocupando espacios institucionales y extra-institucionales puede disparar el diseño de políticas públicas y la mejora de las condiciones de vida de estos agregados. Desde la perspectiva de Petzen (2004)PETZEN, Jennifer. 2004. “Home or homelike? Turkish queers manage space in Berlin”. Space and Culture, Vol. 7, no 1, p. 20-32., estas poblaciones, a través de la lucha, están administrando un espacio con propósitos políticos.

Transitar expresando identidades de género y orientación sexual no hegemónicas puede ser tenso en ZL. Quien desea salir “montada” - como en el caso de Pedro - necesita tener cuidado, porque hay algunos barrios donde sería peligroso. La (in) seguridad en la vía pública contrasta con la contención en los espacios cerrados de algunas fiestas o reuniones, donde la aceptación de las expresiones de género y sexualidad están garantizadas. Este aspecto socioespacial nos ayuda a comprender las percepciones sobre las sexualidades, las vulnerabilidades y los procesos de decisión ligados al territorio, relacionándolos con la prevención en salud. Considerar estas realidades puede tornarse crucial al planificar un abordaje territorial en la prevención y la oferta de servicios de salud.

Silvio, de la Casa Prata (barrio Jardim Romano), reflexiona sobre las identidades a partir del prejuicio que los “otros” - vecinos y habitantes del barrio - manifiestan contra la comunidad LGBTQIA+. Las personas lanzan “miradas proyectivas” y los vecinos “llaman a la policía durante el evento”, una propuesta artística que cuenta con la actuación de Drag Queens. El “evento” aparece como catalizador de sentimientos, subjetividades y acciones identitarias, tanto de membresías por parte del grupo que lo produce como de rechazo por parte de algunos vecinos de la Casa Prata. Por otro lado, la decoración y la localización del local, en un barrio inundable cercano al río Tietê, se confunde con la construcción de pertenencias que van más allá de las identidades de género y las expresiones de sexualidad. Estas identidades se oponen no sólo al “centro” de la ciudad. Parecen también oponerse a otros centros que desde una perspectiva etic (del investigador) serían también periféricos, aunque a partir de una mirada emic (del interlocutor en campo) se transmutan en nuevos centros; invisibles para nuestros sentidos entrenados en otras configuraciones espaciales.

Inicialmente teníamos la hipótesis, por la previa experiencia del proyecto PrEP 15-19 en la Región Central, de que serían evidentes las diferencias entre esta y la suburbana. O sea, que en el centro habría menos restricciones y problemas de violencia al compararse con la ZL. No obstante, al adentrarnos en el campo y comprender mejor las dinámicas de sociabilidad de la juventud LGBTQIA+ en la ZL, nos aproximamos a la noción de bolsones o archipiélagos espaciales, como sugiere Ghaziani (2019)GHAZIANI Amin. 2019. “Cultural Archipelagos: New Directions in the Study of Sexuality and Space”. City & Community. Vol. 18, no 1, p. 4-22.. En ellos, y a partir de negociaciones políticas y culturales entre sus residentes, se abren posibilidades para resignificar espacios y territorios y amplificar pertenencias sociales no hegemónicas. La “Festa da Gente” es ciertamente uno de los archipiélagos en donde las performatividades LGBTQIA+ se expresan profusamente. La idea de la existencia de archipiélagos no es mutuamente excluyente con la propuesta de Feltran (2011)FELTRAN, Gabriel de Santis. 2011. Fronteiras de Tensão: política e violência nas periferias de São Paulo. São Paulo: UNESP., al proponer la perspectiva de fronteras para estas dinámicas socioespaciales. En efecto, pensar quiénes están de un lado y del otro de cada espacio, y quiénes tienen más y menos posibilidades de atravesarlos, introduce la idea de fronteras de y en tensión, en donde los jóvenes pugnan por tener acceso a los derechos que les son retaceados desde los representantes del Estado como desde otros actores sociales que adscriben a perspectivas económicas, políticas y simbólicas hegemónicas. Si, por un lado, los archipiélagos y las fronteras parecen restringir la ocupación de los espacios públicos de los actores que interrogamos, por el otro, esos mismos actores responden desde las sexualidades y los géneros disidentes con la ocupación persistente de aquellos espacios formando archipiélagos que, paradójicamente, atraviesan fronteras.

Como comentan sus organizadores, el público LGBTQIA+ se hace muy presente en la Festa, lo que puede funcionar como “una válvula de escape” para esas personas. Inclusive, según ellos, los jóvenes de la periferia, por su vulnerabilidad, tienen necesidad de apoyo y de afecto, lo que los lleva a pensar la razón del “éxito” de la Festa. Lo que presenciamos es que la afectividad, como estrategia de apoyo y resistencia, está ganando espacio entre los jóvenes LGBTQIA+ de las regiones periféricas y/o vulnerables, más allá de las acciones más tradicionales de las militancias LGBTQIA+.

No obstante, identificamos la ZL también como un espacio complejo y multidividido, con macro y microespacios que no necesariamente dialogan entre sí. En otras palabras, aun siendo nítida la aparición de espacios propicios para las performances sexo género disidentes, sería un error desconsiderar las especificidades que justamente sostienen nuestros registros: la ZL es un universo heterogéneo y complejo que debe ser comprendido y tratado desde una perspectiva que valorice lo multidimensional de las relaciones entre individuos, espacios sociales y relaciones de poder.

De esta forma, las identidades que pueden subvertir y dominar un espacio heterosexual en la plaza Silva Telles (barrio Itaim Paulista), por ejemplo, no son las mismas que pueden manifestarse en el barrio de Tatuapé, donde el control social parece ser más estricto. Al mismo tiempo, parece haber en el espacio circundante a la Casa Prata (barrio Jardim Romano) una abundante actividad religiosa de grupos evangélicos neopentecostales, cuya consecuencia es que “Muchos LGBT estén en el armario, yendo a las iglesias”, comenta Silvio. Ejemplos como ese aumentan la tensión entre el colectivo LGBTQIA+ y otras comunidades, así como la disputa por la ocupación relativamente perdurable de diferentes espacios/territorios.

Siendo el territorio de la ZL tan diverso, las búsquedas de pertenencias y, consecuentemente, la sociabilidad y las performances de los jóvenes LGBTQIA+ reflejan tal diversidad. Los frecuentadores de la Casa de Cultura Joven, por ejemplo, son los LGBTQIA+ asumidos, aquellas “pocs6 6 Según nuestros interlocutores, los autodefinidos “pocs” son aquellos gays considerados más “afeminados”. , con actitudes efectivas hacia la militancia. Pero también hay jóvenes, señalados por Jairo, que frecuentan los bailes funks del entorno; estos son nominados como “Zé droguinhas7 7 El término es un giro linguístico utilizado para definir personas que usan drogas. Información obtenida en campo. por practicar “broderagem8 8 El término expresa las relaciones sexuales entre hombres (amigos o no) que no se consideran homosexuales. Información obtenida en campo. en los baños públicos o en la vegetación cerrada de espacios y parques cercanos. Estos, al contrario de otros agregados, no perciben positivamente el hecho de ser vistos como LGBTQIA+. Transitan por espacios y territorios apropiados y negociados por grupos LGBTQIA+, aunque no se identifican con sus luchas identitarias. Desde esta perspectiva, y a partir de una investigación con mujeres jóvenes holandesas de origen marroquí, Wijnutin & Koster (2019)WIJNUTIN, Patricia; KOSTER, Martijn. 2019. “Dutch-Moroccan Girls Navigating Public Space: Wandering as an Everyday Spatial Practice”. Space and Culture. Vol. 22, no 3, p. 280-293. avanzan con la idea de “conquista del espacio”. Así, el espacio/territorio no es una entidad neutra aguardando ser ocupada; es una arena de disputas de identidades, deseos, performances y poderes.

Otro lugar de expresión de las prácticas sexuales de los jóvenes LGBTQIA+ en ZL, concomitante con otros espacios de la ciudad, son los baños públicos. En algunos de estos, como los de las terminales de ómnibus y en horarios específicos, se producen intercambios de tipo sexual entre sus concurrentes.

Rapisardi & Modarelli (2001)RAPISARDI, Flavio; MODARELLI, Alejandro. 2001. Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. analizan el sexo casual en los baños y en lugares públicos y sitúan estas prácticas como de resistencia política. Para ellos esos lugares son áreas de sociabilidad LGBTQIA+ donde se manifiestan las disidencias de los “perseguidos y revulsivos”. Espacios de deseo donde las identidades se reagrupan frente a una sociedad homofóbica. En este sentido, esos espacios/territorios se conquistan a partir de la disidencia en diferentes y múltiples puntos de lo urbano.

Hechos relevantes, relacionados a la interseccionalidad de categorías de diferenciación social surgen a partir de la entrevista con los integrantes del Colectivo Gente. Uno de los problemas centrales, según ellos, para que esas identidades y expresiones se manifiesten es la falta de aceptación propia, así como por parte de otros miembros de la sociedad y familiares “por ser gay, por ser lesbiana y a veces, ¿por ser negro... existe también por ser negro... cierto?”. Aunque la categoría raza/color no sea explícita en las entrevistas, las observaciones refuerzan que los interlocutores la consideran una condición importante para comprender las experiencias de discriminación. Raza/color aparecen, más específicamente, cuando los entrevistados se refieren a la violencia policial. Los interlocutores que se definen como negros, negras y pardas o pardos aseguran que son maltratadas/os por las autoridades a las salidas de las discotecas o de los encuentros en espacios públicos.

La pertenencia a una clasificación social específica: “pobre”, también surge en esa entrevista, así como en varias otras, al intentar describir los participantes de esas fiestas. Ser pobre y negro, cuando trabajan articulados con la pertenencia LGBTQIA+ explicitan sinergias de discriminación recurrentemente visibles en el campo e igualmente indicadas en la literatura (Pinho, 2007PINHO, Osmundo. 2007. “A ‘Fiel’, a ‘Amante’ e o ‘Jovem Macho Sedutor’: sujeitos de gênero na periferia racializada”. Saúde e Sociedade, Vol. 16, no 2, p. 133-145.; Oliveira et al., 2020)OLIVEIRA, Elda; COUTO, Marcia Thereza; SEPARAVICH, Marco Antônio Alves; Luiz, Olinda do Carmo. 2020. “Contribuição da interseccionalidade na compreensão da saúde-doença-cuidado de homens jovens em contextos de pobreza urbana”. Interface (Botucatu). Vol. 24, p. e180736. Disponível em: Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832020000100247&lng=en Acesso: 16 de setembro de 2021.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=s...

Sin embargo, también estas pertenencias pueden estar atravesadas por el consumo de drogas que algunos interlocutores relacionan a la ausencia de autoaceptación: “...también por culpa de la droga... porque la familia no acepta un usuario de droga dentro de casa, entonces, ¿qué hace la familia? La familia lo pone en la calle”, resume Denis, uno de los organizadores de la fiesta Gente.

Palco de expresión de la sociabilidad y performatividad de géneros y expresio-

nes de las sexualidades, las fiestas de ZL son descriptas según sus especificidades; lo que sostiene el argumento de que ZL es un universo distante de cualquier homogeneidad. La fiesta Privada (organizada en un espacio restringido, con ingresos pagos, open bar y con público LGBTQIA+) se distingue de la fiesta Gente; descripta como más “suelta”, e “informal”, en un espacio público y abierta a todos. La fiesta Privada es un ámbito en donde se hace evidente un mayor intercambio de tipo erótico entre los participantes y envuelve el uso más profuso de drogas y alcohol. La fiesta Gente, no obstante sea descripta como más “tranquila”, también es un espacio para el intercambio erótico, aunque el uso de drogas es menos evidente.

Las identidades de género y las expresiones de las sexualidades se exteriorizan más nítidamente durante los desfiles que se organizan para la población LGBTQIA+ del área. En estas fiestas, aunque se produzca la presencia de personas de otros barrios, no se registra la presencia de personas del centro o de áreas “nobles”9 9 Las áreas “nobles” refieren - desde la mirada de los entrevistados - a las áreas de la ciudad en donde reside la población con mayor poder adquisitivo. de São Paulo. La ocupación efectiva de esos espacios/territorios parece ser una cuestión crítica, como todos resaltan, en el actual proceso político brasileño, marcado por el recrudecimiento de discursos de odio contra las minorías.

Consideraciones finales

Nuestra etnografía se deparó con hechos y testimonios que contribuyen para comprender la relación entre territorialidades y espacialidades periféricas y las configuraciones de las expresiones de género y sexualidad de jóvenes LGBTQIA+ en la periferia de São Paulo. Si, desde el sentido común que mira a la ciudad a partir del centro, la ZL surge como producto cuya ilusión de transparencia y homogeneidad están dadas, esta investigación revela que la diversidad interna y la complejidad de las dinámicas son expresivas.

Tales marcas espaciales tienen sentido al ser saturadas por las subjetividades que las colman de significados. Las sexualidades, los géneros, las clases y las posiciones generacionales transitan esos espacios/territorios, así como condicionan los procesos de salud/enfermedad/cuidado. Es fundamental, por lo tanto, que la organización de la oferta de servicios de salud tome en cuenta esos aspectos.

La investigación destacó la diferenciación auto identitaria espacio/territorial de los entrevistados. Ser de un lugar específico está sujeto a características propias que los diferencia de aquellos que son de otras regiones con diferentes configuraciones socioeconómicas. La apropiación simbólica de los jóvenes LGBTQIA+ en relación con pertenecer a territorios representados en el imaginario de la ciudad como “periféricos, peligrosos y violentos” propone una doble condición: la suburbanidad periférica como estigma y la suburbanidad periférica como autorreferencia política, a partir de la apropiación positiva de esta característica. Esa doble condición puede ser analizada teniendo por referencia la sociabilidad a partir de esa “determinación” de pertenecer(se)/atravesar(se)/apropiar(se) de espacios/territorios específicos. Todo ello sin dejar de gerenciar las cristalizaciones producidas a partir de las intersecciones de clase, género y sexualidad, así como las menos mencionadas en este trabajo por cuestiones de espacio, pero explícitas en el campo, como clase y raza/color.

La etnografía nos posibilitó deducir las configuraciones sociopolíticas en los desplazamientos de los actores, así como repensar la idea de “centro” a partir de la población LGBTQIA+ suburbana. Nuevos tránsitos y espacialidades surgen, configurando “centros” en la propia periferia. Estos desplazamientos parecen avanzar en parte como respuesta a algunas intervenciones urbanísticas gubernamentales. En este sentido, y siguiendo a Acaron (2016)ACARÓN Thania. 2016. “Shape-in(g) Space: Body, Boundaries, and Violence”. Space and Culture. Vol. 19, no 2, p. 139-149., presenciamos una negociación de los espacios a ocupar (y conquistar) por la población LGBTQIA+ porque son sus cuerpos aquellos que modelarán nuevas conformaciones sociopolíticas y espaciales a partir de propuestas no hegemónicas. Estas negociaciones serán tanto interpersonales como intrapersonales. Intrapersonales en el sentido de cuánto, cómo y dónde los sujetos se reconocen como pudiendo ejercer sus derechos de circular, expresarse y agenciar sus identidades en las configuraciones de la diversidad. Interpersonales en el sentido de sí, y a partir de qué condiciones, sus expresiones de género, edad y sexualidad, entre otras, son aceptadas en un espacio/territorio que antes las rechazaba.

También pudimos aprender las razones del surgimiento de la intencionalidad de construir pertenencias espaciales cercanas a sus áreas de residencia. La seguridad es percibida como crucial. Asaltos y agresiones son relatados por todos los entrevistados durante los desplazamientos centro-periferia. Por otro lado, y a través de este proceso de cambio, nuevos “centros” son definidos, construidos y apropiados. A partir ellos irrumpen espacios inéditos, aún más periféricos, en el sentido de contra hegemónicos y disidentes, en los cuales, nuevamente, la pertenencia a las minorías de género y sexualidad le abre camino a la apropiación territorial.

En la territorialidad suburbana los jóvenes confrontan y conquistan espacios/ territorios. La ocupación de esos puede ser una clave para conformar un movimiento de expresión de las minorías, como destaca Sinno (2020)SINNO, Wael. 2020. “How People Reclaimed Public Spaces in Beirut during the 2019 Lebanese Uprising”. The Journal of Public Space. Vol. 5, no 1, p. 193-218.. Reconocerse en tanto persona periférica, en ese sentido, puede ser visto como una expresión del pensamiento descolonial y fronterizo en la medida en que “afirma el espacio de donde el pensamiento fue negado por el pensamiento de la modernidad” (Ballestrin, 2017BALLESTRIN, Luciana. 2017. “América Latina e o giro decolonial”. Revista Brasileira de Ciência Política. Vol. 2, no 11, p. 89-117. apud Mignolo, 2003). En otras palabras, se asume la “periferia” como un estar en el mundo que legitima la pluralidad de luchas, deseos y contradicciones, forjados históricamente en un territorio y con evidente cuestionamiento a las demarcaciones centrales del espacio urbano que simbolizan y materializan jerarquías de poder y opresión, características del proceso sociohistórico colonial/imperial.

De esta manera, tener la “posibilidad” de performar géneros y practicar sexualidades no hegemónicas parece depender de algunos factores: a) si existe una red territorial/espacial de apoyo (amigos y referencias) y cuán robusta es la red; b) la valorización de la representación de lo que es ser LGBTQIA+ en aquel espacio/ territorio; c) la conformación procesual (en el sentido sociohistórico) de la interacción entre géneros y sexualidades no hegemónicas con los procesos de territorialización y apropiación del espacio por parte de esos colectivos; d) la capacidad de negociar sus performatividades, considerando las posibles consecuencias, pudiendo estas ser violentas.

Así, se produce un proceso de territorialización a partir de agregados LGBTQIA+ pensado como el acto de organizar el espacio/territorio distribuyéndose en esos archipiélagos que, por el momento, son propicios (y aparentemente seguros) para sociabilizar y reproducir pertenencias. Pertenencias que, tal como señala Pinho (2007)PINHO, Osmundo. 2007. “A ‘Fiel’, a ‘Amante’ e o ‘Jovem Macho Sedutor’: sujeitos de gênero na periferia racializada”. Saúde e Sociedade, Vol. 16, no 2, p. 133-145., están localizadas en el cuerpo, asociadas al deseo, y que activan un campo de tensiones en un espacio/territorio históricamente determinado.

En este sentido, nos parece importante proponer la idea de identidades situadas cristalizadas en archipiélagos cuyas territorialidades no dejan de ser itinerantes, a la manera de Perlongher (1993PERLONGHER, Nestor Osvaldo. 1993. “Territórios marginais”. In.: LANCETTI, A.; BAREMBLITT, G. (Org.) SaúdeLocura 4-Grupos Coletivos. São Paulo: Hucitec. p. 49-69., 1999PERLONGHER, Nestor Osvaldo: 1999. El negocio del deseo: la prostitución masculina en San Pablo. Buenos Aires: Paidós.), para articular una intervención en prevención en salud. El diálogo entre espacio y territorio mediado por las sexualidades y los géneros a partir de sus expresiones identitarias mostró ser un camino fecundo para articular diferentes posibilidades de implementar políticas públicas en vista de intentar mitigar las lagunas que existen con relación al uso de la medicación PrEP entre jóvenes LGBTQIA+ en un espacio/territorio específico.

Referencias bibliográficas

  • ACARÓN Thania. 2016. “Shape-in(g) Space: Body, Boundaries, and Violence”. Space and Culture Vol. 19, no 2, p. 139-149.
  • ACHILLI, Elena. 2005. Investigar en antropología social: los desafíos de trasmitir un oficio Rosario: Laborde.
  • ADAMS, Vincanne. 2013. “Evidence-based global public health: subjects, profits, erasures”. In: BIEHL, J; PETRYNA, A. (ed). When people come first: Critical studies in global health Princeton: Princeton University Press, p. 54-90.
  • BALLESTRIN, Luciana. 2017. “América Latina e o giro decolonial”. Revista Brasileira de Ciência Política Vol. 2, no 11, p. 89-117.
  • CARLOS, Ana Fani. 2004. O Espaço Urbano: Novos Escritos sobre a Cidade São Paulo: Contexto.
  • CHARMES, Eric. 28.03.2007. “Fragmentation périurbaine et mobilités: La périurbanité est-elle opposée à l’urbanité?” Cybergeo: Revue Européenne de Géographie [En ligne], Dossiers, Document 369. Available at: Available at: https://journals.openedition.org/cybergeo/4882 [Accessed 16.09.2021].
    » https://journals.openedition.org/cybergeo/4882
  • FELTRAN, Gabriel de Santis. 2010. “Margens da política, fronteiras da violência: uma ação coletiva das periferias de São Paulo”. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, no 79, p. 201-233.
  • FELTRAN, Gabriel de Santis. 2011. Fronteiras de Tensão: política e violência nas periferias de São Paulo São Paulo: UNESP.
  • GHAZIANI Amin. 2019. “Cultural Archipelagos: New Directions in the Study of Sexuality and Space”. City & Community Vol. 18, no 1, p. 4-22.
  • GIRARDI, Eduardo. 2009. “Atlas da Questão Agrária Brasileira e Cartografia Geográfica Crítica”. Confins Vol. 5. Disponível em: Disponível em: http://journals.openedition.org/confins/5631 Acesso: 16 de setembro de 2021.
    » http://journals.openedition.org/confins/5631
  • GONDIM, Grácia; MONKEN, Maurício. “Território e territorialização”. 2017. In: GONDIM, G.; CHRISTÓFARO, M.; MIYASHIRO, G. M. (Org.). Técnico de vigilância em saúde: contexto e identidade Vol. 1. Rio de Janeiro: EPSJV, 2017. p. 21-44.
  • INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. 2011. Censo Demográfico 2010. Característica da população e dos domicílios. Resultados do Universo Rio de Janeiro: IBGE. Disponível em: Disponível em: https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/ periodicos/93/cd_2010_caracteristicas_populacao_domicilios.pdf Acesso: 16 de setembro de 2021.
    » https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/ periodicos/93/cd_2010_caracteristicas_populacao_domicilios.pdf
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE. 2016. Boletim Epidemiológico HIV AIDS. Ano V, no 01. Brasília: Ministério da Saúde. Disponível via: Disponível via: http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2016/boletim-epidemiologico-de-aids-2016 Acesso: 22 de setembro de 2021.
    » http://www.aids.gov.br/pt-br/pub/2016/boletim-epidemiologico-de-aids-2016
  • MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE: 2017. Prevenção Combinada do HIV: bases conceituais para profissionais trabalhadores (as) e gestores de saúde. Brasília: Ministério da Saúde . Disponível via: Disponível via: http:// www.aids.gov.br/pt-br/pub/2017/prevencao-combinada-do-hiv-bases-conceituais-para-profissionais-trabalhadoresas-e-gestores Acesso: 22 de setembro de 2021.
    » http:// www.aids.gov.br/pt-br/pub/2017/prevencao-combinada-do-hiv-bases-conceituais-para-profissionais-trabalhadoresas-e-gestores
  • MOTA UTANDA, Carmen. 2018. “From sidewalk ballet to defending the city”, The Journal of Public Space Vol. 3, no 2, p. 97-114.
  • OLIVEIRA, Elda; COUTO, Marcia Thereza; SEPARAVICH, Marco Antônio Alves; Luiz, Olinda do Carmo. 2020. “Contribuição da interseccionalidade na compreensão da saúde-doença-cuidado de homens jovens em contextos de pobreza urbana”. Interface (Botucatu). Vol. 24, p. e180736. Disponível em: Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832020000100247&lng=en Acesso: 16 de setembro de 2021.
    » http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832020000100247&lng=en
  • PARMLEY, Lauren; ROSEN, Joseph; NUH, Oguzhan; VENEGAS, Manuel; SUNDAY, Aaron. 2020. “Nothing about us without us: considerations for ensuring rights-affirming index case testing for young people”. Journal Int. AIDS Soc. Vol. 23, no8, p. e25595.
  • PERILO Marcelo. 2014. “Em trânsito com as “famílias LGBT”: sobre redes de suporte e proteção de adolescentes e jovens na cidade de São Paulo”. 29ª Reunião Brasileira de Antropologia Disponível em: Disponível em: http://www.29rba.abant.org.br/resources/ anais/1/1402000728_ARQUIVO_Artigo-MarceloPerilo.pdf Acesso: 26 de junho de 2021.
    » http://www.29rba.abant.org.br/resources/ anais/1/1402000728_ARQUIVO_Artigo-MarceloPerilo.pdf
  • PERLONGHER, Nestor Osvaldo. 1993. “Territórios marginais”. In.: LANCETTI, A.; BAREMBLITT, G. (Org.) SaúdeLocura 4-Grupos Coletivos São Paulo: Hucitec. p. 49-69.
  • PERLONGHER, Nestor Osvaldo: 1999. El negocio del deseo: la prostitución masculina en San Pablo Buenos Aires: Paidós.
  • PETZEN, Jennifer. 2004. “Home or homelike? Turkish queers manage space in Berlin”. Space and Culture, Vol. 7, no 1, p. 20-32.
  • PINHO, Osmundo. 2007. “A ‘Fiel’, a ‘Amante’ e o ‘Jovem Macho Sedutor’: sujeitos de gênero na periferia racializada”. Saúde e Sociedade, Vol. 16, no 2, p. 133-145.
  • PUCCINELLI, Bruno; REIS, Ramon Pereira. 2020. “Periferias móveis: (homo)sexualidades, mobilidades e produção de diferença na cidade de São Paulo”. Cadernos Pagu Vol 58, p. 1-40.
  • RAPISARDI, Flavio; MODARELLI, Alejandro. 2001. Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • SANTOS, Milton. 2008. A natureza do espaço São Paulo: Edusp.
  • SINNO, Wael. 2020. “How People Reclaimed Public Spaces in Beirut during the 2019 Lebanese Uprising”. The Journal of Public Space Vol. 5, no 1, p. 193-218.
  • TESSARI, Leandro. 2013. “Dinâmica centro-periferia e estrutura urbana no Contexto das aglomerações não-metropolitanas no interior do estado de São Paulo: o caso de Araraquara/Américo Brasiliense”. Geoambiente Vol. 20, p. 01-17.
  • UNAIDS. 2014. The gap Report. Geneva: UNAIDS. Disponível em: Disponível em: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf Acesso: 22 de setembro de 2021.
    » https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf
  • WIJNUTIN, Patricia; KOSTER, Martijn. 2019. “Dutch-Moroccan Girls Navigating Public Space: Wandering as an Everyday Spatial Practice”. Space and Culture Vol. 22, no 3, p. 280-293.

Notas

  • 1
    Consideramos el espacio como “conformado por un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no concebido aisladamente, sino como el marco único a través del cual se da la historia.” (Santos, 2008: 63SANTOS, Milton. 2008. A natureza do espaço. São Paulo: Edusp.). A partir de Girardi (2009)GIRARDI, Eduardo. 2009. “Atlas da Questão Agrária Brasileira e Cartografia Geográfica Crítica”. Confins. Vol. 5. Disponível em: Disponível em: http://journals.openedition.org/confins/5631 . Acesso: 16 de setembro de 2021.
    http://journals.openedition.org/confins/...
    , se considera el territorio como el resultado de la impresión del poder en el espacio, territorializado por el sujeto territorial, que es accionado por la intencionalidad. Esta dinámica espacial-territorial es crucial para entender que los desplazamientos de personas y grupos sociales están sujetos a contextos socioeconómicos específicos y a percepciones espaciales y territoriales objetivas y subjetivas.
  • 2
    En São Paulo, la municipalidad junto a las submunicipalidades administra dieciocho Casas de Cultura. La misión de estas Casas es la de integrar y fortalecer el intercambio entre centro y periferias.
  • 3
    Varios desfiles LGBTQIA+, como alternativa al desfile de la región central de São Paulo, comenzaron a ser organizados en la ZL a partir de 2017.
  • 4
    Marcio se coloca como uno de los fundadores de la Familia Alpha. A partir de la década de 1990 se constituyen diferentes formas de agrupamientos familiares LGBTQIA+ en la ciudad de São Paulo. Es esta una de las estrategias para enfrentar el abandono de familiares y amigos a causa de adscribir a sexualidades y/o géneros no hegemónicos. Aunque parezca existir cierta estabilidad de pertenencia, no es raro que las familias atraviesen procesos de fusión - fisión intra e interfamiliares.
  • 5
    El autor utiliza la sigla LGBT’ a partir de las perspectivas nativas.
  • 6
    Según nuestros interlocutores, los autodefinidos “pocs” son aquellos gays considerados más “afeminados”.
  • 7
    El término es un giro linguístico utilizado para definir personas que usan drogas. Información obtenida en campo.
  • 8
    El término expresa las relaciones sexuales entre hombres (amigos o no) que no se consideran homosexuales. Información obtenida en campo.
  • 9
    Las áreas “nobles” refieren - desde la mirada de los entrevistados - a las áreas de la ciudad en donde reside la población con mayor poder adquisitivo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    22 Nov 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    23 Oct 2020
  • Acepto
    30 Ago 2021
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com